3/29/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada sábado 29 de marzo 2025


Columnas 

Teuchitlán unió colectividades dispersas
Desde hace aproximadamente 20 años el horror de la desaparición de personas se instaló en México y, a partir de ese momento, cada tanto surgen episodios que por su crueldad y deshumanización conmueven a la sociedad entera. Pero Teuchitlán destapó algo más. La magnitud de lo encontrado en el rancho Izaguirre, a sólo 50 minutos de Guadalajara, acercó el infierno a sectores de la población que no se habían conmovido y sacó a las calles a personas que no se habían sentido vulneradas. Teuchitlán generalizó el miedo. Y, lejos de paralizar, movió conciencias y unió colectividades dispersas. Pero falta.

A 25 días del descubrimiento del centro de adiestramiento (campo de exterminio) de jóvenes reclutados con engaños o de manera forzada, a través de redes del crimen organizado que no podrían actuar sin la complicidad u omisión de sectores del gobierno, familias buscadoras con o sin colectivo decidieron gritar su dolor más fuerte, redoblar sus búsquedas y fortalecer sus alianzas. Encontraron, es cierto, la negación, la descalificación y la burla de un lado; y el oportunismo de una derecha ridícula por el otro. Pero también, y en mayores cantidades, el abrazo solidario de decenas de miles de personas sin partido, el pronunciamiento público de artistas, escritores y cineastas, la solidaridad de organizaciones de México y de otros países, y el oído atento y respetuoso a una realidad que nunca más podrá volver a ocultarse.

Las redes sociales se llenan ahora de rostros de hombres y mujeres que no están y son buscados. Algunos colectivos unen sus voces y propuestas; otros hacen sus propios pronunciamientos, pero no hay ninguno callado. Forzaron al gobierno federal a tocar el tema. No los han recibido en Palacio Nacional, pero ya no pueden negarlos.

Ante lo que calificaron como la ausencia de disposición del gobierno, decenas de colectivos anunciaron que iniciarán un proceso de consulta propio, para elaborar sus propuestas en materia de desaparición y localización de personas, pues se niegan a someterse a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo.

De abajo, de las propias familias que han llevado a cabo las búsquedas siguiendo huellas e indicios, vendrán los caminos. Sin ellas, nada.

Desinformemonos.org

Fobaproa, 30 años // Saldos del rescate // IPAB: deuda eterna

En este 2025 se cumplen tres décadas de aquella decisión zedillista y a lo largo de ellas en ningún momento los mexicanos (sépanlo o no) han dejado de pagar por las barbaridades cometidas por gobierno y barones, que hoy gozan de cabal salud económica y financiera, a tal grado que muchos de ellos permanentemente aparecen relacionados en el inventario de multimillonarios Forbes, mientras los bancos rescatados (reprivatizados por Salinas de Gortari y extranjerizados por el propio Zedillo y Fox) se han hinchado de utilidades, sin que nadie les haya tocado un pelo.

El más reciente informe de la Secretaría de Hacienda (febrero de 2025) detalla que el saldo de los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) al cierre del segundo mes de este año ascendió a un billón 127 mil 264 millones de pesos, monto que duplica el originalmente legalizado por los prianistas en diciembre de 1998 (552 mil millones) y 6.3 veces mayor al reconocido en septiembre de 1996 por Ernesto Zedillo, es decir, un año después de iniciado el rescate. Y esa cuenta no incluye lo que, además, esos mismos mexicanos perdieron por la crisis bancaria, económica y financiera (salarios, empleos, bienestar, casas, negocios, vehículos, etcétera).

En cambio, hay que contrastar esa deuda ilegalmente facturada a todos los mexicanos (entre los que se incluyen los que están por nacer, es decir, representativos de la tercera generación del Fobaproa) con las utilidades netas obtenidas, en igual periodo, por los bancos reprivatizados, rescatados, saneados y extranjerizados que operan en nuestro país: en esas tres décadas se embolsaron alrededor de 3 billones de pesos limpios de polvo y paja (se incluyen las que, se estima, obtendrán en 2025), es decir, un monto 2.66 veces superior al de los pasivos del IPAB. ¡Y lo que falta!

En los albores de 1995, ya desatada la crisis por los errores de diciembre, el entonces gobernador del Banco de México, Miguel Mancera Aguayo, aseguraba que el apoyo temporal a los 18 bancos reprivatizados por Salinas de Gortari apenas dos años atrás, no rebasará los 50 millones de dólares, monto que se utilizaría, según dijo, sólo en caso de necesitarse.

Pues bien, 30 años después el saldo de ese apoyo temporal supera el billón de pesos (algo así como 56 mil 363 millones de dólares, es decir, mil 127 veces más de lo estimado por Mancera Aguayo), sin considerar los recursos públicos que anualmente se destinan al pago de intereses de la deuda de los banqueros temporalmente rescatados.

En el balance, no hay que olvidar que además de los multimillonarios recursos públicos destinados al rescate, los ganones del festín, las trasnacionales financieras, se quedaron con prácticamente todos los bancos reprivatizados por Salinas de Gortari: el estadunidense Citigroup absorbió a Banamex y Confía; la española BBVA engulló a Bancomer, Probursa, Promex, Unión, Oriente y Cremi; otra gachupina, Santander Central Hispano, se embolsó Mexicano y Serfin; el británico HSBC incorporó a Bital y Atlántico; y el canadiense Scotiabank sumó a Comermex. El único banco mexicano sobreviviente, Banorte, agregó a sus haberes a Bancrecer, Banpaís, Bancen y Banoro.

Entonces, ¿quién dijo aquello de privatizar ganancias y socializar pérdidas? Bueno, el caso mexicano es un destacado ejemplo de quiénes se quedan con las primeras y quiénes, por decisión del régimen, deben hacerse cargo de las segundas.

Las rebanadas del pastel

Satisfecha con la defensa del Cuau, quien mantiene el fuero a pesar de las 20 carpetas de investigación en su contra (más la relativa al presunto intento de violación de su media hermana), ahora la enjundiosa bancada de Morena en San Lázaro se dispone a proceder en igual sentido para cubrirle la espalda a Alito Moreno y a la de todo aquel que sea candidato a juicio de procedencia. ¡Felicidades!

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Versiones encontradas

Lejos de aclararlo, ahora hay tres relatos que no cuadran entre sí. Para Estados Unidos, resumiendo los comunicados de la Casa Blanca, Rusia y Ucrania, mostraron disposición a declarar la tregua energética y a diseñar medidas para instrumentarla, así como estuvieron de acuerdo en revivir una suerte de pacto de los cereales en el mar Negro.

La respuesta del Kremlin tuvo el propósito doble de enfriar el optimismo de la administración de Donald Trump y de relegar a Kiev en las negociaciones a sumiso ejecutor de las órdenes que recibe de Washington. Moscú quiso demostrar que, desde su perspectiva, aún falta superar infinidad de escollos para dejar vía libre a lo que en realidad quiere: negociar exclusivamente con Estados Unidos, al margen de Ucrania.

Rusia asegura que la tregua energética comenzó el 18 de marzo y que Ucrania la viola desde entonces. Ayer se reservó el derecho de reanudar los ataques. En cuanto al entendimiento marítimo, puso tal cantidad de condiciones –algunas no dependen de la voluntad de la Casa Blanca como la reconexión del banco agropecuario ruso al sistema de pagos internacionales Swift, cuya sede está en Bruselas y se rige por la Unión Europea–que hasta Trump empezó a dudar si su colega ruso, Vladimir Putin, quiere alcanzar pronto un cese el fuego temporal.

Para Ucrania, la tregua energética comenzó el 25 de marzo y, desde entonces, no ataca ninguna instalación rusa del sector, a diferencia de Rusia, asevera, que lo hizo ocho veces desde el 18 de marzo. Kiev lee a su manera la iniciativa marítima: sostiene que los buques de guerra rusos no deben entrar en la parte oriental del mar Negro y pregunta quién y cómo va a verificar que los graneleros no portan armas. Insiste en algo que rechaza Rusia: la moratoria de no atacar a las embarcaciones también se refiere a infraestructura naval.

Nada se podrá avanzar mientras Washington, Moscú y Kiev interpreten cualquier eventual entendimiento sólo como más convenga a cada uno.

EDITORIAL
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) divulgó ayer su informe de finanzas y deuda pública correspondiente a los dos primeros meses del año, en el cual se reflejan significativos logros en el manejo de las finanzas públicas. En materia de consolidación fiscal –definida por el Fondo Monetario Internacional como la reducción de los déficits mediante recortes del gasto o aumentos de los ingresos públicos–, en enero y febrero la Federación captó 4.8 por ciento más y gastó 17 por ciento menos en términos reales (ajustados por inflación) que en el mismo periodo de 2024, lo cual se tradujo en un ahorro de 220 mil 283 millones de pesos con respecto al gasto programado. Lo más positivo de estas cifras es que el grueso de la reducción (47 por ciento) se efectuó en los ramos administrativos, y también destaca que 78 por ciento de la deuda pública fue contratada a tasa fija y largo plazo, por lo que no está sujeta a volatilidad ni afectará a los objetivos prioritarios.

El reporte de la SHCP se da en un contexto de creciente incertidumbre e incluso temor entre los agentes de mercado a cuenta de la guerra arancelaria que se empeña en desatar el presidente Donald Trump. Como primer socio comercial de Estados Unidos, México se encuentra especialmente expuesto a las veleidades trumpianas, y esta exposición ya se refleja en indicadores como el tipo de cambio, la pérdida de empleos, la cautela de los inversionistas locales y foráneos, así como en los sucesivos recortes a los pronósticos de crecimiento del producto interno bruto, que en las últimas semanas apuntan casi con unanimidad a una recesión cuya profundidad y duración dependerán, en buena medida, de los caprichos del magnate.

En un escenario tan complicado, la responsabilidad de las autoridades hacendarias contribuye a dar tranquilidad en cuanto al manejo de las finanzas públicas y la capacidad del país para absorber choques externos sin caer en déficits incontrolables o devaluaciones catastróficas como las ocurridas en el pasado. De hecho, ni siquiera los observadores serios más hostiles con los gobiernos progresistas anticipan efectos extremos sobre la economía mexicana, pues tanto los indicadores macroeconómicos como la habilidad del gobierno federal en sus relaciones con la Casa Blanca han mitigado el impacto del caos económico creado por Trump. Con todo, la prudencia permanece como la línea de acción más recomendable ante la baja previsibilidad, y el reporte de la Secretaría de Hacienda muestra un firme compromiso con dicho plan.

A la par que se reconoce el esfuerzo por mantener finanzas públicas saludables, es necesario insistir en que la austeridad y las restricciones al gasto nunca deben hacerse a expensas de responsabilidades ineludibles del Estado, como la educación, la salud o la atención a los sectores más desfavorecidos. En tanto las prioridades se establezcan mediante criterios de sensibilidad social y garantía de los derechos humanos, no hay motivo para que la consolidación fiscal choque con el programa de la presidenta Claudia Sheinbaum, y cabe esperar que la SHCP de con un equilibrio virtuoso en la asignación de los recursos públicos.

Marx no se equivocó

He leído el editorial del día de ayer de La Jornada, y puedo decir que Karl Marx no se equivocó: la última fase del capitalismo es el fascismo. Mientras éste avanza posicionándose en el mundo, la izquierda tiende a derechizarse, o a alinearse, al discurso de la ultraderecha bajo justificaciones revolucionarias. La Europa medieval y los Estados Unidos marcantista, se están alineando para llevar a cabo una tercera guerra mundial en contra de sus opositores, de los que piensan más en los pueblos y en los pobres, en la libertad de Palestina, o el fin del bloqueo comercial contra Cuba; los que están a favor de los derechos de las mujeres y del movimiento LGBT+ o en contra del racismo y el clasismo. Ante esto, no queda más que la unidad de los siempre agredidos y sometidos, para, desde una perspectiva de fortaleza, enfrentar la situación y resistir los embates del fascismo. ¡No pasará!

Raymundo Colín Chávez

Issste no protegió datos personales

En días pasados recibí una llamada de la señora Cintia Salas para elaborar mi folio electrónico del Issste y actualizar mis datos, según me informó, en avenida Cuauhtémoc número 24; nunca me dijo que se trataba de venderme un seguro de GNP, con un pago de 3 mil pesos mensuales. Sin embargo, tenían todos los datos, según la subdirección de afiliación y vigencia de derechos y el sistema nacional de afiliación y vigencia de derechos del Issste: mi nombre, número telefónico, cotizaciones, datos que sólo tiene el Issste; me pregunto ¿a quien más han entregado información sobre mi persona?, ¿quién la proporcionó? El traslado a dicho lugar implicó pasajes desde el estado de México y un día perdido. Creo que es información que puede servir a otras personas para no caer en esta trampa, y para una investigación y deslinde de responsabilidades.

Emilio Vivar Ocampo

Imagen de El Cuau quedó dañada, opina

El buen aficionado al futbol hubiera preferido conservar en la memoria las buenas actuaciones de Cuauhtémoc Blanco como futbolista que fue y no de su improvisación como político con resultados francamente lamentables Aun con el arropamiento que se le dio para que no enfrentara a la justicia por una denuncia por agresión sexual que existe en su contra, pienso que su imagen como ser humano finalmente resulta dañada y de esta justa percepción social ni el fuero lo salva.

Benjamín Cortés V.

Invitaciones

Para qué votar el 1º de junio

Brújula Metropolitana invita al Conversatorio ¿Para qué votar el 1º de junio? Los beneficios de la primera elección ciudadana de los impartidores de justicia, con el maestro José Ramón Puente.

La cita es hoy a las 17 horas, en Misantla 11, colonia Roma Sur (Central Campesina Cardenista), a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. CDMX. Entrada Libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala

Proyectan documental La masacre de Morelia...

Ayer se publicó esta invitación con la fecha errónea. La información correcta es la siguiente:

Canal 6 de Julio proyectará su documental La Masacre de Morelia: Granadas de fragmentación, que narra lo ocurrido el 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán. Un hecho que quedó marcado en el sexenio de Felipe Calderón.

La cita es hoy, en el auditorio del Centro Cultural Portales (Eje 7A Sur Zapata, esquina con Antillas, colonia Portales. A tres cuadras del Metro Ermita, junto al Pilares Carlos Monsiváis) a las 16:30 horas.

Miguel Álvarez, Canal 6 de Julio AC

Cierre de temporada de Antígona Hoy

El centro cultural El Albergue del Arte te espera hoy para celebrar el teatro y dar cierre a la quinta temporada de la obra Antígona Hoy, de Tadeco Teatro, donde Melissa Cornejo, Víctor Joel Ariosa, Margarita H. Navarro, Gustavo Ávila, Xiomara Becerra y Sabine Gründemann dan voz a la puesta en escena de Antígona de la tragedia griega y María, de Chihuahua, México, que atraviesan un sistema de justicia ineficiente que no les dio voz.

Hoy a las 19:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre (cupo limitado a 20 personas).

Gracias a todo el publico y a los medios que dieron voz a los tadecxs en su quinta temporada de teatro.

Movilización por Palestina

El ejército sionista de Israel reanudó sus ataques contra Gaza y Cisjordania. La movilización es urgente en estos momentos para denunciar el genocidio y la pretendida expulsión forzada de sus tierras de miles de palestinos. Por ello convocamos, como todos los domingos, a que nos manifestemos mañana en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas, para una vez realizado nuestro plantón, integrarnos al evento que tendrá lugar frente a la embajada de Estados Unidos a las 14 horas. Inmediatamente después, partiremos en una marcha que, con motivo del Día de la Tierra Palestina, se realizará hacia Relaciones Exteriores. ¡Juicio y castigo a los genocidas!

Rogelio Rueda, José Librado Ponce, Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rosell, Columba Jiménez Carrera, Silvia Ramos, Raúl Amezcua, María Elena Chávez, Josefina Mena, Gilberto García Mora e Ignacio Hernández Saldívar

Marcha mundial por el día de la tierra palestina

Se realizará el domingo 30 de marzo a las 15 horas, de la Embajada de EU (Ángel de la Independencia) al Hemiciclo a Juárez.

Alto al financiamiento de los Estados Unidos y a la complicidad de los países europeos con Israel para seguir con el brutal genocidio contra Palestina.

Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, integrante de la Plataforma Común por Palestina y el BDS.

¿Los Decretos vEjecutivos anunciados por la presidenta Sheinbaum (19/3/25) para rescatar los beneficios Fovissste de la retirada iniciativa-Issste-2025 enmendarán su pobre arquitectura jurídica y evitarán extender un cheque en blanco a los trabajadores con cargo a su patrimonio-vivienda? Para eludir malentendidos, como los de la iniciativa retirada, convendría que la Presidencia los diera a conocer antes de decretarlos. El artículo 107 constitucional garantiza amparos frente a ellos.

También es cierto que las quitas y congelamientos, aunque muy bienvenidas, no formaban parte de la iniciativa retirada. Este programa –que ya existía– fue mejorado y anunciado por la vocal ejecutiva del Fovissste después de la iniciativa, el 10/2/24.

Por su exposición de motivos y proyecto de decreto, la retirada iniciativa contiene una apresurada manufactura y pobre arquitectura jurídica atribuible a la Consultoría Jurídica del Ejecutivo Federal (Ernestina Godoy). ¿Cómo pudo someterse a firma de la Presidenta semejante propuesta?

Ella buscaba que en el financiamiento sean regresadas a Fovissste la adquisición-construcción-rehabilitación y renta para que sea barata/suficiente y cumpla con las necesidades de los trabajadores, como señala la Constitución.

Decía todo porque proponía cumplir ese derecho de los servidores públicos y que Fovissste adquiera-rehabilite y construya viviendas para ser vendidas, o arrendadas a precios accesibles; adquirir o urbanizar terrenos para unidades habitacionales; demoler vivienda o inmuebles que adquiera para rehabilitar-construir e invertir en la administración, operación y mantenimiento de conjuntos habitacionales que construya, adquiera o arriende.

También, facultar al vocal ejecutivo-Fovissste para presentar a la Comisión Ejecutiva-Issste programas de adquisición-rehabilitación y construcción de vivienda para ser vendida-arrendada y facultar a Junta Directiva-Issste, con el fin de determinar procedimientos para la adquisición-rehabilitación-venta-renta-construcción y arrendamiento.

Decía nada porque la exposición de motivos no presentaba diagnóstico para conocer-valorar la situación del Fovissste, la administración de subcuentas-vivienda propiedad de los trabajadores (saldos-rentabilidad), así como la situación que guardan los créditos otorgados y las acciones relacionadas para atender las problemáticas que padecen muchos acreditados. No hay explicación sobre el descenso gradual en otorgamiento de créditos desde 2018; tampoco el cuadro comparativo del costo del crédito hipotecario-Fovissste frente a Infonavit-banca comercial. No hay información sobre corrupción imperante en la cadena e intermediación del sistema de financiamiento-crédito y compra de vivienda, nueva o usada.

Tampoco estimación de montos-metas sobre recursos anuales que destinará Fovissste para construir conjuntos habitacionales; número de viviendas anuales que otorgará en arrendamiento; cifra de derechohabientes que beneficiará con las nuevas modalidades de venta/renta propiedad del Fovissste (mujeres, jóvenes, no acreditados); número de viviendas/inmuebles a adquirir por Fovissste para rehabilitar y construir.

El decreto tampoco establece términos normativos mínimos para que los trabajadores accedan al arrendamiento que construya-adquiera o administre Fovissste; el derecho a opción de compra (y plazo) para los que accedan a vivienda arrendada por Fovissste; monto máximo a descontar del sueldo básico o cualquier otro índice, como pago de arrendamiento de vivienda propiedad del Fovissste; criterios de prelación para otorgamiento de vivienda en arrendamiento (mujeres/jóvenes) que regirán contratos de arrendamiento y causas de rescisión.

Sobre las nuevas facultades propuestas a Fovissste, el decreto no establece facultades al vocal ejecutivo para proponer a Junta Directiva-Issste aprobación del presupuesto anual de inversión en construcción; aprobación de políticas de crédito, arrendamiento-administración inmobiliaria y enajenación de vivienda. Tampoco establece facultad para que Fovissste celebre todo tipo de actos para el cumplimento –directo/indirecto– de su objeto derivado de las nuevas facultades propuestas y de los principios que las regirán (legalidad/honradez/transparencia/eficiencia/eficacia/economía/ austeridad/combate a la corrupción.

No prevé disposición alguna que vincule objetivos/políticas de Fovissste con la política nacional de vivienda (criterios ambientales-sociales/coordinación con sectores público-privado-social/observancia a planes de desarrollo urbano y coordinación con autoridades estatales-municipales). Tampoco establece disposición normativa mínima para garantizar sólida fiscalización de presupuestos de construcción, adquisición y rehabilitación de viviendas; administración de conjuntos habitacionales y adquisición/urbanización de terrenos destinados a formar unidades habitacionales.

Es un auténtico cheque en blanco de los trabajadores con cargo a su patrimonio-vivienda.

* UAM-X

Las comparaciones −incluidas las históricas− son una figura retórica que usamos a diario para expresarnos, orientarnos y una parte integral del debate público. Como tales –cuando nos remiten a los conocidos acontecimientos en el pasado– pueden ayudarnos a entender mejor los acontecimientos en curso, estimular el pensamiento crítico, movilizarnos a la acción y alertar sobre los abusos de poder y defender a las víctimas de estos. Pero también, dada su subjetividad, politización y falta de verificabilidad –siendo sólo interpretaciones, no hechos–, presentan deficiencias, como su capacidad de difamar, incitar y desinformar, ya que –entre otros–, una vez arraigadas en la mente pública, pueden volverse resistentes a cualquier intento de corrección (Arno J. Mayer).

En este sentido, el caso del narcorrancho Izaguirre en Teuchitlán que –desde que se dio la noticia del descubrimiento de unos crematorios improvisados allí por los colectivos de búsqueda (t.ly/-4TaH)– ha sido, sobre todo por la conmoción generada por las imágenes de cientos de zapatos, mochilas u otros artículos sin dueños, comparado con Auschwitz en la prensa nacional e internacional, se vislumbra, desde la teoría de las comparaciones históricas, como un caso clínico de su uso con todas sus ventajas y limitaciones. Y a la vez, de lo complicado de tratar de corregir y/o contrarrestar su proliferación (con independencia de la razón por ello).

Como vimos en la discusión pública de las últimas semanas, cuando están hechas sin tomar en cuenta debidamente, tanto las semejanzas como las diferencias (Marc Bloch), las comparaciones históricas gravitan hacia la simplificación y sirven de atajos cognitivos que distorsionan tanto el pasado como el presente: pocos comparatistas se han detenido, por ejemplo, a hablar del contexto y el funcionamiento particular de los campos de exterminio nazis (Vernichtungslager), limitándose a jugar sólo en las emociones y la memoria moldeada por la industria cultural dominante.

Si bien de allí, insertándose en la principal función de este tipo de comparaciones –la llamada de atención (Hartmut von Sass)–, la analogía con Auschwitz, en efecto, logró acaparar oportunamente la atención a un grave, irresuelto y en buena parte ignorado problema de los desaparecidos (t.ly/bSnGi), pero la politización del tema –otra característica inherente de las comparaciones históricas (Gavriel D. Rosenfeld)– pronto eclipsó y rigió toda la discusión.

Frente a los intentos de deslegitimar al gobierno con esta comparación por sus detractores –y las contradenuncias de sus acólitos de que todo era un montaje–, la estrategia comunicacional gubernamental de eliminar de un imaginario colectivo la idea de la existencia de un campo de exterminio en Teuchitlán se entendía, ante todo, por el afán de neutralizar las amenazas intervencionistas de la administración trumpista que calificó a los cárteles de organizaciones terroristas, entidades que ahora tenían también –supuestamente– su Auschwitz al otro lado de la frontera (t.ly/4Vsec).

Pero las primeras aseguraciones –la existencia de un campo de adiestramiento en el que se cometían asesinatos y se hallaron restos humanos, pero no de exterminio (t.ly/VuLlZ, t.ly/ZQbwM) y promesas de transparencia en la investigación (en efecto, queda aún por determinar que fue lo que realmente ocurrió en Teuchitlán y cómo)– han sido puestas en duda por el desafortunado recorrido por el narcorrancho (t.ly/_GJ7H) y el propio historial gubernamental de neutralizar –igualmente por motivos políticos–, la investigación sobre los desaparecidos de Ayotzinapa (t.ly/wlkCy).

Por otro lado quedaron también expuestos los límites del pensamiento analógico como indignación moral que puede movilizarnos, pero como guía es estéril: el análisis apasionado raramente conduce a acciones producentes, ya que diagnosticar mal el problema (¿de veras es el rancho Izaguirre un Auschwitz, la “nueva ‘zona de interés’” o el universo sacado de los escritos de Primo Levi como denunciaban algunos comparatistas?) lleva a malas políticas y malas soluciones.

En cambio, puede resultar mucho más útil –siendo la utilidad precisamente la única manera de juzgar y evaluar las comparaciones históricas (Hartmut von Sass)– abrir un poco el juego cognitivo más allá del amarillismo, politiquería y un particular imaginario occidental de la Segunda Guerra Mundial en el que se insertaban y para el consumo del cual parecían servir (adrede o no) este tipo de analogías y pensar en otras referencias para entender mejor el presente.

La comparación con Auschwitz, en efecto, poco o nada ayuda a iluminar las características particulares de la necropolítica (Achille Mbembe) que impera desde hace dos décadas en México (t.ly/uGFwN) y la dinámica específica del modelo desaparecedor que funciona como un dispositivo del control poblacional –y existe gracias a la imparable colusión entre grupos criminales y diferentes niveles de gobierno– y del que el narcorrancho en cuestión, un eslabón en una cadena de reclutamiento forzoso de nuevos sicarios, jóvenes desechables y matables cuando no cumplían con los requisitos u ordenes, formaba parte.

Las deficiencias de las propias analogías históricas –expuestas aquí con creces– demuestran que debe ser posible hablar de la violencia en México y el problema de los desaparecidos (t.ly/ZJFqU) sin usar este tipo de comparaciones, ya que algo puede ser horroroso sin ser necesariamente un nuevo Auschwitz ni Holocausto y sin menospreciar el dolor de las víctimas, ya que si no hubo hornos de gas, esto no significa que la realidad que llegó a simbolizar Teuchitlán no exista.

La votación a favor de Cuauhtémoc Blanco es un golpe profundo, no sólo contra la causa de las mujeres –pues, literalmente, impidió que siquiera se le investigara–, sino un proyectil que rebota y va golpeando de un ámbito a otro. En educación, va contra la expectativa y la confianza (ya escasa) de que el Congreso de la Unión pueda estar a la altura de las demandas crecientes de cambios profundos y urgentes en la educación mexicana. Si no se hizo en el contexto de una causa y un reclamo tan auténtico, generalizado y profundo como es que ya cesen los feminicidios contra las jóvenes, ¿qué caso se hará al drama de las pensiones y los derechos de las y los maestros, de las y los alumnos y aspirantes a los niveles superiores de educación? Que un alto número de mujeres diputadas de Morena se oponga tan combativa y masivamente a que se analice siquiera la posibilidad de que se haya dado una agresión sexual es una señal de que, en esos espacios parlamentarios, en cualquier momento pueden generarse consensos sorprendentes y muy poderosos, y echar abajo o impedir, como ahora ocurre, que siquiera se revise la propuesta de decenas de miles en el Zócalo de recuperar el derecho a una pensión digna y atrás la Ley del Issste de 2007, y también, menospreciar la exigencia de cambios o derogación de las leyes secundarias de educación, y la Ley General de Educación Superior. Precisamente, también con este episodio camaral del pasado 25 de marzo, no hay seguridad alguna de que además de lo nocivo que pueda traer por sí misma la iniciativa del Ejecutivo de una Ley General de Educación Media Superior, ya ahí en la Cámara de Diputados surjan creativas y perniciosas modificaciones en respuesta a compromisos, pactos, nauseabundos acuerdos o cuestionables cambalaches (como el que se refiere, del apoyo del PRI al perseguido Blanco, a cambio de no tocar a Alito (La Jornada, 26/3/25).

John Godfrey Saxe, periodista del otro lado de la frontera, hace siglos decía que con las leyes pasa como con las salchichas: es mejor no ver cómo se hacen. Y ahora, más que nunca, tendría razón, aunque en este caso no es sólo que no se quiera saber que comer salchichas es digerir vísceras transformadas con saborizantes en apetitosos alimentos de color rosa, sino algo todavía más serio. Significa no querer ver cómo con esas componendas y acuerdos políticos tiran a la basura el sacrificio y luchas que han hecho desde los años 70 del siglo pasado las maestras y maestros y cientos de miles de esperanzados y aplicados estudiantes. Unas, por obtener un trabajo docente y mantener cada día –mañana y tarde con dos turnos– el compromiso y pasión por trabajar con niños y jóvenes, y otras, por alimentar la esperanza de que en este México de megafortunas habrá un lugar para ellas en el bachillerato y en una universidad.

Y no sólo diputados y funcionarios de la educación no quieren ver esa verdad, sino que, como las salchichas rosas, intentan engañar diciendo que para las y los jóvenes hoy ya existe el derecho a la educación cuando en realidad –el cambalache– se fortaleció más el derecho de los funcionarios de la SEP y de autoridades de universidades, a negarles ese derecho a las y los muchachos.

Así, hoy la SEP declara que en la zona metropolitana y, esperemos, en el país, ya no habrá exámenes de selección para el ingreso. Sin embargo, si una institución quiere mantener el requisito de un examen, tiene toda la libertad y respaldo legal para ser excluyente. Aunque sea dependiente de la misma SEP –como el IPN– o sea el más importante referente universitario del país, la UNAM. Así tenemos hoy, gracias a lo que ocurre en el Congreso, que una ley que, por serlo, debe ser para todas las instituciones al mismo tiempo justifica que se usen mecanismos que hagan que ese derecho, como antes, sólo sea para los mejores. Y así, a punto ya de un lustro de que se aprobó el derecho de las y los jóvenes a la educación, no hay prácticamente ninguna institución de enseñanza superior que –como ya comienza a darse en la media superior– haya tenido y abandonado la práctica de hacer exámenes de selección de los mejores. Con la Ley General de Educación no hubo un antes y un después; sólo quedó el antes del neoliberalismo salvaje, aunque ahora legalizado, de competir todos contra todos. Y no sólo, la triste paradoja es que si antes –con los neoliberales– los jóvenes aspirantes podían argumentar que la constitución los apoyaba (todo individuo tiene derecho a recibir educación decía el tercero), ahora el derecho a imponer requisitos para ejercer ese derecho lo tienen las autoridades de las instituciones. Con razón, ahora, cuando una iniciativa va al Congreso, el temor es que no se resuelva el tema en cuestión, sino que además, empeore, como ha sido con la educación, con estudiantes y con el magisterio.

Urgen cambios importantes.

* UAM-X

Hará unos 40 años, obtuve una grata enseñanza de la maestra Graciela González Mendoza. “Figúrate, Fer –dijo Chela–: la otra tarde sucedió algo que me sorprendió. Pregunté a los chamacos ‘¿qué quieren que hagamos hoy?’ Inmediatamente tomó la palabra un chico muy inquieto, de esos que suelen clasificarse de problemáticos. De sopetón, con desparpajo, soltó: ‘nada’.” Hasta ahí el preámbulo de lo que me contó la maestra. Y es que, Chela, durante algún tiempo, por motivos que no vienen a cuento, terminado su trabajo como directora de la escuela Manuel Bartolomé Cossío, se trasladaba para atender un grupo vespertino en una primaria pública en Tlalpan. La sesión de referencia transcurrió en una calurosa primavera, razón poderosa para que un chico –lamento no poder identificarlo por su nombre–, con toda sinceridad, manifestara su inquietud por no hacer nada.

Con todo colmillo, Chela atajó al muchacho: Está bien, fulanito, eso es lo que quieres tú; veamos qué opinan tus compañeros. Una niña se sumó al nada, y después de ella siguió una retahíla de voces que no dejaron de pronunciarse por no hacer nada. Chela, convencida de que uno de los postulados de Freinet consiste en que la clase se oriente por los intereses de los estudiantes, a quienes hay que darles la palabra, se dio por enterada de que el trabajo de esa tarde iba a estar impregnado por la palabra nada. La maestra también, cosa a la que estaba acostumbrada, asumió el riesgo –otra de las características de la pedagogía Freinet–; se aventuró a trabajar con los críos en el tema del nada, aunque ni el programa ni el libro de texto lo incluían. Lo que quiero decir es que fue hasta ese momento cuando la maestra, igual que sus niños, supo de qué iba a tratar la sesión. Eso es saber improvisar con buen sentido, a través del tanteo experimental, también propuesta de Freinet.

Chela hizo uso de la pedagogía de la pregunta para abundar en el interés del momento. Anotó en la pizarra la palabra nada, y, poco a poco, provocó sed en los niños a partir de preguntas sencillas y a la vez profundas, por ejemplo: ¿Qué es nada? ¿Hay alguna diferencia entre hacer nada y no hacer nada? Una niña, amiga del diccionario, ni tarda ni perezosa, puso al descubierto que nada es una palabra, arribando al terreno de la gramática. ¿Qué más pueden decir, alentó Chela, busquen expresiones que contengan la palabra nada. Alguien espontáneamente dijo: Como no tengo nada en el bolsillo, no podré comprar nada. Y una compañera observó: entonces, nada se puede localizar en algún sitio. Otro agregó: cinco menos cinco igual a cero, o sea nada, y abrió la puerta a las matemáticas, pues se resolvieron problemas, cuyo resultado fue encaminado a cero, a partir de cantidades, equivalencias, volúmenes y distancias. ¿Y, qué con las ciencias naturales? Más expresiones: nada más faltaba que pasara eso, pobre animalito, el terremoto no fue nada benigno, hoy no me duele nada, la otra noche no dormí casi nada. Civismo y ética no fueron la excepción: a nada bueno conduce robar y mentir, antes de nada, voy a jugar, muchas gracias, de nada, nada de excusas, dijo mi mamá, llegó tarde a clase, como si nada, no está mal descansar, y no hacer nada, después de terminar un trabajo. De repente, una vocecita llevó la clase al terreno de los deportes: la niña nada en el río. El asunto de la natación dio mucho tema: inmersión, buceo, mares, albercas, piscinas, campeonatos, trampolines, clavados y demás. Una pequeña afirmó haber escuchado que una persona con mucho dinero nada en la abundancia. Retornaron a la gramática, esta vez con la conjugación del verbo nadar. Y de nueva cuenta al diccionario: no había por qué desaprovechar la oportunidad para repasar el tema de los sinónimos y los antónimos. Encontraron que la palabra todo es la opuesta a nada; así como las semejanzas de nada con cero, carencia, inexistencia, vacío y nulo. Con aquello de la duda de hacer nada o no hacer nada, salieron a relucir sinónimos: ocioso, perezoso, holgazán, vago, indolente, inactivo, gandul y haragán. En resumen: riqueza de la palabra nada y su gran variedad de aplicaciones. El arte no faltó esa tarde, hubo tiempo suficiente para que los estudiantes dibujaran, a todo color, lo que cada quien interpretó como nada. Entonaron la canción de los 10 perritos, con su célebre final de no me queda nada. Al día siguiente, un muchacho entró al salón con el libro Nada y así sea, de Oriana Fallaci, que localizó en su casa, y Chela, además, les hizo saber que para Octavio Paz las llamadas malas palabras no dicen nada y dicen todo. A lo largo de las tardes siguientes comenzó a circular en la clase un buen número de textos libres alusivos al nada.

La cantidad de aspectos trabajados esa tarde pusieron de manifiesto que, aunque no querían hacer nada, los chamacos se encaminaron a todo lo que pudieron encontrar. El tiempo pasó volando; lo que amenazaba ser una tarde inactiva se transformó en un taller con la participación muy viva y cooperativa de todos. A esa forma de proceder, Freinet la identifica como trabajo dignificante y gozoso. Y trabajar así, no es cosa de poca importancia, no es una nadería; palabra, esta última, que aprendieron las criaturas en esa ocasión.

Coletilla: Célestin Freinet y José de Tapia hubieran estado felices aquella tarde. Deseo buena salud a Chela y la saludo con cariño y reconocimiento. Dedico estas rayas a Iván García Torres.

¡Elevemos la mirada de la educación!

* Profesor en la UNAM

Cada vez queda claro que en el proyecto estratégico de Trump y sus oligarcas, el enemigo a largo plazo es China. El actual intento de repliegue de zonas conflictivas en el mundo y la construcción de una fortaleza estadunidense corresponde con esos propósitos. Pero a corto plazo su verdadero enemigo social, político y, sobre todo cultural, es la Unión Europea. Un documento elaborado por dos centros de investigación de extrema derecha: el polaco Ordo Iuris y el húngaro Mathias Corvinus Collegium y discutido en EU con la Heritage Foundation, el centro ultraconservador estadunidense; propone una estrategia denominada “ Great Reset”, que está estructurada como una agenda de políticas públicas coherentes para transformar el espacio jurídico, económico y social continental en profundidad. Después de su fase populista correspondería una nueva era que pretende una ruptura profunda en el corazón de Europa a partir de incentivos y manipulaciones tanto de Trump como de Vance en algunos países con democracias débiles o inexistentes como Rumania, Polonia, Hungría y Moldova.

¿Qué hacer frente al intervencionismo? El expansionismo estadunidense ha sido el mismo desde su origen y para México esta nueva versión imperialista (que abarcaría desde Panamá hasta Canada y Groenlandia) representa una amenaza existencial. Por ello, reflexionaré en mis siguientes entregas sobre elementos claves en la guerra provocada por el gobierno de Estados Unidos contra México de 1846 a 1848.

General Ulises Grant. Es sus memorias, el dos veces presidente de Estados Unidos de América y ganador de las batallas que sellaron la victoria del norte en la guerra civil, escribió: No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando eran joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar (traducción directa), (1879).

Nogal el viejo. Así apodado, Andrew Jackson fue un abogado y general del ejército así como el séptimo presidente de Estados Unidos desde 1829 hasta 1837. Con él floreció el sistema de botín en la burocracia del Estado ( spoils system) por medio del cual se repartían recursos monetarios y físicos, así como puestos administrativos entre los partidarios del presidente ganador. Aunque se declaró vencedor en las elecciones de 1824, en el Congreso una alianza entre dos poderosas fracciones del partido de los Whigs (después Partido Republicano) le dieron el triunfo a su contrincante Quincy Adams. Jackson rompió con ese partido y con sus simpatizantes, y fundó un nuevo partido: el Demócrata. Llegó a tener fama nacional por el papel que jugó en la guerra anglo-estadunidense de 1812, ganando la batalla de Nueva Orleans. También enfrentó al pueblo seminola en la Florida Española e invadió su territorio en 1818. Esto originó el Tratado de Adams-Onís de 1819, mediante el cual transfirió la Florida de España a Estados Unidos. También es conocido por haber firmado la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, ley que reubicó un número de tribus nativas a la región sur del territorio indio (hoy, Oklahoma).

Nogal el joven. James Polk –apodado así por ser el joven político apreciado por Jackson–, nace en Carolina del Norte en 1795, aunque sus haciendas y esclavos los desarrollará en Tennesee. Junto con Sam Houston, primer gobernador de Texas, ya anexada a Estados Unidos, y con DavidCrockett, héroe popular que enfrentó al presidente Jackson por estar contra de las guerras contra los indios; eran considerados los halcones guerreros radicalmente a favor de la guerra contra México, puesto que la concebían como la segunda revolución estadunidense. Eran verdaderos creyentes en la versión jacksoniana de la democracia, pregonando expansión territorial y manteniendo un discurso populista a favor del ciudadano de a pie y en contra de las élites ilustradas del Este y sus principales instituciones: bancos, fábricas y medios de comunicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario