en el lado correcto de la historiay que
es de sabios cambiar de opinión. Sonriente, quiso hacer juego de palabras sobre su
pasado o pisado, y se autoabsolvió ante reporteros (https://goo.su/RSQH).
Ávila fue ocupante de múltiples cargos públicos y partidistas a
nombre del PRI y se mantuvo en este partido hasta 2023, año en cuyo
diciembre anunció, con otros recientísimos ex priístas (Alejandro Murat y
Jorge Carlos Ramírez Marín, entre ellos) que formaría una corriente de
apoyo a Sheinbaum (sin intención de buscar candidaturas a las cámaras
).
Ávila y Ramírez Marín entraron a la 4T como senadores por la vía
alterna del Verde Ecologista y Murat directamente a nombre de Morena.
Las expresiones de Eruviel Ávila forman parte del proceso de naturalización en la 4T del modelo político conocido genéricamente como grupo Atlacomulco que, con diferenciaciones internas y más allá de lugares específicos de nacimiento, ha definido a la gran mayoría de quienes durante décadas han gobernado el estado de México a nombre del Partido Revolucionario Institucional, con personajes de siniestro historial como Carlos Hank González, Arturo Montiel, Enrique Peña Nieto y el propio Ávila.
Y, desde luego, los Del Mazo, que en tres periodos distintos han ocupado la gubernatura mexiquense. El más reciente, y último de esa saga tricolor caracterizada por la corrupción, el elitismo, el fraude electoral y la complicidad con mafias corporativas y grupos criminales, ha sido Alfredo del Mazo Maza (su abuelo, Del Mazo Vélez, lo fue de 1945 a 1951; su padre, Del Mazo González, de 1981 a 1986).
Justamente el pasado viernes se realizó en Toluca una ceremonia que da cuenta de ese avanzado proceso de institucionalización priízada de la regeneración nacional. La gobernadora Delfina Gómez, que en 2017 fue víctima del fraude electoral que dio el triunfo formal a Del Mazo Maza, estuvo codo con codo con éste para rendir homenaje al padre, Del Mazo González, a seis años de su muerte.
Tal ceremonia, en sí, significa más que una regresión en el proceso
que busca un cambio profundo en México. El secretario general de
Gobierno, Horacio Duarte, puntualizó, a nombre de los tres poderes del Estado
, los méritos del difunto priísta, de su legado y obra física y política
. Señaló que se busca no negar nuestra historia sino hilvanarla con el presente y proyectarla en el futuro
.
Duarte puntualizó: lo más importante para el estado de México es conciliar, conciliar nuestra historia pasada y conciliar la historia presente
, pues los paradigmas pueden cambiarse, sin ruptura
, en una evolución
que busque aprender de las lecciones de quienes nos precedieron
(https://goo.su/idGOn). Le escuchaban los ex gobernadores invitados, Arturo Montiel, Eruviel Ávila y César Camacho.
En X, la propia Delfina Gómez definió al homenajeado como un
hombre que dedicó su vida al servicio público y al progreso del pueblo
del estado de México. A seis años de su partida, destacamos su legado,
que permanece en la memoria de quienes compartieron su visión de un
estado moderno
(https://goo.su/d74t5).
La conciliación del grupo Atlacomulco con el grupo Texcoco es sólo
parte del proceso de reivindicación y honra de priístas mexiquenses que
comenzó a realizar el entonces presidente López Obrador, quien llegó a
llamar demócratas
a Enrique Peña Nieto y a Del Mazo Maza. Ahora
se está en espera del premio (¿la embajada en Reino Unido?) que, aparte
del que significa la virtual impunidad, se ha mencionado con insistencia
que le fue prometido al multicitado ex gobernador reciente.
Y, mientras ante un Zócalo lleno la presidenta Sheinbaum proclamaba
este domingo que en México habrá coordinación, pero no subordinación en
las relaciones con Estados Unidos (léase, con Donald Trump
), ¡hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Dinero llama a dinero
El director del Instituto Nacional de la Economía Social, Juan Martínez Louvier, sostiene que, en México, la mitad de la población está endeudada porque tiene acceso tan sólo a 9.25 de la riqueza nacional. Este sector de la población carece de todo patrimonio, en cambio, las deudas se les acumulan (información de Julio Gutiérrez).
En su informe Caminos para salir de la policrisis
el Banco Mundial señala que, a escala global, la reducción de la pobreza va a un ritmo lento
y, con tono totalmente pesimista, agrega que eliminarla podría tardarse
más de un siglo. Este cálculo se hace de acuerdo con los parámetros
usados en gran parte del planeta, es decir un ingreso de 6.85 dólares
diarios por persona. Este sistema es conocido como el índice Gini y
consiste en valorar dentro de una escala que va del cero al 100 a los
países de acuerdo con la igualdad imperante entre los estratos que los
conforman. Los que más cerca están del número 100 son los que mayores
desigualdades experimentan en su organización social, y, aquellos que
más se acercan al cero son los que están conformados por menores
diferencias en los bienes que poseen y menores diferencias entre los
ingresos que perciben. Abatir la pobreza es una aspiración imposible de
alcanzar si persiste la desigualdad imperante hoy en día, misma que, en
pocas palabras de nuestra fuente, Jessika Becerra, lo sintetiza con un
dato tan alarmante como este: piénsese que el 1 por ciento más rico de
la población mundial capta más riqueza que el resto de la misma.
¿Piensan ustedes que ese camino es transitable y cierto para las
mayorías? A mí se me antoja como el relato del inolvidable flautista de
Hamelin, quien sedujo a todos los habitantes de un pequeño poblado con
la mágica música de su flauta para obligarlos a pagar una deuda con él
contraída. La propuesta de una deuda pagadera a 100 años no deja de
entenderse como una burla despiadada. Y lo más grave es que estas
proyecciones no son fruto de la imaginación, sino consecuencias de
hechos que están a la vista. Simplemente veamos información como la
siguiente.
Es la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores la que nos da a
conocer los siguientes datos: la banca privada logró captar un billón
177 mil 248 millones de pesos únicamente por el cobro de intereses, tan
sólo en el periodo de ocho meses. Esto significa una cifra 7.26 superior
a la recaudada en el mismo lapso del año pasado. Es perfectamente
entendible la bonanza de las siete principales instituciones bancarias
que operan en México si se considera el nivel de las tasas de interés
imperantes que es singularmente alto. ¿Han oído muchas veces (sin
prestarle la menor atención) la expresión que dice que dinero llama a dinero
?,
pues como se puede comprobar permanentemente, trata de la más
fehaciente realidad. (Con ayuda de compañeros como Julio Gutiérrez lo
seguiremos comentando).
Dinero llama a dinero
Un caso notable fue la decisión del Washington Post de no manifestar apoyo explícito al Partido Demócrata en la carrera presidencial. El hecho llama la atención debido a la inclinación liberal del diario, demostrada en momentos clave, como la cobertura del escándalo de Watergate, que llevó a la renuncia de Nixon.
Durante este periodo de transición, también se han observado signos
de autocensura en otros influyentes medios de comunicación. La semana
pasada, el New York Times, publicó una nota sobre la entrevista
entre Mark Zuckerberg, dueño de la corporación Meta (Facebook e
Instagram), y Donald Trump que sostuvieron en la mansión de éste último
en Florida. A pesar de que Zuckerberg prohibió a sus colaboradores más
cercanos comentar lo dicho en ella, algunos detalles de esta se filtraron
a la prensa. Uno de los más relevantes fue la decisión de Zuckerberg de
eliminar parcialmente la verificación sobre la veracidad de lo que se
dice en sus medios. La decisión puede ocasionar, entre otras
calamidades, ataques a minorías raciales y sexuales. A raíz de esta
conversación es probable que muchas de las agresiones, impulsadas por
grupos vinculados a la derecha más extrema del Partido Republicano y
sectores de corte fascista, se multipliquen sin restricción alguna en
los medios controlados por el dueño de Meta. Cabe recordar que, durante
el gobierno de Biden, se lograron eliminar muchas de esas agresiones
perpetradas en diversos medios y redes sociales.
Es preocupante también que mediante esta nueva alianza entre Trump y ciertos medios de comunicación, destacadamente X de Elon Musk, se censure la crítica a las falsedades que frecuentemente emite el republicano en sus discursos.
De los metales preciosos con mercado relevante, el oro aceleró su racha ascendente de los pasados nueve años y cerró 2024 a 2 mil 641 dólares por onza, 27.47% más que en 2023 (Gráfico 2); en forma similar, la plata cerró 2024 a 29.24 dólares la onza, 21.40% más que en 2023.
El dólar se revaluó en 2024 en 5.72% frente al euro y en 1.49 frente a la libra esterlina. En el mismo sentido que estas dos monedas, se devaluaron frente al dólar: el yuan chino -2.18%, el yen -10.39, el rublo -10.52 y la rupia -2.16 (Gráfico 3); en América Latina, el peso chileno -13.54, el peso mexicano -22.86, el peso argentino -25.49 y el real brasileño -26.73%.
Nuestro peso se devaluó en 2024 contra el dólar -22.86%, el euro -15.17, el yen -10.25, la libra -20.70, el yuan -19.16 y el DEG -19.01% (Gráfico 4).
Con la irrupción del neoliberalismo hace ya medio siglo, lo primero fue desechar el sistema de paridades fijas del FMI y pasar el control monetario a la banca privada con un sistema de paridades flotantes; así nació el casino actual y la megaespeculación, donde una sobreoferta de centenas de miles millones de dólares y otras divisas ociosas que inundan al mundo son comercializadas cotidianamente sin más fin que la especulación. El dinero dejó de ser medio de cambio y se convirtió en mercancía.
Lo anterior explica el porqué sin cambios sustantivos en la relación económica México-Estados Unidos (incluyendo el impacto paralelo de la pandemia en ambas naciones), el tipo de cambio peso-dólar pasó de 20.47 al cierre de 2021 a 16.56 en marzo de 2024 y a 20.88 en diciembre (Gráfico 5). Una lógica puramente especulativa que es preciso atajar por todos los medios.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx
La Jornada (David Brooks y Jim Cason) lo reseñó así: Donald Trump fue
obligado a presentarse de manera virtual en un tribunal en la ciudad de
Nueva York para enfrentar su sentencia, después de que un jurado lo
condenó en mayo de 2024 por 34 cargos criminales por falsificar
documentos de sus negocios para encubrir un pago de 130 mil dólares
durante la campaña electoral de 2016 a cambio del silencio de la actriz
porno Stormy Daniels sobre un encuentro sexual años atrás. Fue el
encubrimiento de un delito que lo entrampó. Aunque no pudo evitar la
conclusión del juicio, Trump sí logró evitar un castigo
.
Algo más: “el juez Juan Merchan, del Tribunal Supremo de Manhattan, declaró que la única sentencia que podía imponer, por tratarse de un presidente electo, era un descargo incondicional, o sea, una pena simbólica sin condena de prisión (podría haber sido condenado a cuatro años de cárcel), multas o libertad condicional. Pero insistió en que a pesar de que un mandatario electo goza de ciertas protecciones ante la ley, un poder que no ofrece dicho blindaje es el de borrar una sentencia emitida por un jurado. Donald Trump, el ciudadano ordinario –Donald Trump, el criminal acusado– no tiene derecho a tales protecciones considerables de evitar una sentencia. Uno de los fiscales en el caso, Joshua Steinglass, señaló que el acusado se percibe como si estuviera por encima de la ley y no acepta responsabilidad por sus acciones, y acusó que la retórica pública del procesado antes y después del juicio puso en peligro a los funcionarios y testigos involucrados en el juicio, incluyendo a sus familias. ‘Este acusado ha causado daño duradero a la percepción pública del sistema de justicia criminal’, afirmó”.
De cualquier suerte, el altanero y bravucón magnate permanece impune y
el próximo lunes 20 de enero, sin complicación alguna para él, por
segunda ocasión –no consecutiva– tomará posesión de la presidencia de
Estados Unidos (país en el que, presumen, ante todo, el respeto a la ley
)
en medio de sus intentos desestabilizadores y su catarata de insultos,
amenazas y chantajes a la comunidad de naciones, con México en primer
lugar.
Ante tal panorama, la presidenta Sheinbaum reiteró que nos
coordinaremos y colaboraremos, pero nunca nos subordinaremos; hemos
tenido momentos dolorosos en nuestra historia, pero resalto los buenos
ejemplos de respeto a nuestras soberanías y de colaboración y apoyo,
como cuando Benito Juárez recibió una invaluable ayuda de Abraham
Lincoln en su lucha contra los invasores franceses, y el respeto del
presidente Franklin Delano Roosevelt al general Lázaro Cárdenas
, así como la buena relación de respeto y colaboración del primer periodo del presidente Trump con el presidente López Obrador
, como la firma del T-MEC.
En un Zócalo abarrotado, la mandataria rindió un informe por sus primeros 100 días de gobierno, y en él reiteró que la
relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto, y
prevalecerá el diálogo. Nuestra visión es el Humanismo Mexicano, la
fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos
la frente en alto: México es un país libre, independiente y soberano
.
En vía de mientras, otro delincuente despachará en la Oficina Oval.
Las rebanadas del pastel
Con los atentos saludos de la presidenta Sheinbaum a las hordas de enfrente: Se
van a quedar con las ganas; no regresaremos al modelo neoliberal, no
vamos a regresar al régimen de corrupción y de privilegios, no dejaremos
que regrese la decadencia del pasado, donde se gobernaba para unos
cuantos. ¿Qué esperaban, que dijera una cosa y actuara de otra forma,
que me comprometiera en campaña con el pueblo y después lo traicionara?
No somos como ellos. La autoridad moral y la honestidad que nos
caracterizan no se compran en la esquina; se construyen con una sola
mística, la de luchar por un México con justicia, democracia y libertad.
Ha quedado claro a estas alturas de la historia que no es la
corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo, el racismo y el
machismo, reminiscencias de la sociedad de castas de la Colonia y del
neoliberalismo, lo que produce libertad y democracia; todo lo contrario,
eso ensucia y pervierte todo
.
Como suele suceder con los desastres, los noticieros y las imágenes en las redes dan la impresión de que toda la ciudad está en llamas –algo en parte nutrido por el hecho de que los dañados incluyen estrellas de Hollywood sólo multiplica la atención–; la mayoría de esa gran metrópolis no está afectada de manera directa. Sin embargo, sí son más de 10 mil estructuras dañadas, hay decenas de miles de desplazados y la zona devastada es algo así como el tamaño de Manhattan y aún no se han controlado todos los incendios.
Aunque lo sucedido tiene sus factores muy locales, ese infierno angelino tiene implicaciones nacionales, ya que no se puede desvincular del manejo político –o más bien, irresponsabilidad política– ante la crisis del cambio climático y los modelos de desarrollo urbano. Y tiene implicaciones trasnacionales también: Los Ángeles no sólo es la segunda ciudad estadunidense más grande, sino también la segunda ciudad con mayor cantidad de mexicanos en el mundo. Además, es el eje de California, el estado más rico de este país, y por sí solo, es equivalente a la quinta economía mundial.
Este desastre en el país y el estado más rico del mundo revela el nivel de irresponsabilidad, avaricia y arrogancia de las cúpulas políticas y empresariales al ignorar los peligros relacionados con el cambio climático y las consecuencias de construir sobre zonas frágiles. No es la primera llamada en esos mismos lugares, aunque los desastres anteriores no fueron de estos tamaños. Se acaba de confirmar que el mundo padeció el año más caliente jamás registrado, con todo lo que eso implica para el futuro de la humanidad, incluyendo más sequías e incendios.
El desastre también muestra el nivel tan mediocre y peligroso del
juego político en esta coyuntura. Desde que los incendios empezaron a
salirse de control, el primer presidente electo condenado como criminal,
y su gente, usaron la emergencia como oportunidad política al acusar al
gobernador de California y la alcaldesa de Los Ángeles –ambos
demócratas– de ser los responsables del desastre. Con un torrente de
desinformación culpando a las regulaciones ambientales de los demócratas
y a sus jefes de bomberos y otros servicios de emergencia incompetentes
que fueron contratados para cumplir con requisitos de empleo de
diversidad racial y sexual. Todo, mientras arden partes de la ciudad.
Mientras tanto, llegan brigadas de bomberos y personal de respuesta a
desastres desde México, Canadá y Sudáfrica, entre otros países, y
jornaleros urbanos –algunos parte de la Red Nacional de Organización de
Jornaleros (NDLON)– y otros inmigrantes mexicanos, latinoamericanos y
asiáticos se suman tanto a operaciones de rescate y apoyo, ofreciendo
imágenes de solidaridad que, en sus acciones, responden directamente a
la odiosa frase de Trump de que otros pases nos envían lo peor de su gente
.
En su obra maestra sobre la historia de esa ciudad, City of Quartz, publicada en 1990, Mike Davis escribió que “el significado histórico mundial final… de Los Ángeles es que ha llegado a tener el doble papel de utopía y distopía para el capitalismo avanzado”.
En otro libro, Ecology of Fear, publicado en 1998, Davis
escribió que “Los Ángeles se ha colocado en peligro de manera
deliberada. Por generaciones, la urbanización impulsada por el mercado
ha transgredido el sentido común ambiental… Como resultado, el sur de
California ha cosechado tragedias de inundación, incendio y sismos…”.
Agregó que vista desde el espacio, la ciudad que en algún momento se
alucinó como una con un futuro sin límites naturales o límites sociales
ahora deslumbra a los observadores con la inquietante belleza de un
volcán en erupción
.
O sea, nadie puede decir que lo que está ocurriendo en LA es una sorpresa. Ahora, parte del futuro del país será definido por la respuesta a su emergencia.
Randy Newman. I Love LA. https://www.youtube.com/watch?v=KcADqxnQA_4
Recuento y anuncios, el informe de la Presidenta expresó con claridad el rumbo del país con un: no volverá el neoliberalismo, y con ello advirtió la preminencia de la soberanía nacional en el mar de amenazas que se dejan escuchar desde el norte.
Y es que cada vez suenan más absurdas esas mismas amenazas. En el asunto la naturaleza también toma la palabra y sopla fuego sobre las áreas habitadas de los acaudalados de California.
La destrucción es inmensa. Los cálculos indican que se han perdido más de 150 mil millones de dólares y han quedado en cenizas cuando menos 12 mil casas. Cifras históricas para el país más poderoso del mundo.
Por eso es muy difícil explicar –el gobernador Gavin Newsom ya ordenó una investigación– cómo es que los bomberos se quedaron sin agua, insisto, en la hegemonía mundial.
Y de pronto, frente a nuestros ojos, la foto de la tierra de Los Ángeles arrasada. Algunas casas de pie, todo lo demás casi podría compararse con Gaza, donde las armas de Estados Unidos han convertido a aquella parte del mundo en una inmensa costra, así es la imagen de aquel lado del territorio que muy pronto gobernará Trump.
Más de 8 mil hectáreas, por ahí de 80 millones de metros cuadrados, quedaron en cenizas, mientras la jefa de bomberos lanzaba la queja, denunciaba que no tenía personal ni dinero para encarar la situación, lo que sólo tiene una explicación: el modelo de gobierno que se adoptó en aquel país, donde se quiere expulsar a los migrantes, aunque hagan falta brazos que trabajen, por ejemplo, para remediar los daños que provocan los fenómenos naturales.
Así, la naturaleza parece ser la que borre de un solo golpe, la que frustre el plan de terror, la que por fin tape la boca del Agente Naranja. Reconstruir Los Ángeles con o sin el esplendor del que hacía gala –algunas de las casas destruidas eran consideradas las más valiosas de todo ese país– no será rápido y menos si se considera la falta de mano de obra que padecen EU.
La misión, es decir, reconstruir lo destruido, requerirá a muchos más trabajadores que los 250 mil mexicanos que se emplean en ese ramo. Para dar una idea, deberíamos señalar que el año pasado se lanzaron más de 400 mil ofertas de trabajo para ese oficio, aunque el déficit casi doblaba la otra cantidad.
Hoy la pregunta que ronda en aquel país no es ¿cuánto tiempo y cuánto dinero se requerirá para levantar, por ejemplo, Santa Mónica? Eso, no parece incomodarlos, sino ¿quién lo va a hacer?
¿Qué tendrá que decir Trump el próximo día 20 a los afectados, entre los que están algunos de los más poderosos de ese país? ¿Cómo podrá reparar el hoyo que ha hecho a sus planes la madre naturaleza, que a medir por los hechos, tampoco lo ve con buenos ojos?
¿Y entonces, qué condiciones habrían de imponerle los trabajadores mexicanos al Agente Naranja para ayudar en la reconstrucción? Ahí está el detalle.
De pasadita
De verdad el informe de la presidenta Sheinbaum fue un evento de mayor importancia, y si no fuera por la presencia de algunos personajes, todo hubiera sido perfecto.
Claro que nos referimos al señor de los chantajes, ese que presume ser la recomendación de López Obrador a Sheinbaum, cosa que a estas alturas no tiene que ver con la realidad, pero que sigue siendo su tarjeta de presentación y la forma de mantenerse como el que todo lo puede en las mañaneras. ¡Cuidado!
Lucifer o portador de luz, al que en el cielo se conocía como el más bello de los ángeles
,
perdió el título al enfrentarse en desigual combate contra el mismísimo
Dios, a quien intentó destronar. Tamaño atrevimiento lo hizo acreedor
entonces al nombre de Satanás, que en hebreo quiere decir adversario o
perseguidor y que, según el evangelista Lucas, Cristo afirmó haberlo
visto caer del cielo como un rayo
.
¿Por qué revanchas? Según el Nuevo Testamento y las versiones de los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas, Jesús debió resistir y, desde luego, rechazar tres tentaciones terribles de Satanás cuando aquél decidió ayunar 40 días en el desierto. Desde entonces, lo que para jerarquías y creyentes constituye un triunfo más del bien sobre el mal, y del espíritu sobre la materia, para el maligno fue el inicio de sus implacables y crecientes revanchas al adueñarse, sin piedad, de la conciencia de millones, creyentes o no, que celebran el nacimiento de Jesús, sometiéndolos a un sinfín de padecimientos físicos, sicológicos, económicos y ecológicos disfrazados de un espíritu navideño auténticamente satánico.
No es sólo el consumismo frenético y la gula pantagruélica de esas legiones de adoradores de la materia más que del espíritu, sino los inmensos daños colaterales al medio ambiente, a los bolsillos, la salud y a ficticias armonías familiares, así como las incontables toneladas de basura que tan extraviada celebración, más la del fin de año, genera. El consumo energético de alumbrado en calles, comercios y en no pocos hogares –a más adornos y luces, más estatus– eleva la demanda eléctrica a niveles exorbitantes. Y se calcula que 40 por ciento de los alimentos producidos acaba siendo desechado. Satanás sonríe satisfecho mientras prepara, sin alardes y a costa de esos millones de poseídos por la inconsciencia, su segunda y aún más ofensiva revancha por aquella casi definitiva derrota en el desierto.
Se trata de un futbol surrealista. Un circo de múltiples pistas dirigido por cerebros retorcidos y mezquinos, para quienes parece que vale más la liga casera que el Tri de cara al Mundial 2026… No fue fácil conseguir el par de juegos amistosos ante las escuadras Internacional de Porto Alegre y River Plate, los días 16 y 21 de este mes; no obstante, esa fue una osadía de la gestión anterior. En realidad los federativos no quieren hacer olas, prefieren besar las dulces cadenas que los atan a SUM (Soccer United Marketing) y a seguir jugando en Estados Unidos.
Javier Aguirre, quien hace un mes no tuvo el gesto de recoger sus triques e irse por solidaridad y lealtad con Juan Carlos La Bomba Rodríguez –su compadre e impulsor en la silla tricolor–, anduvo por estos días de mendicante ante los principales equipos y sólo recibió portazos en las narices. Así que optó por la chiquillada: irá a Sudamérica con un grupo que incluye a Gilberto Mora (16 años) y Elías Montiel (19). Es segura la paliza que recibirán, cual niños malcriados e irreverentes… Los rivales son de alcurnia y laureles.
Si las derrotas se suman y lo echan, el indómito Vasco Aguirre se irá con los bolsillos pletóricos, lo garantiza su contrato. Apela –parece– a la misma maniobra de resistencia aplicada cuando el ambiente se enrareció en el club Monterrey, aguantó hasta el momento en que lo despidieron, pero se llevó jugosa liquidación… El sustituto no sería Guillermo Almada porque es del Grupo Pachuca, para la cúpula el ideal es el americanista André Jardine, no tanto por sus cetros, sino, sobre todo, porque es dúctil… Quizá por eso lo están apapachando con vacaciones extra.
La Liga Mx y sus maleables reglamentos están hechos a la medida del América: que si se requiere un play-in tras las quejas del frustrado Santiago Solari, ahí está el rebuscado recurso, ¡y vaya que sirvió para el tricampeonato!; que si la manita arbitral, también; si a Jardine no le da la gana ir al banquillo, no hay problema; si el directivo Santiago Baños dice que las Águilas no tienen obligación de abastecer al Tri, aplausos y no pasa nada … ¿Alguien duda sobre quién mueve los hilos del futbol mexicano?
En vano tanto apego y admiración por el deporte organizado de Estados Unidos, no han sido capaces de imitar un roster que privilegie el abasto de los equipos peor clasificados, para equilibrar el nivel y dar espectáculo… Acá, el pez grande se come al chico, de modo que hay una liga partida en dos, en la que sólo Monterrey, Tigres, América, Toluca, Cruz Azul, Pachuca y San Luis lucen como aspirantes… Y no es que Querétaro, Mazatlán, Puebla, Atlas y Chivas sean pobres, ¡para nada! Sucede que sus dueños rezuman tanto dinero como ineptitud… o tienen otros intereses.
El Clausura 2025 comenzó sin novedad. Una burla que el campeón enfrente con suplentes y venza a los Gallos... Las Chivas prometen más de lo mismo: dinámica, buen ataque, pero nula efectividad en el tiro a gol… Qué raro ver a Cruz Azul como local en Ciudad Universitaria, no le va, cayó en la trampa y le dejó el estadio Azul (o Azulgrana) al América, dizque porque el dueño no los atendía ¡pero si ya habían aguantado tantos años..! Por este cúmulo de apuntes, se puede aceptar que en lo económico la Liga Mx es un gigante en la Concacaf, pero un enano en organización, y un gusano en la cancha. Tan despistada la organización que nadie preparó un homenaje póstumo a Cristóbal Ortega en la jornada inaugural… Miguel Piojo Herrera salió de la vitrina y tiene sólidas aspiraciones de llevar a Costa Rica al Mundial… Muy caro compró La Máquina a Jesús Chiquete Orozco a las Chivas, 4 millones de dólares y todavía les dio a Luis Romo… Dramáticamente marcado el desnivel en la Liga Mx Femenil. Algunos de los más recientes resultados: Mazatlán 0-7 Rayadas, Querétaro 1-7 Pachuca, Toluca 5-0 Mazatlán y América 7-0 Querétaro.
el segundo piso, tal vez resulte incomprensible no sólo el mensaje de ayer de la mandataria, sino la consolidación del masivo respaldo social a su administración.
En el discurso presidencial, el principio de un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo
se traduce en la continuación del combate a la corrupción; la extensión
de los programas sociales implantados durante el sexenio anterior y su
elevación a rango constitucional; en el fortalecimiento sostenido del
poder adquisitivo de los salarios; en una enorme inversión pública para
garantizar el derecho a la vivienda; en los beneficios para campesinos y
pescadores y en su articulación con el propósito de lograr la
autosuficiencia alimentaria y el abasto de alimentos a la población en
general; en las acciones de reconstrucción del sistema público de salud;
en el aumento de la matrícula escolar del país y en los apoyos a madres
de alumnos de niveles básicos y a estudiantes de educación media
superior y superior; en la consagración del acceso al agua potable como
derecho humano y a la continuación de obras hidráulicas en gran parte
del territorio nacional; en el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas y afromexicanos y en la promoción de la igualdad
sustantiva para las mujeres en todas las ramas del quehacer nacional.
Por otra parte, la titular del Ejecutivo federal defendió la estrategia de seguridad de su gobierno y lo conseguido hasta ahora en lo que se refiere a reducción de índices delictivos en general, hecho que atribuyó a la atención prestada a las causas de la violencia delictiva, el reforzamiento de la inteligencia y la investigación policial, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la coordinación con los gobiernos estatales. Se refirió también a una política de sustitución de importaciones, de desarrollo sustentable y equitativo y a la culminación de obras de infraestructura realizadas en el sexenio pasado, a su extensión, al inicio de otras nuevas, como diversas líneas de trenes de pasajeros, y a la continuación del trabajo de creación, ampliación y mantenimiento de carreteras.
Uno de los propósitos particularmente novedosos –y ambiciosos– que presentó ayer la presidenta Sheinbaum es el de convertir a México en una potencia científica y tecnológica por derecho propio, con desarrollo de automotores eléctricos, diseño de semiconductores, aviones no tripulados, procesos de extracción de litio y producción de software e inteligencia artificial.
En la parte final de su mensaje, la mandataria formuló una enérgica reivindicación de la soberanía nacional, lo que constituye sin duda un mensaje claro ante las incertidumbres que conlleva la inminente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
En suma, lo que Claudia Sheinbaum dejó en claro es que su programa de gobierno forma parte de lo que se ha llamado la Cuarta Transformación iniciada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero que constituye, dentro de ese proceso, una nueva etapa, acorde con los tiempos, con los cambios ya logrados y con los que siguen pendientes. Y lo expresó con la confianza de contar con el respaldo de más de 70 por ciento de la población.
Pepe Mujica, toda una vida de lucha
“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”, Bertolt Brecht.
La Coordinadora Metropolitana de Luchas Sociales manifiesta lo
siguiente: nos enteramos recientemente de la etapa final de vida de Pepe
Mujica, gran ser humano que desde joven abrazó, trabajó, organizó y
luchó por las causas justas de su país. En los años 70 en América
Latina, mujeres y hombres levantaron resistencia contra la represión y
la brutalidad de los gobernantes. Pepe sufrió los estragos de esos actos
de gobiernos junto con Raúl Sendic; por ellos debemos mantener la
memoria histórica, para que no se repitan atrocidades de lesa humanidad.
El legado de Mujica debe quedar para las futuras generaciones. Viene a
nuestra memoria aquella consigna de los años 70: No un minuto de silencio sino toda una vida de lucha
. Salud, Pepe.
Teodoro Palomino, Antonio Román Hernández, Gerardo Gómez, Michelle Palomino, Viviana Medina Soto, Carla Gómez, Alejandro Mejia, Jovita Cruz Ortega, Virginia Padilla, Jorge Yáñez, Angélica Hernández, Erick Vázquez, Daniel Díaz, Samuel Paz y Juan Barrera
Una mañana en las montañas de Tepoztlán
Ayer en la mañana, las nubes cubrieron con un delicado manto de neblina las montañas de Tepoztlán.
Con las caricias húmedas del amanecer, muy temprano, caminé disfrutando en silencio el diálogo sutil y amoroso de las nubes jugando con la montaña.
Al regresar, el sol asomándose tímido y curioso, evaporó el delicado velo con su calor matutino, mostrando la sonrisa verde con que la montaña agradece la lluvia de anoche.
En reverente silencio regresé acompañado de ese regalo de enero y del dulce canto de un pájaro madrugador que festejaba y agradecía el nuevo día.
Cuando puedes tocar el amor que vive dentro de ti, en comunión con la vida, un gran tsunami se desborda con tal poder que es capaz de inundar y llenar de ese amor todo lo que ves, tocas, oyes y dices.
Carlos Noriega Félix
Agradecen solidaridad con Antonio Gershenson
Para la gente cercana al compañero y amigo Antonio, nos causó sorpresa no encontrar publicada su colaboración en La Jornada en esta semana, como nos tiene acostumbrados cada domingo, desde la fundación de este periódico.
Un incidente en su hogar le generó una fractura de fémur, razón por la cual se encuentra hospitalizado en el Darío Fernández del Issste, donde está recibiendo una atención cálida, humana e inmediata y en las próximas horas será intervenido quirúrgicamente. Agradecemos de manera particular al doctor Martí Batres y las autoridades del hospital.
Amistades y familiares reconocemos las muestras de solidaridad y de cariño hacia Toñito, como le decimos en el seno familiar. Plumas y pensamiento como el de Antonio, sin duda, han contribuido a la transformación que hoy vive nuestro país, sustentada en la defensa de la soberanía ideológica, energética y económica. Más de mil 600 artículos, desde la fundación de La Jornada, representan un gran número de instrumentos de análisis sobre la realidad nacional y el contexto internacional.
Estamos confiados en que en días próximos volveremos a leer sus artículos y que continuaremos disfrutando de sus lecturas revolucionarias, inspiradoras, combativas y de transformación.
Ruxi Mendieta, Juan José Dávalos, Antonio Méndez Jaramillo, Daniel Carlos García, Rodrigo Lucena, Salomé Mendoza, Eduardo Romero, Jorge Ortega, Mario Saucedo, Félix Orlando Blandino, Michi, Helen, Ana Mendieta, Emiliano, Pepe y 30 firmas más
Invitación
Conferencia: Escenarios para México con la llegada de Trump
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia Escenarios para México con la llegada de Trump
, que realizará el periodista Carlos Fernández-Vega, columnista de La Jornada.
La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, mañana a las 18 horas.
Nosotros podremos perdernos en nuestra agenda coyuntural, pero estamos viviendo una transformación de la agenda geopolítica global. Qué significa eso: que durante los últimos 40 años Occidente le apostó al multilateralismo, a la globalización y a la integración comercial; y es el propio Occidente el que está dando marcha atrás en esa agenda, arrinconado por una sociedad embelesada por el discurso nacionalista y de liderazgos fuertes, aunque no necesariamente destaquen por democráticos.
Es Europa, es Estados Unidos, es un electorado que entre grandes
bloques comerciales de colaboración (léase la Unión Europea o el Nafta),
y el fortalecimiento del Estado nacional, quiere lo segundo. Una vuelta
al siglo XIX en lo político, una vuelta a la posguerra en lo económico.
Y hay que decirlo con claridad, el combustible de esa flama
nacionalista que se propaga en las democracias liberales
es la migración.
Esta idea de preservar
la cultura nacional intocada, se vuelve
prioridad para tres generaciones: una envejecida, a quienes la
globalización no les cumplió una expectativa económica pensionaria; una
en edad de trabajar, incapaz de formar patrimonio y tener la vida que
tenían sus padres; y una más joven, polarizada por cómo consumen
noticias, sin gran contexto histórico, y salarios pauperizados. Todas
las generaciones de votantes tienen –al menos en la cabeza– un reclamo
válido a la globalidad, que le están o ya le cobraron en las urnas.
Y podremos tildar de ocurrente la idea del Golfo de México, la
anexión de Canadá o Groenlandia, pero para millones de electores en
Estados Unidos, es la materialización de la promesa de hacer a América grande otra vez
.
Sea como sea, el mundo lleva 10 años hablando de Donald Trump, y
hablará 10 más. Ese es el macro contexto que nos rige, las tormentosas
aguas en las que México debe navegar.
Creo que la estrategia del gobierno de México hasta ahora ha sido eficaz. No pelear donde es posible, y pelear aquello donde se toca la soberanía. Debemos recordar que no hay libreto para un mandatario como Trump. Nadie en la clase política mexicana , por más experiencia que tenga, ha vivido a un presidente con un segundo mandato sin posibilidad de relección, que haya gobernado cuatro años con antelación a la administración que termina, que haya atravesado el embate de la justicia, haya ganado en los medios y en las urnas, y regrese a la oficina oval con todo el poder. Un presidente, en suma, que no tiene nada que perder. Un Trump que no tiene incentivo alguno para moderarse o matizar posiciones, sino todo lo contrario: cuando más radical ha sido, mejor le ha ido, desde su perspectiva.
Por eso sostengo que la agenda estratégica de México debe privilegiar aquellos puntos, como la seguridad, donde a pesar de la estridencia mediática o la costumbre de aplastar al interlocutor, tenemos objetivos comunes. Separar la retórica, la política y la economía, es una tarea de filigrana. Pero es lo que hoy debe sortear el gobierno para perder lo menos posible, y ganar donde los intereses sean comunes.
No hay receta, no hay script. 2025 marca, como si hubiera
una cita en la línea de tiempo de la historia, el fin de una era y el
inicio de un siglo, para efectos, distinto. 40 años de dominio del
discurso globalizador
es un pestañeo en la historia. Imaginemos,
hablando de fronteras geográficas y nuevos expansionismos, en los
límites entre naciones hace 200 años. Pensemos en las economías hace
100; en las sociedades hace 50. El poder político está encontrando en
los nuevos nacionalismos la razón que le faltaba para reconcentrarse.
Recuerdo que en 2000 pensamos que este siglo sería el de la tecnología y la consolidación de los avances de la democracia liberal
.
25 años después, confirmamos lo primero y apuntamos una nueva
hipótesis: la de la reconstitución de los estados nacionales y un
proteccionismo antinmigrante que gana terreno en lo político mientras,
la realidad económica y la movilidad humana en el mundo, hacen lo
propio.
Todo lo sólido se desvanece en el aire. Así, la concepción de una Norteamérica de tres países integrada para el libre comercio e inversión, a partir del TLCAN, parece tambalearse ante los embates xenófobos –contra México– y anexionistas –hacia Canadá– de Donald Trump. Y aún más con la renuncia del primer ministro Justin Trudeau, quien deja a Canadá en un limbo político hasta las próximas elecciones generales que podrían traer a los conservadores de regreso al poder. Será un año de incertidumbres. De eso sí no hay duda.
Las respuestas de la presidenta Sheinbaum a las insolencias de Trump han sido tranquilas, mesuradas y hasta con celebrado buen humor. Pero la hora de la verdad será el próximo lunes 20 cuando Trump asuma la presidencia, ya como criminal convicto. Mientras, sectores empresariales se organizan para mantener el statu quo de la relación; en particular el sector exportador de manufacturas (aprovechando el llamado nearshoring) de México a EU que sería el más afectado por los aranceles que Trump pretende imponer. Sheinbaum llama a mantener la calma, a sabiendas de que a los grandes capitales trasnacionales les conviene invertir en México.
También los sectores sociales se están articulando para proponer una
agenda trinacional progresista en la que la opción no sea sólo entre el
neoliberalismo a ultranza o el proteccionismo chovinista. Por ejemplo,
representantes de sindicatos de Canadá, México y EU celebraron una
primera cumbre trinacional de trabajadores del sector automotriz en la
Ciudad de México el 18 y 19 de noviembre pasados. Los debates se
centraron en cómo mejorar el capítulo laboral del T-MEC, en particular
los mecanismos de respuesta rápida, así como la negociación
colectiva, la organización de nuevos miembros y las amenazas compartidas
para los trabajadores del sector del automóvil y sus puestos de trabajo
creadas por las prácticas comerciales desleales, incluido un nuevo
debate sobre las importaciones procedentes de China, las tecnologías
emergentes y la transición a la fabricación de vehículos eléctricos
( https://tinyurl.com/yd8put2v).
En cuanto al sector agrícola, organizaciones de México, EU y Canadá
criticaron la decisión del 20 de diciembre pasado, por un panel de
controversias comerciales del T-MEC, que falló en favor de EU con el
apoyo de Canadá ( La Jornada, 21 y 22/12/24), obligando a
México a usar maíz genéticamente modificado para consumo humano. El
panel instó a México a cambiar sus políticas ignorando pruebas
científicas sustanciales sobre los riesgos para la salud y el ambiente
de los organismos genéticamente modificados, eludió las amenazas a los
derechos indígenas contenidos en el propio tratado (artículo 32.5) y
anticipó indebidamente un perjuicio económico a exportadores
estadunidenses de maíz ( https://tinyurl.com/4nn7k3zc). En otra declaración de organizaciones canadienses se concluye que el fallo contra México demuestra
cómo los acuerdos de libre comercio pueden utilizarse para derrocar
decisiones democráticas en beneficio de intereses corporativos
(https://tinyurl.com/5yzdxyun).
En octubre pasado Sheinbaum presentó el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria, que se seguirá enfrentando a disputas comerciales bajo el T-MEC, en cuya próxima revisión en 2026 se deben reforzar los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que México es parte, como expresó el gobierno en su comunicado ante el fallo (https://tinyurl.com/mut3ze990).
Pero las disputas bajo el T-MEC no son sólo comerciales y de Estado a Estado, también de los inversionistas a los estados en tribunales supranacionales, como los del Ciadi del Banco Mundial.
Este año, quizás pronto, se decidirá la controversial demanda por mil 500 millones de dólares, de la minera estadunidense Legacy Vulcan LLC, una de las 20 que México tiene pendientes en su contra. Seguramente el gobierno de Trump y republicanos se mostrarán muy agresivos en defender a la empresa minera de su país que ha causado ya un ecocidio de 2 mil 400 hectáreas en la zona de Playa del Carmen. Ésta y otras demandas recientes bajo el T-MEC son razón por la cual México debe deshacerse de los grilletes del sistema de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) con EU, en la revisión de 2026. Canadá y EU eliminaron ISDS entre sí, pero fue dejado para empresas del sector de hidrocarburos y conexos entre EU y México, bajo el gobierno de Peña Nieto (Anexo 14-D).
El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), del cual México es parte junto con 11 países, incluye un capítulo de inversiones con cláusulas para demandas de inversionistas a estados (ISDS). Esto ha sido aprovechado ya por empresas canadienses, incluyendo a Almaden y Almadex, que demandaron a México en 2024 después de que les fueron canceladas concesiones mineras por vulnerar los derechos de comunidades indígenas en Ixtacamaxtitlán, Puebla. Canadá, por su parte, ha recibido muy recientemente una demanda bajo el TPP por empresas mineras australianas –Riversdale Resources y Hancock Prospecting–.
Para hacer el caso más convincente a México y Canadá de dar fin a las cláusulas ISDS en el TPP, Reino Unido, en su reciente adhesión en 2024, logró fácilmente que se eliminara ISDS entre sí y Nueva Zelanda dentro del TPP, argumentando que su TLC mutuo no contiene ISDS. Así es que si México y Canadá excluyeron cláusulas ISDS en el T-MEC, ¿por qué las deben de mantener en el TPP?
En suma, mientras se ajusta la compleja relación trinacional en 2025, los pueblos de los tres países debemos aprovechar la crisis como oportunidad de cambios, como decía Einstein, para elevar los derechos humanos por encima de los privilegios corporativos.
*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
La centenaria revolución mexicana se desarrolló, como se sabe, a través del uso y control que las fuerzas revolucionarias participantes hicieron de los ferrocarriles. La nueva revolución pacífica que se echó a andar de manera legal y legítima desde enero de 2019 se está definiendo no sólo por las profundas reformas al marco constitucional y legal del país, sino también por la decisión gubernamental de éste y el anterior gobierno federal por renovar y rehabilitar social, económica y políticamente a la nación, a través de la línea férrea.
El Estado impulsa una promoción al desarrollo económico que tiene su base social en las regiones del país. Las sociedades locales olvidadas del sur, y, muy pronto, las del centro y norte del país se beneficiarán del impacto que está causando y provocará, la obra más grande de infraestructura promovida por el poder político federal en muchas décadas: la empresa pública de los trenes de pasajeros y carga.
Quien recorra, por ejemplo, desde abril del año pasado y participe con imaginación sociológica de la ruta completa del novedoso Tren Maya podrá ser testigo del impacto económico, ecológico, turístico, cultural y político que esta magna obra provoca ya en las cinco entidades sede del sureste mexicano: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En primer lugar, difícilmente se encuentran a lo largo de muchas ciudades de la península, personass reticentes o contrarias a esta obra monumental. Los opositores al proyecto son los que fueron avasallados electoralmente el año pasado. Con la salvedad de que ya no tienen fuerza política para desafiar al gobierno.
El sureste mexicano está convertido en el nuevo laboratorio político donde se está construyendo en un espacio, territorio y región una novedosa articulación de grupos y clases sociales que hasta antes de la obra ferroviaria lo único que los unía era ser ejemplo de opresión, despojo, discriminación; además de los factores naturales y geográficos.
Un espacio geográfico construido históricamente –como lo ejemplifica la península yucateca–, por relaciones sociales, está ligado siempre a la noción de poder. Las relaciones de poder se muestran por la articulación del territorio (municipios), la gestión de los recursos públicos y la compleja política administrativa. La novedad de los últimos años está que en el conjunto de las cinco entidades donde cruza el Tren Maya la propuesta política y de gobierno triunfadora es la de Morena y aliados. En estas entidades las oposiciones se han reducido a niveles intrascendentes, con excepción de Yucatán.
El Tren Maya está rompiendo con la habitual manera de impulsar el turismo en México sólo por la condicionante presencia de extranjeros y nacionales ricos en algunos consagrados sitios naturales y culturales. No se puede ignorar que a pesar de dos o tres sitios espectaculares en la península de Yucatán el abandono de las necesidades de la población local fue el tradicional comportamiento de las autoridades de los tres niveles de gobierno. La desigualdad social y regional disminuirá ante la creciente explosión de la oferta turística en toda la península, no sólo en las zonas archiconocidas.
La transitoriedad del turismo que caracterizaba básicamente a lugares como Cancún, Chichén Itzá o Playa del Carmen se romperá próximamente, pues la restructuración de toda una compleja red de infraestructura con nuevos puentes vehiculares y peatonales; áreas naturales protegidas; amplias y novedosas carreteras internas y la recuperación de zonas arqueológicas con hoteles impresionantes y accesibles para la mayoría, incrementará la movilización y articulación de la población local, nacional y extranjera. La derrama económica para la mayor parte de los municipios de toda la península se convierte en realidad. Sin mencionar lo exitoso que está resultando para la región el programa Sembrando Vida.
Se recuperan playas, áreas verdes para el esparcimiento. La gran molestia aún es la de desarrolladores, fraccionadores, constructores privados y ejidatarios corruptos que no soportan el freno a años de impunidad que se presentaba, en especial en Quintana Roo.
De entre lo más destacable del gobierno federal que cumple sus primeros 100 días, no sólo es la fidelidad al proyecto del gobierno anterior, sino el fabuloso ritmo político descomunal de locomotora que está imprimiendo a este sexenio.
*Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM
A lo anterior sumaron la explotación laboral que padecen millones de
jornaleros en las regiones agrícolas de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y
Baja California, por ejemplo. Los más explotados son los llamados golondrinos
, por ir de una entidad a otra con su familia en las épocas en que se requiere su mano de obra.
Fue en noviembre de 1966 cuando la prensa nacional se ocupó de la existencia de los jornaleros agrícolas. Lo hizo tomando como información un documento que junto con Ifigenia Martínez y Rodolfo Stavenhagen presentamos en un seminario sobre desarrollo agrícola realizado ese mes en Guadalajara. En él señalamos que la inmensa mayoría de los jornaleros eran hijos de ejidatarios que recibieron una parcela durante el gran reparto de tierras efectuado por el presidente Lázaro Cárdenas. Pero ya en 1960 no tenían trabajo al lado de sus padres en ejidos y comunidades. Y por eso migraban y laboraban en condiciones muy precarias en las siembras que requerían mano de obra durante cierta etapa.
En dicho documento llamamos al sector público a brindar protección a esa mano de obra. Como respuesta, muchas promesas durante 10 sexenios gubernamentales para garantizarles salario adecuado y seguridad social, en especial en el rubro de la salud. Como muestran los reporteros de La Jornada, es todavía el sector más explotado y menos protegido por el sistema público de salud. Y en el colmo: expuestos a los agroquímicos, causantes de enfermedades graves, como el cáncer.
Por su parte, Arturo Cano nos describió el daño ambiental y social que padecen ciertas regiones vía la deforestación para sembrar aguacate. El caso más notable, Michoacán. Allí cientos de miles de familias padecen los efectos de eliminar las fábricas naturales de agua y humedad a fin de establecer huertos de un producto con gran demanda en el exterior. Y en cuanto a los jornaleros, son explotados y expuestos a los agroquímicos prohibidos internacionalmente.
Cano detalla la presencia del crimen organizado en toda la región y cómo la destrucción de los bosques a fin de establecer las huertas de aguacate ha sido posible por la complicidad de las instancias oficiales. Y también por el apoyo de las empresas que en México y Estados Unidos controlan el mercado de dicho producto.
El miércoles pasado, La Jornada publicó la entrevista que
Alma E. Muñoz y Rolando Medrano hicieron a don Julio Berdegué,
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El funcionario
afirma que existe una realidad intolerable
en el sector rural: 6
millones en pobreza extrema. Que se logró reducir su número gracias a
los programas asistenciales del sexenio anterior. Sin negar que existen
problemas en ese sector, don Julio opina que no son tantos como para
hablar de una crisis. Demos por buena su opinión de que no la hay. Pero
el motivo fundamental para que la población rural no esté peor son las
multimillonarias remesas en dólares que nuestros compatriotas envían a
sus familias desde Estados Unidos y Canadá. Suman más que todo el apoyo
oficial al sector agrícola y a los campesinos.
Hoy la realidad muestra que los pequeños y medianos productores carecieron de los apoyos indispensables en la pasada administración. Y por eso en la actual con diversos programas se busca aumentar la producción agropecuaria y, sobre todo, mejorar radicalmente la calidad de vida de la población rural. Y en lugar preferente, la de los jornaleros. Una tarea en la que, además de la Sader, se requiere la participación de otras dependencias: la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Salud y la del Trabajo, por ejemplo.
Agrego otro factor muy relevante: de cumplir el presidente Donald Trump su amenaza de expulsar a millones de migrantes de Estados Unidos, una parte sustancial llegará a México y buscará empleo en el campo y la ciudad.
Los programas anunciados por el gobierno para la agricultura y los habitantes rurales serán insuficientes. Y la crisis en el campo, más grave.
Otros hechos y decisiones políticas confirman esta transformación: los aumentos al salario mínimo; la incorporación a la legislación vigente de los programas sociales; la elección de una mujer a la Presidencia de la República por vez primera en nuestra historia; obra pública útil, como el Tren Maya, puentes, carreteras y las refinerías, y otros muchos cambios que nos demuestran una voluntad política en esa dirección sustentada en un gran apoyo popular, que se manifiesta lo mismo en votaciones abundantes que en opiniones compartidas y manifestaciones públicas.
Recientemente, la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que impulsará la creación de sociedades cooperativas, lo cual, en mi opinión, es una decisión congruente con los fundamentos éticos de la Cuarta Transformación y del partido Morena que la impulsa, en el que ella milita al lado de muchos mexicanos.
Durante décadas y especialmente en los gobiernos de finales del siglo pasado y de los primeros años del actual, se consolidó abiertamente un sistema económico neoliberal apoyado tanto por el gran capital privado, que se benefició con ese sistema, como por los poderes formales y fácticos que integran el complejo entramado de la sociedad mexicana. Grandes empresas nacionales y extranjeras crecieron y produjeron enormes ganancias, que sólo beneficiaron a los accionistas y a los bancos que financiaban las operaciones, que hicieron crecer la economía nacional, pero beneficiando a muy pocos y profundizando con ello las diferencias abismales entre los muy ricos y los más pobres.
Es importante recordar que la Constitución reconoce en el artículo 25 de su capítulo económico, que hay tres grandes sectores en la economía: el sector público, el privado y el social.
El mismo artículo establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y la democracia; reservando para el sector público las áreas estratégicas de la economía, señaladamente la industria eléctrica y los hidrocarburos, más recientemente el litio, también asegurando con ello el apoyo a los sectores sociales y privados. En resumen, nuestro sistema es mixto y en México conviven empresas, propiedad de particulares, empresas solidarias de carácter social y empresas estatales.
Durante los gobiernos neoliberales que estuvieron en el poder más de 80 años, la brecha entre los más pobres y los más ricos se amplió y prevaleció una economía de mercado, en la cual, la libre competencia, hizo que unos ganaran mucho y otros tan sólo recibieran ingresos ínfimos, casi de sobrevivencia.
La economía social como parte importante de la transformación, pretende la participación de los trabajadores en la propiedad y en la dirección de las empresas privadas y la creación y fomento de empresas cooperativas. La característica de estas es que el capital, no pertenece a los accionistas particulares, sino a los mismos trabajadores de la empresa, sus fundamentos son la solidaridad y la equidad; en las cooperativas todos son simultáneamente dueños y trabajadores con iguales derechos y privilegios.
Es muy interesante recordar que la Iglesia católica, a través del padre Pedro Velázquez, quien fue director del secretariado social del Episcopado Mexicano, durante años fundó y animó tanto cooperativas de producción como de consumo y las famosas Cajas Populares, para el ahorro y crédito accesible para los más desprotegidos, escribió libros sobre doctrina social de la iglesia y también alentó la formación de sindicatos independientes.
El que ahora la titular del Ejecutivo se proponga alentar el cooperativismo y, por ende, la justicia social, es una muy buena noticia y impulsa el renacimiento de un movimiento que busca la equidad y un mejor reparto de la riqueza nacional.
La reciente propuesta presidencial nos recuerda que empresas muy conocidas y emblemáticas con suerte diversa se organizaron inicialmente como cooperativas. Ejemplos muy conocidos de ellas han sido los periódicos Excélsior y La Prensa, la refresquera Pascual, Cemento Cruz Azul, Caja La Guadalupana, Caja Popular Mexicana y muchas de la rama pesquera impulsadas por el gobierno de inspiración social, encabezado por Lázaro Cárdenas.
Hace años, el Banco Nacional de México promovía que sus trabajadores adquirieran con ahorros y gratificaciones de fin de año, acciones de la institución. Es una idea que hay que rescatar como buena alternativa, que no enfrenta, si no une a las clases sociales y alienta la solidaridad y la equidad.
Asociada con esta disminución está la pérdida, en diciembre, de 405 mil 259 puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una caída de 1.8 por ciento. De igual manera, al final del año había inscritos un millón 54 mil 947 patrones, una pérdida anual de 1.7 por ciento. La estimación del número de nuevos empleos mensuales que deben crearse al año para incorporar a las personas que entran en la población económicamente activa (PEA) es de 100 mil, es decir, un millón 200 mil por año. Conforme a los datos del IMSS, con la pérdida de puestos de trabajo de diciembre se habrían creado en el año sólo 213 mil 993 plazas. Es el segundo registro más bajo de los últimos 15 años, según reportó el colectivo México ¿Cómo Vamos?, sólo después de la severa contracción de 2020, durante la pandemia.
Atendiendo a las condiciones de corto plazo, el indicador del IMEF,
usado en el sector privado como una referencia de la situación
económica, apuntaba a que el entorno muestra una ausencia de impulso económico al cierre de 2024 (y) que la señal de los últimos meses continúa siendo de estancamiento
.
Las previsiones de crecimiento del PIB para finales de 2024 se fueron
recortando progresivamente hasta situarse en un rango de 1.2 a 1.5 por
ciento anual. Como referencia está el presupuesto federal para ese año,
que situaba la expectativa de crecimiento entre 2.5 y 3.5 por ciento.
Para este año la previsión es del orden de 1.6 por ciento y el
presupuesto lo ubica entre 2 y 3 por ciento. Durante el sexenio
2018-2014, el PIB creció 4.94 por ciento, lo que significa sólo 0.81 por
ciento en promedio anual, el menor desde el sexenio de 1982 a 1988.
De modo muy concreto, el CIEP (Centro de Investigación Económica y
Presupuestaria) expone la situación fiscal del país, o sea, el resultado
de la gestión de los recursos de los que dispone el gobierno federal.
La referencia son los dos documentos legales esenciales: el Presupuesto
de Egresos y la Ley de Ingresos aprobados por el Poder Legislativo.
Según expone el CIEP: México enfrenta su máximo déficit público desde al
menos 1990, alcanzando 5.9% del producto interno bruto (PIB). Esto
habría sido impulsado, según los Precriterios Generales de Política
Económica (CGPE) que presentó la Secretaría de Hacienda para 2025, por
los grandes proyectos de infraestructura del gobierno recién terminado.
El gobierno proyecta ahora reducir sensiblemente este déficit,
llevándolo a 3.9% del PIB en este año, mediante una consolidación fiscal
.
Esta se lograría, como es claro, aumentando los ingresos
presupuestarios, reduciendo el gasto público o mediante una combinación
de ambas medidas.
La dinámica del gasto público expresada en sus principales rubros (obras de infraestructura y programas sociales) y el consiguiente aumento del déficit fiscal, a pesar de la mayor recaudación de impuestos, caracteriza el ciclo político generado en el sexenio pasado y su repercusión financiera y económica. Es ese, necesariamente, el contexto de la definición del programa presupuestal de la administración actual; se trata, puntualmente, de lo relativo a las fuentes de ingreso y a la asignación de los gastos.
En política los criterios financieros son esenciales, puesto que los recursos no son infinitos. México fue el primer país que acudió a los mercados de deuda en este año con una colocación de bonos del gobierno considerada como un récord, del orden de 8 mil 500 millones de dólares. Esto significa más de la mitad del monto planteado en el presupuesto federal. Así que desde el inicio se advierte la presión financiera según el propio plan oficial de obtención de recursos y el destino de los gastos. La interrelación del ciclo político y el ciclo económico se manifiesta de manera clara.
La gestión fiscal para reducir el déficit público de 5.9 a 3.9 por ciento del PIB se ubica como una de las principales cuestiones en el desenvolvimiento económico durante este año. La cuestión tiene que ver con las previsiones mismas del proyecto de egresos, que han considerado como prioritarios los gastos en programas sociales y pensiones, subsidios a Pemex y CFE, convertidas de nuevo en empresas públicas, además de otras obras de infraestructura y construcción de vivienda. Ante esto, el gobierno ha declarado que este año no se incrementarán los impuestos. Otros factores que incidirán en el curso de la economía tienen que ver con la frágil situación de la seguridad pública, las consecuencias de la reforma judicial y la administración del endeudamiento público.
Estos elementos apuntan desde ahora directamente a la cuestión política del refrendo electoral que se buscará en las elecciones de 2027. La dinámica, hoy, está marcada, además, y de modo significativo por el inminente arribo al gobierno de la segunda administración Trump, que puede incidir de manera costosa en la situación económica y social.
cosaes nuestra tierra firme. Lo demás reside sólo en la cabeza. El extraño poeta Francis Ponge (1899-1988), cercano al cubismo, al surrealismo, al comunismo y al existencialismo, pero a salvo de todos ellos, dedicó páginas perfectas como diamante a las cosas simples y lacónicas en poemas con aroma de ensayo, o viceversa. Escribió del jabón (todo un libro), el pan, un bosque de pinos, un vaso de agua. Entre sus libros más conocidos, La partie pris des choses (inexactamente traducido como De parte de las cosas) y Proemes, que como su nombre indica, son poema y prosa. Más allá del objeto cotidiano, Ponge objetiva la naturaleza de la idea.
Por acá, antes de tentar al tigre, Eduardo Lizalde se apuntó Cada cosa es Babel
(1966) y fue implacable, incisivo, algo violento. Acomete con firmeza
la interrogante contemplación de lo sólido; al enunciar la cosa la
siente y le da sentido: Dime tu nombre, cosa
. El hallazgo puede ser sorprendente, hablar a la roca la reblandece: Y
le digo a la roca: / muy bien, roca, ablándate, / despierta,
desperézate, / pasa el puente del reino, / sé tú misma, se mía, / dime
tu pétreo nombre / de roca apasionada. // Y no sabe decirlo, / no cabe
un alfiler de labios / en su cuerpo sin rostro. / Pero yo sé su nombre, /
roca, le digo / y comienza a ablandarse
.
Las cosas ¿son para lo que son? ¿O para llamarse nada más? Muchas cosas tienen dueño. El capitalismo endiosa la propiedad y envenena a la gente con avaricia, codicia, envidia. Quizá lo mejor que hay no tiene dueño. Es preferible el aire al oro, pero la gente mata o muere defendiendo la posesión del segundo y al primero ni siquiera lo ve pese a usarlo todo el tiempo. Todas las cosas del mundo suceden en el aire, hasta el oro: utensilios y herramientas, recipientes y componentes, prendas y muebles, minerales y maderas.
Las cosas parecen tener alma. A La muñeca fea de Cri-Cri, desdeñada por su poseedora, el ratón la consuela así: Te
quieren la escoba y el recogedor. / Te quiere el plumero y el
sacudidor. / Te quieren la araña y el viejo veliz. / También yo te
quiero y te quiero feliz
.
¿Son los hologramas cosa? ¿Lo serán algún día? El holograma de un
zapato es tan cosa, o tan poca cosa, como la palabra que lo nombra. En
el lenguaje actual, el vocablo que designa algo concreto sería la
versión virtual
de ese algo. Si digo zapato, es pero no está ni
me lo puedo poner. Las cosas viven con nosotros, participan de nuestra
experiencia.
Por ejemplo, las toallas. Nos acompañan con terquedad admirable. Las conocemos de toda la vida. Tan coloridas y vivaces, tersas y de nítidos bordados en las orillas cuando nuevas, envejecen contra nuestra piel o el lavadero acanalado y entre las paredes de la lavadora.
El destino de la toalla es el nuestro. Se decolora, le quedan manchas incorregibles, se deshilan, se vuelven rasposas, se raen y guardan olores perennes. Pero como los zapatos, nos inspiran apego, fetichismo íntimo, comodidad, cierta certidumbre. Viajan con nosotros, duermen a veces con o entre nosotros. Algunas pueden contener recuerdos románticos o cómicos. Se llevan mal con las toallas de los hoteles, no se mezclan con ellas y hacen todo por diferenciarse de su impersonal arrogancia.
Alrededor de las albercas pueden suscitar escándalo, diversión o el ridículo según las ilustren estampas, logos, retratos o monitos de programas infantiles. Se enarenan en nuestro lugar, chorrean por nosotros cumpliendo su papel secante. Mojan equipaje, sillones y camas, pero conservan algo de angelical, o cuando menos maternal. En la decadencia se fragmentan, sirven de trapo, de jerga, untan grasa en la herramienta hasta quedar irreconocibles, por lindas que hayan sido. Y como todo por servir se acaba, nos desprendemos de ellas sin darnos cuenta.
Francis Ponge expone sus razones de manera reiterada en sus escritos: “Si bien las ideas me decepcionan, con mucho gusto las apruebo, al darme cuenta de que es vital para ellas, ya que sólo están hechas para eso. Las ideas requieren de mi aprobación, la exigen y me es muy fácil dársela: esa dádiva, esa aprobación no me retribuye ningún placer, más bien, cierta repugnancia, náusea. Por el contrario, los objetos, los paisajes, los acontecimientos, las personas del mundo exterior me atraen sobremanera. Tienen mi confianza. En virtud del solo hecho de que en absoluto la necesitan. Su presencia y su evidencia concretas, su espesor, sus tres dimensiones, su lado palpable –indudable–, su existencia –de la que estoy mucho más seguro que de la mía propia–, su aspecto: ‘es bello porque yo no lo habría inventado, habría sido incapaz de inventarlo’, todo esto es mi única razón de ser, mejor dicho, mi pretexto; y la variedad de las cosas es en realidad lo que me construye” (El silencio de las cosas, Universidad Iberoamericana, México. Traducción: Silvia Pratt).
Esa variedad permite existir al autor en el silencio mismo. Lo mejor de las cosas es que callan, como enseñara Cézanne. Siempre me ha parecido que Ponge veía el mundo como Georges Braque: sólido y quieto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario