«Pienso que mi madre es un buen ejemplo de resistencia, perseverancia y de que las mujeres pueden salir adelante pese a las dificultades que se les presenta en la vida y la discriminación que han vivido en la sociedad». – Concepción
Teniendo como motivación plasmar la historia de las mujeres mixe trabajadoras, así como de compartir su cultura ancestral, Concepción escribió y dirigió el documental “Mujer de barro”, el cual cuenta la historia de Rufina Martínez Díaz, una mujer alfarera que ha luchado por sacar adelante a sus hijos dentro de su comunidad: el mencionado captura en sí la esencia de una mujer resiliente que lucha por sobrevivir en una sociedad machista que discrimina a las mujeres sólo por serlo.
Rufina, es una mujer mixe que lleva más de 50 años trabajando la tierra y el barro, por lo que el documental se centra en mostrar la cotidianidad de la protagonista, capturando no sólo la realidad de los hechos, sino también los sentimientos que estos traen consigo, pues esta labor no sólo le permitió sacar adelante a su familia, también ha alimentado su alma para resistir a las adversidades que la vida le ha presentado, «transformando el dolor en arte».
En esta obra documental, Concepción no sólo busca rendir honor y admiración a su madre, también pretende crear conciencia hacia la situación a la que se enfrentan diariamente las mujeres trabajadoras, dejando un mensaje de motivación para las mismas.
«Este documental es para que las mujeres agarren valor y crean en ellas mismas, de que pueden salir adelante pese a las dificultades que se les presenten, pero sobre todo ser independientes económicamente de los hombres». – Concepción
Concepción Vásquez Martínez, originaria de la comunidad mixe, es un pilar fundamental del legado “Mujeres de Barro Ayuujk”, quienes preservan la tradicional alfarería mexicana recuperando las técnicas ancestrales y estética tradicional.
También ingeniera en desarrollo comunitario, Concepción inicio su camino en las artes audiovisuales gracias a un taller de fotografía impartido en su comunidad, permitiéndole posteriormente colaborar como fotógrafa de cine en el documental “Parir no parir en casa en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec”, el cual todavía se encuentra en proceso de producción.
En el año 2020 entró a la convocatoria de Polos Virtuales antes Polos Audiovisuales, la cual de la mano de la Secretaría de Cultura y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) impartieron talleres en pro de la formación audiovisual; en esta, Concepción tuvo la oportunidad de realizar el guionaje de su documental “Mujer de Barro”.
En sumatoria a su formación fotográfica, en 2021, participó en el taller de fotografía documental con la temática de “huella y memoria” en el centro de las artes de San Agustín, Oaxaca.
En cuento al compromiso con su comunidad, en 2022, Concepción en conjunto con sus sobrinas, obtuvieron el tercer lugar en el premio estatal del arte popular “Benito Juárez” del estado de Oaxaca, con su obra “Comité de la banda”, la cual representa la realidad de la comunidad mixe.
Mujeres Ayuujk
La inspiración de Concepción no precede únicamente de su madre, juntas vienen de un linaje de cuatro generaciones de mujeres alfareras que han usado este arte como herramienta de empoderamiento, que a su vez han compartido con toda la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec.
En 2021, Priscila Pérez Díaz, abuela de Concepción, impulsó a sus 84 años, un taller de alfarería tradicional en Santa María Tlahuitoltepec; en él quería transmitir no sólo sus conocimientos ancestrales de la alfarería tradicional, también buscaba compartir el espacio que la formo como una mujer independiente.
En consulta de IstmoPress:
«Hace cincuenta años, la mujer no tenía derecho a anda, nacer mujer pues era sinónimo de que iba a ser ama de casa y estar guardada, no teníamos derecho estudiar ni votar y tampoco a participar políticamente, entonces me refugie en el barro, dedique mi vida en elaborar piezas y a mis hijas les inculqué lo mismo, hoy vemos como creemos que la mujer es poderosa, eso lo reafirmamos todos los días». – Priscila Pérez
La alfarería tradicional mexicana es uno de los grandes patrimonios de la comunidad mixe, pues esta alberga toda la manifestación cultural y cosmológica de Santa María Tlahuitoltepec, donde las mujeres son el vivo ejemplo de la organización y trabajo comunitario, corrompiendo con la cultura tradicional machista y discriminatoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario