5/18/2024

Columnas y opinión del Periódico La Jornada de este sábado 18 de mayo 2024

Columnas

Cholula, contra el basurero municipal

Ni a balazos las autoridades de Puebla han podido mover la voluntad de los pueblos cholultecas que desde el pasado 21 de marzo mantienen un plantón frente a un basurero intermunicipal de Cholula, que no es una otra cosa que una montaña de muerte para el aire, la tierra y el agua de la región, y por supuesto un foco de enfermedades para la población que esta semana decidió su total y definitiva clausura.

Organizados no sólo contra los basureros-negocio, sino contra todo proyecto extractivista, representantes de las comunidades nahuas se reunieron en una histórica Primera Asamblea de Pueblos Cholultecas de la que surgió un decreto que prohíbe cualquier tipo de acumulación, ya sea por parte de particulares o de instituciones del Estado, de residuos peligrosos, desechos sólidos y líquidos, urbanos e industriales en las tierras de las comunidades. También se prohíbe la construcción de proyectos extractivos que atenten contra la vida de los pueblos; cualquier construcción y operación de infraestructura vinculada al Proyecto Integral Morelos; la instalación de parques industriales y actividades extractivistas de tierra y agua en los territorios, y la perforación de pozos profundos con fines de explotación y lucro industrial.

En el decreto, publicado el pasado 14 de mayo en la Plaza de la Concordia de San Pedro Cholula, Puebla, se detalla la corrupción y tráfico de influencias entre las familias de políticos y empresarios que cambian de partido a su conveniencia, por lo que determinaron enfrentar la cultura política y de negocios que impera en los contratos gubernamentales con los que empresas operan con absoluta impunidad.

Esta primera asamblea cholulteca contó con la presencia de autoridades agrarias, tradicionales y civiles de diversas comunidades, quienes refirieron mediante ejemplos el despojo continuo y creciente de los territorios de las comunidades indígenas y campesinas, y de las poblaciones urbanas, junto a la devastación de la naturaleza”.

En Oaxaca se organizan miles de personas para combatir los incendios de sus bosques.

En Puebla para defender su agua y en otras regiones del país avanza la indignación. No, no es electoral. Es por la vida.

Desinformemonos.org

Xóchitl, la ingeniera
Como maestra mexicana, filósofa y sicóloga que soy, mi apuesta es por Xóchitl, candidata de sí misma y de la sociedad civil, sobre todo. No la conozco en persona pero, después de analizar su personalidad y su trayectoria, afirmo que es una guerrera brillante, buena y verdadera. Imperfecta como todas. Mucho antes que la política tocara a su puerta –fue así y no al revés– creó con sus propios recursos Porvenir, organización civil para combatir la desnutrición de la niñez indígena. Hay constancias. Me alienta lo que eso puede significar para la infancia nacional si Xóchitl llega a ser la próxima presidenta.

Me gusta su espontaneidad, su alegría de vivir y su sonrisa ancha siempre. Camina, viste y habla con desenfado, y la solemnidad no logra inhibir su fuerte personalidad. Con ella empezará la reconciliación de los mexicanos, hoy divididos por el odio. La confianza en sí misma y su concepto vivencial de la justicia evitarán que el poder la enferme. Xóchitl respetará la ley y la división de poderes. Gobernará para débiles y fuertes; conoce a los dos.

Xóchitl Gálvez es mujer de una pieza, la más capaz de enfriar las papas calientes del gobierno saliente. Nada de lo que ocurre hoy la intimida.

Es empática con los que sufren y capaz de sumar a quienes sueñan con un mejor país. Ser ingeniera es otra garantía: la mente ingenieril (analítica y matemática) sabe formular problemas y diseñar soluciones correctas. Estaremos a salvo de ocurrencias que cuesten vidas, mucho dinero y daños ambientales.

La libertad que caracteriza a Xóchitl no es casual: la conquistó con decisión y lucidez para superar la pobreza y la violencia. Logró la hazaña más difícil para una mujer: construirse a sí misma. A nadie debe nada.

En 1994 y 1995 fue premiada como Empresaria del Año. En 1999 recibió Premio a la Filantropía, y en el 2000 fue la primera mexicana reconocida en Davos entre los 100 líderes del futuro del mundo.

La libertad ha sido lo más preciado desde mi niñez, por eso me identifico con Xóchitl en aquello de yo me mando sola.

Por amor a la vida, a la verdad y a la libertad, hoy es la hora de saber quiénes somos.

Desocupación a la baja 
Menor tasa en 23 años
 Marea rosa = Minoría rapaz

Tras el terremoto internacional por el covid-19, que arrasó economías y sociedades y disparó la tasa de desocupación, México no sólo recuperó los niveles de empleo previos a la pandemia, sino que se ha posicionado como el país con menor tasa en el mundo en este renglón, cuando menos en el marco de la naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al cierre de abril pasado, cerca de 22.4 millones de trabajadores permanecían inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, un nivel sin precedente, mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que al concluir el primer trimestre de 2024 la tasa de desocupación registró un nivel de 2.3 por ciento, prácticamente la mitad de la reportada por el propio instituto en el mismo mes de 2020, en el arranque de la pandemia.

La Jornada(Clara Zepeda) lo informó así: al cierre de marzo de 2024, México tuvo la tasa de desempleo más baja entre los países miembros de la OCDE, con 2.6 por ciento, similar a la de Japón, y menor a la de Corea, de 2.8 por ciento. De acuerdo con el reporte Labour Market Situation, nuestro país se posicionó en lo más alto de la tabla del organismo por segunda lectura consecutiva, toda vez que en febrero también estuvo en el pódium.

Algo más: “de acuerdo con el Inegi, la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.3 por ciento en marzo pasado, y con ello estableció un nuevo mínimo histórico, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el propio Inegi. El reporte de la OCDE –integrada por 38 países– da cuenta de que la tasa de desempleo en nuestro país se ubicó en niveles mínimos, mientras en el conjunto de naciones que integran ese organismo se dio un incremento en el número de desempleados, principalmente por una mayor desocupación de mujeres”.

La estadística oficial revela que en los primeros 10 meses, tras la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, en México se cancelaron alrededor de 840 mil plazas laborales en el sector formal de la economía y mucho más puestos en el informal. Sin embargo, a partir de marzo de 2021 paulatinamente comenzó la recuperación hasta mostrar un crecimiento real, con casi 22.4 millones de plazas registradas en el IMSS. De forma paralela a la recuperación de plazas, se registró el incremento de los salarios, con el mínimo a la cabeza, que lo ha llevado a niveles históricos.

El informe de La Jornada da cuenta de que al cierre del primer trimestre de 2024, casi 100 mil personas salieron de la población desocupada en México; lo que permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales. Con el comportamiento de marzo, el desempleo en México acumula 17 meses con un nivel menor a 3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad. El empleo subordinado y remunerado en México que se creó en marzo con prestaciones mínimas de ley, creció en un millón de personas respecto al mismo mes de 2023, revelaron las cifras del Inegi.

Por el lado de la informalidad, revela que ésta tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada, aunque “el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque del año (54.1 por ciento). Es decir, más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en la informalidad.

El reporte del Labour Market Situation de la OCDE revela que la tasa de desempleo de esa organización multinacional se mantuvo estable en 4.9 por ciento en marzo de 2024, por debajo de 5 por ciento durante los últimos dos años. En marzo,15 países registraron una tasa inferior o igual a 5 por ciento, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. El indicador se mantuvo sin cambios en 22 países miembros, aumentó en ocho y disminuyó en dos. Nueve de sus naciones integrantes registraron una tasa de más de 2.5 puntos por encima de su mínimo histórico, y las mayores brechas se observaron en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34.2 millones (de 33.9 millones en febrero), impulsado principalmente por un incremento en el número de mujeres desempleadas.

Las rebanadas del pastel

Primero, que la marea rosa sólo es de ciudadanos independientes; después, que siempre no, por estar organizada y financiada por los panistas; más adelante, que tampoco, porque los recursos son aportados por integrantes de la minoría rapaz, con Claudito como cara visible, y el enjuague no es barato. Pero ni así.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com,  

El desenlace pendiente

El Sueño Georgiano, el partido creado por el magnate Bidzina Ivanishvili, que amasó su fortuna en Rusia, no es pro ruso por haberse inspirado en la ley similar que utiliza el Kremlin para excluir de la escena política a sus adversarios, y cuya más reciente enmienda impide que un agente extranjero pueda ser postulado a cualquier cargo de elección (Georgia todavía no llega a tanto), acusación ad hoc que difunde la oposición para indignar a los jóvenes, los más activos en las protestas.

Esta generación de los nacidos tras disolverse la Unión Soviética en 1991 sólo saben de Rusia que su ejército hizo posible que Georgia perdiera 20 por ciento de su territorio en agosto de 2008 –herida abierta para cualquier georgiano al margen de sus preferencias políticas–, al garantizar la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.

Empero, el rechazo multitudinario a la ley aprobada se debe a que más de 80 por ciento de la población, las encuestas así lo muestran, respaldan el ingreso de Georgia a la Unión Europea y ésta ya advirtió que, en caso de entrar en vigor esta ley, va a congelar su solicitud de adhesión (en diciembre pasado recibió el estatus de país invitado, pero aún no se inician negociaciones), entre otras medidas. Se da por hecho que la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, promotora de la integración europea, ejercerá su derecho al veto, que a su vez debe ser superado por la mayoría parlamentaria, abriendo un nuevo capítulo de esta crisis, cuyo desenlace aún está pendiente.

No es la primera vez que un partido gobernante intenta usurpar el poder al restringir la forma de operar de la oposición y la independencia de los medios de comunicación, así como reprimir las protestas pacíficas. El Movimiento Nacional Unido de Mijail Saakashvili, ahora en la oposición y su líder, en prisión, cedió en las urnas el gobierno al Sueño Georgiano.

En las elecciones legislativas de octubre siguiente, podría suceder a la inversa.

EDITORIAL LA JORNADA

Uribe: esperanza de justicia

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se convirtió en la primera persona en ocupar ese cargo que es procesada por los tribunales. Hace casi cuatro años, ya se había hecho acreedor al dudoso título de primer ex mandatario colombiano al que se le dictó arresto domiciliario. Paradójicamente, lo que lo colocó en el banquillo no fueron los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa, sino un intento de venganza contra el senador Iván Cepeda: Uribe intentó que su histórico rival fuera enjuiciado por el supuesto delito de manipulación de testigos, pero en el transcurso de las indagatorias salió a la luz que quien más probablemente cometió ese ilícito fue el máximo dirigente de la ultraderecha colombiana.

Cepeda y Uribe se ubican en las antípodas de la política del país andino-caribeño: mientras el primero ha sido un impulsor decidido de la paz y un reconocido defensor de los derechos humanos, el segundo construyó su carrera lucrando con la guerra, la cual azuzó a fin de cohesionar a su base electoral y crear un clima de miedo en el que la democracia y el diálogo eran vistos como signos de debilidad. De la misma manera en que Felipe Calderón inventó la guerra contra el narcotráfico para desviar la atención de su falta de legitimidad, Uribe explotó el añejo conflicto interno con el propósito de desacreditar al conjunto de la izquierda y aniquilar (en el sentido literal de la palabra) toda resistencia a los abusos de grandes terratenientes, empresas mineras y otras corporaciones cuya riqueza se basa en el expolio de recursos naturales y el despojo a los pueblos indígenas y campesinos.

Si Calderón presumía el exterminio sin juicio de presuntos delincuentes como una muestra de que su administración iba ganando la guerra contra los cárteles, Uribe instituyó premios en metálico y en especie para los militares que presentasen cadáveres de guerrilleros. Además de ser en sí misma una violación flagrante de los derechos humanos y una degradación de las Fuerzas Armadas, dicha política abrió paso al horror de los falsos positivos: con tal de cobrar los macabros estímulos, la tropa asesinaba a campesinos indefensos, los disfrazaba para hacerlos pasar como integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los presentaba ante sus superiores.

El caso de Uribe alumbra las razones por las que la Suprema Corte de Justicia, afín a las derechas, retrasó hasta donde le fue posible el nombramiento de Luz Adriana Camargo al frente de la Fiscalía General de la Nación, instancia que había obstruido sistemáticamente la justicia a favor del ex mandatario. La llegada de la nueva fiscal representa la esperanza de poner fin a la impunidad y los pactos mafiosos construidos por el conservadurismo que gobernó a Colombia hasta hace dos años. Camargo ha sido distinguida por su lucha contra la corrupción y la parapolítica, la simbiosis entre la ultraderecha institucional y los escuadrones de la muerte contrainsurgentes financiados por empresarios y terratenientes, mucho tiempo tolerados e incluso protegidos por el Estado, sobre todo en la Presidencia de Uribe.

Este personaje condensa los peores vicios de la derecha latinoamericana: mano dura contra movimientos sociales, sumisión servil ante Washington, obsesión privatizadora, complicidad con o directa pertenencia a oligarquías sanguinarias, desprecio por la suerte y la vida de los pobres, populismo punitivo, uso efectista de la violencia de Estado y concepción de la política como oportunidad de negocios. Por ello, la importancia de que Uribe finalmente rinda cuentas por una parte de las atrocidades que cometió o solapó trasciende a su persona y constituye una ocasión inapreciable para que la sociedad colombiana cierre un capítulo de su historia marcado por la cerrazón a procesar en términos democráticos las grandes desigualdades que la agobian.

El Correo Ilustrado

Palestina, una derrota del espíritu humano

En El coloso de Marusi (1941) Henry Miller escribió: cuando los franceses vieron en el cine la destrucción de Shangai, los virtuosos se escandalizaron no por la barbarie implicada sino por la falta de tacto de mostrarles un sucio trozo de realidad; al fin y al cabo, los masacrados sólo eran chinos. Igual se portan hoy los estados virtuosos frente a la masacre de palestinos. ¿Qué es más vergonzoso, dijo Miller, la barbarie de los estados genocidas o la negligente aquiescencia de las grandes potencias?

Mientras permitamos esta barbarie la civilización será una burla carente de sentido, un fantasma verbal suspendido como un espejismo encima de un embravecido mar de personas asesinadas; toda guerra, concluyó Miller, es una derrota del espíritu humano.

Saúl Renán León Hernández

Electores optarán por las mejores propuestas

Reducido coeficiente
le concede al mexicano
quien supone de antemano
que no será inteligente
el voto de mucha gente.
No hay duda desde hace rato
se escogerá al candidato
con las propuestas mejores,
sabemos los electores
en donde aprieta el zapato.

Guadalupe Martínez Galindo

Las rosadas marchas de la oposición

El calor de la temporada provoca un sudor persistente e incesantes fricciones, y para mostrar las consecuencias, la oposición exhibe sus rosadas marchas.

Hidratarse con la verdad y cubrirse en la sombra de organizaciones nacionales e internacionales ayuda a mitigar la confusión por el ardor, pero recordemos que, en estos tiempos de canícula, el momento más fresco y reconfortante del día es como a eso de las siete de la mañana, en donde podemos disfrutar de una auténtica y agradable entrega de verdadera lozanía.

Hay algunos que salen y toman el sol por primera vez y pensarán que están en un día de campo, hay otros que no será su primera vez y tratarán de llevar algo que cubra su delgada piel tan delicada y hay algunos más que no les importa que el sol siga impactándolos, al final, todos terminarán más quemados de lo que ya están.

Sus rosadas marchas no sólo mostrarán el escozor acumulado de años en aquellos que se atrevan a seguir dañando su delicada epidermis, sino que mostrará también la sensatez de aquellos que ahora prefieren la mañana fresca y reconfortante desde la comodidad de su conciencia.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Respuesta a la nota acerca de instalaciones deportivas en la UNAM

En la edición del pasado 27 de abril, en la nota titulada Niegan mal funcionamiento de las instalaciones deportivas en la Universidad Nacional Autónoma de México, se consultó a Maximiliano Aguilar Salazar sobre los señalamientos de falta de presupuesto para las operaciones de mantenimiento de estos lugares, en especial de la Alberca Olímpica.

Cabe preguntarse primero, ¿por qué es el director del deporte representativo quien responde a los señalamientos y no el jefe del departamento de la Alberca Olímpica, Manuel Humberto Rentería Flores?

En segundo lugar, sí existen irregularidades en el mantenimiento y gestión de las instalaciones de la alberca.

Por mencionar algunas irregularidades, tenemos el cierre de dos meses por una supuesta avería en la caldera y los constantes cierres por eutrofrización del agua en años pasados o la constante suspensión de actividades sin justificaciones el año pasado con la única notificación a los usuarios de que es por casuas de fuerza mayor.

Para los usuarios de los baños no hay papel en los sanitarioso jabón.

Y si como asegura el funcionario universitario se gastan al menos 500 mil pesos mensuales en gas, ¿por qué las regaderas frecuentemente no tienen agua caliente durante más de una semana?

Marco Virgilio Alvarado, estudiante de Doctorado en la UNAM y usuario de la Alberca Olímpica por más de cuatro años.

Invitaciones

Análisis de las reformas presentadas por AMLO

Hoy y mañana, de las 10 de la mañana y hasta las 18 horas, se realizará un foro para analizar las iniciativas de reforma que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrar al Congreso.

A pesar de que no se lograron discutir y votar en la Cámara de Diputados por la conclusión del periodo ordinario de sesiones, están pendientes de ser desahogadas.

El foro será en el Ex Templo de Corpus Christi, avenida Juárez 44, colonia Centro.

Agenda del Poder Judicial, del Prian y la derecha...

El Círculo de Reflexión invita a la reflexión y análisis ¿La agenda del Poder Judicial, del Prian y la derecha obedece a la de EU? Hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes de la colonia Postal.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. y Antonio Villegas

 
El próximo 13 de junio se cumplirán 85 años de la llegada a Veracruz del Sinaia, el famoso barco que trajo a nuestro país una cauda de refugiados españoles que salieron del puerto de Sète el 26 de mayo anterior, con mil 599 pasajeros. Se dice que muchos habían pasado la noche anterior todavía en alguno de los siniestros campos de concentración –que los franceses llamaron cínicamente de acogida– en los que almacenaron a miles de republicanos en condiciones infrahumanas. Luego vinieron a México muchos más, hasta alcanzar una cifra que supera a la de todos los demás refugiados esparcidos por América…

La fecha se toma como un emblema de la hospitalidad mexicana, misma que muchos exiliados –no todos– guardan en su corazón envuelto en la mayor gratitud, aunque también participaban de la idea de que ellos resultaron muy benéficos para nuestro país.

También es cierto que no todos entre los que se vieron a sí mismos como verdaderos redentores que, según las palabras de algunos, incluyendo descendientes directos, sacaron a este país de atrás de la cortina de nopal

La frase que esgrimen los verdaderamente agradecidos es la de que Cárdenas les abrió las puertas, lo cual es cierto, aunque Ávila Camacho las conservó abiertas y hasta Miguel Alemán se las ingenió para favorecer el traslado a México, directamente de puertos españoles como Bilbao, Barcelona y también Vigo, a no pocos hijos, cónyuges, padres, hermanos y amigos de quienes vinieron antes de 1944 como auténticos refugiados, pero que también pueden englobarse en la idea de que hallaron refugio en nuestro país. Lo mismo que algunos arribados ya durante el gobierno de Ruiz Cortines.

Bien cierto entonces es que, en total, los peninsulares que, por una razón o por otra, buscaron y hallaron acogida en nuestro país, pasaron de 40 mil.

Hoy día, se insiste mucho en lo benéfica que fue la migración y la gesta mexicana se concreta a la frase Cárdenas nos abrió las puertas, pero no hay que olvidar que no fue eso lo único que hizo el Tata. Tanto o más meritorio que dejarlos entrar fue la enorme hazaña de la embajada de México en Francia, especialmente a cargo del cónsul general Gilberto Bosques, desde principios de 1939 hasta noviembre de 1942, cuando fue hecho prisionero de los alemanes, y después, entre 1946 y 1959, cuando fue embajador de Portugal.

No quiero detallar la enorme proeza que hizo la embajada y el consulado de México, pero tengo los elementos para suponer que se le debió la salvación de la vida o de pasar por un tránsito terrible a unas 140 mil personas, que por su negociación y el famoso acuerdo que le arrancaron a Petain en agosto de 1940, dieron lugar a que se consideraran en tránsito hacia México y evitar así que fueran llevadas a los campos de trabajo y presidios alemanes muchos miles de refugiados, incluyendo algunos que no tenían ninguna intención de cruzar el Atlántico…

Más de 60 mil exiliados recibieron el documento que los salvaguardaba tanto a ellos como a sus familias, gracias al escudo del águila y la serpiente…

Ello sin contar los que fueron protegidos por la misma embajada y fuera de las garras nazis y franquistas por diferentes vías, gracias a la compleja organización que desde Marsella tenía Gilberto Bosques Saldívar.

Ahora casi no se recuerdan estos hechos aunque fueron muchos los miles que se agolparon en la estación de Buenavista cuando Bosques regresó a México, después de ser prisionero de los alemanes. Se dice que no cabían en la plaza, no obstante que el tren, aunque cueste creerlo, llegó con diez horas de retraso.

En suma, puede decirse que no sólo abrieron las puertas, lo que ha sucedido algunas veces en la historia, sino que hubo algo más extraordinario y único: ¡fueron a buscarlos!

En la mansión en Las Lomas de Chapultepec del ministro González Alcántara Carrancá, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, citó el 12 de diciembre del año pasado a los ministros del Tribunal Electoral, para limar asperezas. Había pasado tan sólo un día después de la destitución del presidente de los jueces electorales, Reyes Rodríguez Mondragón, un abogado quien fuera director en la subsecretaría de Gobernación en 2010 y coordinador de asesores del secretario particular de Felipe Calderón. Los jueces electorales a quienes les corresponde la calificación final de la elección de este año, llegaron a la cena de Norma Piña y se toparon con una sorpresa: iban a cenar, también, con el dirigente del PRI, Alito, y si Santiago Creel hubiera llegado, también con el coordinador del PAN en la campaña de Xóchitl Gálvez. El caso es grave, toda vez que viola la Constitución y el deber que tienen los juzgadores de permanecer ajenos a los intereses de las partes en controversia. Aquí, la presidenta de la Suprema Corte brinda al bloque opositor una cena con quienes califican las elecciones. No es raro que fuera en casa de González Alcántara, magistrado de la Suprema Corte que asistió a una de las marchas rosas de Claudio X. González, la del 21 de octubre de 2023, cuya organización, ahora lo sabemos, estuvo a cargo del Partido Acción Nacional. El magistrado marchó contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, dinero que atesoraron aun cuando se habían comprometido a entregarlo para reconstruir Acapulco.

Los propósitos de la campaña de Xóchitl Gálvez para utilizar a Norma Piña para hablar con los que calificarán la elección que viene, llaman a la alarma. Desde que se sintió irremediablemente derrotada en las urnas, la oposición ha estado reiterando la posibilidad de anular la elección desde varios ángulos: según el mapa de riesgo que le presentaron al Tribunal Electoral, en 30 por ciento de los distritos electorales –justo la cifra que se necesita para alegar una anulación– ellos aseguran que habrá violencia; aducen también que Las Mañaneras no se han suspendido durante las campañas y, finalmente, que los programas sociales son compra de votos. En el caso de la violencia, que el Prian avizora en 30 por ciento de los distritos, casi ninguno coincide con donde están los puntos álgidos del crimen organizado. Ellos señalan a entidades pacíficas como la Ciudad de México, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Sonora. El estado que tiene el máximo nivel de violencia, Guanajuato, donde asesinan 3 mil 104 personas al año, no es relevante en su”mapa de riesgo”. Por lo tanto, no sería descabellado inferir que son los distritos electorales que, por cálculos en torno a la mayoría en el Congreso, la oposición necesita anular desde antes incluso de que se abran las casillas y, para ello, se generará algún tipo de violencia. Aunque inservible para bajar la aprobación de López Obrador, la campaña del troll center desde España y Argentina del narcopresidente y de los dichos de la DEA en algunos medios, servirían para sustentar, al menos por contigüidad, el tema de la violencia en 30 por ciento de los distritos electorales.

En cuanto a la llamada elección de Estado, es decir, dentro del absurdo supuesto de que la elección sería pareja sólo si desaparecieran tanto el presidente López Obrador como sus programas de gobierno, ésta ha tenido a casi todos los medios y sus conductores como encrespados promotores. La campaña para deslegitimar los comicios llamándolos disparejos y de Estado se ha acentuado entre más se acerca el 2 de junio. Como no es posible argumentar que exista coerción sobre el voto habida cuenta de que los programas sociales son para todos, y que tampoco hay censura en ser mencionado en las conferencias de prensa presidenciales, los críticos han inventado el término presión invisible –como la bautizó Aguilar Camín– y ya emulan al influjo síquico con que el lawfare acusó al ex presidente de Ecuador Rafael Correa.

La idea de que lo que le queda a la oposición es presentar una demanda de anulación –que ni siquiera la izquierda presentó por el fangoso fraude de 2006– tendría que estar presente en una cena como la convocada por Norma Piña. Sobre todo, la muy útil de anular ciertos distritos electorales donde la votación por el obradorismo haría la diferencia en la composición del Congreso. ¿De eso se habló en la cena con Alito Moreno, líder del PRI? ¿Se convocó para sensibilizar a los jueces electorales de última instancia para que atendieran sólo las denuncias de la oposición? ¿Se les garantizó no tocar sus fideicomisos y privilegios a cambio de cierto sesgo hacia los candidatos del Prian? Es algo que tendrían que explicarnos a todos los ciudadanos.

Al día siguiente apareció un video de un juez de distrito de Nezahualcóyotl pidiendo la intervención de Estados Unidos en los comicios mexicanos. Era el juez Marco Antonio Beltrán Moreno, a quien habíamos visto en las mismas marchas de la serie no se toca, sólo que la convocada por el sindicato de trabajadores al servicio del Estado, la FSTSE. En inglés, el juez Beltrán señala que su mensaje es para Estados Unidos y la ONU porque la democracia está en peligro y porque la paz de América también está en peligro y no les conviene tener una dictadura como vecino. Pide un mensaje de solidaridad de Estados Unidos y de la ONU porque, según él, tendrá como consecuencia que nuestros colegas se levanten firmes y unidos. Es decir, si António Manuel de Oliveira Guterres, secretario general de la ONU, le manda un mensaje a la FSTSE, los empleados de los juzgados se unirían para luchar contra la dictadura. Sonrisas aparte, la coincidencia entre la revelación de la cena fraudulenta por el reportero Salvador Frausto y el video viral del juez de Neza, señalan una ruta de colisión que el Prian está sopesando como último recurso. Llevarlo a cabo sería de una torpeza incalificable, pero no resultaría inaudita, ya que la incompetencia y el desatino han sido, de por sí, el signo de su campaña.

“Greenpeace, Finanzas Éticas y muchas personas como ustedes, movidos por el dogma y la ideología, son los responsables de que el consumo de carbón y emisiones de CO2 en el mundo estén subiendo”. El consejero delegado de la petrolera Repsol, Josu Jon Imaz, antiguo presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), es una mina para conseguir visitas en Internet. Ha asumido un papel desacomplejado e inusual en defensa de la industria fósil, cuando lo normal es esconderse y disimular, y se ha acostumbrado a dejar perlas que se pasan por el arco del triunfo toda la evidencia científica acerca del calentamiento global y la crisis climática. Me parece que nuestra apuesta tiene que ser seguir produciendo petróleo y gas, añadió el mismo día.

Pero Imaz no es ningún kamikaze. Más allá de escandalizarse ante un discurso que no lleva sino a prácticas negacionistas, merece la pena profundizar en la pirueta que realiza para invertir la realidad y acusar a Greenpeace de agravar la crisis climática, situando a Repsol, la empresa española que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, como adalid de la lucha contra el calentamiento global.

El resumen es sencillo: las políticas climáticas y la presión contra la industria petrolera llevan a no invertir lo suficiente en petróleo y gas, algo que hace que el precio del gas suba y que los países del sur global recurran al carbón, combustible más contaminante. Por tanto, hay que seguir quemando petróleo. También para que, dentro de los países más ricos, las familias y sectores más vulnerables puedan pagar los precios energéticos y puedan encender la calefacción.

A Josu Jon Imaz no le ha sobrevenido un ataque de compasión y solidaridad con las clases populares y los países empobrecidos, simplemente ha entendido el potencial que tiene para su negocio la consolidación de una nueva categoría social: las víctimas de las políticas climáticas –que no de la crisis climática–. Se trata de una brecha muy peligrosa, quizás el mayor peligro de la gobernanza capitalista de la crisis climática, es decir, de la apuesta vana por limitar la transición energética a un cambio de las fuentes de energía empleadas.

Es sencillamente imposible mantener el actual ritmo de producción y consumo en un sistema sin combustibles fósiles. Si la transición no se da de forma justa y democrática –nada indica que lo vaya a ser, ahora mismo–, y no va más allá del cambio en la matriz energética, las desigualdades van a dispararse todavía más. Los agravios, por lo tanto, serán reales. Hay ejemplos a la vuelta de la esquina: en las ciudades europeas se están implementando, a través de una directiva de la Unión Europea, las llamadas zonas de bajas emisiones. Se trata de zonas céntricas en las que se limita la entrada de vehículos contaminantes. Es una buena noticia que mejorará la calidad del aire en las urbes, pero plantea, de entrada, un gran problema: los vehículos viejos no podrán entrar en el centro de la ciudad, pero los coches nuevos no están al alcance económico de todos. Quien tenga recursos podrá entrar sobre cuatro ruedas en la ciudad, quien no los tenga, no.

Otro ejemplo es el que ha llevado a agricultores de toda Europa a ocupar las carreteras del continente. Se quejaban, sobre todo, de tres cosas: las trabas burocráticas, los límites al uso de pesticidas y otros productos dañinos, y la competencia desleal de países con muchas menos restricciones. Este descontento está siendo capitalizado en todo el continente por la extrema derecha, que para sorpresa de nadie, le hace el juego al gran capital que dice combatir. Lejos de poner coto a los tratados de libre comercio que, con el apoyo de la extrema derecha, atan de pies y manos a los agricultores, la única respuesta a la crisis de los tractores ha sido eliminar las restricciones a los pesticidas. Magra ganancia.

El auge de la extrema derecha, que no se entiende sin esa sensación de agravios acumulados que se va extendiendo en amplias capas de la sociedad europea, ya ha condicionado y limitado las políticas contra la crisis climática en muchos países. Trump y su salida del Acuerdo de París constituyen el caso más palmario, pero los ejemplos sobran en el norte y el este de Europa. La confluencia de intereses entre el capital fósil y el fascismo de nuevo cuño es, a estas alturas, evidente y está bien documentada (véase el trabajo Piel blanca, combustible negro, de Andreas Malm y el colectivo Zetkin). El único partido que, como el consejero delegado de Repsol, habla de ideología climática es Vox, que en su programa de 2023 arremetía contra las imposiciones ideológicas arbitrarias en nombre de la religión climática.

Es un discurso abiertamente negacionista, por supuesto, que califica de ideología, religión y dogma lo que en realidad es un consenso científico fuera ya de toda duda, resultado del esfuerzo académico colectivo más amplio de la historia. Pero es un discurso que puede tener recorrido si se insiste en una salida capitalista a la crisis climática. Las próximas elecciones europeas, el 9 de junio, van a ser un desgraciado ejemplo de ello.

La educación es un derecho humano al que pocas personas en el país pueden acceder debido a las desigualdades estructurales que atraviesan. Si bien, en México la educación básica está garantizada por el Estado, hay que retroceder un poco y analizar las condiciones que se necesitan para poder acceder a este derecho. La desigualdad educativa puede entenderse como la distribución equitativa de los medios económicos, digitales y humanos, entre otros, que dependen en gran medida de la organización de los bienes destinados por las políticas públicas educativas en cada región.

Ante ello, hay que reflexionar sobre los recursos económicos y personas que se necesitan para sostener a quienes estudian. Por otro lado, repensar cómo se educa, por quiénes, para qué, para quiénes y cuáles son los impactos que abonan (o no) a la transformación de una sociedad democrática, participativa y equitativa. Además, es importante mencionar que existen otras dificultades para acceder a la educación en los territorios donde predominan la violencia, la pobreza y el crimen organizado.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial y del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México superó el promedio de desigualdad educativa en Latinoamérica en 2023, pues aproximadamente 50 por ciento de las personas menores de edad que no acceden a la educación básica pertenecen a alguna población en situación de vulnerabilidad. Además, señalan que, al menos tres de cada 10 indígenas no asisten a la escuela debido a la falta de infraestructura, barreras lingüísticas y culturales, entre otros aspectos.

Si sumamos a estos datos las causas de la deserción escolar, podemos encontrar un panorama desolador para quienes aún no tienen garantizado este derecho. Y, si le incorporamos la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, hallaremos un sinfín de obstáculos estructurales que no dependen directamente de la economía, pero sí son causados por ella, tales como la cooptación de jóvenes para trabajos forzados, la orfandad de niñeces por la desaparición de sus madres, padres y/o cuidadores, el desplazamiento forzado que tienen que hacer miles de personas por la violencia en sus territorios, así como muchas infancias que no pueden acceder a la educación por la falta de sus documentos de identidad o porque están luchando por su vida en medio de la guerra y la hostilidad.

Sin embargo, es necesario recordar que la educación no se resume en estos datos ni en el conocimiento que recibimos en las escuelas tradicionales, sino que se fortalece con las experiencias diarias, la crítica hacia las injusticias que nos acontecen y del diálogo que se teje con otras, otres y otros en comunidad. De estos principios se desprende la educación popular, pues tiene como puntos nodales el intercambio de experiencias y el reconocimiento de saberes de cada persona que es parte del compartir colectivo, con el objetivo de promover la organización para la acción y transformación comunitaria. Por ello, educar desde los derechos humanos y para la construcción de paz es repensar el mundo como lo conocemos, reconocer a la otra persona y reconocernos en ella para identificar sí, las diferencias, pero ante eso, las posibilidades comunes de coordinarnos y construir esos otros mundos posibles que queremos.

Es imaginar cómo todas, todes y todos podemos contribuir a transformar nuestros contextos en donde se respeten los derechos humanos de todas las personas, sin importar etnia, origen, género, identidad sexual, edad. Es reconocer que la organización estudiantil y juvenil puede accionar políticamente para abonar a la paz, justicia y democracia.

Por ende, nuestro contexto necesita muchas respuestas, pero más preguntas hacia quienes toman las decisiones en los gobiernos, no sólo en la cuestión educativa, sino en las distintas esferas de nuestra vida, pues como dijera María Montessori: Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz.

Con frecuencia se proclama: 2 de octubre no se olvida, 10 de junio no se olvida. Desde la época del presidente Carranza se han dado auténticas masacres contra diversos sectores populares, y no olvidemos que para el sanguinario general Pablo González era casi un deporte asesinar campesinos zapatistas, mientras el general Francisco Murguía era apodado Pancho Reatas por su afición de ahorcar a multitud de luchadores villistas. Posteriormente, el propio Murguía dirigió una carta al general Álvaro Obregón acusándolo de ser un criminal insaciable y de mandar a ejecutar cientos de personas. Por supuesto, el llamado Manco de Celaya mandó a asesinar al propio Murguía.

Durante casi todo el siglo XX se procuró mandar al otro mundo a muchos participantes de movimientos populares y a multitud de luchadores sociales como Primo Tapia, José Guadalupe Rodríguez, Issac Arriaga y muchísimos más. Y no es que esas matanzas hayan sido olvidadas, sino que ni siquiera se sabía de ellas, porque en los principales medios de comunicación se censuraba la información sobre tales infamias cometidas principalmente por altos funcionarios del gobierno apoyados en su partido, el llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI). Debe tomarse en cuenta que esa organización tenía un carácter multiforme y plural, y muchos de sus militantes eran gente progresista y honorable que ni siquiera conocían las monstruosidades de sus dirigencias.

Al respecto, quisiera referirme a un hecho significativo en este campo. Gustavo Patiño Guerrero fue uno de los mejores quarterbacks del equipo de futbol americano de la UNAM; era mi primo y trabajaba para el PRI. Lamentablemente, Gustavo ya no está en este mundo y no puede dar testimonio de lo que digo. Gustavo me dijo en una ocasión Te salvaste de ser linchado.

A principios de 1961 (no recuerdo la maldita fecha) un peruano lacayo de los magnates de la Casa Blanca que había roto relaciones con la Cuba revolucionaria decidió visitar México, en particular la Ciudad Universitaria en la capital del país. Yo y un grupo de compañeros organizamos una protesta contra la visita de ese político, y cuando nos hallábamos ya en un mitin, apareció un grupo de 20 porros que se pusieron a reprimirnos. Disto mucho de ser un valiente al estilo de Jorge Negrete o Pedro Infante en la mayoría de sus películas, pero no pude contener la ira cuando vi que uno de esos golpeadores le daba una patada a una compañera que repartía volantes. Entonces insulté al siniestro porro y en ese momento sus compañeros empezaron a golpearme y a romper partes de mi vestidura. Por fortuna, el que parecía comandar a los porros, un joven militante del PRI de apellido López Velarde –que me parece no era pariente del famoso poeta–, además de mentarme la madre, les ordenó que dejaran de pegarme. A fin de cuentas, no era conveniente que me hicieran víctima de una enorme golpiza en plena mañana y en medio de muchos testigos. Tiempo después, Gustavo, amigo de esos varios iracundos caballeros, me dijo que habían ansiado lincharme.

Relato este asunto porque no se trata solamente de un asunto personal, sino de la violencia cotidiana que muchos testaferros del partido oficial empleaban contra sectores de la población de esa época. Gustavo me informó que desde la Rectoría de la UNAM se repartían varios millones de pesos para reprimir fundamentalmente a grupos de izquierda, y que el monto de ese dinero provenía básicamente del PRI y del gobierno federal. En la campaña electoral de hoy en día, una apologista del PRI proclama que los mejores tiempos de México fueron bajo el mando del PRI y que ese partido sí resuelve. Opino que sí fueron mejores tiempos, pero para un grupo de explotadores y hambreadores y que el PRI sí resuelve, pero resuelve las necesidades de los opresores.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en estos tiempos existen muchos chapulines que han desertado del PRI, pero que siguen conservando la ideología polvorienta de ese partido y sus métodos de trampas y triquiñuelas. Los sectores realmente democráticos de nuestro país deben cuidarse de estos nuevos seudoaliados y emprender de forma muy resuelta un camino venturoso hacia la izquierda. Si la candidata presidencial Claudia Sheinbaum proclama en forma muy optimista que México será el mejor país del mundo, esta meta no podrá lograrse si no es a partir del cumplimiento de las demandas más sustanciales de los trabajadores mexicanos y sus anhelos de crear realmente un ambiente plenamente democrático.

*Dirección de Etnología y Antropología-INAH

El reciente movimiento estudiantil en solidaridad con el pueblo de Palestina surgido en las universidades de Estados Unidos, cuya expresión más visible son los campamentos y mítines, ha sido reprimido por el gobierno de ese país por el delito de atreverse a levantar la voz en contra del apoyo que su gobierno da al Estado genocida de Israel. Estas protestas han ayudado que en México se fortalezca la solidaridad con Palestina.

Aunque aún faltan campamentos por florecer en otras universidades de nuestro país, hasta ahora se mantiene una acampada a un costado de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. En tales circunstancias, para que la creatividad de la lucha florezca y la claridad se haga presente, es pertinente continuar evocando las experiencias de lucha por la paz del pueblo de México; hablemos pues de los trabajos del Consejo Mundial de la Paz (CMP) en México.

La creación del CMP, en abril de 1949, fue impulsada por la Unión Soviética (https://n9.cl/4snui), con el interés de generar un movimiento mundial antiimperialista y contra la guerra. El principal apoyo de esta organización fueron los partidos comunistas de cada país, pero también se integraron intelectuales y artistas antiimperialistas. En México, el CMP tuvo como punto de apoyo al Partido Comunista Mexicano, aunque también contó con el interés de un conjunto de personalidades que no militaron en él, pero cuya trayectoria política fue de gran relevancia; tal es el caso del general Heriberto Jara, a quien se le reconoció con la entrega del Premio Stalin por su labor en favor de la paz.

El mismo año que se creó el CMP, se organizó en México el Congreso Continental Americano por la Paz, en septiembre de 1949, que reunió a mil 182 delegados de 19 países del continente. En ese acto se difundió la política del consejo y se aprobó un pronunciamiento contra el Pacto de Río de Janeiro, que respondía a la política imperialista en la región; además, se exhortó a los pueblos de América Latina a la defensa de su soberanía e independencia política y económica.

La juventud y los estudiantes mexicanos también fueron partícipes del consejo. De hecho, la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM) participó en el Congreso Continental por medio de Salvador Gámiz, tío de Arturo Gámiz, a quien se le encargó desarrollar las labores pro paz entre los jóvenes. Además, en algunas normales rurales la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) organizó conferencias y reclamación de firmas a favor de la paz. Una de las actividades en que participó la juventud fue el acto Los jóvenes mexicanos por la paz, en el Teatro Arbeu, con la participación de la CJM, la Federación de Estudiantes Técnicos, la Fecsm y los responsables en México de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, así como los militantes jóvenes del Partido Comunista Mexicano.

Como parte de los trabajos del CMP se podía ver a David Alfaro Siqueiros frente al Hemiciclo a Juárez recogiendo firmas para el Llamamiento de Estocolmo, que buscaba prohibir las armas nucleares; pero el compromiso de los artistas se hizo patente por medio de sus obras. Por ejemplo, Frida Kahlo dedicó una pintura al Congreso de los Pueblos por la Paz (1952), en la que aparece una paloma posada sobre un árbol, cuyas raíces forman el nombre del Congreso, y al fondo aparecen el día y la noche con hongos nucleares. También de Kahlo destaca la obra El marxismo dará salud a los enfermos (1954), donde se autorretrata con sus dolencias físicas, y a su izquierda una paloma blanca se posa sobre el planeta Tierra, mientras a la derecha aparece el rostro de Marx, de donde se desprende una mano que asfixia un ave de rapiña que representa al imperialismo estadunidense.

Más conocido es el mural de Diego Rivera Pesadilla de guerra y sueño de paz (1952), en el cual el pintor retrató a Stalin y Mao Tse-Tung obligando a las potencias imperialistas a firmar un tratado de paz. Poco conocido es que los integrantes del Taller de Gráfica Popular, por su importante obra de grabados para carteles, panfletos y revistas asociadas al CMP, recibieron el Premio Stalin de la Paz otorgado por el gobierno soviético, el cual se adjudicó a Pablo Picasso y al escritor Jorge Amado.

También, un conjunto de importantes científicos mexicanos colaboró con el CMP, incluidos el biólogo Isaac Ochoterena; el ingeniero Julián Rodríguez Adame; los médicos Carlos Noble, Enrique Cabrera e Ismael Cosío Villegas; así como los físicos Carlos Graef Fernández y Manuel Sandoval Vallarta. Los médicos organizaron el ciclo de conferencias La medicina en la guerra y en la paz, donde se reflexionó sobre la guerra bacteriológica y la energía atómica desde una concepción que condenaba el empleo de los progresos científicos y tecnológicos para la guerra. Al mismo tiempo, el doctor Ismael Cosío Villegas convocó a la Conferencia nacional en defensa de la infancia que se encargó de diagnosticar las condiciones de precariedad en que vivían los niños y el riesgo que corrían producto de la guerra imperialista. (https://n9.cl/quip9)

El Consejo Mundial de la Paz, a la postre, contribuyó a la articulación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), gracias a la conexión con Lázaro Cárdenas, quien, aunque no se convirtió en un organizador del movimiento pro paz, recibió el premio Stalin de la paz y fue nombrado vicepresidente del Buró del CMP, cargo que empleó para convocar a la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz (1961), cuyo comité organizador lo integraron miembros de la presidencia colectiva del CMP. Así pues, las redes tejidas por el CMP fueron uno de los elementos que confluyeron en la creación del Movimiento de Liberación Nacional.

Los trabajos del CMP en México no alcanzaron la misma relevancia en los países que habían vivido la guerra y la barbarie del racismo en sus propios territorios; sin embargo, el movimiento por la paz de los años 50 dejó en claro una idea que es hoy que la humanidad camina rumbo a una guerra generalizada: la lucha por la paz requiere de una política antiimperialista, internacionalista y con perspectivas de construcción de una nueva sociedad.

*Historiador de la ENAH.    angelch.mancilla@gmail.com

No les alcanza el planeta. Los hombres más ricos del mundo necesitan más espacio para seguir acumulando riqueza. Literalmente. Por eso los supermillonarios Elon Musk (fundador y/o principal dueño X/Twitter, Tesla, SpaceX) y Jeff Bezos (fundador y dueño principal de Amazon y otras empresas) están en una feroz competencia por controlar el espacio exterior. Las suyas no son las únicas empresas en esta carrera, pero están muy adelante de sus competidores siguientes. Aunque hablan de construir módulos para establecerse en Marte, eso es más un distractor mediático de otros emprendimientos mucho más cercanos y peligrosos.

Para empezar, el control de la órbita terrestre baja. Por ejemplo, a través de la privatización de la estación espacial internacional y otras que la sustituirán, privadas o semipúblicas, así como los viajes desde y hacia la Tierra y la construcción de vehículos para ello, que en poco tiempo serán comerciales o usados para minería y otras actividades industriales.

Uno de los desarrollos comerciales que ha avanzado en forma vertiginosa, con muy poca atención del público y de gobiernos a sus enormes impactos e implicaciones de todo tipo, son los satélites privados de la red Starlink, de la empresa SpaceX, de Elon Musk. Desde su inicio en 2019 hasta el momento, Starlink ha puesto en órbita más de 6 mil satélites, superando la cifra total de satélites en funcionamiento que ya existían para todo tipo de actividades, de investigación, comunicación, observación de la Tierra, etcétera. Ha superado por mucho los satélites públicos y de servicios públicos y de investigación. Su plan es instalar más de 12 mil hasta 2026, con opción hasta 42 mil en los próximos años.

Starlink se presenta como una red para ofrecer servicios de Internet de alta velocidad y baja latencia, que ya se está vendiendo en muchos países del mundo, incluidos muchos de América Latina. Estas redes de alta velocidad no son una necesidad para la gente común y en general tampoco para la mayoría de las actividades industriales, que podrían seguir funcionando con niveles de velocidad mucho menores.

Son parte del plan de desarrollar a niveles exponenciales el control digital de todas las actividades y relaciones, a través de la llamada Internet de las cosas, que en realidad se ha extendido a todos los ámbitos posibles desde la alimentación y la agricultura, la medicina, la educación, la gestión gubernamental y la vigilancia a todos los niveles. Por supuesto, a la industria de la persuasión para influir decisivamente a través de redes sociales y otras formas de comunicación digital las elecciones de los usuarios, sean elecciones políticas, de consumo u otras.

Eso ya existía antes de los satélites de Elon Musk. Lo que Starlink ha establecido es un cuasicompleto monopolio de las redes satelitales que tomarán cuenta de la mayoría de las comunicaciones en un plazo no muy lejano. Le da una injerencia sin precedente en innumerables aspectos de la vida de todas las personas, países, industrias. Por eso mismo, Jeff Bezos, de Amazon, se lanzó el año pasado a competir con esta red satelital, ubicándose en segundo lugar con el Proyecto Kuiper, de la empresa Amazon, que planea poner en órbita 3 mil 236 satélites.

El control de las comunicaciones satelitales ya ha tenido impactos en varias situaciones de guerra, mostrando el poder inusitado que se le ha dejado a Musk y próximamente a Bezos. La red Starlink es un medio de comunicación en situaciones de guerra, justamente porque otras quedan fuera de servicio. En septiembre de 2023, Musk afirmó que había cortado el acceso de Ucrania a la red Starlink en Crimea, momento en que, según Ucrania, Rusia desplegó nuevos ataques. Aunque Musk luego lo negó y nadie pudo comprobar qué hizo en realidad, estaba en juego su contrato para usar la red en Rusia. En 2024, Musk acordó con Israel el uso de Starlink, pero el gobierno de Israel puso severas condiciones para que la población de Gaza no pudiera utilizar el servicio, pero sí el ejército israelí. La semana pasada, Starlink decidió cortar el servicio en Sudán, otro país en guerra, alegando que se estaba usando en zonas sin licencia. Motivó una carta de más de 100 organizaciones humanitarias requiriendo que no cortara la única comunicación a la que pueden acceder (https://tinyurl.com/3bssnafv).

Estos son apenas algunos ejemplos del control que ya está ejerciendo y que no sólo afecta a las comunicaciones, también a todas las redes que se conecten a través del Internet de las cosas, para cualquier efecto.

Además de estos aspectos, la presencia insólita de tal cantidad de satélites en la órbita terrestre genera otros impactos. Por ejemplo, basura espacial, que se agrega en forma exponencial a la que ya existía y que provoca problemas de colisiones, incluso de los propios satélites y de las estaciones espaciales. Además, la contaminación lumínica de los satélites está causando problemas, algunos serios, para las observaciones astronómicas. A fines del año pasado, se detectaron además nuevos contaminantes en la estratósfera, generados por estos satélites, incluso algunos que dañan la capa de ozono.

Esta insólita apropiación de la órbita de todo el planeta fue autorizada por un solo gobierno: Estados Unidos.

* Investigadora del grupo ETC

Pasan los días y la competencia sigue sin levantar cabeza. Ayer tocó el turno del griego Yorgos Lanthimos, precedido por el éxito de Pobres criaturas, pero que decepcionó al respetable porque Kinds of Kindness (Tipos de gentileza) marca su regreso al tipo de cine que hacía en sus inicios, cuando filmaba en Grecia películas excéntricas y raras como Dogtooth (2009).

Entonces se trata de una trilogía de relatos extraños, interpretados por los mismos actores gringos: su actriz fetiche Emma Stone, Jesse Plemons, Willem Dafoe y Margaret Qualley. El primero trata sobre un pobre diablo (Plemons) cuyo objetivo en la vida es obedecer todas las órdenes de su perverso jefe (Dafoe). El segundo es sobre un policía (Plemons, otra vez) cuya esposa (Stone) desapareció en el mar; cuando ella es rescatada, el marido sospecha que se trata de una impostora. Finalmente, el tercero es sobre una especie de culto extraño que busca a una mujer gemela susceptible de revivir a los muertos.

Hay una ironía macabra en los relatos, impecablemente bien filmados con toques de música estridente, así como una frialdad en la mirada.

Llámenme convencional, pero en lo personal prefiero al Lanthimos más lúdico e ingenioso de sus éxitos internacionales.

Y me temo que la nueva realización del muy estimable guionista y director Paul Schrader fue otra desilusión. Oh Canadá se centra en la figura de un anciano y célebre realizador de documentales, Leonard Fife (Richard Gere), cuando un equipo de ex alumnos lo filma contando su vida en el ocaso. O sea, el juego de la película dentro de otra que, en manos de Schrader, hubiera podido funcionar en teoría. Pues no.

Basada en una novela de Russell Banks, la película es una confesión en primera voz de los pecados de Fife, quien escapó al reclutamiento para combatir en Vietnam huyendo a Canadá, amó y abandonó a incontables mujeres y, en general, se portó como un cabrón egoísta. La elección de Gere fue acertada, pues el actor siempre tuvo algo de pedantería en su porte. El que no convence es su versión joven, interpretada por un monótono Jacob Elordi.

Por regla general, los personajes protagónicos creados por la pluma de Schrader, desde Travis Bickle en adelante, se han caracterizado por poseer un pasado misterioso que los atormenta. En el caso de Oh Canadá resulta que exponer ese pasado no tiene mucho interés.

La tercera concursante del día fue la rumana Trei kilometri pana la capatul lumii (Tres kilómetros hasta el fin del mundo), del también actor Emanuel Parvu, un drama social sobre cómo un adolescente gay en el delta del Danubio es golpeado brutalmente por su sexualidad, y las consecuencias de ello en su muy retrógrada sociedad actual.

Ciertamente, la acción parecería situarse en el medioevo y no en pleno siglo XXI, pues Adrián (Ciprian Chiujdea), el joven protagonista, no es sólo víctima de los golpeadores, sino también de sus padres, que lo amarran y llevan ante un sacerdote para exorcizarlo, y de la policía, que intenta echarle tierra al asunto para evitar que trascienda y lesione los intereses del hombre influyente del pueblo. Lástima del estilo primitivo de Parvu, que lo filma todo desde un solo plano de formato ancho, donde acomoda como puede a los personajes que no paran de discutir. Así, el asunto se vuelve tedioso y chato.

X: @walyder


No hay comentarios.:

Publicar un comentario