LA JORNADA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se "dará la vuelta" a la resolución del panel de maíz transgénico que México perdió ante Estados Unidos en el marco del T-MEC, con una legislación, en febrero de 2025, que prohíba la siembra de ese grano genéticamente modificado.
"Hay que proteger la biodiversidad de México en nuestro país. ¡Sin maíz, no hay país!", subrayó, tras el resultado que obliga a levantar las restricciones a las importaciones mexicanas de maíz transgénico estadunidense.
Durante la inauguración del Hospital General Regional número 2, la titular del Ejecutivo federal también señaló que este año el monto de las remesas será de más de 60 mil millones de dólares.
Además, destacó que a partir de 2020 el TMEC ha incrementado 48 por ciento el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Tan solo entre México y Estados Unidos fue de casi 798 billones de dólares, afirmó.
En su discurso, la mandataria dijo que en "el Congreso de México, con la ayuda de senadores y diputados, vamos a darle la vuelta a la resolución (en el marco del T-MEC), porque muy pronto, en febrero, van a legislar que no se puede sembrar maíz transgénico y hay que proteger la biodiversidad de México en nuestro país", resaltó.
¡Qué se escuche lejos y fuerte!, agregó, "México es un país grandioso, que se ha ganado el respeto del mundo entero. Somos un país libre, independiente, soberano, somos una potencia cultural".
En un mensaje de reconocimiento, sostuvo que los connacionales que viven en la nación vecina "envían menos de 20 por ciento" de lo que ganan a México, a sus familias.
"El 80 por ciento (restante) lo consumen en Estados Unidos para beneficio de esa economía. Siete de cada 10 trabajadores del campo (en aquel país) son mexicanos, lo que significa que sin ellos y sin ellas no habría comida en las mesas de las familias estadunidenses".
CONTRAPORTADA
Crecen estafas con códigos QR; roban datos personales
Diciembre es conocido por el pago de aguinaldos, las festividades y la alta cantidad de transacciones financieras que se realizan, que lo colocan como uno de los meses favoritos para los estafadores digitales, que están al acecho de los más vulnerables para robarles su información y, en la mayoría de las ocasiones, la totalidad de sus recursos.
Los ciberdelincuentes ponen en práctica nuevas modalidades y una de las que destacan e incluso preocupan a instituciones bancarias son los fraudes con códigos QR: los criminales digitales los ponen en vías públicas, restaurantes o el transporte con publicidad falsa para atrapar a sus víctimas.
Otros fraudes que abundan en esta temporada de festejos son los mensajes, correos y llamadas falsas en nombre de un banco o de un servicio de comercio electrónico, así como aquellos relacionados con la inteligencia artificial, según un estudio de Fortinet, firma especializada en ciberseguridad.
De cualquier forma, los expertos recomiendan evitar, a toda costa, escanear los códigos expuestos en las redes sociales o lugares públicos, así como no contestar llamadas, correos o mensajes, y en caso de ser urgente, que sea el usuario quien se comunique con las empresas o instituciones correspondientes para verificar cualquier contratiempo.
Forma de operación
David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica, firma dedicada a la ciberseguridad, precisó en entrevista que en los meses recientes se han detonado los fraudes por medio de los códigos QR, aunque éstos comenzaron a hacerse más comunes desde la pandemia.
“Lo que comenzamos a ver es que los delincuentes ponen, últimamente, códigos QR en los parabrisas de los automóviles estacionados en la vía pública, con un logo de la Secretaría de Finanzas, por una supuesta multa. El código te lleva a una página idéntica y te indica que tienes un descuento de 50 por ciento si pagas tu multa en las siguientes 24 horas.
EL UNIVERSAL
Videojuegos, el nuevo gancho del crímen para captar menores
Todos los días Diego llegaba de la escuela directamente para jugar videojuegos. En 2021 fue contactado por criminales a través de Xbox y salió de su casa en Coyoacán para encontrarse con ellos. Le dieron una identificación falsa para abordar un avión hacia Reynosa, Tamaulipas, acompañado de otros cinco menores reclutados por el mismo medio.
El fenómeno de reclutamiento de menores por parte del crimen organizado no es un tema nuevo en México; sin embargo, sí es un nuevo modus operandi el engancharlos por medio de videojuegos y redes sociales y que, muchas veces, gira en torno a las comunidades de juegos como Free Fire, Battlefield, Fortnite y Call Of Duty.
La Secretaría de Gobernación (Segob) ha advertido de esta problemática a través del Observatorio Nacional de Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes por parte de la Delincuencia Organizada (Onprenna). Pero no hay reportes, cifras o informes hechos por la misma que documenten cuántos menores han sido convencidos o forzados a participar en acciones delictivas.
Así, a sus 15 años, Diego fue obligado a cruzar por el río Bravo rumbo a Estados Unidos, donde el crimen organizado lo esperaba para integrarlo a sus filas, aunque cometieron un descuido: nunca le quitaron su celular.
Gracias a esto, un colectivo de madres buscadoras, junto a la Comisión Nacional y la Comisión Estatal de Búsqueda de Tamaulipas pudieron rescatarlo. Su madre y abuela levantaron una denuncia, el abogado se contactó con autoridades estadounidenses, quienes lo encontraron antes de que fuera demasiado tarde.
“El abogado se contactó con el FBI y lo rescatan, pero ya del lado de Estados Unidos, y lo entregan a la Guardia Nacional, en el Puente Internacional de Hidalgo (Texas). Lo llevaron a un DIF de Reynosa y su mamá vino a reconocerlo”, recuerda una madre buscadora en entrevista con EL UNIVERSAL.
Al joven le enviaban fotos de fajos de billetes y le decían: “Esto vas a ganar, ¿vas o no?”; al igual que a los otros cinco menores. Desafortunadamente, se enteraron de ellos tiempo después, cuando revisaron las listas de pasajeros, pues a ellos nadie los buscaba, o al menos, no lo hicieron vía denuncia.
EXCÉLSIOR
General asume el mando de la SSP en Sinaloa
Óscar Rentería Schazarino, general de Brigada diplomado de Estado Mayor, rindió protesta como nuevo secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, en sustitución de Gerardo Mérida Sánchez.
El ahora exmando renunció luego de más de tres meses de violencia en la entidad, que suma 682 homicidios dolosos y 695 desaparecidos, en medio de la disputa entre La Chapiza y criminales leales a El Mayo.
Al dar a conocer el nombramiara disminuir la violencia en el estado y detener a quienes la generan.ento, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó que el militar tendrá todo el respaldo del Gabinete de Seguridad, continuarán las acciones p
Rentería se desempeñaba como comandante de la 43 Zona Militar, con sede en Apatzingán, y antes encabezó la Primera Zona Militar, con sede en la CDMX.
El gobernador Rubén Rocha dijo que el general fue propuesto por el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, y por la presidenta Claudia Sheinbaum. “Ya le platiqué en corto que estaremos muy bien coordinados. Necesitamos un mando fuerte, serio, bien formado, como lo es el general Schazarino”, expresó.
La presidenta Sheinbaum encabezará hoy en Mazatlán una reunión del Gabinete de Seguridad.
EL HERALDO
Eligen a Bertha Alcalde para Fiscalía
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia ratificó su nombramiento con el respaldo de nueve votos a favor y tres en contra.
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia ha determinado que Bertha Alcalde Luján asuma la titularidad de la Fiscalía General de la Ciudad de México, en una decisión que fue respaldada por nueve votos a favor, tres en contra y cero abstenciones.
El nombramiento de Alcalde Luján, quien asumirá la responsabilidad de liderar la Fiscalía capitalina, fue aprobado en una votación que refleja un amplio apoyo, aunque también dejó en evidencia algunas voces disidentes.
El nuevo cargo de Alcalde Luján llega en un contexto complejo para la seguridad y justicia en la Ciudad de México, y su nombramiento será clave para las estrategias de procuración de justicia en la metrópoli.
UNOMASUNO
Bertha Alcalde Luján, nueva fiscal de CdMx
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México designó a Bertha Alcalde Luján como próxima titular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX; el lunes se vota en pleno, rinde protesta y asumirá el cargo el 10 de enero de 2025.
La aprobación de Bertha Alcalde fue por mayoría, pues obtuvo nueve votos a favor, tres en contra y cero abstenciones.
Este nombramiento no ha estado exento de controversia. Los lazos familiares de Bertha Alcalde con su hermana Luisa María, dirigente nacional Morena, generaron resistencia en el Consejo Judicial Ciudadano, pero finalmente se logró una mayoría calificada, para oficializar la terna que incluyó también a Ulrich Richter Morales y Anaid Elena Valero Manzano.
LA CRÓNICA
Bertha Alcalde Luján, a un paso de ser Fiscal General de la CDMX
Bertha Alcalde Luján fue la candidata elegida, de entre tres aspirantes, por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino para ser titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
En una breve sesión, de 10 minutos, con 9 votos a favor y 3 en contra, la comisión decidió que Bertha Alcalde es el perfil ideal para ocupar la titularidad de la FGJCDMX. Morena y aliados votaron a favor del dictamen, incluso Movimiento Ciudadano; sólo los panistas lo rechazaron.
El diputado presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, de Morena, detalló que las tres personas que fueron entrevistadas, Ulrich Richter Morales, Bertha María Alcalde Luján y Anaid Elena Valero Manzano, mostraron talento, profesionalización y brillantez para ejercer dignamente el cargo público como titulares de la Fiscalía capitalina.
Destacó que cada integrante de la comisión expuso su parecer al respecto, se realizó un ejercicio de ponderación y el perfil que destacó fue el de Bertha Alcalde Luján quien, de obtener mayoría calificada durante la discusión en el pleno, podrá asumir el cargo durante 4 años, a partir del 10 de enero.
“Se construye dicho dictamen, el cual resuelve aprobar a Bertha Luján como titular de la Fiscalía General de justicia de la ciudad de México, por un periodo de cuatro años, contados a partir del día 10 de enero de 2025”, puntualizó Urincho.
REFORMA
Escala narcoviolencia con minas y drones
Minas escondidas debajo de tierra y explosivos lanzados desde drones... no es Ucrania o el Medio Oriente, sino el Bajío, el norte y el sur de México.
A lo largo del territorio mexicano, desde hace seis años se han suscitado ataques con explosivos utilizados en países en guerra, pero en los últimos tres, el crimen organizado ha sofisticado sus ataques con tecnología de punta y con técnicas militares, que han logrado por el reclutamiento de elementos castrenses nacionales e internacionales.
En medio de la narcodisputa por territorios, en los últimos años han muerto campesinos, policías y militares por artefactos explosivos de tipo bélico, como el uso de minas antipersonales, prohibidas a Gobiernos desde 1997 a través del Tratado de Ottawa.
Entre los casos recientes destaca el que se suscitó en Michoacán apenas el pasado 16 de diciembre, cuando dos militares fallecieron, luego de que una patrulla activó una mina de este tipo en una zona rural de Cotija.
En Tamaulipas, el crimen organizado utilizó drones con explosivos el 14 de noviembre, lo que dejó cuatro policías estatales heridos en San Fernando y Río Bravo.
Pero los ataques no sólo han dejado víctimas entre las fuerzas armadas. El 5 de marzo, en Tumbiscatío, Michoacán, tres jornaleros murieron por una narcomina.
Ataques con explosivos de ingeniería bélica se han presentado también en Guanajuato, Chiapas, Guerrero y Sinaloa.
En esa "sofisticación", los criminales de grupos como Los Viagras, CJNG o Cártel de la Huacana también han instalado talleres de construcción de ojivas, que son la parte delantera de proyectiles de alta potencia o para crear explosivos que lanzan desde drones modificados.
EL SOL DE MÉXICO
Es 2024 el más difícil para superar la pobreza
El primer trimestre del último año de gobierno del presidente López Obrador arrojó el número más elevado de estados con altos porcentajes de población “atorados” en el quintil con menores ingresos, de acuerdo con la herramienta del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
El 2024 es el año en que la población mexicana ha estado más “atornillada” a la pobreza en las últimas dos décadas. Datos del Semáforo de Movilidad Social, herramienta recién creada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), arrojan que para el primer trimestre de 2024, 22 estados de la República tenían “alto” y “medio alto” porcentaje de hogares que permanecieron en la quinta parte de la población más pobre durante el último año.
Se trata de la cantidad más elevada de entidades federativas en esa situación de estancamiento desde 2005, año en que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) comenzó a hacer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), principal insumo para elaborar el semáforo.
En contraste, en el primer tramo de 2024 sólo 10 estados de la República reportaron un nivel “bajo” y “medio bajo” de persistencia en el quintil I, es decir, en la quinta parte de la población con menores ingresos del país.
Tlaxcala y Sonora son las entidades que tienen el porcentaje más bajo de ataduras hacia la pobreza, o sea, que sus habitantes tuvieron en este periodo más probabilidades de salir de la marginación.
En tanto, Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas arrojaron los más altos niveles de atoramiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario