5/24/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 24 de mayo 2024


Columnas

Ciudadanos ya definieron su voto // Fuerte corriente a favor de Claudia // El mapache

Foto
Faltan nueve días. ¿Ya tiene definido su voto? ¿Sigue indeciso? ¿Piensa no votar? Estos son los temas del sondeo de opinión de esta semana. Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

Participaron 3 mil 165 a través de las redes sociales: Facebook mil 365; X, 503; El Foro México 720; Instagram 345 y Threads 232. Utilizamos la App Survey Monkey. Con los votos, recibimos opiniones. Enseguida presentamos una selección. Pueden encontrar más en las redes.

Twitter

No hay más opción que Claudia. Cada vez se ve con mayor seguridad, exactamente lo que se necesita para llegar al triunfo y que vaya analizando los problemas que deben resolverse y que los de la oposición no dejaron realizar al señor Presidente.

@Celso Alberto Casas Alva /Pachuca

No bajemos la guardia, el mapache de 2006, Carlos Ugalde, ya está diciendo que habrá empate técnico.

@Marco Dino Mastache Núñez /Cuernavaca

Mi familia y yo tenemos definido el voto hacia Claudia Sheinbaum, ni gelatinas, carillas dentales, abajo firmantes o arriba flamantes nos harán cambiar. La 4T va.

@David Luviano /Cuernavaca

Claudia es una política capaz, su rival Xóchitl es una mitónoma.

Alma Bertha Bañuelos /Guadalajara

¡Tenemos que acabar con el Prian!

@Aldo Vega Borggio /Cancún

Vamos con todo, por la Presidencia, las cámaras, alcaldías y gubernaturas, y después por la renovación de la Corte.

@Carlos Alberto Echeverria /Coahuila

El Foro México

Vamos a ganar. Va a ganar México

Fabian Espinosa /San Luis Potosi

¡Este arroz ya se coció!

Victor F. Reyes /Nogales

La Cuarta Transformación está en buenas manos conClaudia Sheinbaum, presidenta de México 2024-2030.

Francisco García Nevárez /Chihuahua

Mi voto está más que definido, quiero un cambio para que en México sigamos adelante.

María Manrique /Xalapa

¡Vamos con todo a la construcción del segundo piso de la 4T!

Tere Méndez /Puebla

Facebook

Si gana Xóchitl seríamos una burla a nivel mundial, casi casi una Argentina con Milei.

María Salud Correa /Morelia

Es la mejor candidata. Creo que Máynez pudiera ser un buen colaborador de ella.

Demetrio de Jesús Rizo Dávalos /Aguascalientes

Primer lugar, Morena; ojalá segundo, Movimiento y tercero para que desaparezcan los prianes.

Jesús Gil Cortés /Durango

Claudia es una mujer congruente, con madurez política y psicológica, muy trabajadora, eficaz y eficiente. Deposito mi cinfianza en ella y estoy dispuesta a trabajar en lo que me toque por la justicia social.

Patricia Aguilar /Cuernavaca

Jamás voté ni votaría por la derecha, desprecio al PRI por depredar y destruir los logros de los luchadores de la revolución, el PRD me da lástima, alguna vez pareció una opción, pero se pudrió . . por fortuna muchos hombres y mujeres valiosos de ese partido también lo han abandonado.

Alejandro Hermosillo de Alba /Morelia

Xóchitl representa de lo peor de la política nauseabunda del pasado. Claudia, continuidad y mejora de lo bueno para mi país y mi gente

Blanca Fajardo /Chalco

No se trata colores o partidos. Son los mismos de siempre. Se debe cambiar el modelo económico y la distribución de la riqueza sin sesgos políticos o clientelares.

Samuel Luna /Estado de México

Claudia es la que garantiza continuar la transformación. Su gobierno debe seguir privilegiando a los más pobres, a los más desprotegidos, por el bien de México.

Genaro Taddei /Hermosillo

Se debería sancionar al candidato que sólo vaya a descalificar y no proponga soluciones concretas para gobernar un país.

Eric Ocaña Hernández /Tlaxcala

Instagram

Tenemos que buscar la continuidad, ya basta de cambios sexenales y echar tanto recurso a la basura. Tenemos la fortuna de poder continuar con el buen trabajo de AMLO, vamos por el plan C: voto masivo.

Fabiola Hernández Fernández /Zapopan

Threads

Siempre he tenido definido mi voto: Claudia Sheinbaum y Morena. Jamás, pero jamás, votaría por la derecha, y mucho menos por una candidata como Xóchitl.

Clara Rojas / Ciudad de México

X: @galvanochoa

Facebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Todo apunta al triunfo de Sheinbaum // Oposición: buscaría anulación // Ecuador: falta el juicio sustancial // No olvidar caso Casar: élites doradas

Nada apunta a un cambio sustancial en las tendencias electorales y políticas hasta ahora conocidas: Claudia Sheinbaum mantiene una notable ventaja sobre Xóchitl Gálvez, en el contexto de una oleada guinda (y colores asociados) que podría acercarle más gubernaturas al partido en el poder y más presencia en órganos legislativos federales y estatales.

Sheinbaum ha mantenido una presencia política estable, sin errores graves ni estridencias (mucho menos, caer en provocaciones) y, en el tramo final, con un notable aire de empoderamiento (de lo que dan puntual cuenta el tercero y último debates, y la entrevista colectiva en Tercer Grado, de Televisa; los opositores a Claudia hablan de su frialdad y soberbia, pero la postura de la ex activista de la UNAM contrasta inequívocamente con los dichos, gestos y ocurrencias de su contrincante hidalguense).

Faltan, desde luego, días cuyas horas pueden entrañar riesgos, naturales o provocados. El conjunto de intereses densos que han peleado fallidamente contra la continuidad del proyecto llamado Cuarta Transformación no se habrán de sosegar sólo por los resultados electorales (a menos de que éstos sean tan aplastantes que hagan inviable la confección de protestas).

En este tramo final se puede arreciar el ensuciamiento del proceso electoral: recuérdese el nado sincronizado de medios extranjeros para acusar a López Obrador de recibir dinero del narcotráfico, lo que dio paso a la costosa y persistente campaña en redes con narcoetiquetas, más el corolario de una novela de periodismo anabélico.

Y una última carta desesperada pasaría por las protestas poselectorales, tal vez en formas de resistencia civil, con la pretensión de que se anulen las elecciones, tanto la presidencial como otras que pudiesen entrar en el esquema narrativo que ya se esparce, con la vista puesta en la aquiescencia de magistrados electorales (la ministra Norma Piña como pieza evidenciada en su comportamiento faccioso, amiga y aliada de Alito Moreno, según ha publicado el periodista Salvador Frausto), de medios convencionales de comunicación (donde cada vez son más rabiosos los comentarios de análisis político y el manejo exacerbado de la nota roja para mostrar un país en llamas).

En momentos de angustia electoral se tiende a retorcer hechos o circunstancias para tratar de favorecer opciones en desventaja: cierto es que la Corte Internacional de Justicia determinó, por unanimidad de votos, que no es procedente la aplicación de medidas para proteger la embajada mexicana en Ecuador, sus archivos y demás, porque consideran los jueces que el gobierno de Daniel Noboa ya ha estado aplicando tales cuidados.

Pero, porque no es el momento procesal para ello, no se va al fondo del asunto, al salvaje asalto a la sede diplomática y a la sustracción de una persona a la que México estaba concediendo asilo. Explicable es que en medios ecuatorianos convencionales (muy controlados por el gobierno) se presente la resolución negativa de medidas cautelares como una victoria. Pero, en México, resulta lamentable ver a opositores al gobierno federal en celebración de una derrota que no lo es en lo sustancial: en el reconocimiento que la propia CIJ hace del carácter irrenunciable de la inviolabilidad de las sedes diplomáticas.

En La Jornada San Luis ha escrito el abogado Federico Anaya Gallardo: De las muchas facetas del caso Casar, la más grave es el privilegio de los involucrados. Ese privilegio se manifiesta en el expediente (...) Ninguna persona fuera de las burocracias doradas recibe trato tan expedito y ágil en trámites análogos o similares. También ha señalado el “nuevo caso de ‘nado sincronizado’ que trata de conquistar la narrativa”, sobre todo en participaciones de Héctor Aguilar Camín y de algunos participantes en el programa Tercer Grado, de Televisa (video: Caso Casar: desvergüenza ética de élite dorada https://goo.su/89TvJT y artículo https://goo.su/SO1swep) ¡Hasta el próximo lunes!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero

Capitalismo artístico/creativo que desdiferencia las esferas estética y económica

Los filósofos franceses Lipovetsky y Serroy (L-S) han visto en la tendencia a la estetización y cientificación la emergencia de una 2ª modernidad, hipermoderna, caracterizada por la interdependencia de las esferas industrial y cultural, señala David Roberts (DR) en el libro que he venido narrando (History of the Present. The Contemporary and its Culture, Routledge, 2021). La noción capitalismo artístico/creativo de L-S describe una nueva etapa de transformación de la industria cultural, provocada por la alianza de la alta y la baja cultura, y la de las artes y el comercio. Se caracteriza por el impulso a desdiferenciar las esferas estética y económica, que es más visible en la estetización generalizada del consumo, que se remonta al siglo XIX con la difusión de la producción masiva, la invención de las tiendas departamentales y el desarrollo de la publicidad moderna. Dice DR que “la tienda de departamentos se convirtió en el sitio del reencantamiento del mundo a través de la teatralización del lugar de venta y de la exhibición de la mercancía, cuyo propósito fue transmutar las mercancías en objetos mágicos y la tienda departamental en un palacio de sueños. La emergencia de una 2ª etapa del hiperconsumo desde 1970 marca el punto de la interpenetración completa de las esferas económica y estética y resulta en la sociedad del hiperespectáculo, donde la pantalla y la imagen reinan”, señala DR siguiendo a Lipovetsky, quien le llama transesteticismo. “Si en la alta cultura de la modernidad el ‘fin del arte’ funcionó como un tema motivante, en la cultura contemporánea el ‘fin del arte’ se juega como la desaparición del arte en el espectáculo, el hiperespectáculo, las atmósferas o la simulación, términos que buscan capturar el imaginario del reencantamiento que funciona en el capitalismo estético. El ‘objeto mágico’ del deseo de la tienda departamental del siglo XIX se ha metamorfoseado en el ‘objeto virtual’ de la publicidad contemporánea: la imagen, que combina en una unidad la seducción estética con la promesa ‘científica’ de la actuación. El objeto virtual definitivo de la estetización es ahora el yo (self). La autoimagen se ha convertido en el foco de las industrias en expansión continua del estilo de vida, desde el bienestar, la salud, ejercicios físicos y espirituales, moda y marcas hasta las redes sociales, todas ellas jugando en la cultura del narcisismo. La imagen del yo se extiende a la cosmética y a la cirugía plástica; implica todas las formas potenciales de automejoramiento, desde el cíborg a la inteligencia artificial y el transhumano”. Todo esto constituye la desaparición de la alta cultura de la modernidad hacia todos los aspectos de la cultura contemporánea. La sociedad contemporánea posee sus propias formas de autorreflexión crítica en las que la crítica cultural de los modernos ha sido reemplazada por la posiciones conflictivas de expertos de todas las persuasiones, complementada y amplificada a su vez por la conexión interactiva de los medios sociales.

Cruciales para el entendimiento de la cultura contemporánea son: a) el grado en el que el entretenimiento y las artes han encontrado causa común alrededor de diversos temas, y b) el grado en el cual los contenidos temáticos y los medios técnicos de entretenimiento y las artes ejemplifican y autocríticamente reflejan la simbiosis práctica de la estetización y la cientificación, dice DR. La ciencia ficción se ha convertido en el tropo maestro, incluso quizás el género maestro de la cultura contemporánea, añade. Refleja y plantea críticamente a través del arte y el entretenimiento las preguntas sobre nuestra relación con la naturaleza (humana), ciencia y tecnología. La ciencia-ficción, aún más, fue una creación de la baja cultura en la época de la alta cultura y nada ilustra mejor la coalescencia de la baja y la alta cultura que la centralidad de la ciencia-ficción para la producción y recepción culturales contemporáneas, señala DR, quien continúa así: “Fue la cultura cinematográfica de masas, la industria cultural por excelencia, la que allanó el camino para la nueva estético-científica techne digital que desafió y suplantó la división entre distintas esferas de las artes y las ciencias en la alta cultura. El nuevo mundo de animación digital, efectos visuales, realidad virtual, videoarte, y videojuegos proclama innovación tecnológica al mismo tiempo que demuestra una representación tecnológica del mundo que ahora anima todo el reino del consumo. Las industrias globales del arte y el entretenimiento, las industrias culturales y creativas han reconvertido comprehensivamente las instituciones de la modernidad occidental –museos, galerías, salas de ópera, salas de concierto– en empresas comerciales. Warhol fue probablemente el primero en reconocer que las dos funciones distintas del museo y de la tienda de departamentos estaban en camino a la unidad paradójica que se ha consumado en el museo contemporáneo. A su vez, la digitalización ha subsumido los géneros de la modernidad –teatro, novela, cine, noticias– en un único medio universal transmitido al hogar o al teléfono celular. Y al igual que la World Wide Web (WWW) hace cada vez más accesible el arte, la arquitectura, la literatura mundiales, así el museo de arte imaginario de André Malraux se ha convertido en la realidad virtual de la nube. Malraux reconoció en la imagen fotográfica los medios técnicos para transformar el legado de las culturas del mundo en un archivo y un museo universales. Para él la cultura occidental, la sociedad que se reconoce como cultura, fue la primera que reconoció e incluyó el arte de todo el mundo; fue un acto que universalizó las culturas del mundo en el ‘espíritu del arte’. Lo cual, dice DR, nos lleva a la 3ª tendencia de la modernidad cultural: la museolización, la que provee la reflexión cultural más general sobre el significado de lo contemporáneo. Para los modernos, continúa DR, el legado artístico progresivamente incorporando las artes del pasado se ha vuelto un recurso fácilmente accesible para los receptores y una fuente imaginativa para los artistas. “Como escribe GM en la ‘Unidad Paradójica de la Cultura’, dice DR, ya sea que uno entienda la tradición estética como un signo de la ‘increíble apertura’ o del imperialismo cultural insaciable de los modernos, “La historia del arte moderno es también la de la recuperación y absorción de pasados olvidados o ajenos –y este proceso aún continúa… la tradición ahora carece de lo que siempre intentó ser– una fuerza vinculante para la práctica contemporánea. Pero mientras el poder de la tradición se disipa, su peso constantemente aumenta”. El otro lado de esta dialéctica de la historización, añade DR, es la aceleración y la radicalización de la producción de la novedad. Mientras más radical sea la novedad, con mayor rapidez se museosaliza.

CIJ, salomónica // Noboa, delincuente // Piña en la picota

Para la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es un delincuente, pero a pesar de ello permanece impune, es decir, ese tribunal determinó que es culpable de violar el derecho internacional, la Convención de Viena (suscrita por ese país), la Convención sobre Asilo Diplomático y otras legislaciones que garantizan la inmunidad de las sedes de terceros estados, pero se abstuvo de dictar medidas cautelares en contra de aquél por el asalto a la embajada mexicana en Quito en abril pasado.

Entonces, para la salomónica CIJ, el salvaje júnior gringo-ecuatoriano que dice gobernar a su país sí es responsable de violar la soberanía de México y de agredir a nuestro personal diplomático, pero en primera instancia rechaza la petición del Estado mexicano de dictar medidas provisionales contra el gobierno de Ecuador por el citado asalto de abril pasado, y lo decidió así, según su pronunciamiento, porque no existe un riesgo grave e irreparable contra el derecho internacional en este momento, de tal forma que no se cumplen las condiciones para dictar las medidas en su contra.

Tal vez lo único que habría que considerar es que la CIJ se compromete a “resolver el fondo de la demanda contra Ecuador… en los próximos meses”, porque la urgencia de su pronunciamiento se basa, dice, en que no existe requisito previo más fundamental para el desarrollo de las relaciones entre Estados que la inviolabilidad de los enviados diplomáticos y de las embajadas, al tiempo que pretexta que Noboa ha dado ciertas seguridades a México de que no volverá a violar la soberanía mexicana ni ingresará al inmueble en el que despachaba nuestra embajada (en el que se mantiene documentación que sólo compete al gobierno mexicano), algo que, de siempre, Noboa debió garantizar. ¿Qué garantía puede ofrecer el júnior caprichoso y belicoso de que no procederá en igual sentido que en abril pasado? Ninguna.

Tras conocer el pronunciamiento de la CIJ, el presidente López Obrador lo minimizó, porque todavía no termina el juicio, va a llevar tiempo. Eso sí, descarto cualquier posibilidad de reiniciar diálogo y relación con la administración de Daniel Noboa, pues violó el derecho internacional y atentó contra la soberanía de México; esto, hasta que se disculpen por la irrupción a la legación nacional.

El mandatario detalló que son cuatro las demandas de México en el conflicto con Ecuador: una disculpa pública por la violación a la soberanía y que ese país sea suspendido de la Organización de Naciones Unidas; hasta que no lo haga, que Ecuador respete el derecho de asilo, en particular del ex presidente Jorge Glas; que se comprometan a no repetir hechos similares, y que la CIJ determine que cualquier gobierno que actúe como lo hizo la administración de Noboa sea expulsado de la ONU ( La Jornada, Emir Olivares y Andrea Becerril).

López Obrador subrayó: no tenemos mucha confianza, pero creo que el mismo pueblo hermano de Ecuador va a ayudar a cuidar los bienes de México en ese país. No le tenemos confianza al gobierno de Ecuador, pero sí al pueblo; el conflicto no es con los ciudadanos ecuatorianos, sino con la administración de Noboa; confío en que el proceso concluya en favor de México, porque es importante que quede el precedente para que nunca se vuelva a violar el derecho internacional”. Además, no estamos buscando el diálogo con quien no respetó la soberanía de nuestro país; esto ya está en la CIJ y allá se va a resolver.

El pasado 5 de abril, tras la orden expresa de Daniel Noboa, fuerzas de élite violaron la soberanía mexicana al asaltar su embajada en Quito, golpearon al personal diplomático y secuestraron a un ecuatoriano refugiado en ella (el ex vicepresidente Jorge Glas), por lo que el presidente López Obrador rompió relaciones diplomáticas.

Prácticamente en su totalidad, la comunidad de naciones condenó la salvajada de Noboa, y en lo interno legisladores ecuatorianos invocaron el artículo 120 constitucional (declarar la incapacidad física o mental para ejercer el cargo de Presidente y resolver el cese de sus funciones), de tal suerte que perdió la mayoría en el Legislativo.

Entonces, a esperar el siguiente capítulo.

Las rebanadas del pastel

Los grupos parlamentarios de Morena y del PT afinan voces para cantar Las golondrinas a la impresentable Norma Piña, pues exigen su renuncia por quebrantar la autonomía del Poder Judicial, extorsionar a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e intervenir en el proceso que culminará el 2 de junio. Sólo falta el mariachi.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com 

 Harlem se apoderó del Met de Nueva York

Hace 55 años, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Met, inauguró la primera exposición sobre la cultura negra de Estados Unidos a partir de 1900. Supuestamente, tenía al mítico Harlem como la parte central. Fue tan criticada por no exhibir ninguna obra de arte y su pésima interpretación de la referida cultura, que pronto la clausuraron.

En ese 1969, Estados Unidos se cimbraba por su participación en la guerra de Vietnam, donde los soldados negros morían proporcionalmente más que los blancos; cuando el Black Power mostraba su importancia y crecían las protestas en pro de cumplir cabalmente con los derechos civiles y el reconocimiento e impulso a la cultura de los ahora llamados afroestadunidenses.

Cambian los tiempos y el Met hoy ofrece una importante muestra sobre la cultura emanada de Harlem, especialmente entre 1915 y 1940, y su trascendencia internacional. Para ello reunió más de 60 obras, desde pintura, grabado y libros, hasta fotografías y videos.

En ellas se muestra el quehacer de artistas tan destacados, como Charles Alston, Aaron Douglas, Meta Warrick Fuller, William H. Johnson, Archibald Motley, Jr., Winold Reiss, Augusta Savage, James Van Der Zee y Laura Wheeler Waring, el poeta Langston Hughes y la antropóloga Zora Neale Hurston. También, ídolos de la música y la danza, como Joséphine Baker, Merce Cumingham, Cab Calloway, Marian Anderson y Duke Ellington.

La exposición demuestra que el renacimiento cultural de Harlem fue el primer movimiento de arte moderno liderado por afroestadunidenses y cómo llegó a lugares como Chicago, Filadelfia y París. En él se destaca la importancia de sus creadores y sus representaciones radicalmente nuevas y dignas de figurar a escala internacional.

En la exhibición se detallan las variadas formas con las que retrataron la vida cotidiana, cuando millones de afroestadunidenses se alejaban del sur rural segregado. Fue el comienzo de colocar en primer plano un arte aún subestimado. Gracias a su calidad, lo ubicaron exitosamente en el escenario principal, pese al racismo aún existente.

Como complemento, el Met agregó piezas de Pablo Picasso, Miguel Covarruvias, Edward Munch y Henri Matisse, en las que plasmaron personajes de la cultura afrodescendiente.

Editorial

No lucrar con el dolor

El martes 21 ocurrieron dos tragedias en puntos distantes de la República: en Nuevo León, ráfagas de viento derribaron el templete en que se llevaba a cabo el cierre de campaña de la candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de San Pedro Garza García, siniestro que dejó nueve muertos y más de 80 heridos, de los cuales alrededor de 70 continuaban hospitalizados al cierre de esta edición. En Paraíso, Tabasco, un niño de 11 años fue asesinado por un grupo armado al borde de una carretera.

Estos sucesos, que deberían tener en común la conmoción de cualquier persona dotada de empatía, han quedado unidos por un hecho nefasto: el ser instrumentalizados por comentócratas y políticos con fines electoreros y de desestabilización. Las reacciones de ese tipo de individuos a la caída del templete en el que se encontraba el aspirante presidencial Jorge Álvarez Máynez incluyeron mofas, ironías, muestras de regocijo por el mal momento que pasó un rival e incluso expresiones de desprecio al zacatecano por ponerse a salvo cuando percibió los riesgos del ventarrón. Además de injuriar al emecista, dichas voces exigen una investigación desproporcionada del incidente, insinuando que hubo en él una responsabilidad del propio Álvarez Máynez y de su equipo.

La falta de escrúpulos de los voceros oficiosos de la derecha es replicada por los máximos representantes de esta corriente: tanto la aspirante a encabezar el Ejecutivo federal Xóchitl Gálvez como el candidato a la jefatura del Gobierno capitalino, Santiago Taboada, usaron de manera descarada la dolorosa muerte de Emiliano, el niño baleado en Tabasco, para impulsar sus aspiraciones. Con tal de desacreditar el paradigma oficial en materia de seguridad pública y reducción de la violencia, Gálvez y Taboada se han colgado de una situación sin duda exasperante, pero ante la cual habría que anteponer el respeto y la solidaridad.

El déficit ético y de sensibilidad de los conservadores es indignante, mas no sorprendente: la explotación impúdica de diversas tragedias ha sido eje de las respectivas campañas de los panistas referidos, así como un distintivo de los partidos que los abanderan. El aprovechamiento propagandístico del colapso del tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco de la Línea 12 del Metro por parte del bloque de derechas ha sido tan abusivo que obligó a las víctimas directas e indirectas de dicha tragedia a interponer una demanda a fin de que se les dejara de revictimizar. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), reconoció el daño moral infligido a los quejosos y ordenó al PAN, PRI y PRD abstenerse de realizar declaraciones con fines político-electorales sobre lo ocurrido el 3 de mayo de 2021. Pero quizá el ejemplo paradigmático del lucro con el dolor sea la incesante desinformación vertida en torno al manejo oficial de la pandemia, con la que desde 2020 se intenta achacar cada muerte provocada por el coronavirus a la supuesta negligencia del presidente Andrés Manuel López Obrador y a los funcionarios federales del sector salud.

Cuando el país se encuentra a sólo nueve días de elegir a gobernantes y representantes, todos los actores políticos tendrían que reflexionar sobre el daño que sus distorsiones causan a la ética de la sociedad mexicana, pues las campañas son ocasiones de interés público en las que se establecen estándares cívicos, para bien o para mal. Si no quieren encono y polarización, los aspirantes y quienes los apoyan deben entender que la bajeza y la calumnia son recursos nocivos e inadmisibles.

Degradación política y moral de la derecha en la Ciudad de México

Degradación política y moral de la derecha en la Ciudad de México

L

as notas publicadas por La Jornada (23/5/24) vistas en conjunto, exhiben la verdadera faz de la oposición que aspira gobernar y dirigir los destinos de una nación.

La serie de notas insólitas son Norma Piña debe dimitir por quebrantar la autonomía del Poder Judicial, extorsionar a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e intervenir en el proceso que culminará el 2 de junio (Editorial). Hasta la naturaleza les marca la ruta (esta declaración de Álvarez Icaza se refiere al contexto del desplome de la estructura sobre los asistentes en un acto de cierre de campaña de MC donde hubo 9 muertos).

¿Cómo interpretamos esta frase en el contexto de la elección presidencial? Por esta declaración el legislador culpó a su equipo de redes, y que ya ofreció disculpas. Xóchilt Gálvez trata de corregir su mentira en encuesta. Sin escrúpulos, Gálvez me liga al huachicol basándose en un homónimo: Mario Delgado.

En efecto, preguntamos, ¿todos estos elementos en conjunto indican el nivel de degradación política y moral en que ha caído la derecha en la Ciudad de México? ¿Este retrato que nos muestra la derecha es su verdadero rostro que se oculta detrás de la frase El cambio viene?

Repitámoslo de nuevo: la sociedad mexicana el 2 de junio decidirá entre dos proyectos de nación: avance o regresión.

Juan Estrada

Los carroñeros

Es muy lamentable la tragedia de Monterrey, pero lo que pasma es el espíritu carroñero de la derecha que aprovecha la desgracia para cobrarle cuentas a Álvarez Máynez por no haber querido declinar en su favor.

Si algo le faltaba para que el pueblo se percatara de su enanez moral, esta despreciable acción lo logra con creces e inexorablemente le será cobrada en las urnas, de eso estoy plenamente seguro.

Benjamín Cortés V.

Crimen de odio que enardeció a Argentina

En Argentina se advierte una creciente polarización y estigmatización de las personas LGBT+, las desigualdades y las barreras en materia de derechos a la educación, al trabajo y a la salud se han denunciado por parte de la resistencia trans.

Las declaraciones de la administración de Javier Milei no esconden la distancia y estigma que tienen respecto a la lucha social y política de las comunidades LGBT+.

En este contexto, el pasado 6 de mayo un sujeto de 62 años aventó una bomba molotov a la pensión donde habitaban Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante, tres lesbianas que fueron asesinadas al provocar el fuego.

A las compañeras atacadas las mató un hombre que se sintió protegido y animado dentro de un sistema machista, aporafóbico y con prejuicios sexuales.

Este ataque debe ser investigado y tratado bajo un severo protocolo para indagar con perspectiva de género los crímenes de odio.

Julio Antonio García Palermo

La democracia que añoran los opositores

Soy un ciudadano de 75 años. Leyendo el desplegado de los abajo firmantes me doy cuenta que el promotor de éste, el señor Roger Bartra, así como muchos de ellos tienen edad suficiente para haber vivido y poder recordar las épocas Lopezmateístas, Díazordacistas, Echeverristas, Lopezportillistas, Salinistas, etcétera, en las que se reprimió y persiguió a médicos, ferrocarrileros, estudiantes, maestros, matanza de campesinos, asesinatos de opositores, despido de periodistas de los medios en que se atrevían a criticar al presidente, ya no de burlarse de él o insultarlo, de fraudes electorales, de enriquecimiento brutal de políticos, de los carros completos priístas en el Congreso aprobando y aplaudiendo todo lo que el Ejecutivo proponía, del culto al primer mandatario (¿que horas son? Las usted diga, Señor Presidente), mantas gigantescas en desfiles: Gracias, señor Presidente, y un rosario de etcéteras.

Así que ¿cuál es la democracia por la que suspiran, señores?

Juan Manuel Hernández Castillo

Invitaciones

Presentación de libro acerca de Arcadio Morales

El día exacto y en el lugar preciso de los inicios de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador, 150 años después, hoy se llevará a cabo la presentación del libro Arcadio Morales: precursor del protestantismo mexicano, 1850-1922.

El personaje sobre el que trata la obra fue el primer pastor de El Divino Salvador, acendrado juarista y amigo de Ignacio Manuel Altamirano.

Participan Bernardo Barranco y los autores, Leopoldo Cervantes-Ortiz y Carlos Martínez-García, a las 19 horas en el Club de Periodistas de México, salón Adolfo López Mateos, Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Entrada Libre.

Organizaciones sociales en los procesos políticos

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis Las organizaciones sociales en los procesos políticos de transformación, con el luchador social Jaime Rello, mañana a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.

Más informes en la página de YouTube de El Círculo de Reflexión y en sus redes sociales Facebook y X.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. y Antonio Villegas

 

La destrucción de Guernica, el 26 de abril de 1937, ¿qué tiene que ver con el genocidio que lleva a cabo Israel contra el pueblo palestino? Poco y mucho. Poco, porque es arriesgado establecer paralelismos entre épocas tan distintas. Y mucho, porque las dos tragedias se relacionan en algunos aspectos. Uno es la deshumanización del adversario. Así como el dictador Francisco Franco presumía que socialistas, comunistas, anarquistas, gitanos y otros grupos eran seres inferiores, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, afirma que estamos luchando contra animales y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, declara que no hay palestinos porque no hay pueblo palestino.

No son las declaraciones aisladas de políticos de extrema derecha. En su libro Palestine in israeli school books: ideology and propaganda in education (Palestina en los libros de texto israelís: ideología y propaganda en la educación), Nurit Peled, destacada intelectual judía crítica del sionismo, ha mostrado que los libros escolares de Israel retratan a los árabes como criminales y terroristas o, en el mejor de los casos, gente arcaica que no paga impuestos y vive a expensas del Estado.

Otro aspecto es el empleo de la violencia desproporcionada contra población civil inerme. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, la franja de Gaza tiene una superficie de 365 kilómetros cuadrados; antes del 7 de octubre de 2023, su territorio contaba con 2 millones 260 mil habitantes, correspondientes a 40.6 por ciento de la población palestina. Siete meses después, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían arrasado 70 por ciento de las viviendas gazatíes, 32 hospitales, más de mil mezquitas, decenas de escuelas, bibliotecas, museos y todas las universidades. En el mismo lapso, asesinaron a 34 mil 991 personas, entre ellas 14 mil 100 niños, 9 mil 200 mujeres y mil 49 adultos mayores. A principio de mayo, el número de heridos ascendía a 82 mil 550, el de los desaparecidos a 8 mil 100 y el de desplazados a un millón 930 mil. En Cisjordania, región alejada de Gaza y no gobernada por Hamas, las tropas y los colonos israelíes habían matado a 492 personas y herido a 4 mil 750.

Como si fuera poco, las FDI masacraron a 458 profesionales de la salud, 196 trabajadores humanitarios, 46 integrantes de defensa civil y rescate, además de siete cooperantes internacionales de la ONG World Central Kitchen y 140 periodistas (a lo cual hay que añadir el reciente allanamiento de la televisora Al-Jazeera). Ahora Netanyahu lanza una nueva y mortífera serie de bombardeos, sin importar que Hamas haya aceptado la propuesta de alto el fuego de los mediadores Egipto y Catar. Estos números escalofriantes muestran que, incluso cuando cesará el fuego, Israel nunca podrá volver de este horror sin cuestionar sus cimientos.

Tanto en Guernica como en Gaza, sobresale el uso intensivo de la ciencia y la técnica para matar de una manera cada vez más eficaz. Así como en el país vasco se experimentaron los métodos de bombardeo más avanzados de la época, en Palestina se ensaya la aplicación mortífera del último invento de la era digital: la inteligencia artificial (IA). En 2021, el Brigadier General Y. S., seudónimo de un alto funcionario de la Unidad 8200 de los Cuerpos de Inteligencia de las FDI, publicó el libro The Human-Machine Team: How to Create Synergy Between Human and Artificial Intelligence that Will Revolutionize our World (El equipo humano-máquina: cómo crear la sinergia entre la inteligencia humana y la artificial que revolucionará nuestro mundo). Tras un lenguaje aséptico, el autor asevera que los humanos y las máquinas inteligentes tienen que colaborar para actuar en conflictos asimétricos, donde fuerzas militares más fuertes y más grandes no tienen necesariamente una ventaja sobre las más pequeñas.

Recientemente, los reporteros de los sitios de contrainformación +972 y Local Call, con base en Israel, han revelado el papel que ha desempeñado la IA en los bombardeos de Gaza. Dos programas, Habsora (Evangelio) y Lavender (Lavanda), identifican a los militantes de Hamas, o sospechosos de serlo, procesando miles de millones de datos que incluyen sus domicilios, movimientos, redes sociales, rasgos faciales, fotografías y contactos. De esta manera, el ejército elabora listas negras de sospechosos cuyos hogares se vuelven objetivos militares autorizados por el gobierno. Puesto que el margen de error es elevado, por cada militante efectivamente alcanzado, el número de víctimas colaterales es en promedio de 15 a 20, pero, cuando es de alto valor militar, puede llegar a 300. Definido por un ex oficial de inteligencia entrevistado por +972 como una fábrica de asesinatos en masa, este sistema ha producido la campaña militar más mortífera desde la Nabka de 1948.

Sin embargo, en ocasiones la megamáquina tropieza con el siempre incómodo factor humano. ¿Habían previsto los estrategas de las FDI la ola de indignación contra Israel que ahora mismo pone en crisis al gobierno estadunidense y sacude a las universidades de Occidente? La represión policial, las acusaciones por demás falsas de antisemitismo y el alud de calumnias contra los activistas propalestinos que difunden sitios como Canary Mission no logran pararla. El fantasma de 1968 está de vuelta y tal vez algún día nombraremos mayo palestino a este movimiento esperanzador, sostenido generosamente por organizaciones judías antisionistas como If Not Now y Jewish Voice for Peace.

Para concluir, he aquí un dato cómico: la identidad del Brigadier General Y. S. se ha hecho pública a causa de un error por demás banal cometido por el militar. Según informa el periódico británico The Guardian, la cuenta que abrió para vender su libro en el sitio de Amazon estaba vinculada al correo Gmail que revela su nombre real: Yossi Sariel, el jefe de la Unidad 8200.

* Historiador italiano

El 15 de mayo pasado, millones de personas salieron a las calles de numerosas ciudades de todo el orbe, México incluido, con motivo de rememorar los 76 años del inicio de la Nakba o catástrofe palestina, esto es, la ocupación colonial de su territorio, la desposesión, la limpieza étnica y el desplazamiento forzado que este violento proceso de conquista conllevó. En las manifestaciones se expresó el repudio generalizado al genocidio (etimológicamente de la raíz griega genos, raza, pueblo, y el vocablo latino cide, matar), que el Estado sionista de Israel perpetra contra la población en todos los territorios ocupados, pero particularmente en la llamada franja de Gaza y Cisjordania, donde actualmente se concentran y potencian otras graves violaciones del derecho internacional humanitario que rige conflictos bélicos y refiere a crímenes de guerra, matanzas deliberadas y tratos inhumanos, ataques premeditados y sistemáticos contra civiles no beligerantes, así como otros actos y acciones criminales de lesa humanidad que atentan contra su integridad física y salud mental. Es un hecho: el Estado sionista inflige deliberadamente al pueblo palestino condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción total o parcial, medidas destinadas a prevenir los nacimientos y, en consecuencia, incurre en violaciones de la mayor gravedad en el derecho internacional.

Como se asienta en la singular exhibición itinerante ¡ Ya Basta: alto al genocidio en Gaza!, “el ‘Estado israelí’ se construyó utilizando métodos colonialistas puros, que incluyeron la destrucción de ciudades y hogares palestinos, el desplazamiento de población nativa y actos de violencia, como asesinatos y violaciones; este periodo, conocido como la Nakba (catástrofe), ocurrió entre 1947 y 1949. En Cisjordania y la Franja de Gaza, el sionismo adoptó el enfoque de las colonias de plantaciones, destruyendo la economía palestina, utilizando mano de obra palestina para los asentamientos, confiscando tierras y ampliando los asentamientos… El sionismo es un proyecto colonial que plantea un lema sobre Palestina que dice: tierra sin pueblo para pueblo sin tierra (https://acortar.link/U2DOcl).”

Este horror cotidiano que la humanidad atestigua en tiempo real ha ocasionado, a los 167 días de agresión de las fuerzas armadas de Israel y sus grupos paramilitares de colonos, 34 mil 900 asesinados y 78 mil 500 heridos, entre los cuales se cuentan 15 mil menores, 9 mil 200 mujeres, más de mil adultos mayores, 144 periodistas y un número indeterminado de personal médico, docentes, intelectuales, así como cooperantes y trabajadores de la ONU y de otras organizaciones humanitarias. Paralelamente, el desplazamiento forzado afecta ya a 80 por ciento de la población, con 60 por ciento de las viviendas destruidas, el sistema hospitalario colapsado con 18 sanatorios fuera de servicio, al igual que no hay acceso al agua potable, ni se cuentan con los mínimos servicios sanitarios, creciendo la hambruna y las muertes por deshidratación, siendo los infantes los más afectados por la desnutrición.

Sorpresivamente, las protestas llegaron al corazón mismo del imperio estadunidense, con innumerables universidades en las que se manifestó el apoyo al pueblo palestino y el repudio al respaldo incondicional al Estado sionista de Israel por parte de Washington, instalándose campamentos en los campus, verdaderas comunas de pensamiento crítico y vida colectiva, que fueron brutalmente reprimidos por la policía y grupos de antimotines, con cientos de detenidos y heridos. Estos sectores estudiantiles y de un profesorado irreductible demostraron que la semilla de la rebeldía y la concientización social crece aún en las condiciones más adversas. Mucho valor se requiere para alzar la voz, sabiendo que las autoridades universitarias actuarán sin piedad contra quienes rompen con los cánones establecidos de una academia al servicio del poder imperialista y copartícipe activo en las guerras neocoloniales y en los esfuerzos por imponer el terrorismo global de Estado, expuesto en el libro Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales, mentalidades y uso de la antropología (https://acortar.link/khZdWm).

El Estado sionista de Israel juega un papel muy importante en el negocio de la guerra contra los pueblos, como uno de los grandes vendedores de armamento, suministrador de sofisticados sistemas de vigilancia masiva, como el software Pegasus y asesoramiento de las fuerzas represivas de los estados subalternos en el ámbito mundial.

Así, Israel no sólo incumple el ordenamiento jurídico internacional en los territorios de Palestina ocupada, sino que también se constituye, durante estos 79 años, en un gobierno colonial que impone el terrorismo de Estado, expresión del neofascismo contemporáneo.

Sí, es cómodo; sigamos responsabilizando al policía de la esquina, al patrullero, al comandante, en fin, a todo lo que en materia de seguridad huela a gobierno. Ellos son los culpables de toda forma de violencia, ineficiencia y corrupción. La sociedad sólo es víctima, no es corresponsable de nada, menos aún lo son los adinerados, los más agrios en toda queja y los menos solidarios. Su individualismo es cruel.

No queremos ver que de ese drama somos responsables todos, la violencia, la inseguridad y sus actores no nos llegaron de Escandinavia. La omisión se fue consolidando en patología social desde hace un siglo.

Fueron los posrevolucionarios años 20 en que el presidente Álvaro Obregón sustituyó los residuos policiacos, los gendarmes y policías rurales con tropas. Estaban disponibles de inmediato, eran relativamente baratas, poco sueldo, ninguna prestación, ninguna costosa infraestructura. ¡Ahí nos torcimos!

Hoy, próximos a un nuevo gobierno, hay que repensar muchas cosas que quizá un día funcionaron bajo la perspectiva de aquellos tiempos. Mil certidumbres que fueron útiles y hasta admirables entonces hoy no sirven.

La seguridad, sencillamente, nunca fue entendida en su dimensión sociopolítica. Se le creyó tema propio de militares, idea que hoy la realidad ha puesto contra la pared. De forma alarmante, la señora Xóchitl ya ha anunciado más de lo mismo como propósito de gobierno y hasta ha confundido seguridad pública con seguridad nacional y la señora Claudia cree tranquilizarnos anunciando que aumentará la Guardia Nacional. Ninguna piensa en la participación social. Huella intencional, pero fracasada son las Madres Buscadoras.

Lo que nos ha faltado tanto como la Estrella Polar es la concepción política de la seguridad. Esta función fundamental es un mandato ético que debiera ser un correspondiente de nuestras certezas fundamentales: económica, educativa, cultural, sicológica, mediática, simplemente a semejanzas de países con los que resultamos relativamente comparables. Todos necesitamos ese cambio cualitativo, pocos lo conciben y menos lo aceptan. Esa es la gran síntesis del problema, seguimos pensando en tropas verdes, azules o grises, no en el potencial del pueblo .

En estados evolucionados están claros los dos universos: seguridad y ejército. México no ha alcanzado esa sabiduría. Vivimos la dañina complicación de si la seguridad es o debería ser de la policía o de los militares o de ambos, pero cómo, con qué fronteras. Para los pueblos que ya superaron la disyuntiva les sería absurdo pensarlo ahora como dilema.

Como solución nosotros nos adherimos a un cruel atavismo: no sólo seguimos pensando en el factor fuerza si no que adoptamos la improvisación por encima del profesionalismo, la masividad sobre la calidad y la centralización en perjuicio de estados y municipios. Esa fue la génesis de nuestro mal.

La cultura deseada permitiría la prevención de actos violentos como: 1) la alteración social de la paz pública; 2) la omnipresencia del crimen organizado; 3) lo peor sería una combinación de las anteriores expresada en la descomposión social.

Como el gran principio hoy ausente, la armonía social es básicamente una responsabilidad de la propia sociedad antes de una imposición de la fuerza. Es una solución a largo plazo, sí. Una transformación cultural toma tiempo.

Visto así se deben desmilitarizar los conceptos de paz y de defensa ciudadana, pues si las artes militares precedieran a la reflexión y compromiso político-social ya no sería el ciudadano el actor principal de su preservación y defensa, sino el sistema de armas cuyo alcance es impredecible. Sería un tobogán hacia un mal nacional inimaginable.

El inmediatismo se niega el aceptar que cuanto más participen los ciudadanos, más tendrían el sentimiento de que viven en una sociedad justa, más estarían motivados a defenderla contra cualquier amenaza. No se oiría el clamor, hoy repetido por gobernadores de ¡vengan a defenderme!

Una tesis pacifista e idealista considera que el daño se establece no entre la guerra y la paz, sino entre una concepción del mundo según la cual la política es el origen del conflicto y ahí hay que resolverlo.

Otra idea es la convicción de que ningún poder logra justificarse si su objetivo principal no es el respeto de la dignidad humana y el desarrollo de condiciones que permitan ampliar el bienestar y el desarrollo de las potencialidades humanas.

Ante ello, un país como el nuestro, carente de riesgos de un enemigo militar extraterritorial debemos preguntar a las señoras Xóchitl y Claudia: ¿por qué olvidaron al papel social en su seguridad siendo lo que más le importa?, ¿qué modelo de defensas militares y policiales necesitamos si nuestros reales enemigos extranjeros son la dependencia tecnológica, finanzas y comercio, mientras los internos son las fallas en salud, educación, trabajo y seguridad?, ¿por qué deslealmente omitieron el papel de la sociedad?

El domingo 19 de mayo, el xochilismo prianista y rosa no partidista, en un acto dirigido y financiado por Claudio X. González Guajardo, ocupó la mayor parte del Zócalo capitalino. No lo cubrió por completo porque desde días antes había allí un plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuya dirigencia se siente insatisfecha con las respuestas obtenidas en el diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los maestros de la CNTE estaban allí, pues, en un acto de protesta en contra del gobierno. En el lado contrario del espectro político, la marcha rosa, ya plenamente adscrita a una alianza partidaria, tiene como únicos factores de cohesión su afán de recuperar privilegios perdidos y su descontento con la presidencia de AMLO y con la Cuarta Transformación. Así pues, confluyeron en la plaza principal de la República dos expresiones antigubernamentales.

No deja de resultar irónico que en el que pretendía ser un despliegue estelar de músculo político, los grupos coordinados por González Guajardo se encontraran con aquellos para quienes el empresario metido a político pidió represión sin miramientos y a quienes calificó en público como pinches delincuentes cuando tomaron las calles, en el sexenio pasado, en defensa de sus derechos laborales violentados por la reforma educativa que impuso la última presidencia priísta. Polvos de aquellos lodos, los maestros presentes en el Zócalo fueron jaloneados, empujados e insultados por los xochitlecas rosas, con saldo de seis mentores lesionados, dos de los cuales requirieron hospitalización. Fue un aviso del espíritu de vida, verdad y libertad y de salud, amor y esperanza que la candidata de la derecha pregonó en su discurso.

A pesar de las grescas imposibles de controlar, el gobierno fue respetuoso del derecho de unos y otros a manifestarse y en ningún momento recurrió a la represión, como no lo ha hecho a lo largo de este sexenio: a menos que la evasión fiscal, la corrupción o el lavado de dinero se consideren formas legítimas de hacer política opositora, es obligado concluir que no hay un solo opositor perseguido, enjuiciado o encarcelado en este país; que en México todo mundo expresa lo que le da la gana y que se vive un ambiente de libertad sin precedentes. Tal vez Xóchitl Gálvez fue más precisa de lo que pensaba al gritar que en los comicios del 2 de junio no sólo está en juego la Presidencia, sino si los siguientes años serán de opresión o de libertad: a fin de cuentas ella representa la amenaza del regreso de la opresión y la represión que los partidos que la apoyan practicaron durante décadas.

Un día después de las concentraciones en el Zócalo, en una reunión con la aspirante prianista, un grupo de intelectuales le otorgó su apoyo y dio a conocer un desplegado en el que se justifica la conformación del muégano rosa- prianista para hacer frente a una polarización instigada por el gobierno y a un peligro de regresión autoritaria.

Hay que tener cara dura: apenas un día antes, y a unos metros de las oficinas presidenciales, muchos de esos abajofirmantes gritaban a pleno pulmón insultos contra AMLO sin que nadie los molestara. Adicionalmente, el documento se dio a conocer a menos de dos semanas de una elección en la que la democracia no enfrenta más amenazas que los intentos golpistas, el lawfare y la guerra de calumnias desatada desde los cuarteles del xochilismo prianista.

Pero el desmentido más contundente a los supuestos afanes de defensa de la democracia y la libertad detrás del xochilismo prianista provino de Héctor Aguilar Camín, uno de los promotores del desplegado mendaz. Se trata, dijo (está en video) de una manifestación de una parte muy significativa de la comunidad cultural y tiene que ver con el momento que esta comunidad vive y que ve en Xóchitl Gálvez lo que están viendo muchos mexicanos: la oportunidad de devolverle a la comunidad cultural la atención, el cuidado, a veces hasta el apapacho que tenía del gobierno.

Así pues, ni defensa de la libertad y la democracia, ni peligro autoritario a la vista. Los firmantes del desplegado quieren, simple y llanamente, llevar a Gálvez Ruiz a la Presidencia para que les devuelva los privilegios, las prebendas y, sobre todo, los presupuestos que los gobiernos anteriores escamoteaban al gasto social y al desarrollo para mantener tranquilos a sus cortesanos. No se trata de una insidia: hay documentos probatorios de los muchos dineros que las presidencias neoliberales enviaban a los capos de la cultura –la expresión la usó Roger Bartra, otro de los que promovieron el desplegado de marras, para referirse al propio Aguilar Camín y a Enrique Krauze– en forma totalmente arbitraria, discrecional y deshonesta.

Los firmantes de ese texto no desean el bienestar del país, sino recobrar los apapachos que perdieron: viajes de lujo, contratos desmesurados, becas eternas, subsidios.

Ojalá que no los recuperen nunca.

X: @PM_Navegacionesnavegaciones@yahoo.com

Cuando se hundieron las formas puras / ¡bajo el cri-cri de las margaritas, / comprendí que me habían asesinado! / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No, no me encontraron.

Poeta en Nueva York

Qué bien captó Federico con su vena de sonidos negros el duende, silencio repentino y largo que tenía algo de silencio de río y en la alta hora oscura como un río ancho se le sentía fluir, pasándole por el cuerpo y alma. Dolor, latidos de otros seres que eran él mismo, en aquel instante. Sus pies se hundían en el tiempo, en los siglos, en la raíz remotísima de la tierra hispánica, hasta no sé dónde, en busca de esa sabiduría profunda que flameaban sus ojos y quemaba sus labios. ¡Qué viejo, qué antiguo, qué mítico y fabuloso!

Sólo algún viejo cantador de flamenco y alguna vieja bailadora, vueltos estatuas de piedra, podría habérsele comparado; una remota montaña andaluza sin edad, entrevista en un fondo negro, podría hermanársele.

Federico identificaba al duende con la muerte, con la ruptura, pero también a la vibra inesperada: el pellizco. Vacío que era desamparo. García Lorca al principio había querido presentar al duende como alegrísimo, contradiciéndose aparentemente. Pero, como si estuviera descubriendo el inconsciente freudiano, a su vez identificaba que el optimismo de la primera impresión y el alegrísimo demonio era sólo deseo insatisfecho, fuerza oscura, sonidos negros, muerte que todos llevamos dentro. Duende y muerte que se confunden en los místicos y los malditos, seres regidos por la más profunda sinrazón. Los que han conseguido descorrer las cortinas de la mente convencionales y hacer la representación en carne viva de su ser más ignorado.

Pues si bien Lorca podía hundirse en el tiempo, en los siglos, en la raíz remotísima de la tierra hispánica, constituye a un gran creador, capaz en sus vaticinios de ver hasta su propio fin trágico. Federico buceador del inconsciente vivió en continuo desdoblamiento con la represión levantada, que lo llevaba incluso a extrañarse de su propio nombre, contemplar perplejo al yo, perdido en el paisaje:

Ese Federico que se extraña de su nombre, camino sin fin ni encrucijadas, que terminaba en la fuente palpitante de la niña poesía. Canto hondo, ruiseñor sin ojos, tanto sus textos y melodías antiquísimas tienen su mejor escenario en la noche, búsqueda del duende, inatrapable, inencontrable, inflable.

Ese duende que estuvo representado ayer en la plaza de toros Las Ventas de Madrid por el torero sevillano Juan Ortega.

No se dio ninguna sorpresa en el penúltimo día de la competencia del festival de Cannes. Es más, ahora nos dejaron con las sobras. La primera fue la francesa L’amour ouf, del conocido actor Gilles Lellouche, una película comercial a medio camino entre el thriller urbano y la comedia romántica.

En esencia, trata del amor imperecedero, en teoría, entre Jacqueline (Adèle Exarchopoulos) y Clotaire (François Civil), cuyo origen se remonta a su adolescencia, cuando los interpretan Mallory Wanecque y Malik Frikah, respectivamente. Ella es una colegiala de clase media, él un hamponcito curtido a punta de madrazos. Los dos se enamoran a pesar de sus diferencias (o gracias a ellas). Clotaire se une a una banda criminal y es implicado en la muerte de un guardia y sentenciado a 12 años de cárcel. Cuando sale de ella, ya es un matón endurecido, sediento de venganza, que encuentra a Jackie casada con otro. Sin embargo, el guion se saca de la manga un final feliz inaudito.

En descargo de Lellouche, debo decir que la película es entretenida y está filmada con habilidad. Hagan de cuenta un Michael Bay con calmantes. Su mejor secuencia es aquella en que los protagonistas se enamoran bajo una luz de reflector, al ritmo de una canción de The Cure, su banda favorita. No está mal para pasar el rato, pero ¿competir en Cannes?

Algunos rumores corrían al respecto de que la película india All We Imagine As Light (Todo lo que imaginamos como luz), segundo largometraje de la directora y actriz Payal Kapadia, era una de las revelaciones del festival. No fue así.

Ya en una función de prensa con escasa asistencia, nos soplamos este melodrama sobre un par de enfermeras hindúes de Bombay que viven juntas: Prabha (Kani Kusruti), quien se la pasa añorando a su marido que hace años trabaja en Alemania, sin verlo nunca, y la más joven Anu (Divya Prabha), quien tiene un novio musulmán, fuereño y, por tanto, inaceptable para su familia.

La primera parte de la película, básicamente nocturna, establece las situaciones de ellas y una tercera, Parvaty (Chhaya Kadam), mayor de edad, que es obligada a abandonar su hogar y volver a su pueblo costeño. En la segunda, más luminosa, las otras dos ayudan a Parvaty a mudarse a su lugar de origen y aprovechan para descansar junto al mar.

Hasta donde sé, se supone que están prohibidos los besos y los desnudos en el cine indio. Pues bien, la película contiene una escena en que Anu y su novio hacen el amor y un breve desnudo de la misma, por lo que debe considerarse atrevidísima, me imagino. Ese sería el mayor punto de interés de la primera representante del cine indio en competencia oficial por más de 30 años. Por mí, se pueden esperar otros 30 para la siguiente.

Hoy se exhibirán los concursantes de Cinéfondation –o La Cinef, como se conoce ahora– cortometrajes de varios países que incluye a un mexicano, Elevación, del tapatío Gabriel Esdras. El corto se sitúa 48 horas antes del fin del mundo y fue coproducido por la Universidad de Guadalajara. Le deseamos suerte al paisano.

X: walyder

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario