Imparable, el robo de autopartes en la Ciudad de México
Al cobijo de la madrugada operan los ladrones de autopartes, quienes en tan sólo tres horas, o menos, son capaces de desvalijar un automóvil. Se llevan llantas, rines, espejos, parabrisas o simplemente la computadora para dejar el vehículo inutilizable. En lo que va del año se han asegurado alrededor de 452 toneladas de piezas automotrices en cateos realizados en distintas demarcaciones, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
El modus operandi de los saqueadores es conocido, al actuar en grupos de tres o cuatro personas y trasladarse en motocicletas o a pie, lo que ha quedado grabado en las cámaras de seguridad del gobierno capitalino, especialmente de 2 a 5 de la madrugada; incluso se ha identificado que son hombres, cuyas edades oscilan entre 30 y 40 años.
Algunos presuntos responsables fueron detenidos y remitidos al Ministerio Público; sin embargo, ninguno llegó ante un juez de control.
De 2024 a la fecha se han abierto 2 mil 410 carpetas de investigación ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por robos cometidos en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tlalpan, principalmente.
Hace cuatro meses, a Mario Rodríguez le abrieron su automóvil, un Chevrolet Sonic 2017, en la colonia Portales, y sustrajeron la computadora y los faros del vehículo, lo cual ha sido todo un peregrinar para conseguir dichos accesorios, ya que en las agencias, dijo, los costos son muy elevados y en las refaccionarias "puede que te den gato por liebre", por lo que recurrió a su mecánico con el fin de que le consiguiera las piezas, por las cuales pagó alrededor de 25 mil pesos.
Señaló que por este robo no presentó denuncia, "porque de nada sirve, los sueltan y siguen robando, es más la pérdida de tiempo".
Mientras, vecinos de Benito Juárez y Cuauhtémoc –demarcaciones más golpeadas por este delito– consideraron "buena la estrategia" de operativos realizados por el gobierno capitalino para inhibir la venta de autopartes robadas; sin embargo, dijeron que deben ser permanentes.
Encargados de refaccionarias establecidas formalmente indicaron que las revisiones se deberían efectuar en diversas zonas porque, por ejemplo, "hasta hace 10 años la colonia Buenos Aires era considerada el punto clave de la venta ilícita de autopartes, pero hoy esto ha cambiado porque estos comerciantes se están mudando a zonas como, por ejemplo, Iztapalapa".
CONTRAPORTADA
Contaminación del río Atoyac alcanza niveles dramáticos, acusa ONG
Con el afán de instrumentar una operación "cosmética" para reducir olores fétidos y mejorar la apariencia del río Atoyac, antes de la jornada de limpieza que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el sábado en la comunidad de Villa Alta, autoridades expusieron a hombres, mujeres, niñas y niños por dos semanas a microorganismos patógenos y tóxicos volátiles, como plomo, cadmio y arsénico, sin el uso de alguna protección como cubrebocas, denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Julián Garcés.
Alejandra Méndez, directora de la ONG, aseguró que a marchas forzadas los pobladores limpiaron durante 15 días un tramo del cauce, donde levantaron residuos, retiraron flora, emparejaron caminos, metieron retroexcavadora y extrajeron lodo tóxico.
Reveló que incluso se abrió una compuerta río arriba, donde no hay descargas industriales, con el objetivo de disolver y arrastrar los contaminantes generados por las empresas, aparentando que la situación "no es tan grave" y casi no hay olores ni contaminación que a diario soportan habitantes de la zona.
Refirió que para llevar a cabo estas actividades, los ayuntamientos tlaxcaltecas de Tepetitla de Lardizábal, Zacatelco y Papalotla convocaron a la población a estas jornadas de limpieza, con la ayuda de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras dependencias, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento.
"Este tipo de acciones, además de poner en riesgo la salud de las personas, ya que se les expone a compuestos tóxicos volátiles y microorganismos patógenos presentes en el agua del río, muestra la falta de capacidad técnica y poca sensibilidad ante la situación que hemos padecido en el Alto Atoyac por más de 20 años", condenó Méndez.
En el acto gubernamental, integrantes del Fray Julián Garcés –que lleva 30 años trabajando con los pueblos para visibilizar la contaminación y sus efectos en la salud– colocó lonas donde se advirtió: "muere una persona cada dos horas y media por la contaminación industrial del Atoyac".
CONTRALÍNEA
Ni "Auschwitz" ni "campo de exterminio" en rancho de Teuchitlán
Por el alto interés público que causó el hallazgo del rancho Izaguirre –en Teuchitlán, Jalisco–, y en un hecho inédito, el pasado 20 de marzo la Fiscalía General de Justicia jalisciense permitió el acceso a colectivos de madres, padres y familiares buscadores, así como a representantes de la prensa, aunque de forma desorganizada. En el lugar de los hechos –y de acuerdo con la aplicación de las técnicas del periodismo de investigación estructurada– no se observan indicios de un “campo de exterminio” equiparable a los que instauró el régimen de Adolf Hitler en la Alemania nazi, con cámaras de gases y grandes hornos crematorios para la eliminación de los judíos. Tampoco hay indicios de que sea el ‘Auschwitz’ mexicano, como dijo la oposición. Lo que se observa son evidencias de un campo de entrenamiento. Durante la visita, a la que acudió Contralínea, los colectivos de familiares de personas desaparecidas acusaron insensibilidad e indolencia de la Fiscalía local, la Fiscalía General de la República, los elementos de la policía que resguardaban la zona, y algunos periodistas y youtubers que los revictimizaron; y aprovecharon para reiterar su exigencia de justicia
Teuchitlán, Jalisco. En un hecho inédito, la Fiscalía General de Justicia de Jalisco permitió el acceso al rancho Izaguirre a colectivos de madres, padres y familiares buscadores, así como a representantes de la prensa, por el alto interés público que ha causado la noticia de su hallazgo. El predio es una escena del crimen, pues se asocia a actividades delictivas del Cártel Jalisco Nueva Generación, incluidos presuntos asesinatos y desapariciones de personas, y ha permanecido como una de las temáticas con mayor relevancia nacional e internacional, pues se le ha intentado equiparar con los “campos de exterminio” de la Alemania nazi.
Pese a esta apertura sin precedentes, este día en el lugar se vivieron horas de desconcierto y tensión, por la desorganización de las autoridades que en un primer momento impidieron el paso de los camiones en los que viajaban los familiares de personas desaparecidas. Entre la frustración, desesperación, ansiedad, calor y cansancio, los buscadores y buscadoras rompieron el cerco, y acusaron la insensibilidad e indolencia de la Fiscalía local, la Fiscalía General de la República, los elementos de la policía que resguardaban la zona, y algunos periodistas y youtubers que los revictimizaron; y aprovecharon para reiterar su exigencia de justicia.
Ya dentro del rancho, un sembradío de pequeñas banderas invadía lo que parecía un patio enorme. Como si fueran parte de la vegetación, parecían brotar de la tierra seca y escarbada. Amarillas, rojas y algunas verdes advertían: “evidencia. No tocar”.
Desértico. Así es, por dentro y por fuera el inmueble. Caña de azúcar apenas en retoños y tierra sin fin rodean el sitio, flanqueado por una barda de bloc color gris, de unos dos metros de altura que cubre las contadas construcciones que, hasta hace unos meses, usaron presuntamente miembros del crimen organizado como campo de entrenamiento.
EL UNIVERSAL
En 8 estados, alto riesgo de intromisión del crimen
A casi dos meses de que se celebren las elecciones del Poder Judicial de la Federación a nivel local en 19 estados, ocho son considerados con niveles de “muy alto riesgo” y “alto riesgo” por la injerencia que podría tener el crimen organizado con los candidatos, quienes enfrentarían amenazas, coacción, ataques armados e incluso asesinatos.
De acuerdo con el mapa de riesgos generado por el Programa de Seguridad de México Evalúa, en ocho entidades existe el riesgo de que el crimen logre imponer juzgadores, ampliando su nivel de impunidad.
Los estados con riesgo alto y muy alto de presentar ataques son: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
(24/03/2025) Fuente: Elaboración propia con información de México Evalúa.
Además de tomar en cuenta la presencia del crimen organizado, en dichas entidades México Evalúa analizó ataques y asesinatos a candidatos durante el proceso electoral del año pasado, así como la cantidad de cargos judiciales que a nivel local se renovarán.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, dijo que, a pesar de encontrar esos focos rojos, es muy probable que en todos los estados del país se vean agresiones que pongan en riesgo la autonomía y libertad de los candidatos.
“La explicación de esa probabilidad es que las elecciones en México se han convertido en un medio para que poderes fácticos, sobre todo el crimen organizado, coloquen sus intereses desde el proceso electoral y, considerando que es la primera vez que habrá elecciones en el Poder Judicial, por supuesto que es muy tentadora la oportunidad de neutralizar todos los contrapesos y obtener impunidad”, señaló.
Pese a que en todo el país se elegirán cargos federales al Poder Judicial, el Programa de Seguridad de México Evalúa tomó en cuenta las siguientes variables para determinar en qué estados podría haber mayor intención del crimen organizado para incidir en la elección judicial: más de 50% de cargos judiciales locales en disputa; disputas violentas entre grupos criminales en el estado; explotación de las economías locales (extorsión, amenazas, cobro de piso) y alto nivel de violencia político-electoral en las elecciones de 2024.
MILENIO
Aspirantes judiciales inundan TikTok con bailes, apodos y tours
A una semana de que inicien las campañas judiciales, los abogados ya invadieron TikTok. Ante una campaña inédita con promoción exclusiva en redes sociales, las más de cuatro mil candidaturas intentan lograr simpatías en unos segundos, ya sea bailando, contando si prefieren los perros o los gatos, u ofreciendo un tour virtual por sus oficinas.
Mientras algunos aspirantes vieron frustrada su intención de aparecer en las boletas con sobrenombres como “abogado del pueblo” o “defensor del pueblo”, otros decidieron llevar los apodos a redes sociales promoviéndose con frases como “el abogado bailarín”, innovando con la réplica de los videos de novedad y las canciones más virales pero ahora, desde un juzgado o saliendo de una audiencia.
Algunas juezas o magistradas han comenzado a darse a conocer con los potenciales electores con retos en los que definen sus gustos, como elegir entre perros y gatos, si prefieren el frío o el calor, bailar o cantar.
Y otras más, se han colgado de cualquier circunstancia, para hacer ver que nacieron para estos cargos, como la abogada que inicia sus videos presentándose como “soy Jazmín, Jazmín con ‘J’ de justicia”, mientras detrás ondea una bandera junto a algún juzgado del país.
Una joven abogada se ha hecho viral enlistando sus frustraciones rumbo a esta campaña judicial, aprovechando para explicar que tuvo que innovar en TikTok porque son las reglas de esta elección, en la que sólo podrá promoverse si tiene dinero propio y tiempo libre.
“Tengo que hacer una campaña electoral, sin recursos, sin experiencia política y trabajando de tiempo completo mientras. Fui insaculada por los Comités de Evaluación y esto significa que tengo que participar en una elección con ciertos retos. Sin dinero público, sin una estructura que me respalde y al mismo tiempo, sin descuidar mis funciones en un Tribunal Colegiado y dando clases a estudiantes universitarios.
“Así que en esta campaña, básicamente sólo seremos mi cámara y yo. Voy a recorrer las calles del distrito electoral que me corresponde para acercarme a la ciudadanía y explicar de qué va este proceso. No les voy a mentir, esto va a ser un reto enorme. Acompáñenme en esta historia”.
Usuarios la han acusado de actos anticipados de campaña y ha aprovechado, también, para explicar cuáles elementos deberían tener sus videos para que constituyan este ilícito electoral y cómo cuida no caer en ellos.
EXCÉLSIOR
Iglesia difundirá las propuestas de candidatos
La Iglesia católica abrió los canales de difusión de la Arquidiócesis Primada de México para que los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puedan dar a conocer sus propuestas a los ciudadanos, principalmente en el tema de protección a la vida.
Para la Iglesia, es importante que los ciudadanos que elegirán a los integrantes de la nueva Corte sepan de manera directa quiénes son los que en el futuro validarán o no las leyes que nos regulan, por lo que invitó a los candidatos a grabar un video de un minuto y medio en el que refieran los aspectos más sobresalientes de su trayectoria, su visión sobre la justicia y los derechos humanos, “comenzando por el derecho la vida”.
Dichas grabaciones son recibidas desde ayer y hasta el próximo 1 de abril, y podrán consultarse, a partir del 10 de abril, en la edición digital del semanario Desde la Fe, así como en redes sociales.
La SCJN (...) es el órgano que tiene la capacidad de revisar las leyes para asegurar que no existen violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Así pues, según el criterio de estos nueve jueces que serán electos, las leyes que fueron cuestionadas por los diversos medios existentes, por presuntas violaciones a derechos humanos, pueden ser invalidadas o validadas”, indicó el editorial del semanario Desde la Fe.
Iglesia abre plataforma para elección de ministros
podrán consultarse a partir del 10 de abril de este año a las 8 de la noche en la versión electrónica del semanario Desde la Fe
La Iglesia católica puso a disposición de los aspirantes a convertirse en ministros o ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los canales de difusión de la Arquidiócesis Primada de México con el objetivo de que den a conocer sus propuestas a los ciudadanos, principalmente en el tema de protección a la vida.
EL HERALDO
Se suma INE a búsqueda de desaparecidos
El Instituto cuenta con 31 acuerdos de colaboración con dependencias, fiscalías y semefos de todo el país para ayudar a localizar a las personas
REPORTE ÍNDIGO
Crisis forense: doble desaparición
Mientras los cadáveres se acumulan en las morgues del país, al grado de tener un registro no oficial de más de 72 mil cuerpos sin identificar, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, vigente desde 2017, no se ha aplicado en su totalidad
El problema de crisis forense, surgido a partir del aumento significativo en los casos de desaparición de personas en México, tiene que ver con carencias que imposibilitan la restitución de los cuerpos a sus familiares.
Factores como la inoperancia de centros de resguardo de restos humanos, falta de capacidades de identificación y tecnología, insuficiencia de personal pericial y la inexistente trazabilidad de los restos: saber en dónde quedaron los cuerpos analizados después de ser localizados, son factores que afectan la entrega digna de los cadáveres y, en consecuencia, una mejor operatividad de los servicios médicos forenses.
La organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, dio a conocer su informe “Crisis Forense en México: Desaparición de personas”, en el que muestra un panorama sobre las carencias que enfrenta el sistema de identificación de personas fallecidas, con el objetivo de mostrar una visión objetiva sobre las circunstancias que perpetúan la crisis forense en México y la tragedia humanitaria aparejada a esta carencia.
El documento señala que sigue siendo tarea pendiente el esfuerzo forense y los recursos asignados a la búsqueda y localización de personas, así como la identificación y la investigación respectiva sobre las causas de muerte.
LA RAZÓN
Caen otros dos expolicías ligados al caso del Rancho Teuchitlán
Estaban adscritos a la comisaría de Seguridad del municipio de Tala, Jalisco; los acusan de privación ilegal de la libertad por entregar a un hombre a quienes actuaban en el predio. Apenas el sábado otro fue capturado; datos de desapariciones revelan que éstas se presentan más en sitios disputados entre el CJNG, el Cártel de Sinaloa, La Familia y La Barredora
Dos expolicías del municipio de Tala, Jalisco, fueron aprehendidos este fin de semana por su presunta vinculación con las actividades delictivas de las que se encontraron indicios en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán. Con ambos arrestos ya suman tres elementos en manos de las autoridades por este caso.
Ambos son señalados como responsables de haber participado en la privación ilegal de la libertad de personas que, posteriormente, habrían entregado a los delincuentes que operaban en el predio mencionado y respecto del cual se ha afirmado como hipótesis que era ocupado para entrenar a sicarios y realizar inhumaciones y calcinaciones clandestinas.
Elementos de la #PFM, adscritos a Jalisco, en apoyo a la @FiscaliaJal, cumplimentaron orden de aprehensión contra José “S”, probable responsable en desaparición forzada. Un día antes, la Fiscalía de Jalisco detuvo a Gabriel “N”, ambos ex policías de Tala, Jalisco, y presuntamente
— FGR México (@FGRMexico) March 24, 2025
Uno de los detenidos fue identificado como José Antonio “N”, capturado por elementos de la Fiscalía de Colima, en portación de cartuchos y que, al verificar su identidad, se encontró que era uno de los expolicías contra los que se giraron órdenes de aprehensión por el caso Teuchitlán.
El hombre fue entregado a las autoridades a cargo del caso la mañana de este domingo para continuar con su proceso.
La Fiscalía de Jalisco también realizó la captura de Gabriel “J”, quien fungía como policía de Tala, y a quien señalan por su presunta participación en desaparición forzada, de acuerdo con la declaración de un hombre que habría sido liberado del rancho y que brindó su testimonio.
El Dato: El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco acusó que se ha formado una campaña para difamar su labor a raíz de los hallazgos que hizo en el rancho Izaguirre.
REFORMA
Renace megaplaza de productos chinos
La megaplaza de productos chinos en Izazaga 89 reabrió operaciones, pese a las amenazas de la Secretaría de Economía de que sería clausurada de manera definitiva.
Dicho inmueble, que fue clausurado por expender presuntamente productos de origen chino importados ilegalmente y sin facturas, regresó a sus actividades.
En la megaplaza hay cajas de productos asiáticos amontonadas, locales en obra negra, en renta o recién inaugurados, y en varios hay oferta de empleo.
La plaza de 16 pisos fue clausurada el 30 de noviembre pasado, tras el decomiso de más de 260 mil productos piratas. Mil 600 locales fueron cerrados en medio de las presiones de Estados Unidos contra la comercialización en México de productos chinos de importación.
En aquel momento, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se aplicaría la extinción de dominio al inmueble, pero no fue así.
«Poco a poco, llevamos dos semanas, con paciencia, esto antes era un mundo de gente», reconoció una empleada venezolana, emocionada en un local que cuenta con armarios con identificación facial. Todo, entre un ruido de reggaetón, martillos y ocasionales conversaciones en chino.
«Abrimos hace dos semanas y apenas nos está llegando la mercancía», dijo un empleado de una tienda de electrónica, donde se venden bocinas en 50 pesos, audífonos en 120 y proyectores en 400.
EL ECONOMISTA
Pemex prepara alianzas con privados: en julio primeros contratos
La ya reconformada empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex) prepara 17 contratos mixtos con socios privados para añadir a partir de julio nueva producción que llegaría hasta 66,000 barriles diarios al término del año en un entorno que no es nuevo: el petróleo volverá a sacar adelante al país, aseguró el director general, Víctor Rodríguez Padilla.
A menos de una semana de que se promulgara una nueva Ley de la Empresa Pública, que reglamenta el cambio constitucional que establece que las actividades de Pemex no serán consideradas monopolios, el director de la empresa ya tiene nuevos cálculos bajo el brazo que hablan de una Pemex que, con toda su preponderancia, buscará a ser nuevamente una palanca de desarrollo, ahora con el apoyo “fundamental” de privados, que le permitirá alcanzar una plataforma de producción de 1.8 millones de barriles diarios, según su titular.
En entrevista con El Economista, Rodríguez Padilla aseguró que entre los socios en la mira están principalmente empresas mexicanas que operan en el país y de hecho son conocidas de Pemex, así que, de momento, pasaría a un segundo plano la búsqueda de socios globales y sus capitales.
“Estamos pensando en apoyarnos en los socios nacionales. No estamos esperando que venga Shell o BP, sino son las empresas que ya conocemos y cuentan con el capital y la posibilidad de asumir el riesgo quienes van a ser nuestros socios ideales”, dijo. Y dio ejemplos: Diavaz, Grupo México, Perforadora Latina o Grupo Carso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario