12/24/2013

Los periodistas pal café . . .



A punto de cumplir veinte años de haberse levantado en armas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha hecho por voz del subcomandante Marcos una revisión que pasa por las armas de la crítica al salinismo de ciclos rapaces ahora cumplidos, a los gobernantes de Chiapas (antes Juan Sabines, ahora Manuel Velasco Coello, a título de ejemplos recientes) ladrones, despilfarradores del dinero público y ajenos a las transformaciones de fondo que requiere esa entidad, y al reformismo peñista en general.
La reaparición epistolar del hombre del pasamontañas se produce justamente cuando muchos ciudadanos se preguntan la razón del mutismo, en estos momentos tan oscuros, de algunos de sus líderes tradicionalmente combativos. A Marcos le acompaña en particular una serie de especulaciones acerca de las razones de sus silencios, aunque evidentemente la conmemoración de las dos décadas de persistencia insurgente le permitirá relanzar proclamas y, probablemente, convocatorias a nuevas formas de lucha política.
Más allá de la retórica del sub, que lleva rato de fama caída, y de las formulaciones tácticas que con la primera hora del año entrante llegue a presentar, lo cierto, como lo señala en su comunicado dado a conocer ayer, es que en el campo mexicano hay una extendida insatisfacción. A lo largo del país, y sin que necesariamente haya conexión estratégica entre esos puntos de indignación social, campesinos y grupos indígenas viven una batalla cotidiana contra poderes y factores explotadores que de manera brutal manipulan leyes e instituciones para apropiarse de riquezas naturales y colectivas.
En ese México de abajo están muchas de las claves de las rupturas por venir, fomentadas por los malos gobiernos y por los empresarios, nativos y extranjeros, rapaces y abusivos. Es un México mal atendido informativamente por los grandes medios de comunicación, desdeñado en absoluto por la política de élites que cree que la realidad proviene solamente de sus acuerdos de salón, distante de las luchas urbanas que parecieran ser las únicas o cuando menos las más reseñables y despojado sistemáticamente porque las cúpulas creen que en esas formas campiranas anidan la abulia y la ignorancia.
El segundo salinismo considera, sin embargo (como el primero, al que los nuevos zapatistas despertaron de sus sueños de primermundismo anexado en una madrugada de enero de veinte años atrás), que todo marcha sobre ruedas, incluso a contrapelo de lo que una lectura realista mostraría. Ayer, por ejemplo, Enrique Peña Nieto (precozmente postulado por sus subordinados a sitiales de prócer histórico) reconoció la contribución de la Policía Federal al control de los múltiples incidentes que en el país van sucediendo.
Es explicable que el mexiquense rinda homenaje a uno de los cuerpos que dan sustento al aparato político puesto en grave entredicho en varias regiones del país y por múltiples causas. Pero resulta notablemente separado de la realidad el decir, como lo hizo EPN, que gracias al compromiso de esa PF nos acercamos a la primera meta que nos trazamos como gobierno, un México en paz. La información disponible, incluso en los referentes acotados del periodismo cercano a Los Pinos, muestra lo contrario, una nación con violencia creciente a causa de la delincuencia organizada, de las inconformidades políticas y de la insatisfacción social.
El PRI estatal (es decir, el gobernador Aristóteles Sandoval) sostiene desde hace varios días una campaña para declarar a Enrique Alfaro como un peligro para Jalisco (http://bit.ly/1bnd84k, aunque no se permite colocar comentarios a ese video). Con un estilo rigurosamente apegado a los cánones de la guerra propagandística sucia (como la desatada en 2006 contra Andrés Manuel López Obrador), se ha puesto en circulación una edición gráfica con la que se busca posicionar como promotor de violencia y desorden al ex candidato a gobernador (y muy probablemente próximo aspirante a la presidencia de Guadalajara, desde donde luego de nuevo intentaría el arribo a la gubernatura). La campaña priísta de descalificación de su más fuerte opositor intenta aprovecharse de los incidentes sucedidos en el congreso de la entidad durante la atropellada aprobación de la reforma energética, pero sin mencionar el secuestro de cuatro estudiantes, el lanzamiento de granadas de gases lacrimógenos desde dentro del recinto oficial y a muy pocos metros de los manifestantes ni el provocador hecho de realizar dicha sesión sin permitir el ingreso de público.
Mil asambleas anuncia el PAN que habrá de realizar en los primeros meses del año en puerta para renovar su consejo nacional. El activismo del partido conservador tiene como referente los cambios estatutarios que hicieron a un lado la tradición elitista para la conformación de sus órganos de gobierno. Ahora será masiva la participación de los panistas para integrar consejo y comité directivo nacionales (en este caso, mediante votación directa, ya no a través de los acuerdos en círculos reducidos). La secretaria general de la directiva actual, la yunquista Cecilia Romero, dio a conocer la ruta de trabajo de ese asambleísmo impulsado por el pactista Gustavo Madero, quien aspira a ocupar el liderazgo durante un periodo más.
Y, mientras el gobierno federal, y en especial su policía en jefe, Manuel Mondragón y Kalb, ensayan justificaciones respecto al incumplimiento de la sonora oferta de crear una gendarmería (en cada sexenio inventan etiquetas para que al final el producto siga siendo el mismo, con corrupción, despilfarro y arbitrariedad), aduciendo que de alguna manera ya se ha puesto a funcionar informalmente, y prometiendo que en julio próximo quedará plenamente instalado ese presunto cuerpo ideal de policías, ¡felices nochebuena y navidad les desea esta columna brevemente adornada con virtuales esferitas de temporada, y aquí nos leeremos de nuevo el próximo jueves!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero



Por enésima ocasión, la autoridad responsable de garantizar y hacer efectivo el mandato constitucional en materia de salarios mínimos incumplió de forma por demás holgada. De nueva cuenta, el pomposamente denominado Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) se pasó por el arco del triunfo el artículo 123 de la Carta Magna y para 2014 aprobó un aumento de 2.53 pesos para el área geográfica A, y de 2.39 para la B, de tal suerte que el promedio nacional es de 2.46 pesotes por día (89.79 anuales).
Décadas hace que al rincón más lejano y olvidado de la Conasami fue enviado tal mandato constitucional, que a la autoridad obliga: Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Para 2014 (igual que en cuando menos las tres décadas previas) el Consejo de Representantes (integrado por patrones, gobierno y líderes obreros) consideró que el aumento por él autorizado resulta más que satisfactorio, aunque, de entrada, el incremento no alcanza, siquiera, para comprar una caja de chicles, que cuesta cinco pesos, mínimo.
Pero en la Conasami están más que orgullosos de su decisión. De acuerdo con su versión, el sempiterno presidente de la institución, Basilio González Núñez, informó que los sectores obrero y patronal, que integran el Consejo de Representantes, hacen un público manifiesto que la resolución que emiten fijando los salarios mínimos que entrarán en vigor el primero de enero de 2014 representa una decisión unánime de contribuir a fortalecer la agenda de reformas transformadoras instrumentadas durante el presente año, que han creado expectativas de que México supere el largo periodo de bajo crecimiento y logre una actividad económica sostenida e incluyente que contribuya de manera decidida a la creación de empleo e incremente el poder adquisitivo de los mexicanos.
¿En serio cree que con un aumento promedio de 2.46 pesotes por día se alcanzará una actividad económica sostenida e incluyente que contribuya de manera decidida a la creación de empleo e incremente el poder adquisitivo de los mexicanos? ¿Es desconocimiento de la realidad o desfachatez pura? Y, palabras más o menos, eso es lo que ha declarado cada que divulga el incremento a los minisalarios desde la creación de la Conasami, en 1986, organismo que, según él, procura asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución con las condiciones económicas y sociales del país, propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción, en un contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia.
No es gratuito, pues, que la Cepal advierta que México es un caso aparte entre los países de América Latina en política de salario mínimo, ya que desde la década de los 80 la utiliza de manera restrictiva para controlar la inflación y favorecer las exportaciones hacia Estados Unidos con el fin de competir con China. Ello pese a que el gobierno mexicano ratificó el convenio 121 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual, para fijar el salario mínimo, exige tomar en cuenta las necesidades del trabajador y su familia como factores económicos en relación con el nivel de desarrollo del país, la productividad y la conveniencia de lograr un alto nivel de empleo (La Jornada, Susana González G.)
La Cepal precisa que la OIT estipula que contar con una política activa de salarios mínimos contribuye a combatir la pobreza y redistribuir el ingreso. En cambio, una política restrictiva, con bajos salarios, asegura la rentabilidad de las empresas, aun si no hay aumento de la productividad, pero inhibe la innovación tecnológica en países donde predominan las actividades intensivas en mano de obra. El organismo especializado de la ONU “fustiga a la Conasami, al aseverar que el Poder Ejecutivo lleva la voz determinante de los incrementos con base en la inflación esperada el siguiente año, sin compensar las pérdidas originadas en errores de cálculo en la inflación del año anterior…
“El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto continúa con la tendencia al estancamiento, sin intentar siquiera una mínima recuperación, considerando que en la actualidad el salario mínimo sólo equivale en términos reales a la tercera parte del que se obtenía en 1982… El estancamiento de los salarios mínimos revela las limitaciones del tripartidismo en la Conasami por la presión de los empresarios y la subordinación de los sindicatos al gobierno, mismos que por no rendir cuentas a sus bases convierten la comisión en una correa de transmisión de los objetivos de las políticas macroeconómicas y del modelo exportador, descuidando sus objetivos sociales y las exigencias normativas… Así, el salario mínimo de México es el más bajo entre las naciones más desarrolladas de América Latina, incluso respecto de algunos países centroamericanos” (ídem).
He allí el resultado concreto de la Conasami, encargado. Desde su fundación, en 1986, el salario mínimo nominal se ha incrementado en cerca de 420 por ciento, mientras la inflación general ha sido no menor a 630 por ciento. Y ya entrados en gastos, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto el poder adquisitivo del salario mínimo se ha desplomado cerca de 80 por ciento, es decir, actualmente los pesos valen, en términos reales, 20 centavos, si bien va.
Como plantea el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, si la Conasami hubiera cumplido con el mandato constitucional a estas alturas el salario mínimo diario tendría que ser no menor a 190 pesos, y eso sólo para adquirir la canasta alimentaria recomendable (CAR), definida y construida por el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Pero como no ha sido así, para que el poder adquisitivo recuperara la pérdida acumulada en 26 años se tendrían que congelar los precios de los productos que comprenden la CAR durante 49 años y aumentar año tras año sólo el salario mínimo diario 4 por ciento. De esa forma, para el año 2062 el salario mínimo sería de 192.15 pesos y el precio de la CAR debería ser para ese mismo año de 188.99 pesos. En resumen, tendrían que pasar prácticamente 10 generaciones de trabajadores mexicanos para que con un salario mínimo y sin incremento en los precios de la CAR se pudiera recuperar el nivel de compra que el salario tenía en 1987.
Las rebanadas del pastel
Felices fiestas, un abrazo y nos encontramos el próximo jueves en este espacio. ¡Salud!
Twitter: @cafevega



Un grupo de organizaciones ambientalistas veracruzanas demandó a las autoridades garantizar la seguridad de los integrantes del Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, ante una nueva oleada de amenazas e intimidaciones que se ha acrecentado desde principios de agosto de 2013, cuando fue asesinado Noé Vázquez.
Ahora el acoso se extiende a los propietarios de terrenos que se niegan a venderlos a la empresa Agroetanol de Veracruz SA de CV, impulsora del proyecto hidroeléctrico El Naranjal, ubicado en el municipio de Amatlán, cerca de Córdoba.
Desde esa fecha ha habido amagos contra los activistas. En días pasados, autoridades estatales dieron a conocer a la viuda de Noé Vázquez, Guadalupe Salgado, las causas de la muerte de éste y le mostraron una lista de personas que estaban en peligro de tener el mismo destino.



En el área tarahumara vemos majestuosos paisajes que van desde grandes bosques de pino, hasta el desierto, donde prosperan cactáceas y matorrales espinosos. Ríos como el Urique o el Batopilas forman corrientes de agua que se despeñan en vistosas cascadas. En estos diferentes ambientes se han establecido pueblos formales, rancherías o conjuntos de casas de madera, y también grupos o familias que viven apartados en cuevas o en casas de troncos, llamadas gunogori.
Los rarámuri o tarahumaras hacen agricultura de milpa en los valles; los playones que dejan los ríos en el fondo de las barrancas, les sirven para cultivar especies tropicales como plátano y mango. Conocen los hongos del bosque y los recursos de la zona árida; su relación con la naturaleza es armónica. Son celosos guardianes de sus tradiciones. Han generado técnicas de cocina propias y su alimentación les permite vivir y trabajar en condiciones que serían difíciles para otros grupos humanos.



En 1928 llegó a Veracruz la primera agrupación cubana organizada con el nombre Son Cuba de Marianao, entre sus integrantes estaban dos hermanos, Arsenio Núñez y el Neno, de quien no recuerdo el nombre, pero lo conocí en Mexicali. Arsenio fue integrante muchos años de la orquesta de Arturo Núñez (no había parentesco).
Otro que tuve el gusto de conocer y tenerlo como compañero en Los Ángeles, California –espero que aún esté con vida–, se llama Eulalio Ruiz de Mantilla, familiar de uno de los integrantes del dueto Los Compadres. Puede decirse que aquí, con estos señores, se inicia la historia del son cubano en México.
Esto fue el preámbulo para platicarle, mi querido bonkó, de la historia viviente de lo que ahora llaman salsa, su nombre: Julio del Razo Tejeda, quien el día 20 del presente cumplió años, si no estoy equivocado son 100, o como dijo Raúl Velasco, aún hay más.



Entre el vertiginoso recorrido que he realizado en los pasados dos meses para conmemorar los 25 años de la revista Generación, ha ocurrido de todo: homenajes; reconocimientos; fiestas, muchas fiestas, y encuentros inesperados que confirman que la necedad de realizar este proyecto ha valido la pena. En el límite de la destrucción, evoco aquí algunos instantes y me dispongo a dormir hasta el próximo año. Justamente, el 23 de octubre, el performancero Guillermo Gómez Peña dedicó a la revista Generación la actuación de la erotizada banda La Pocha Nostra. Pocos días después el escritor Guillermo Fadanelli me acompañó a la ciudad de La Paz, Baja California, donde se presentó el número conmemorativo por los 25 años de esta publicación, en el contexto de la feria del libro en Baja California Sur. Recién bajados del avión, el primer punto de llegada fue la legendaria cantina Dos Mundos, donde se sirven cervezas de a litro con clamato, chile y tequila, a ritmo de tríos norteños, y se les llama Canalas. Este recorrido paceño lo hicimos guiados por el filósofo Luis Arturo Rojo. Una semana después llegamos a la ciudad de Oaxaca para compartir una mesa con tres entrañables amigos y luminosos escritores, JM Servín, Leonardo Da Jandra y de nuevo Guillermo Fadanelli, quienes evocaron distintos momentos de esta sucia revista; después de la presentación nos ofrecieron una fiesta hasta altas horas de la madrugada en el antro salsero Candela, del entrañable amigo Chalo, uno de los personajes más queridos de la vida nocturna de la ciudad.




Un análisis de la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido en días recientes coloca a México como una excepción a nivel regional en cuanto a su política de salario mínimo, la cual en nuestro país es manejada de manera restrictiva para controlar la inflación y favorecer las exportaciones a Estados Unidos. De acuerdo con el organismo, en 2011 el sueldo mínimo en México ascendía a 147 dólares por mes, equivalentes entonces a la mitad de los 300 que se pagaban en Uruguay, a menos de la tercera parte de los 475 en Argentina y a menos de la mitad de los 372 en Chile; asimismo, el minisalario en México era también superado por los que se pagan en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Cuáles mitos y tabúes fueron superados, cuestiona la ANAD
Con la reforma energética más regresiva de la historia los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabúes para dar un gran paso, afirma Peña Nieto para hacernos entender y festejar la trascendente medida impuesta, pero él, ¿qué entiende por mitos y tabúes superados?

En las élites mexicanas soplan aires similares a los que corrían hace 20 años. Al igual que hoy le sucede a Enrique Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari se sentía entonces invencible. Su proyecto para reformar México de manera autoritaria y vertical avanzaba sin mayores obstáculos, y se publicitaba como la superación de mitos y atavismos históricos. Había puesto ya los cimientos de un poder transexenal. Sus índices de aprobación en la opinión pública se encontraban por las nubes.

El próximo 1º de enero se cumplen 20 años del surgimiento público del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Sin duda, el 1º de enero de 1994 marcó un parteaguas en nuestro país y otras regiones del mundo, desde luego no con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como estaba previsto por el salinismo. Habrá que valorar cada uno de los elementos inéditos de esta rebelión, el horizonte que abrió con su ya basta, la nueva filosofía política en torno al poder desde abajo y a la izquierda con el principio de mandar obedeciendo y, de manera destacada, la sabiduría de saber escuchar, el respeto a la palabra y la reivindicación de la dignidad como premisa. La relevancia de la decisión que tomó el EZLN en aquel mes de enero, cuando se sumó a la declaración unilateral oficial de cese al fuego, impuesta al Estado con la masiva movilización de amplios sectores sociales. Un año después, pese a la traición del 9 de febrero, el zapatismo aceptó la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, impuesta de nueva cuenta desde la sociedad, que exigió la paz, en la cual se reconocen las causas justas que dieron origen al conflicto armado. Se dispuso de buena fe a construir la vía política y pacífica. Estoy refiriendo algunos hechos y principios, pero desde mi punto de vista es la identidad con los pueblos indígenas lo que marca centralmente el inédito histórico de propiciar la construcción de una agenda propia y su debate frente al gobierno federal, al invitar como asesores a la mesa de derecho y cultura indígena a las organizaciones indígenas del país, lo que derivó en 1996 en la firma de los acuerdos de San Andrés, incumplidos y manipulados por el Estado. Esta experiencia política propició la creación del Congreso Nacional Indígena.

Hace un año escribía en La Jornada que, en medio de un millón de revueltas locales, en una sociedad donde hay muchísima pobreza y una masiva apropiación de tierras campesinas y de bienes comunes por el capitalismo triunfante, aparecía una novedad. “El movimiento anticorrupción en 2012 irrumpió en las plazas, al modo de los indignados, con huelgas de hambre reclamando un lokpal, un ombudsman con medios suficientes para derrotar la corrupción. Su líder ha sido Anna Hazare, activista de larga trayectoria. De ahí acaba de nacer a finales de 2012 el Aam Aadmi Party, un nuevo partido cuyo coordinador es Arvind Kejriwal, que se presentará ya a las elecciones locales en Delhi en 2013. Una esperanza.”

En 2005 el Instituto Nacional de Bellas Artes afortunadamente adquirió el archivo de María Izquierdo incorporándolo al acervo del Museo de Arte Moderno (Munal). Un primer sondeo, a cargo de la especialista Teresa Arcq, junto con Gustavo Martínez y otros investigadores, bajo coordinación del personal del museo con Graciela Kasep como curadora, ha dado lugar a una exposición que a la selección de documentos suma obras de Izquierdo del propio acervo del Munal, de la colección Blaisen, entre ellas la que quizá sea la obra más temprana de importancia que se conserva de Izquierdo: Retrato de Belem, de 1929, que es perceptivamente dificultosa y en eso estriba su mérito. Hay obras de otras colecciones particulares; destacan entre éstas el Retrato de Ninfa Santos con su hija Juana Inés y el gouache propiedad de los señores Marrón: Mujer con tres columnas, realizado en 1932, es decir, durante la época en la que la pintora convivió con Rufino Tamayo, de quien fue discípula entre 1928 y 1929, terminando la tempestuosa liasson afectiva hasta 1934. María también fue discípula de personalidades tan divergentes como Germán Gedovius y Diego Rivera, quien como director que fue de la ENBA (la academia de San Carlos) afirmó lo siguiente: Una de las personalidades mas atrayentes entre los artistas recientemente revelados en México es la de María Izquierdo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario