5/21/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 21 de mayo 2024

https://www.jornada.com.mx/2024/05/21/opinion

El lenguaje corporal en el debate

Resiste el peso las batallas de la clase política

Denuncian que en la Ibero regalan calificaciones

El cuarto de guerra

Lo que ocurrió en el cuarto de guerra morenista no se transmitió al público. Juan Ramón de la Fuente fue mencionado en dos ocasiones por la candidata durante su exposición, se siente orgullosa de que el ex rector de la UNAM presida el grupo de los Diálogos para la Transformación. La pregunta no es si formará parte de su gabinete, sino cuál cartera ocuparía: ¿Gobernación, Relaciones Exteriores, Educación? Concurrieron todos los aspirantes que compitieron en la selección interna del partido. Adán Augusto López Hernández recibió la comisión especial de reforzar la campaña de Margarita González Saravia en Morelos. Está optimista, asegura que derrotará a Lucy Meza, la senadora que desertó para ser postulada por el Pria n.

El equipo

La campaña se ha desarrollado como reloj y en buena parte se debe al encargado de logística César Yáñez, no hay que perderlo de vista. Gerardo Fernández Noroña tendrá un lugar en el Senado. No cualquier lugar, por cierto, lo ven como líder de la mayoría morenista. Estuvo haciendo números el diputado jalisciense Hamlet García Almaguer sobre la votación que probablemente obtendrá el PRD. Se dice con frecuencia que perderá su registro como partido nacional, pero podría dar una lamentable sorpresa. Marcelo Ebrard, candidato plurinominal, no alcanzará lugar probablemente en la Cámara Alta, tomó un asiento en las filas de enfrente, atento a uno de los temas de la noche: la migración. ¿Qué le depara el futuro? Mis compañeros de La Jornada, Rafael Barajas y Pedro Miguel, muy populares en el equipo, han acompañado a la abanderada de Sigamos Haciendo Historia desde hace muchos años.

Foto

La violencia

La campaña se ha visto manchada por actos de violencia, algunas regiones del país están dominadas por la delincuencia. Anticipando mayores problemas, la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, tuvo una reunión con los integrantes del gabinete de seguridad del gobierno federal: las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, y los titulares de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán. El INE es el responsable de la organización de las elecciones y de contar los votos, la seguridad le corresponde a las instancias gubernamentales, pero es importante una buena coordinación.

Resiste el superpeso

Si alguien desde fuera de México se asomó ayer a las redes sociales –especialmente a X– tal vez pensó que el país está a punto de reventar por los enfrentamientos de la clase política. Pero la economía y las finanzas se mueven con otra dinámica. Habrá que recordar que hace seis años a unos cuantos días de las elecciones el dólar se cotizaba a casi 21 pesos y hoy se encuentra revaluado a 16 pesos 50 centavos.

Twitterati

¡Escándalo en la Ibero! Alumnos de la @IBERO_mx denuncian que profesores ofrecieron puntos por asistir a marcha a favor de @XochitlGalvez! Y aseguran que una docente de Derecho, llamada Sara Zerón, incluso solicitó que tomaran fotografías para beneficiar a sus alumnos. @Ricardo Sevilla Gutiérrez

X: @galvanochoa,  FaceBook: galvanochoa,  Correo: galvanochoa@gmail.com

Marea intelectual rosa
 Votar por PRI, PAN y PRD
 Domingo efervescente de Xóchitl
 Hervor matutino y bajón nocturno

Salvo que la real oposición al obradorismo (la de Movimiento Ciudadano no lo es) tenga alguna carta sumamente destructiva por mostrar (tanto han hablado de videos impactantes e irrefutables sobre actos de corrupción), es probable que Xóchitl Gálvez haya desperdiciado en la noche de este domingo la mayor oportunidad de acercarse en intención de voto a Claudia Sheinbaum, luego de una mañana también dominical en la que parecía haber cargado pilas para derrochar sagacidad política en un debate en el que se desinfló, dejando las burbujas matutinas sonrosadas convertidas en un anticlímax nocturno en Tlatelolco, efervescencia pura de la hidalguense, hervores sin destino, plop.

Tan insegura, que hubo de recurrir a la provocación torpe, a la gesticulación, la cartulina pinochesca y el alegato infantiloides, Gálvez parecía no haber sido la autora ni la beneficiaria del acto matutino rosa que tuvo como orquestador principal al inversionista Claudio X. González y a los líderes manipuladores de PAN, PRI y PRD.

Pareciera que la hubieran hecho leer un discurso que le era ajeno o que no la hubiera convencido la importante concurrencia de antiobradoristas, más que de xochilovers: llegó al debate maltrecha y equívoca, blandiendo acusaciones contra un Mario Delgado al que el propio López Obrador considera susceptible de que se defienda por sí mismo y tratando de probar con un libro anabélico de probada falta de pruebas sus acusaciones de narcocandidata contra Sheinbaum, instalada la hidalguense en una insistencia rogatoria de que la morenista le hiciera caso y se enzarzara en un gelatinero pleito anhelado.

Con la candidata puntera en reiterada condición desdeñosa del pataleo de la rezagada Xóchitl, y ésta en condición de retadora amateur, en busca de colocar algún golpe de suerte que revirtiera el marcador adverso, el habilidoso Jorge Álvarez Máynez se las ingenió para erigirse en una especie de ganador de segunda división, vistoso en las maniobras retóricas que hasta izquierdistas o avanzadas pudieran figurarse, aunque rápidamente se desinflaran a la hora de contrastarlas con el historial y la realidad del dantesco partido naranja y sus virreyes neoleoneses.

Claudia, a fin de cuentas, ganó porque no tuvo contrincante a pesar del inflamiento matutino rosa o justamente porque la desinfló la cruda confirmación del control de los poderes reales sobre esa candidata que nunca apareció a cuadro en las transmisiones pronunciando su discurso poco xochitleco en el Zócalo. Y, también, porque al subir Álvarez Máynez baja Xóchitl: récord ganador.

Fue otro debate que no fue debate. Concertadamente atrapados los propios contendientes en las redes de protección y los candados múltiples que a través de sus representantes acordaron para evitarse riesgos, explicable tal vez en el caso de la puntera, inentendible en el caso de la ocupante del lejano segundo lugar.

Diez días atrás, un adelanto astillado reveló que Héctor Aguilar Camín enviaba mensajes a grupos de WhatsApp en busca de firmantes para un desplegado de la comunidad intelectual y cultural en apoyo explícito de la candidatura de Xóchitl Gálvez (Canal Astillero: https://goo.su/gOE2I0T). Tal cual: ayer se confirmaron las intenciones, los textos enviados por redes y la confirmación de lo sabido, pero no hecho explícito.

No es una salida de clóset político e ideológico: en los textos (donde destacan los grupos de intelectuales correspondientes a las revistas Nexos y Letras Libres) aparecen políticos e incluso miembros de las estructuras de apoyo a Gálvez, así como periodistas y opinantes constantes contra la llamada 4T y sus cartas electorales. Así como ha resultado importante que la derecha salga a las calles, con vestimenta rosa, para asumir sus posicionamientos electorales, es valioso que la marea intelectual rosa haga explícitas sus banderas a favor de Xóchitl. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Proteccionismo en Estados Unidos

Bienes de consumo como automóviles, computadoras, teléfonos celulares, refrigeradores y bienes de capital, como herramientas y maquinaria, se producen con mayor eficiencia y a menor costo en Asia frente a Europa y América del Norte. Ante esta situación, Washington eleva los impuestos a la importación y frena la participación de empresas asiáticas en su mercado, como es el caso de TikTok.

Washington acaba de imponer un arancel de 100 por ciento a los autos eléctricos y otros productos. Es decir, de cada mil dólares del precio de un auto chino, al comercializarse en América del Norte, se pagan mil dólares más que por productos locales.

En teoría, quienes ganan con esta estrategia son las empresas norteamericanas, incluidas las de Canadá y las de México, que forman parte de la misma región económica. Sin embargo, quienes padecen las consecuencias negativas son los consumidores, a quienes les cuesta más comprar bienes extranjeros. Debido al freno a la competencia, las empresas locales mantienen precios altos y no mejoran su productividad.

Además, los altos impuestos a la importación estimulan la inflación. Frenar el aumento de precios es una política prioritaria de la Reserva Federal a fin de mantener el poder adquisitivo de la población, pero las medidas proteccionistas no ayudan a controlar el alza de precios.

Parece que el declive de Estados Unidos frente a China, cuando menos a nivel industrial, ya comenzó. Este último país es cada vez más competitivo y en unas décadas se convertirá en el líder absoluto en materia económica, lo que se reflejará en una mejora en el nivel de vida de su población.

El proteccionismo, en lugar de frenar el declive de Estados Unidos y de beneficiar a consumidores y a empresas norteamericanas, los perjudica. Si se trata de que la gente cada vez viva mejor, es prioritario abrir los mercados a la competencia.

Netanyahu, asesino
La CPI solicita órdenes de arresto
Crímenes contra la humanidad

Tras el comunicado de la Corte Penal Internacional (CPI), y por si a estas alturas alguien aún dudara, queda claro que los autores intelectuales y materiales de más de 35 mil asesinatos de palestinos indefensos y la destrucción, prácticamente total, de la franja de Gaza, son el presidente estadunidense, Joe Biden, junto con su industria militar, y el hitleriano primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de la mano de su gabinete.

Desde La Haya llega la noticia: el fiscal de la CPI, Karim Khan, anunció ayer que solicitó la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y contra dirigentes del movimiento palestino Hamas, por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad. Tras más de 200 días de guerra entre Israel y Hamas, el fiscal del tribunal con sede en La Haya, indicó en un comunicado que tramitó las órdenes de detención de Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por los crímenes de matar deliberadamente de hambre a civiles, homicidio intencionado y exterminio y/o asesinato en la franja de Gaza. Afirmamos que los crímenes contra la humanidad mencionados en las solicitudes forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil palestina. Según nuestras conclusiones, algunos de estos crímenes siguen cometiéndose.

Para el contexto, Gallant es el mismo que desde el comienzo de la más reciente agresión a territorio palestino (guerra, le llaman en Tel Aviv) llevó a la práctica la orden de Netanyahu: asedio total a la franja de Gaza (ni electricidad, comida, agua, ni gas; todo cerrado, porque estamos combatiendo contra animales y actuamos en consecuencia, mientras el premier anunciaba: vamos a cambiar Oriente Medio; hay que prepararse para una guerra larga y difícil. Como se ha comentado en este espacio, en los hechos, asedio total es lo que el gobierno de Israel ha hecho desde su fundación: mantener una guerra contra los palestinos, asediarlos, sangrarlos, encerrarlos, robarles territorio, negarles cualquier posibilidad de bienestar y sistemáticamente violar sus derechos humanos, de tal suerte que las barbaridades del ministro de Defensa y las de Netanyahu no son más que la reiteración de lo que cotidianamente realiza el Estado de Israel desde hace 75 años. Pues bien, luego del pronunciamiento de la CPI la pareja asesina calificó de deshonra y un ataque a Israel la decisión del citado tribunal. De inmediato, Joe Biden, que vive en el éter, dijo que resulta escandalosa la orden de arresto contra Netanyahu y Gallant, porque seré claro: no importa qué insinúe el fiscal; siempre estaremos junto a Israel contra las amenazas a su seguridad.

A su vez, Antony Blinken, el jefe de la diplomacia estadunidense, tildó de vergonzosa la decisión de la CPI, porque podría comprometer las conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza; rechazamos la equivalencia establecida por el fiscal entre Israel y Hamas, amén de que la Corte no tiene jurisdicción sobre Israel. A lo largo de casi ocho décadas, Israel se ha dedicado a robar territorio palestino, agredir a sus habitantes, violar sistemáticamente el derecho internacional, perseguir, encarcelar, torturar y asesinar a quienes no aceptan la permanente hostilidad de gobiernos como el de Netanyahu, pero la Casa Blanca asegura que el agredido es Israel y que éste sólo se defiende.

Era previsible, dado el indecente apoyo de la Casa Blanca, que Netanyahu rechazara la sentencia de la CPI, aunque el hitleriano no desaprovechó la oportunidad para soltar más veneno: ¿con qué autoridad osa comparar a los monstruos de Hamas con los soldados de las fuerzas de defensa de Israel, el ejército más moral del mundo? (¡¡¡!!!) El fiscal Khan afirmó: existen motivos razonables para creer que Netanyahu y Gallant son responsables penales de crímenes internacionales cometidos en el territorio del Estado de Palestina desde el 8 de octubre, que incluyen la inanición de civiles como método de guerra; causar de manera intencionada grandes sufrimientos, lesiones graves al cuerpo o a la salud o tratos crueles; matar o asesinar, y dirigir deliberadamente ataques contra la población civil, así como crímenes contra la humanidad. Pero, Biden y Netanyahu gritan a coro: ¡Viva la impunidad!

Las rebanadas del pastel

La mala, que el tercer debate presidencial resultó otro batidillo; la buena, que fue el último. De cualquier suerte, urge cambiar el formato. Por ello, el próximo 2 de junio todos a votar, la única encuesta válida.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Tras ganar, ¿con quién gobernar?

Los rumores, las señales, echaban luz sobre algunos nombres que suponen decisiones ya tomadas, sobre todo en renglones en los que hay deudas sin saldar. En educación todo indica que estará Rosaura Ruiz, mujer muy cercana a la nueva presidenta y con una trayectoria profesional sin tacha.

El sistema nacional de salud, o como vaya a llamarse, tendrá como cabeza, nadie lo duda, al doctor David Kershenobich, reconocido gastroenterólogo miembro de la academia y parte de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Pero lo que ha causado mayores expectativas es lo que va a pasar en la Secretaría de Gobernación. Nadie ignora que esa dependencia fue destrozada, por decirlo de alguna manera, en sus funciones, y no sólo por el gobierno actual, sino por el diseño neoliberal que divide y arrebata de las manos de lo político todas las decisiones que puedan interferir a los designios del mercado.

Si bien en el sexenio que termina lo político gubernamental quedó en manos de la Presidencia de la República, desde las administraciones pasadas se fue restando poder a la secretaría de eso, de lo político, hasta quedar en casi una oficina de los asuntos religiosos y migración, aunque en ese rubro las cosas fueron de mal en peor.

Y es que lo político se fue trasladando a ciertos organismos autónomos como el INE y el TEPJF, donde sus funciones excedieron todo lo programado y se arrogaron decisiones que no corresponden a un ente creado sólo para organizar y sancionar las elecciones, nada más.

Gobernación quedó aislada, desvencijada, llevada a un inmovilismo que sólo se explica si sus funciones se condenan al ostracismo. Fueron otros tiempos, pero en los momentos actuales se hace más que indispensable fortalecer y devolver su identidad natural a la secretaría de lo político en México.

Y es que tenemos que decirlo, aunque ya lo hemos señalado, que ganar la elección no es gobernar, y el gobierno de la doctora Sheinbaum requerirá de los acuerdos con los gobernadores, por ejemplo, y no hay muchas personas en el horizonte que pudieran tener las virtudes políticas y morales para cumplir con ese encargo.

Aunque no parece el perfil adecuado, Juan Ramón de la Fuente, a quien le tocó acabar con la huelga de 1999-2000 mediante el ingreso de la Policía Federal a Ciudad Universitaria, es el encargado de los llamados Diálogos por la Transformación que ideó Claudia Sheinbaum, y que para algunos es una señal clara que lo convierte en posible inquilino de la casona de Bucareli.

No obstante, muchos son los que más que en la Secretaría de Relaciones Exteriores lo relacionan con Educación, dado su pasó por la rectoría de la UNAM, y esa propuesta parece más congruente.

El 3 de junio aún no llega, ya veremos que nos trae.

De pasadita

Por si quedara alguna duda, el candidato a la jefatura de Gobierno por parte del Prian, Santiago tajada, no deja duda del color de la llamada marea rosa, que a todas luces es azul.

Y es que ayer mismo acudió al INE a registrar la concentración del domingo en el Zócalo a fin de declarar que su candidatura se benefició de la tal marea para que el evento se sume a sus eventos de campaña, en un acto más de cinismo que de honestidad.

Pero es peor porque desde ahí tratará, junto con su partido, el PAN, de poner el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum del 29 de este mes como parte de los gastos de campaña, porque saben que ese mitin, ya convocado por la candidata de Morena, será mucho mayor que la marea que exhibió el domingo pasado.

Allá ellos y sus trampas, pero lo cierto es que el arroz ya se coció.


EDITORIAL LA JORNADA : Netanyahu: un paso hacia la justicia

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó órdenes de detención contra el premier de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y los dirigentes de Hamas Yahya Sinwar, Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri (Deif) e Ismail Haniyeh por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en el marco del genocidio perpetrado en Gaza. A los funcionarios de Tel Aviv se les acusa de hacer uso de la inanición como arma de guerra, dirigir intencionalmente ataques contra una población civil y cometer exterminio, en tanto que a los miembros del movimiento islamita se les imputa exterminio, así como violación y otras formas de agresión sexual y toma de rehenes como crimen de guerra.

Si los jueces conceden las solicitudes de Khan, los mencionados quedarían expuestos al riesgo de captura en los 124 países en los que la CPI tiene jurisdicción. Aunque ni Tel Aviv ni su mayor aliado, Washington, forman parte del Estatuto de Roma, el tratado en que se constituyó la Corte, Netanyahu no necesita salir de su país para enfrentar cargos penales: dentro de Israel se le han abierto expedientes por corrupción, y sus opositores señalan el deseo de sustraerse a la acción de la justicia como la principal motivación del empeño con que se aferra al poder.

La defensa ensayada por Netanyahu, el presidente estadunidense, Joe Biden ,y el secretario de Estado, Antony Blinken, confirma la exactitud de la postura del fiscal. ¿Cómo se atreve a comparar a los monstruos de Hamas con los soldados del ejército israelí, el más moral del mundo?, dijo el primer ministro; no importa qué insinúe el fiscal, Israel y Hamas no son equiparables de ninguna manera, sostuvo, por su parte, el inquilino de la Casa Blanca, y su subordinado remató que Hamas es una organización terrorista violenta que llevó a cabo la peor masacre de judíos desde el Holocausto y todavía mantiene como rehenes a decenas de inocentes. Dichas afirmaciones desnudan el fundamento del genocidio perpetrado por Tel Aviv con el apoyo incondicional de Washington: la doctrina racista según la cual las vidas palestinas tienen un valor incomparablemente menor, e incluso nulo, por lo que la aniquilación de palestinos no puede equipararse a la de ciudadanos israelíes. Si el asesinato de mil 250 de ellos convierte a los integrantes de Hamas en monstruos y terroristas violentos, ¿cómo puede calificarse a quienes han masacrado a 35 mil palestinos, herido a 79 mil, matado de hambre a un número indeterminado, arrasado 175 mil edificios y obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares? Si el secuestro de 250 personas por parte del grupo armado gazatí es un crimen injustificable (y ciertamente lo es), ¿qué puede decirse de los sucesivos gobernantes de Israel, que mantienen secuestrada a toda una nación desde 1948?

Como ocurre desde hace décadas, cada vez que se señalan las atrocidades israelíes, las reacciones sionistas se centran en descalificar como antisemitismo cualquier crítica, aunque esté plenamente sustentada en los hechos. Esa versión es absurda ante la asimetría de poderes entre la potencia colonial y la resistencia palestina, con un lado pertrechado con aviones de combate, tanques y una provisión inagotable de misiles, amén de su arsenal nuclear, y otro blandiendo fusiles del siglo pasado, proyectiles artesanales o simples piedras. En el caso presente queda más desacreditada, si cabe, por la imparcialidad del fiscal Khan, quien responsabiliza a los dirigentes de ambos bandos por la barbarie en curso.

Es imperativo que los jueces de la CPI libren las órdenes de aprehensión requeridas, pues lo contrario sería un golpe demoledor a las esperanzas de frenar el genocidio contra el pueblo palestino. De prosperar, la solicitud de Khan robustecería la legalidad internacional y representaría un paso concreto de la comunidad mundial para poner fin a la masacre. Asimismo, daría un sustento incontestable al establecimiento de sanciones emitidas por Naciones Unidas que lleven a Tel Aviv a dejar atrás el colonialismo homicida y sentarse a negociar la única salida aceptable: la construcción de un Estado palestino soberano en conformidad con la legalidad internacional en Gaza, la totalidad de Cisjordania y con capital en la Jerusalén Oriental.

Reunión internacional de la ultraderecha

La ultraderecha de Europa y otros países tuvo un encuentro este domingo en España. Los asistentes dejaron ver y oír sus planes incendiarios de odio y veneno hacia quienes no piensan como ellos. La reunión fue preparada por española Vox Europa Viva 24 y los discursos se enfocaron en las elecciones venideras. Tan tenebrosa conjunción pone en alerta a demócratas y progresistas, tildados de socialistas. Los convocados abiertamente manifestaron su racismo e irracional ideología en favor de una minoría despótica y grotesca, al tiempo que atacan la democracia y su diversidad cultural. El neofascismo trata de establecerse con argumentos temerarios y amenazantes, ofenden a la inteligencia que busca paz y progreso social. ¡No al fascismo y su nuevo holocausto!

Luis Langarica A.

Proselitismo de la marea rosa

El domingo la plaza de la Constitución fue compartida por la izquierda social, la CNTE, y la marea rosa, PRI, PAN y PRD. Los simpatizantes de la opositora Fuerza y Corazón por México desbordaron al máximo su proselitismo para alcanzar más votos el 2 de junio. Santiago Taboada centró su arenga para atraerse a los sectores medios urbanos y a jóvenes citadinos. Gálvez, con su prédica populachera en pos de la vida, la verdad y la libertad, pidió a los ciudadanos de clase media que votaran por ella para defender la República de la opresión y el autoritarismo. Así, el frente opositor, con su jefe Claudio X. González, dejó atrás la movilización apartidista para institucionalizar un conglomerado de derechas que, en el contexto electoral que se avecina, trate no de alcanzar la Presidencia, pero sí, al menos, espacios en el Congreso y gubernaturas. Al parecer, se dan las condiciones para que los comicios se desarrollen por los cauces democráticos; sin embargo, en estos días se intensificará el discurso opositor, señalando que los comicios serán una elección de Estado, o bien, habrá un perverso intento por judicializar los comicios desde el tribunal electoral con sus poderosos magistrados.

Mario Trujillo Bolio, historiador

Día Mundial de las Abejas

Ayer se celebró el Día Mundial de las Abejas. Este insecto, pequeño e insignificante a simple vista, produce la rica miel que da más de 100 mil empleos a nuestros paisanos, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Depende de las abejas 60 por ciento de la polinización a nivel mundial; no es una plaga y su extinción significaría hambrunas masivas en el planeta. Es vital recordar la importancia de su cuidado y protección. Hay que apoyar su conservación. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido la prohibición de herbicidas cancerígenos como el glifosato, que, junto con los plaguicidas, son un peligro para las abejas, según el Conahcyt. Hay alternativas al uso de pesticidas, como lo demuestra el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares con la técnica del insecto-plaga estéril para combatir su propagación en los cultivos.

Javier Rivera R.

Oposición en el INE

El criterio de los consejeros del INE Carla Humphrey, Claudia Zavala y Martín Faz de que el color es libre en su uso no se sostiene, sólo sirve para apoyar al sector opositor. Cuando se usa en medicina, en alertas, en el distintivo fundamental de seguridad y señalamiento esencial, por ejemplo, puede ser vulnerado, porque la exclusividad no importa, según ese criterio. Es cierto, como dicen, que el color está en la naturaleza y es de todos, pero tiene su propia vigencia y exclusividad. La fruta verde advierte inmadurez, los colores del arcoíris exhiben refracción, entre mil teorías, y el rostro amoratado de un niño advierte peligro. Hay millones de ejemplos. Utilizar el criterio de la universalidad para favorecer a un partido es plan con maña. Ellos mismos reconocen que los 300 consejos electorales ya tienen en su poder los lineamientos del INE, todos marcados en parte ¡de rosa!

Tere Gil

Comando Sur y TLC

Las palabras de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, de que seguridad económica es igual a blindaje nacional (La Jornada, 12/5/24) recuerdan que Thomas Alfred Shannon, ex subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, declaró que el TLC era la mejor defensa militar de Norteamérica. Cuando Washington inventó la Iniciativa Mérida, los congresistas estadunidenses que impulsaron su financiamiento argumentaron que se trataba de blindar militarmente al TLC, lo cual implicó el diseño y dirección de una guerra contra las drogas con cientos de miles de muertos, más los costos humanos de una política migratoria para que México detenga a sus migrantes y a los latinoamericanos que intentan arribar a Estados Unidos.

Carolina Verduzco

 
Cuando Umberto Eco publicó su novela El nombre de la rosa, sobre una abadía medieval donde se perpetran asesinatos intrigantes, buscó darle con ese título un aire misterioso, porque la rosa es una figura de tantos significados (estéticos o religiosos) que, al evocarla, el lector queda dudoso, necesitado de saber cuál es el sentido concreto al que alude.

Quizá sin proponérselo, cierta derecha en México, ya en el siglo XXI, también trató de dotarse de misticismo cuando, en noviembre de 2022, convocó a una movilización que después se llamaría marea rosa y su objetivo sería algo tan nebuloso como la defensa de la democracia. Sin agenda concreta y sin una desventaja colectiva qué denunciar (como suelen hacerlo los movimientos sociales), la marea se definió con una serie de preceptos que, más que una identidad política, parecían autoengaño: se autonombró ciudadana –para disimular la vena partidista desprestigiada de muchos de sus organizadores– y pugnó por la defensa del INE, cuyo color distintivo adoptaron, aunque muchos de sus protagonistas (Claudio X, Fox, Madrazo, Elba, Calderón, Zavala) fueran históricos exponentes de la trampa electoral.

Muchas veces, la esencia de una organización se nota no en lo que dice, sino cuándo lo dice y a quién apuntala. De ahí que fuera claro desde su origen que dicha marea, pese al disfraz rosáceo, era un intento de articular mejor la coalición Prianrd con el sector social opuesto al gobierno de López Obrador, de cara a 2024. Nunca hubo misterio, aunque sí simulación.

Año y medio después, los integrantes de la marea se aclaran a sí el sentido del misticismo rosa: el domingo pasado, abanderaron como propia a la candidata de la coalición Prianrd, Xóchitl Gálvez, quien, a su vez, igual que la marea rosa, blande una ambigüedad ideológica que en el fondo no es una confusión, sino una nueva simulación. En su faceta de precampaña, los promotores de Gálvez enfatizaron su presunta militancia troskista de juventud y su actitud en favor de los derechos de las mujeres y programas de bienestar.

El desmedido entusiasmo de la comentocracia opositora por Gálvez era entendible: querían ver en ella un producto milagro de fachada progresista, con esperanza de que ello arrebatara base al obradorismo y la tornara en una candidatura competitiva. Pero, al igual que pasó con los protagonistas convocantes de la marea rosa, hay ciertas compañías que en vez de arropar el objetivo que se busca, desnudan los defectos propios.

Y, en ese sentido, Gálvez terminó como una candidata zigzagueante, que grita que mantendrá programas sociales, mientras un partido que la postula los votó en contra y gente de su entorno, como Fox, los desdeñan. Gálvez blande un presunto discurso feminista en campaña, mientras en enero pasado buscó sentarse con personeros de la extrema derecha marginal mexicana, como Eduardo Verástegui. Gálvez expone una supuesta crítica a la militarización, mientras en su seno abundan los resabios del calderonismo inescrupuloso (como su coordinador Max Cortázar). En fin, Gálvez, igual que la marea rosa, pretende disimular el protagonismo de derechas de su campaña con un discurso liberal impostado, que en el fondo no busca atraer electorado progresista, sino ocultar su metamorfosis. La presunta troskista de 2023, a fuerza de reciclar al equipo sucio del PAN en 2006 y blandir el gusto por la mano dura, se reveló de la derecha. O se calderonizó.

El tercer y último debate presidencial celebrado el domingo pasado –igual que la tercera marcha de la mare a rosa–, dio cuenta de ello. Gálvez salió –como futbolista marrullero que busca lesionar y no detener al delantero contrario– a emitir golpes bajos a la candidata puntera, Claudia Sheinbaum, quizá siguiendo el guion de hacer guerra sucia en serio recetado por Jorge Castañeda (comentarista que, curiosamente, se siente estratega notable pese a su nutrido currículum de fracasos electorales, sea como asesor o por sí mismo, como intentó en 2004).

De los ataques (rasgo de las derechas latinoamericanas en campaña) pergeña-dos por Gálvez, sobresalen dos: la acusación de que a Sheinbaum la abandera un narcopartido y que usó una prenda con la Virgen de Guadalupe sin ser creyente, para imputarle hipocresía.

La campaña del Prian de acusar a AMLO y Morena de nexos con el narco carece de sustancia empírica y lleva meses en una cara campaña artificial en redes sociodigitales, práctica de las derechas más sectarias de América Latina, como señaló el analista Julián Macías al estudiar el caso mexicano y el Golpe en Bolivia en 2019. Acusar de hipocresía con símbolos religiosos parece un intento de Gálvez de quedar bien con el electorado más conservador, para el cual la anécdota puede ser relevante. Ambas son acusaciones reveladoras porque quien señala a la ligera a otro de narco parece no querer competirle, sino jugarle a la mala (aunque tenga a personajes como García Luna en el clóset). Es ahí donde anida la alerta. Porque la marea rosa, aunque se disfrace liberal, entraña sectores duros del conservadurismo y la nómina más oxidada del Prian, que –sea con desa-fueros, fraudes o campañas sucias– han mostrado débil compromiso democrático como gobernantes… pero también como oposición, en un color renegrido donde, como en la novela de Eco, de rosa ciudadano sólo les queda el nombre, no la esencia.

Académico de la Universidad de Hradec Králové, República Checa. Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional

Rosa Estela Reyes García no trabajaba aún en el Museo de las Culturas, cuando unas fascinantes figuras de madera africanas la embrujaron. Era un viernes de 1975, tenía apenas 16 años y había llegado desde su natal Durango a la Ciudad de México, aparentemente de vacaciones. A partir de ese momento, su vida y la museografía se convirtieron en casi lo mismo.

Ese día, Rosa esperaba en el viejo edificio de la calle de Moneda a su tía Agripina, antropóloga de la institución, con quien vivía. Estudiaba en el CCH-Sur. Entraba a clases a las 7 de la mañana y al terminar iba a buscarla para volver a casa juntas. El DF la había recibido bruscamente: fue secuestrada por policías en un Datsun blanco y acusada de ser parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre. En el museo, con el tiempo encima (como marca la tradición), el museógrafo le pidió que pusiera en vitrinas unas piezas para exhibición. Las artesanías africanas que le solicitaron mover la hechizaron. Deslumbrada, comenzó a hacer lo que le pedían.

El arquitecto Jorge Tillet le preguntó si sabía usar el escalímetro. Ella supuso que era una especie de escalera y que, como fuera, iba a serle fácil subirla. Así que le respondió que sí. ¿También sabes usar el Leroy?, siguió el museógrafo. Y ella, echada para adelante, contestó: ¡En la madre!, el Leroy... sí, también sé usarlo. Rosa recuerda: Era como un pantógrafo. Se llama alacrán y tenía un conito, al que se le ponía tinta y, con una patita se le metía en la letra y con la otra patita se dibujaba la letra. La cosa no paró ahí. Vete a los talleres de museografía y dile a Alberto Rosillo que te explique cómo se hace la cédula, le ordenó Tillet.

Rosa subió a buscar a Rosillo y le soltó: Dice el arquitecto Tillet que me enseñes a usar escalímetro y Leroy. El también arquitecto la miró como diciendo: Esto es mentira, pero le causó gracia y accedió a capacitarla. Y, ella, con su desparpajo usual, mientras recibía sus primeras lecciones, dobló la apuesta: ¿Qué haces los sábados y domingos? ¿Por qué no vienes y me enseñas a usar esto y practicamos? Ante tamaña desvergüenza, Alberto rio y accedió a trabajar en sus días de descanso. Ese fin de semana hicieron las cédulas necesarias para la sala.

Cuando el arquitecto llegó el lunes y pidió a Rosa elaborar las cédulas, la polizona en el barco de las Culturas lo sorprendió: Aquí están. Ya están hechas. Él se quedó estupefacto, pero feliz, porque ese día tenía que terminar el montaje de la exposición. Con inesperada tranquilidad, entregó a tiempo la sala al director, Julio César Oliver, conocido por su talante exigente.

Pero, más ponto que tarde, la euforia se convirtió en angustia. ¿Desde cuándo trabajas con nosotros?, quiso saber Tillet. Lo que oyó le cayó como balde de agua fría: Yo no trabajo con ustedes. Estoy de visita. El arquitecto explotó: ¿cómo que no trabajas aquí? ¡Tengo semanas explotándote! Y ella, riéndose –como es su costumbre en las situaciones más complicadas– confesó: No me está explotando. Estoy muy divertida con la sala. Soy sobrina de la maestra Agripina.

El remedio resultó peor que la enfermedad. El alma se le fue al suelo al arquitecto. La tía era representante sindical de los investigadores. Buscando un salvavidas, llamó a la administradora para contarle que estaba en problemas, porque puso a chambear a la sobrina de la delegada gremial sin que fuera trabajadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia. De inmediato, le pidieron a Rosa sus papeles para contratarla. Pero, ¡vaya sorpresa!, no podían hacerlo porque no tenía 18 años. Trucos de la burocracia, entró en el departamento de museografía con una tutora hasta que llegó a la mayoría de edad.

Además de sindicalista, Agripina era antropóloga y roja. Rosa la acompañaba a las reuniones de célula del partido los viernes. Pasó así del catecismo al comunismo.

En 1981, su vida dio otro salto. En una asamblea encabezada por Marisa Gómez, aceptó ser representante de los trabajadores del museo. El sindicalismo democrático, primero, y después la militancia en la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas, la adiestraron en hablar en público, organizar, trabajar en equipo, formar cuadros, negociar, analizar la coyuntura, asumir un compromiso social, vivir con desapego de intereses materiales, ser disciplinada y adquirir un don de mando que le valió el sobrenombre de La Coronela. Estas enseñanzas se volcaron en su labor museográfica, en la defensa del patrimonio histórico y arqueológico y a favor de la diversidad cultural.

Encarrerada, un 4 de diciembre, aniversario del Museo de las Culturas, en una incursión al Bar León, amarró la relación con el inolvidable Alfonso Villa, amor de su vida y padre de su hermosa hija Mariana, quien nació cinco años después, también un 4 de diciembre. En el Nueva York, antro de música afroantillana en el primer piso de un viejo edificio a un par de cuadras del Teatro Blanquita, en el centro de Chilangolandia, en el que la planta baja funcionaba como marisquería y la de arriba como salón de baile, se avivó su pasión. Entre paredes revestidas de espejos para dar la sensación de amplitud, las siluetas de Manhatan recortadas con cartulina negra pegadas sobre las lunas y las luces jugando a prenderse, apagarse y refractarse, la pareja saltaba a la pista al sonar los primeros acordes de Caballo viejo.

Rosa se formó como museógrafa en la práctica. Después tomó los cursos de capacitación impartidos por Mario Vázquez. Teresa Márquez e Idalia Mendoza tuvieron gran influencia en su formación. Ella cree que la gente de museos es provocadora por antonomasia.

Eslabón clave entre dos generaciones de museógrafos, el pasado 17 de mayo, el INAH le brindó un homenaje. En la ceremonia, Diego Prieto, director de la institución, la describió como heredera de la museografía mexicana. Así de lejos llegó el hechizo africano.

Twitter: @lhan55

El tercer debate tuvo lugar y la derecha mexicana va de mal en peor. Siempre es posible ir a otro aún peor; lo demuestra una y otra vez el Prian. Por esa razón esta derecha apuesta por la crisis social y política. Por el camino de las urnas no puede cambiar su destino, pero intentará crear una crisis, por todos los medios a su alcance. El pueblo, como siempre, al final detectará lo que ocurre y dictará el rumbo. La derecha ha apostado por la lawfare desde hace meses. Su preparación es visible en una parte de sus actos; otra parte va haciéndose visible conforme los secretos vergonzantes de lo oscurito van revelándose. Como las andanzas de Piña, Alito, y Alcántara Carrancá.

En México nadie se reconoce públicamente como derecha, salvo la insuperable e inefable Lilly Téllez. La Revolución Mexicana puso un lindero que nadie se atreve a sobrepasar. Por eso la derecha se ve impelida a disfrazarse, aunque sea con velos que todo dejan ver. Y es que derecha y oprobio son gemelos que nadan en las aguas de la miasma.

Lo naciente en México es la nueva izquierda gobernante. Una izquierda en crecimiento, que viene de muy lejos, y va abriéndose paso gradualmente. Su tarea y su camino están en el inicio. Es la izquierda 4T, que demuestra su vocación mediante su política social frente a las mayorías históricamente olvidadas. Es cada vez más claro: esta izquierda está llamada a forjar el México del siglo XXI.

La derecha política está formada por el Prian, por la angosta franja empresarial liderada por Claudio X y sus variados personeros; por el clero más ignorante y provinciano, como el Sandoval de Guadalajara; por la mayoría de los medios de comunicación y sus opinadores; por el partido Poder Judicial (PPJ), con Piña acompañada de una parte del Tribunal Electoral. Este conjunto quiere derrumbar a como dé lugar la próxima victoria electoral de Morena. Según los aspavientos de este bloque, a México le está yendo peor que nunca, todo está mal, y es urgente corregir el rumbo. Por supuesto, la derecha, en su delirio amargo, cree que México y Prian son lo mismo: ¡cuántas veces lo ha dicho Alito!

Morena y Andrés Manuel trajeron consigo un mal fario que es preciso exorcizar a como dé lugar, con todas las artes de los peores marrulleros que se agrupan en el Prian. La conjura consiste en organizar un fraude electoral que, en el pasado, cuando tenía la sartén por el mango, llamaba cínicamente patriótico. Pero si no resulta, debido al mar de votos favorables a la 4T que inundarán la elección presidencial, entonces el PPJ hará todo lo posible para quebrar la elección, apoyado por los medios de comunicación tradicionales. Es indispensable que las mayorías del pueblo lo incorporen como previsión de sus acciones posteriores a la elección.

Si la lawfare es llevada hasta sus últimas consecuencias para intentar detener la victoria de Claudia, Morena puede llamar a una respuesta de las masas que el Prian y el PPJ nunca hayan visto. La irresponsabilidad masiva del Prian-PPJ merecen una respuesta a la altura de esa posible circunstancia.

La derecha partidista, como es evidente, ya no representa a nadie. Sólo es útil a sí misma. La economía marcha y marcha bien, mientras la derecha se debate en la fábula pueril de que su suerte, es la suerte de la República. El Prian, instrumento de la derecha, es un cadáver, un zombi. Ha llegado la hora de sus exequias. El PRI va volviéndose nada. Contribuyamos a esa buena obra.

Por enésima vez, en el debate dominical la derecha partidista mostró su total carencia de proyecto nacional. Xóchitl dijo que el debate también es para contrastar ideas, pero fue evidente para quien quiso verlo que las confunde con insultos y calumnias, siguiendo el guion cínico recomendado por Jorge Castañeda. Es probablemente la nota mayor, es lo que todo mundo vio, no hay proyecto; aunque la derecha cree que para ganar una elección sólo hace falta astucia ­marrullera.

Los neoliberales corruptos que en conjunto conforman la derecha actual, fueron derrotados en 2018. Volverán a ser derrotados porque quien repite los mismos discursos y comete los mismos actos rufianes, conseguirá los mismos, o peores, resultados. Xóchitl es la imagen misma de la derrota, lo ha sido durante toda la campaña, pero el Prian no halló, no tuvo, mejor prospecto. El Prian mandó a la guerra política a una señora empresaria muy menor, y sin proyecto: ha conseguido así conformarse como la ruina.

Es esa realidad de los partidos del neoliberalismo corrupto lo que explica su decisión de desatar la lawfare. Piña, Reyes Mondragón y similares velan las armas de esa guerra. En los bajos fondos, acaso se preparan actos violentos. El gran poder económico de México debe también asumir su responsabilidad frente a esa amenaza.

Sin lugar a duda, la mejor previsión frente a los actos de la derecha es una votación masiva a favor de Claudia y de todos los candidatos de Morena. El 2 de junio cubramos de alegría la República. Repitámoslo todos, todos los días.

Dentro de 14 días contaremos con información, esperamos muy confiable, para reflexionar libres de los llamados tiempos electorales y, con la suspensión o virtual estancamiento de la violencia que está asolando a vastas regiones del país y que ha estado asociada a las disputas de los grupos del crimen organizado , no sólo por el territorio físico, sino también por las negociaciones políticas con futuras autoridades. Ello está detrás de las muy numerosas renuncias de aspirantes a candidaturas o el asesinato, tanto de algunos de ellos como de integrantes de sus equipos de campaña. En ese proceso hay víctimas ajenas afectadas por los enfrentamientos. Todo ello con investigaciones ministeriales y judiciales en el limbo.

La propuesta de reflexión parte, en primer lugar, de diagnosticar un ejercicio ciudadano que no está sólo asociado al derecho a votar y ser votado, el cual depende de una decisión individual y voluntaria, que debería ser libre esencialmente , cuestión que entraña la consideración de la dimensión del abstencionismo y su relación con el éxito o en su caso fracaso del infaltable llamado al voto útil. La muy desafortunada opinión de la candidata puntera, en el sentido de que para la elección presidencial lo que faltaba era un mero trámite traducción del dicho popular muy mencionado en medios y redes partidarias: este arroz ya se coció, para ese tercer día del próximo mes, muy probablemente tendrá respaldo formal , en todo caso quedará como signo de la cultura de la clase política, de ninguna manera como expresión ciudadana.

Y aquí vale contrastar al comportamiento ciudadano urbano y al de regiones rurales, frecuentemente indígenas, cuyo ejercicio político individual está con mucha frecuencia ligado a una decisión colectiva, la cual incluye no sólo votar y por quién, sino también en su caso la de no votar. Coloco dos ejemplos relacionados con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en la elección de 1988: vino a un evento de su campaña en la Ciudad de México un amigo zapoteco y comentó que a pesar de tener simpatía la decisión era de la comunidad, pues el partido opositor revisaba como votó cada comunidad y dependiendo de ello pasaba factura. Tres semanas después de las elecciones fui a una comunidad indígena en Guerrero y se acercó a mí una mujer muy mayor encorvada y con dificultad levantó su cabeza y me preguntó: ¿Quién ganó? Le respondí: Dicen que Carlos Salinas. Molesta, me dijo: ¿Por qué si todos votamos por Cárdenas? Dejo ese telón de fondo para la reflexión inevitable: ¿alcanzará sólo el impacto del programa de becas y el de los megaproyectos en curso para favorecer al partido que hoy gobierna el país y sus aliados? Más aún: ¿alcanzará para lograr el carro completo que promueve el partido en el poder, especialmente para el Congreso de la Unión? Porque resulta que el peso real incluso histórico del liderazgo del Presidente de la República no es transferible a voluntad ni en automático para las elecciones de todo el país para gobernadores, diputados y senadores para el Congreso de la Unión, legislaturas estatales, en su caso presidencias municipales.

Otro de los factores que tendrá sin duda impacto en la elección del 2 de junio próximo, es el del comportamiento de los jóvenes, que de pronto han adquirido protagonismo discursivo y en uno de los partidos, el candidato le ha dado prioridad. Difundieron con cierto triunfalismo el resultado de una encuesta en universidades y el resultado a favor de una de las candidatas, la del trámite. Habría que detenernos en las cifras y en la proporción de las mismas en torno a la población nacional de jóvenes, por cierto, no todos universitarios. Algunos de los jóvenes que me ha tocado escuchar se refieren al tema con evidente desconfianza; inclusqo han dicho: No sabemos adónde iría nuestro voto, cómo lo usarán y se han preguntado si estarían o no dispuestos a venderlo. Nada para afirmarlo como conclusión general, si acaso como dato indicativo y menos aún sobre quienes sí participan de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y tampoco sobre la dimensión del reclutamiento forzoso del crimen organizado, o consentido pero oculto y obviamente negado. Sin duda será crucial analizar cifras sobre participación de este sector. En el caso del relativo a adultos mayores que reciben el apoyo económico, pareciera evidente que están a favor de la opción de la llamada continuidad del gobierno actual entre el agradecimiento auténtico o el temor de que desaparezca el incentivo.

Por otra parte, habrá que contrastar el mapeo logrado con cada una de las entidades de la República, sin olvidar el tema urgente e inevitable del impacto de la inseguridad y la violencia, en unas regiones más que en otras, pero en ninguna ajena a la misma. No estaría demás acompañar al mantra de la continuidad con el cuento de Augusto Monterroso: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Escribo este artículo* mientras en Madrid se celebra un cónclave internacional de la derecha extrema convocada por el partido español Vox, y cuyos principales asistentes son Milei, presidente argentino, y Marine Le Pen, la próxima presidenta de Francia. Estamos en el advenimiento de un nuevo embate del fascismo, similar al que ocurrió en el siglo XX y que dio lugar a la Segunda Guerra Mundial, la misma que quitó la vida a 100 millones de seres humanos. Trump, Bolsonaro, Milei, Le Pen, Netanyahu son los nuevos Hitler, Musolini, Franco, Stalin, etcétera. En México, por sus discursos y actitudes, Xóchitl Gálvez representa esa ideología. En su primera intervención en España, Milei declaró: El poder es un juego de suma cero, si lo tienen los zurdos no lo tenemos nosotros. El cáncer de la sociedad es el socialismo, los enemigos son los zurdos. No dejemos que el lado oscuro, negro, atroz, satánico, cancerígeno, que es el socialismo, nos gane.

Hoy cada vez más en el mundo el dilema es entre democracia o fascismo. El fascismo termina negando la democracia, como fórmula civilizada de gobierno, e imponiendo dictaduras. El fascismo es la ideología que desprecia la inteligencia humana, para dar lugar a un discurso y después a un pensamiento superfical, esquemático, desinformado y basado en reacciones emocionales, no en el uso de la razón. El fascista es ante todo un fanático, y existen tanto fascistas de derecha como de izquierda. La contraparte a esta distorsión de la conducta son las decisiones basadas en los aportes de la ciencia. El primer gran reto para la nueva presidenta es entonces la de reafirmar su vocación democrática y su confianza en la ciencia, y denunciar y enfrentar sin miramientos los riesgos del fascismo en México y en el mundo.

El segundo reto tiene que ver con la equidad social. En sus casi seis años el gobierno de la 4T aplicó varias políticas generosas con los más desprotegidos y marginados, pero no logró abatir sustancialmente la pobreza. De acuerdo con el Coneval, cuyos análisis están basados en datos del Inegi, el número de mexicanos en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022, es decir, una reducción de 5.1 millones. De ese total viven en pobreza moderada 37.7 millones y 9.1 millones en pobreza extrema. Como contraste, la plutocracia mexicana llama a este gobierno de la 4T el sexenio dorado. Nunca ganaron más los 10 hombres más ricos del país (176 mil 800 millones de dólares según Forbes), ni los siete principales bancos (un total de 958 mil 702 millones de pesos de ganancias, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria). Se antoja entonces que la nueva presidenta debe redoblar los esfuerzos, pero poniendo énfasis no sólo en los apoyos de emergencia sino, como señalamos en nuestro artículo anterior (https://www.jornada.com.mx/2024/05/07/opinion/012a1pol), en el empoderamiento social. Los programas sociales del actual gobierno se quedan en dádivas, si no se inducen la autogestión, el autogobierno, la autodefensa y la autosuficiencia. Por ello se deben continuar y fortalecer los tres programas que estimularon el poder social en el sexenio: Sembrando Vida, Escuelas del Campo y La Escuela es Nuestra.

El tercer reto es el más complejo e implica una apertura de perspectiva. Supone inscribir a todos los mexicanos en la batalla por la salvación de la humanidad y del planeta, algo que no se asumió en este sexenio. El libro Gracias de 555 páginas sólo tiene un párrafo dedicado al tema, y Andrés Manuel López Obrador jamás aceptó que la tremenda devastación causada por Otis en Acapulco se debió al cambio climático, frase prohibida durante el régimen. Se trata entonces de dejar atrás la estrecha visión nacionalista, limitada a los 200 años de historia y centrada en el primero los pobres y en la salvación petrolífera para situar a los mexicanos como parte de la humanidad, en la larga historia de 300 mil años, incluyendo a todos los ciudadanos (menos las élites explotadoras) y de cara a una transición hacia energías renovables. Ello significa dar prioridad a lo ecológico y agroecológico, a la economía social y solidaria, a la democracia participativa, comunitaria y desde abajo, al diálogo de saberes, a lo local, descentralizado y de pequeña escala, a la reivindicación del papel de las mujeres, y a una ciencia con conciencia social y ambiental. La nueva presidenta tiene ante sí la necesidad de reconfigurar la 4T y dar un salto cualitativo que, como señalamos en el artículo anterior, es ya el inicio de un cambio civilizatorio. México como parte y en sintonía con la entera humanidad.

*Las principales ideas de este ensayo fueron presentadas en la cuarta mesa del ciclo Avances y deudas de las izquierdas organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo (16/5/24)

Durante la presentación en París de su libro más reciente traducido al francés, Le Couteau (Cuchillo), Salman Rushdie habló de la narración como la tercera necesidad humana, después de la de nutrirse y sentir el amor maternal. El autor de Los versos satánicos, libro que provocó en su contra graves amenazas de muerte y un intento de asesinato, se planteó la interrogación: ¿qué solicita el ser humano después de alimentarse y sentirse protegido? Pregunta a la que respondió: pide escuchar una narración.

El niño pide que le cuenten una historia. ¿Qué significa este deseo infantil? Probablemente, algo más que una forma de escapar de la realidad o una invitación a soñar con otro mundo. Para el pequeño, lo que escucha contar es tan real como lo que ve a su alrededor. Tanto es así que, pasados los años, la memoria del adulto le devolverá con la misma densidad lo escuchado y lo vivido. Los recuerdos propios y los que recibió del otro, la otra, los otros. Recuerdos prestados para siempre que se incrustan en la memoria y hace suyos hasta formar parte de sí mismo. Acaso, sin la narración pedida y escuchada, el hombre no sería lo que llega a ser. Tal vez sería, entonces, un inválido de espíritu, un ser incompleto, detenido en un escalón de la evolución humana, parte de esa otra especie que es la animal. Gracias, quizás, a la alquimia producida por el encuentro de la narración que escucha y lo imaginado en su mente, se va encontrando un sentido a la existencia que contribuirá a la formación de su identidad.

Sí, el niño, al acostarse en su cama para dormir, dice a su madre: mamá, cuéntame un cuento. ¿Desea una anticipación de sus sueños o busca adormecerse mecido por las palabras que le narran una bella historia, un cuento que prolongarán sus sueños?

Pero, muy pronto, esa misma necesidad de escuchar narraciones crea la de contar historias. Variaciones de lo que oye o lee, la imaginación va haciendo su labor: agrega una escena, borra otra, deriva por caminos inéditos, olvida y mezcla recuerdos, cree volver al principio y origen y se tropieza con lo desconocido. De la simple copia, o el plagio involuntario, se da un brinco a eso que se llama, algo pomposamente, la creación. No hay nada nuevo, sólo derivaciones y repeticiones de lo mismo. Pero la necesidad de contar historias persiste: esa increíble e invencible tentación de contarse cuentos, aunque no sea sino para sí mismo, nos acompaña hasta la muerte.

Comer, amar y sentirse amado, escuchar narraciones de otras vidas y hacer de la nuestra una narración. Un hermoso relato donde el héroe o la heroína es uno mismo. Cuento de hadas o de capa y espada. ¿El filósofo y escritor Jean-Paul Sartre no escribió que durante muchos años se creyó Pardaillán? Pequeño de estatura, débil, miope como topo, de rostro desgraciado y cuerpo algo deforme, creció mirándose en el espejo de su imaginación como el espadachín alto, fuerte, hermoso y heroico vengador de injusticias y entuertos creado por Michel Zévaco.

Sin embargo, Sartre fue Pardaillán en ese lugar que no tiene lugar, la utopía. Creció y se vivió como un héroe, y lo fue, en su mente, en su cuerpo, en su memoria.

¿Quién puede afirmar sin mentir que no se creyó a sí mismo o a sí misma, un príncipe azul o una princesa encantada, un héroe o una heroína, un santo o una santa, rey o reina, protagonista de su historia?

Nunca se podrá desposeer a la gente de la facultad fundamental de contar historias. Confrontado al peligro, cara a la muerte, logra decir que todo lo que tenemos es el poder de contar historias, afirma el autor británico-estadunidense nacido en India, para quien los orígenes del realismo mágico se encuentran en la mitología hindú.

Quizá la creación de dioses a los cuales adorar es indispensable al hombre para crecer y vivir. Dioses a imagen y semejanza nuestras. Las mitologías surgen de esa necesidad. ¿Y qué son las mitologías si no narraciones que nos contamos a lo largo de la vida?

En 1925 André Gide subastó su biblioteca. Días antes, Alfonso Reyes vio la colección acompañado por el poeta Jules Superville, en la librería Champion, donde estuvo expuesta algunas semanas.

Se instalaron en una mesa y se sumergieron en esa delicia de las ediciones originales dedicadas por los autores. Y así, entre las páginas amarillentas de los volúmenes, encontraron cartas, la correspondencia que tuvo Gide con otros grandes escritores.

Gide, nos dice Reyes en Las burlas veras, conservaba hasta los sobres: había calculado minuciosamente el valor comercial de todo elemento que pudiera enriquecer los volúmenes.

Sus ojos magnetizados por el asombro encontraron páginas inéditas de Paul Valery y un número considerable de cartas de Pierre Loüys, el poeta de lo obsceno, de lo erótico, del amor lésbico, cuyos poemas hechos canción por Debussy siguen siendo piezas importantes para organizaciones lésbicas.

Pierre Loüys, escribe Reyes, se esforzaba en convertir la apariencia de los caracteres latinos en un remedo de letras griegas, así como en Juan Ramón Jiménez se aprecia un esfuerzo en convertirlos en letras árabes.

Pero algo los inquietó en esa aventura libresca: las cartas de Pierre Loüys mostraban unas pecaminosas manchitas y todavía daban cierto aroma… el poeta perfumaba sus cartas.

Reyes llegó a París el 25 de agosto de 1913, luego de haber renunciado a convertirse en secretario particular de Victoriano Huerta. El país olía a pólvora y esa tempestad de azufre y plomo se había llevado a su padre. Por las heridas de su cuerpo parece que empezó a desangrarse para muchos años toda la patria.

Se rehacía como podía después de la muerte de su padre. Fueron días llenos de nubarrones en el ánimo del escritor. Su hermano Rodolfo había aceptado ser parte del gobierno del dictador Huerta y su amigo Enrique González Martínez subsecretario de Educación Pública. Ninguno de los dos escuchó su súplica de que no lo hicieran.

Un año estuvo en París. Después se movió a Madrid, donde permaneció hasta 1924, cuando regresó a México y volvió a París un año después.

Aunque se alejó de la política por la muerte de su padre, nunca dejó de tener claras ideas políticas. La paz para él representaba el sumo ideal moral, pero la paz, como la democracia, sólo puede dar todos sus frutos donde la respetan y aman. Para él, la educación y la cultura eran el mejor soporte para la democracia.

En sus 18 años de diplomático (1920-1938) dejó clara evidencia de sus ideas políticas: defendió la Revolución Mexicana, la Reforma Agraria, la política cardenista, la Segunda República. El historiador Javier García Diego lo define políticamente en una frase: “Reyes quería un gobierno de izquierda, pero que supiera latín.

“Nuestro abrazo para las izquierdas decía Reyes: cualesquiera sean sus errores… ellas pugnan todavía por salvar el patrimonio de la dignidad humana.”

Toda la vida de Alfonso Reyes se encuentra difuminada a veces, concentrada otras, en los 26 tomos de sus obras completas y en los siete volúmenes de sus Diarios. Acercarse a sus obras ayuda a entender por qué Borges lo consideró el mejor prosista de Hispanoamérica.

Una ganancia adicional es poder dimensionar su estatura intelectual: su provechosa curiosidad por Góngora –el Homero español– le valió que en los homenajes de 1927 al poeta barroco fuera el único extranjero invitado. Su conocimiento de este autor del siglo XVI no sólo sorprendió a los españoles, sino a dos jóvenes escritores mexicanos que, a finales de los años 50, acudían a visitarlo. Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco comentaron que una vez lo escucharon decir de memoria los 1091 versos de las Soledades.

También podemos encontrar, a 135 años de su nacimiento, a un escritor con sentido del humor. Por ejemplo, cuando recuerda que en mil 933 contrajo en Brasil una brutal urticaria: el padecimiento fue a dar adonde menos debía. El miembro se le hinchó y creció como una trompa de elefante, y el picor, ardiente e insoportable, me causaba durante las noches un verdadero frenesí. Acudió al médico:

“Doctor –le dije–, quítele la comezón y déjele la dimensión”. Fue demasiado pedir.

En lo que ayer me tomé un día de descanso, causó sensación una película que normalmente se vería sólo en funciones de medianoche. The Substance (La sustancia), dirigida por la francesa Coralie Fargeat, es una relectura feminista y voluntariamente grotesca de El retrato de Dorian Grey. Si en la función de prensa entusiasmó a algunos novatos, en la pública enloqueció a los fanboys, quienes la aplaudieron a rabiar durante 11 minutos. El nivel del festival ha sido muy bajo hasta ahora, pero hay gente que no se ha dado cuenta.

Hoy la competencia abrió con The Apprentice (El aprendiz), del iraní nacionalizado danés Ali Abbasi, una biopic de Donald Trump (Sebastian Stan) cuando el magnate empezó a hacer negocios, en los años 70, aconsejado por Roy Cohn (Jeremy Strong), una de las figuras más viles en la historia de la política estadunidense. Según esto, el ahora candidato naranja a la presidencia de su país aprendió de Cohn la ideología básica para volverse un completo hijo de puta. Aunque eso no tiene nada de malo, la película le está predicando a los convertidos. Sólo los detractores de Trump la verán con mucho gusto, seguramente en alguna plataforma digital.

Abbasi llevaba una trayectoria meritoria con Border (2018) y Araña sagrada (2022), ambas estrenadas en Cannes. Ahora ha hecho un producto con todo el estilo de un telefilme de lujo. Hasta sus actores vienen de la televisión de cable y hacen un buen trabajo. Stan encarna a Trump sin exagerar sus manierismos (y antes de que adquiriera rasgos porcinos), mientras Strong sigue interpretando a una persona sin escrúpulos, como lo hizo en la serie Succession.

Quien sigue cosechando decepciones es el canadiense David Cronenberg, después de su fallida Crímenes del futuro (2022). Su última creación, The Shrouds (Los sudarios) comienza de manera promisoria, centrándose en un empresario, Karsh (Vincent Cassel), viudo reciente que inventa una forma de sepulcro en el que se mantiene contacto visual, computarizado, con la muerta, en este caso su llorada esposa Becca (Diane Kruger). Él dirige todo un cementerio de esas características con su compañía GravesTech.

Un día, alguien desacraliza nueve de las tumbas, incluyendo la de Becca. Karsh se dispone a investigar auxiliado por su ex cuñado Maury (Guy Pearce), un tecnonerd resentido, quien estaba casado con Terry, hermana gemela de la difunta. Con esos elementos, Cronenberg se mete en un berenjenal que no puede resolver de manera satisfactoria o coherente.

Pronto Maury les echa la culpa a unos conspiradores chinos. Karsh se hace amante de una coreana ciega, al tiempo que también se acuesta con Terry, a quien le excitan las conspiraciones, cuando descubre que Becca lo engañaba con su oncólogo, un novio de la juventud, quien conservaba las partes amputadas de su cuerpo.

Según ha declarado Cronenberg, The Shrouds fue inspirada por el doloroso deceso de su esposa. Francamente, la señora se merecía mejor homenaje que ese disparate, donde todo se pretende explicar a través de puros diálogos.

A la mitad del camino, este festival de Cannes se proyecta como uno de los peores en años recientes. En el cuadro de calificaciones de la revista Screen, ningún título ha rebasado hasta ahora los 2.6 puntos, siendo el máximo puntaje el de 5.

X: @walyder


No hay comentarios.:

Publicar un comentario