12/23/2013

Los periodistas pal café . .



A la par de la descalificación de los opositores, la retórica oficial está empeñada en construir un temprano e injustificado pedestal de pretensiones heroicas para el actual jefe del aparato gubernamental, Enrique Peña Nieto, tal como acaba de hacerlo el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al emparejar en un discurso la intencionalidad política de José María Morelos y Pavón con la de Enrique Peña Nieto, presente en esa suerte de autoelogio del que obviamente no se desmarcó. Siervo de la nación fue el primero, pero aún está por definirse, en un largo trecho a cuyo final apenas podría irse pergeñando un juicio histórico más o menos aceptable, el tipo de servidumbre que habrá prestado el mexiquense y los intereses específicos a los que habrá beneficiado.
No es elegante ni contribuye a la concordia cívica (tan ausente, justo a causa de que una parte de la sociedad tiene consideraciones muy negativas sobre el reformismo peñista) el uso del propio organigrama de élite para el canto de loas al patrón. Elogio en nómina propia suena a vituperio, aún más si el promotor de inciensos discursivos es un político como Osorio Chong, con una hoja de servicios en su entidad, y ahora en Bucareli, cargada de pasajes oscuros que no le conceden la autoridad suficiente para extender permisos circunstanciales de portación de discutibles lauros patrios a quien lo puso en su puesto actual. Corre riesgo el hidalguense de que parezca que busca mantener o acrecentar los afectos de Peña Nieto a partir de lambisconerías, ante la versión de que su contrincante de origen rumbo a 2018, el técnico Luis Videgaray, terminó el ciclo reformista con mejores puntos ante los ojos de Los Pinos, a pesar de los enredos habidos en la miscelánea fiscal.
Es peligroso alentar vanidad y sueños broncíneos en quienes ocupan temporalmente (al menos conforme a la siempre reformable legislación vigente) el máximo cargo de poder público, lo haigan comprado como lo haigan comprado. El presidencialismo mexicano ha conocido excesos en el culto a la personalidad que usualmente se producen en el último tercio de cada sexenio, más de una vez con firmes tentaciones en busca de un segundo periodo. Ahora se ha comenzado con una precocidad e insistencia que pareciera el arranque de una campaña de posicionamiento electoral para 2018, en busca de convencer a base de propaganda con cargo al erario de la necesidad de conservar en el timón al mismo personaje que según esos libretos gubernamentales ha tenido tal valentía, visión, enjundia, heroísmo y talla de estadista que empujó las reformas actuales y por tanto debería merecer un segundo turno para darles continuidad, habida cuenta que, según se ha advertido, los beneficios de lo que ha promovido Peña Nieto no se verán durante el periodo de gobierno que ejerce, sino en el siguiente. Movida la pieza de la relección del texto constitucional, para presidentes municipales y legisladores, nada debería obstar para que extienda sus virtudes a la institución presidencial.
Los altos vuelos y tamaños que la oratoria de casa pretende adjudicar al inquilino actual, Peña Nieto, e incluso las ensoñaciones releccionistas, podrían ser valuadas de mejor manera si en lugar de que los propios interesados lo hicieran casi en familia se pudiera contar con la opinión de la colectividad presuntamente tan beneficiada por esas reformas y políticas. Legisladores federales y estatales se privaron de la oportunidad de conocer de manera directa la opinión muy definida de muchos mexicanos, y el propio Peña Nieto no se ha regalado baños de pueblo en los que de manera abierta se puedan expresar los públicos no controlados a los que supuestamente tanto habrán de ayudar las reformas, sobre todo la energética.
Eso sí, el jefe de la policía y la política, Osorio Chong, ha hecho saber que la tolerancia de este gobierno también tiene dientes, y que aun cuando se seguirá abierto a escuchar todas las voces que quieran ser parte de la edificación del México de oportunidades (¿expedirá la administración peñista acreditaciones oficiales de Voz a favor del México de Oportunidades para que sólo con ellas se pueda ejercer la crítica y la disidencia?). Pero, advirtió el secretario de gobernación que la tolerancia es gobierno, y tiene límites y firmeza.
También con la vista puesta en 2018, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, sigue asombrando a buena parte del país con la inundación de material propagandístico a su favor, con su rostro dándose a conocer para lo que se ofrezca más delante, al estilo precoz que caracterizó al propio Enrique Peña Nieto. La imagen del presuntamente presidenciable ha sido puesta en paraderos de autobuses y otros lugares públicos con cargo a publicaciones en cuya portada aparece en pose el joven mandatario, en una coartada flagrante que pretende adjudicar a esas formas empresariales del periodismo la responsabilidad de la precampaña desde el sur. Allá mismo, el propio Velasco parece seguir los pasos de Peña Nieto en cuanto a romances estelares con referencia televisiva, al grado de cerrar recientemente su primer informe de labores con un ¡Te amo, Anahí! dedicado a su novia que le escuchaba en primera fila (véase la edición mexicana de Hola! http://bit.ly/1cLV8ln).
Con igual pasión pero diferente destinatario, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, ha defendido la relación, no consumada en matrimonio político formal, que ha mantenido durante el presente año con el poder peñista. Se ha dicho engañado (aún no se sabe si despechado, acaso todo quede en enojos propiciatorios de dulces reconciliaciones) en el caso de la reforma energética, pero el resto de las andanzas le parecen notablemente positivas. Contrariamente a lo que se dice, de que el pacto le abrió la puerta a la reforma energética, antes de que ellos quisieran hacer la que tenían pensada, logramos un año de cambios importantes que van a terminar sirviendo al país, quiéranlo o no, le dijo el sonorense a Daniel Venegas (http://bit.ly/1e4267n). ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero



Lo reconozco: fue con toda intención (mala, por supuesto) cronicar lo referente a la Estela de Luz dando pelos y señales de las atrocidades y estropicios cometidos, y luego, con irritante disimulo, envolver en una inaceptable secrecía los nombres de los malhechores. Por supuesto que anoté el del capo di tutti capo: Felipe de Jesús. Reservé, sin embargo, la relación de los ejecutores directos, de los autores materiales, y dejé además, en el aire, la información de las consecuencias (se suponían fulminantes), que sus delitos les habrían ocasionado; 99 por ciento de quienes me hacen el favor de recronicar esta columneta me lo reclamaron de inmediato: no se vale aventar la denuncia y esconder la sentencia. ¡Nombres, nombres! Me exigieron. No sé si es el espíritu de paz y la armonía que provoca el aniversario de la llegada del Salvador, o simplemente los achaques artríticos que ocasiona el solsticio de invierno (recién llegado), pero prefiero dejar la contestación de las dudas, por demás justificadas, a la Auditoría Superior de la Federación (ASF)y a personeros de la talla de doña Patricia Flores, ex jefa de la Oficina de la Presidencia durante los años que imperó la tolerancia en la residencia de Los Pinos. Los datos que a continuación se exponen hay que agradecerlos a Abel Barajas, de Terra; Hugo Hernández, de El Sol de México; Alfredo Méndez, Roberto Garduño y Enrique Méndez, de La Jornada y, reitero, a los mandarriazos de la Auditoría Superior de la Federación.
Dice doña Patricia: “El 9 de octubre de 2007 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente, y el Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, celebraron el contrato de fideicomiso público denominado: Fideicomiso del Bicentenario, cuyo objetivo sería ‘administrar y controlar de manera transparente los recursos públicos destinados al funcionamiento y operación de sus actividades, así como para garantizar su aplicación en el cumplimiento de sus fines.’ 



América Latina se prepara para enfrentar los retos de 2014 con escasos, por no decir nulos, cambios en su estrategia económica. Uno de los elementos fundamentales de ella es el comercio exterior, pero la creciente dependencia regional de dos grandes mercados limita las posibilidades de obtener resultados históricos que estimulen la demanda interna, atiendan las no pocas demandas sociales y activen el aparato productivo. De hecho, como advierte la Cepal, las perspectivas de un menor crecimiento en el mediano plazo ponen en riesgo la consolidación de los avances realizados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y hacen urgente la adopción de reformas que promuevan la profundización del mercado regional y permitan a los países latinoamericanos capturar un mayor valor agregado en sus intercambios comerciales.
Entre 2003 y 2012, detalla el organismo especializado de la ONU, América Latina registró un crecimiento promedio anual de 4 por ciento (la mitad para el caso mexicano), debido principalmente a un escenario internacional favorable (salvo 2009), marcado por un rápido crecimiento del comercio mundial y un incremento en los precios de las materias primas, que resultó en términos de intercambio por demás positivo para la región. Sin embargo, actualmente el escenario internacional se presenta menos favorable como resultado de la desaceleración de la demanda externa, la moderación de los precios de las principales materias primas exportadas por los países latinoamericanos y la incertidumbre generada por un eventual endurecimiento de las condiciones financieras y monetarias globales.
Para América Latina, ¿cómo pinta 2014? La Cepal considera que la región no se mueve en forma monolítica al ritmo de la economía global. Los países se verán afectados, dependiendo de qué exportan, a quién y cuán grandes son sus necesidades de financiamiento externo. Por el lado del comercio exterior, las naciones que la conforman se encuentran expuestas por la concentración tanto de sus productos como de los socios comerciales. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región con 35 por ciento de participación en las exportaciones totales de la región.
En detalle, sin embargo, sobresale México, que dirige 80 por ciento de sus exportaciones de productos a Estados Unidos, Colombia 43, Costa Rica 37 y Venezuela 28. Así, México es particularmente vulnerable al ciclo económico estadunidense, dado que el grueso de sus exportaciones hacia ese mercado son manufacturas en cadenas de valor, entre las que destacan electrónicos, textiles, automóviles y autopartes, de modo que un cambio en la demanda en Estados Unidos tiene repercusiones directas en el volumen de producción industrial en México.
Por ello, una reducción de la actividad en Estados Unidos tendría impacto directo en el impulso de la demanda externa al crecimiento, por la vía de una contracción del volumen de producción industrial. Por el contrario, una reducción de la actividad en Estados Unidos afectaría más indirectamente a algunos exportadores netos de materias primas por la vía del impacto en los precios, más que por el volumen de comercio, particularmente en el caso de los hidrocarburos.
La exposición comercial directa de América Latina a Europa es moderada (12 por ciento), aunque varía de país a país (22 en el caso de Brasil, 18 en Costa Rica, 17 en Chile y 16 en Argentina y Perú, entre los más sensibles). En este sentido, aunque el impacto de una mayor contracción de la demanda de bienes y servicios proveniente de Europa no sería necesariamente despreciable, en la mayoría de los países sería relativamente modesto.
Otros son los riesgos en áreas geográficas más distantes. Para los exportadores netos de materias primas concentrados en América del Sur, tal peligro es probablemente una desaceleración brusca del crecimiento en China. La participación de esta nación asiática como socio comercial de la región se multiplicó por ocho durante la década anterior, aunque la exposición varía sustancialmente de país a país. Chile y Brasil están particularmente expuestos. Se estima, por ejemplo, que un punto porcentual menos en el crecimiento de la inversión de China podría traducirse en una reducción de casi 0.4 puntos porcentuales de crecimiento del PIB chileno.
Para el caso de Brasil, sin embargo, el impacto podría ser menor a 0.1 puntos porcentuales, dado que sus exportaciones se encuentran más diversificadas que las chilenas, y Brasil es una economía más grande y cerrada. En cambio, México y Centroamérica tienen una exposición comercial reducida a China, con una participación baja de sus exportaciones dirigidas a esa nación. China importa fundamentalmente materias primas de América Latina, y, a diferencia de Europa y Estados Unidos, que importan una base más diversificada de materias primas, el grueso de las importaciones de China son metales y minerales.
Así, una desaceleración en China –particularmente de la inversión– tendría un impacto directo y significativo sobre los exportadores de metales de la región (Chile, Perú y, en menor medida, Brasil). “Sin embargo, el desempeño de China no solamente afecta el valor de las exportaciones de las materias primas por el lado de las cantidades, sino también por el lado de los precios. En efecto, China juega un papel importante en el mercado de bienes básicos. Por ejemplo, su participación en la demanda global de hierro, cobre, aluminio y carbón se estima cercana a 60, 40, 42 y 45 por ciento, respectivamente.
Existe evidencia, apunta la Cepal, de que la dinámica de la producción industrial y de la inversión tienen efectos significativos sobre los precios del cobre y de los metales básicos. Así, tanto el crecimiento de la demanda china como su balance entre consumo e inversión tienen un efecto diferencial en los precios de las materias primas. De esta manera, si bien la mayor integración comercial con China fue un factor positivo frente a la crisis de las economías industriales, también plantea de- safíos en cuanto a una mayor exposición al ciclo económico chino y los factores asociados a la globalización financiera.
Entonces, el futuro económico de América Latina se encuentra atrapado y dependiente de lo que suceda con melón o con sandía.
Las rebanadas del pastel
La mala: que la cena navideña costaría hasta 24 minisalarios, sin alipús, y que los ingredientes de platillos de temporada resultan de 20 a 100 por ciento más caros; la buena: todo ello se compensa con creces por el aumento al salario mínimo para 2014 (2 pesotes con 52 centavos). Entonces, no reclamen.
Twitter: @cafevega



Según los supuestos del Marco Económico que sustentan al Presupuesto Federal, en 2014 se espera un crecimiento económico (PIB) de 3.9% considerando las reformas aprobadas en 2013, una inflación de 3.0%, un aumento en el déficit fiscal a -3.5% del PIB, y un mayor déficit externo de -21 mil 477 millones de dólares (Gráfico 1). La consistencia de estas proyecciones empieza a trastabillar cuando se observa que en las estimaciones de cierre para 2013 aun se calcula un crecimiento de 1.8% cuando apenas será 1.3, o se estima una inflación de 3.5 que rondará el 3.7%.
Para los años subsecuentes -según el gobierno- el futuro es luminoso y el crecimiento económico será ascendente hasta llegar a 5.4 en 2019 (Gráfico 2).
La contribución de las cuatro reformas económicas a este crecimiento se desglosa, por si alguien lo duda, en el gráfico 3.



El sábado fue el día más oscuro del año –el solsticio invernal– justo antes de que en varias culturas se celebre la promesa del retorno de la luz. Todo va oscureciendo cada día más hasta el 21 de diciembre, y a partir de ahí, el milagro de que empieza a regresar cada vez más luz con el paso de los días. Pero eso depende en parte de la gran batalla entre sombra y luz.
Ha sido un año en que el negocio de las sombras empezó a ser revelado. Las dimensiones casi surrealistas de las operaciones de vigilancia clandestina del gobierno continúan siendo expuestas a la luz del día casi diario, llevando a un juez federal a caracterizarlas como algo “casi orweliano” y probablemente inconstitucional.
El ex profesor de derecho constitucional de Harvard y Chicago Barack Obama insiste en que no ha habido ningún abuso, sólo el potencial para ello, y que lo importante es que el pueblo confíe en que todo esto es por su propio bien. Pero toda persona consciente sabe que lo último que uno puede hacer es confiar en el poder; de hecho, la Constitución se basa en esa noción, afirma que el pueblo es el poder en una democracia y que goza de derechos y libertades inviolables por parte de sus autoridades. Eso dice.



La Montaña de Guerrero es la región más pobre de este estado, poblada por etnias indígenas y prácticamente aislada por la falta de caminos.
Mientras en Acapulco hay unos 500 profesores que no dan clases porque se encuentran en comisiones administrativas o sindicales, en la Montaña hay poblados donde no han tenido un profesor en décadas, y donde con frecuencia los niños tienen que hacer recorridos de horas para acudir a la escuela más próxima.
En este escenario es donde en septiembre pasado golpearon la tormenta Manuel y el huracán Ingrid. Los daños fueron cuantiosos, mayores a los ocurridos en Acapulco y Chilpancingo, y sólo comparables con La Pintada, en la sierra de Atoyac, donde el derrumbe de un cerro sepultó a unas 60 personas.
Mientras en Acapulco el presidente Enrique Peña Nieto se convirtió, después de la tragedia, en el principal operador del proyecto de reconstrucción, en la Montaña los pueblos fueron olvidados. Las lluvias provocaron innumerables cierres de carreteras, expulsaron comunidades enteras hacia lugares menos peligrosos, pero igualmente desprotegidos, y arrasaron casi en su totalidad varios pueblos. Otros quedaron literalmente colgando en precipicios que antes de los meteoros no existían.



Tras sobrevivir posadas, brindis, nochebuenas y navidades, el fin de año es también oportunidad de reconocer, limpiar y expulsar actitudes, comportamientos, resistencias e ideas de nosotros mismos, a menos, claro, de que estemos satisfechos con nuestros resultados, afectos y cuanto nos rodea. Todo indica que en la mayoría predomina una sorda insatisfacción que nos impide fluir, si no con mayor ligereza siquiera con menos cargas, tanto en lo físico como en lo emocional. Desde exceso de cosas, objetos que no usamos, papeles que no tiramos y fotografías que nunca vemos, a pesar de nuestras incumplidas promesas de arreglar y desechar, hasta esa no aceptada sensación de tedio o de franca frustración por no decidirnos a modificar criterios, esquemas, hábitos y maneras de relacionarnos.

Con todo, aún se nos presentan posibilidades de crecer y evolucionar aunque ignoremos cómo identificar y aprovechar éstas. En tiempos de un despiadado bombardeo externo e interno y del abierto rechazo colectivo a la inteligencia, resistir es revisar valores y actitudes personales frente al entorno deshumanizante y manipulador que favorece el autoengaño y la visión falsificada de nosotros mismos.



De nuevo los espadazos. Desde el 18 hasta ayer, 22 de diciembre, una vez más ratones y soldados comandados por el Cascanueces libraron tremenda batalla, como el 18 de diciembre de 1892 en la enorme Rusia, en el magnífico Teatro Mariinsky de San Petersburgo, cuando nació este hermoso cuento bailado para niños y grandes.
Desde hace varios años este ballet se ha infiltrado principalmente en la imaginación de los niños, a los que les encanta la historia de la niña Clara y el muñeco de madera vestido de militar, nacido para romper las nueces, que su padrino, Herr Drosselmayer, lleva de regalo a su ahijada y al hermanito de ésta en Nochebuena.
Así, padres, niños, niñas, y grandulones pasaron una velada magnífica en el Auditorio Nacional, con la historia de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, adaptada al ballet, con la maravillosa música de Piotr Illich Tchaikovsky y la coreografía del incomparable Lev Ivanov.
 

El diario The Washington Post reveló ayer la existencia de un programa secreto de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) por el cual el gobierno de Washington ayudó a las autoridades de Colombia a asesinar a al menos 24 líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mediante un sistema de rastreo por GPS y el uso de bombas de alta precisión. Según la información hecha pública por el rotativo, el programa arrancó en 2000, tiene un presupuesto millonario y aún desconocido, que no forma parte del llamado Plan Colombia, y podría seguir en operación, lo que supone su continuidad entre las presidencias de George W. Bush y Barack Obama.

Del trabajo artesanal y la factura electrónica
Sin tiempo para conocer a fondo y prever sus consecuencias, las reformas educativa, hacendaria y energética han pasado por un Congreso obsecuente a los dictados del presidente Peña. El vuelco que dará la historia de nuestro país es grave en todos sentidos pero, sólo voy a referirme al efecto que tendrá en millones de trabajadores cuyas modestas y hábiles manos mueven, además de sus magras economías uno de los grandes atractivos de nuestro país: los productos artesanales.

Entre los artículos que la revista The Economist publicó el mes pasado había uno donde se emitían una serie de juicios explicando por qué Barack Obama está a punto de ser un presidente que será recordado sobre todo por sus errores y no por sus aciertos. Se puede o no estar de acuerdo con tal afirmación, pero llama la atención la forma en que la revista juzga alguno de esos desaciertos.

Después de una década de esfuerzos y un trabajo propio de una legislatura lúcida y acertada, la ciudadanía de Nuevo León se volvió a topar –es la tercera vez– con la respuesta negativa del gobernador del estado. El Congreso, sujeto a la bancada priísta para efectos constitucionales, fue simplemente el traductor de esa decisión.

Lo más peligroso es el estado de ánimo que se generaliza, la sensación de derrota e impotencia, la propensión a alimentar ilusiones y fantasías para sentirse mejor y no caer en la ­desesperación.

Recientemente, el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca, que preside el maestro Francisco Toledo, denunció el proyecto inmobiliario Diamante Verde, que aprobó el cabildo de la ciudad de Oaxaca a principios de este mes. Nada tendría de particular que dicha instancia autorice una nueva área residencial, si no fuera porque se encuentra ubicada en dos lotes dentro del área natural protegida que existe al norte de esa ciudad, adyacente al Parque Nacional Benito Juárez, creado en 1937, durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas. Se destruye así una porción del pulmón verde donde se origina parte del agua que sirve para abastecer las necesidades de la capital del estado, brindar aire puro y contribuir a que exista un mejor clima.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario