para establecer una tregua nacional de paz con motivo de las fiestas de nuestra señora de Guadalupe y la Navidad,dice en un comunicado.
Esta iniciativa busca invitar al cese de la violencia armada y la comunicación hostil. En un país donde la violencia ha dejado dolorosas cicatrices en las familias y polarización entre los actores sociales; esta propuesta invita a reflexionar y actuar en favor de la reconciliación, el respeto y la dignidad humana, agrega. Desde el púlpito y el confesionario pueden contribuir mucho no sólo a ese periodo de paz, sino a un alto de la violencia duradero. Sobre todo que no reciban limosnas de los narcos, que con ese trámite buscan limpiar su conciencia.
Derrapa el peso en la frontera norte
En las casas de cambio de las ciudades fronterizas, el peso ha perdido entre tres y cuatro unidades frente al dólar. Ayer se cotizó en 20.30 pesos. Se sabía que las elecciones de Estados Unidos y el señor Trump provocarían movimientos en el mercado cambiario y eso es lo que está ocurriendo, ¿volverán los tiempos del superpeso de 16.20 por dólar? No está entre los imposibles.
Corrupción, su costo
Medio billón de pesos (500 mil millones) es el impacto económico de la corrupción en el país, de acuerdo con el estudio del capítulo nacional de la Cámara de Comercio Internacional (ICC México). Su reporte se basa en datos de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, así como de Transparencia Internacional.
La corrupción florece cuando es acompañada por la impunidad. Raquel Buenrostro, titular de la secretaría de la Función Publica, tiene una tarea muy complicada enfrente, pero puede marcar una diferencia, como lo hizo en el tiempo en que estuvo en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Aprieta el SAT
Informa el SAT, con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, que ha desarrollado mecanismos
específicos en cada una de sus áreas sustantivas, cuyo objetivo es
erradicar prácticas mediante las cuales se cometan delitos y faltas
administrativas
. Por ejemplo, en el ámbito preventivo, de enero a
octubre de 2024 se han realizado 69 supervisiones para constatar que
las operaciones realizadas por las unidades administrativas cumplen con
las disposiciones que las regulan. Asimismo, se han efectuado 5 mil 99
procesos de evaluación a empleados, candidatos y terceros relacionados,
con el propósito de asegurar que sean confiables y no susceptibles a
cometer actos ilícitos. En el ámbito correctivo se han promovido
denuncias ante el Órgano Interno de Control y ante la Fiscalía General
de la República en contra de personas servidoras públicas del SAT por
presuntos actos ilícitos
.
Díselo a Claudia
Asunto: que nos devuelvan California y Texas
Muy simpático, Donald Trump sugiriendo anexar México a
Estados Unidos. Le tenemos una contrapropuesta, y mejor: Que nos
devuelva California y Texas –y si nos apura, Chicago– y ya con eso se
arregla su
problema. Nomás es cosa de voluntad.. Javo y Tere
Twiteratti
De forma inédita, ahora vemos a una ministra como @LeniaBatres rindiendo su informe anual de actividades jurisdiccionales al pueblo de México.
La democracia es transparencia; mis actos en la Corte no son personales ni privados, por eso mi informe
, sostuvo. Rashid de la Peña @rashidelap
X: @galvanochoa,FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, galvanochoa@gmail.com
polarización
segundo piso, en especial la que puede ser caracterizada de ultraderecha, ha batallado para colocarse como interlocutora confrontacional de las dos administraciones federales morenistas, aunque persiste e insiste.
A pesar de las graves posturas públicas de algunos prelados, incluso
mediante la utilización del púlpito contra campañas y políticas de la
4T, una inmensa mayoría ciudadana ha optado por el guinda y sus aliados,
ante el desprestigio de una parte de las cúpulas de la Iglesia católica
y su imposibilidad de encontrar figuras y banderas amplificables. En
otros tiempos y circunstancias, un padrecito
predicando contra
determinado partido y candidatos significaría derrota para los
estigmatizados, pero ahora tal estructura de control de conciencias
no ha funcionado.
EL domingo, el semanario Desde la Fe, editado por la
Arquidiócesis Primada de la Ciudad de México, lanzó otra iniciativa en
busca de apoyo ciudadano: una tregua entre los diversos grupos del
crimen organizado el mero día de la Virgen de Guadalupe: Que el
mensaje de la Guadalupana motive para que el 12 de diciembre sea la
fecha en que silencien las armas porque los grupos delictivos y el
crimen organizado aceptaron esta tregua nacional de paz
.
El planteamiento va más allá de lo criminal y se extiende hasta lo político y, de manera implícita, lo partidista: que
sea el comienzo de un periodo en el que prevalezca el respeto, el
diálogo, en el que también los grupos políticos abandonen la
comunicación hostil y polarizante, y recuperemos el inmenso valor que
tiene la dignidad humana, que actualmente se ha degradado tanto. Si
demostramos que podemos hacer esta tregua efectiva durante un día, ¿por
qué no soñar en una paz sólida y duradera?
(https://goo.su/Te7k6U).
La propuesta es simplista al pretender que una eventual tregua de un día podría derivar en una suspensión nacional de hostilidades entre cárteles del crimen organizado que se pelean un negocio de dimensiones económicas colosales, con amplia base social en varias regiones, virtuales ejércitos en acción y una serie de variables políticas de índole nacional e internacional.
Además, se intenta mostrar la fuerza de las sotanas como sustituta, o cuando menos compensatoria, de la capacidad del Estado para enfrentar el fenómeno del crimen organizado. Lo cierto es que la Iglesia católica, como estructura dominante del espectro religioso del país, también ha sido señalada de ser omisa frente al crecimiento y consolidación de los grupos delictivos, en ocasiones como beneficiaria de apoyos económicos, silente, acomodaticia. Claro, y hay que subrayarlo, con excepciones de presbíteros que en algunos lugares se han jugado la vida al ser denunciantes de lo que sucede y acompañantes de las víctimas.
La propuesta de una tregua nacional de paz
tiene también de
contexto el más reciente esfuerzo de la extrema derecha por
reorganizarse e incluso crear un nuevo partido. Eduardo Verástegui, el
actor y productor que ha tenido tan deficitaria participación política
reciente, como aspirante a una candidatura presidencial independiente,
que ni siquiera alcanzó a despegar, es el asomo de un proyecto en el que
convergen Donald Trump, ultraderechistas de diversos países y, de
resultar redituable para las cúpulas, la base social católica de ese
extremo conservador.
El gran especialista en estos temas Bernardo Barranco escribió en La Jornada el pasado día 4: El
gobierno de Sheinbaum enfrenta un galimatías. No basta acordar con las
cúpulas de la CEM. La diversidad es tan grande que deberá tener especial
atención geográficamente en el Bajío. Deberá estar atenta a
congregaciones conservadoras, como los Legionarios de Cristo y el Opus
Dei. La Iglesia alberga en su seno un histórico conservadurismo radical
al acecho. Les recuerdo: la ultraderecha en México será católica o no
será
. ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Tanto los operadores como los medios de información presentan a Salinas Pliego como la víctima y no el victimario de esta jugada. Incluso Claudia Sheinbaum señaló que perdió mucho dinero. Destacan la caída de la acción en más de 70 por ciento y de ahí concluyen que Salinas está en crisis. El propio comunicado de la firma habla de daños irreparables y culpa a las autoridades financieras.
La realidad es otra. Grupo Elektra es muy rentable a través de Banco Azteca y Elektra. Sin embargo, Salinas no quiere distribuir las utilidades de acuerdo con la ley. Este empresario es un marrullero y por medio de argucias legales desconoce deudas multimillonarias, evade el pago de impuestos y crea condiciones para esquilmar a sus socios, con el objetivo de comprar sus acciones por una bicoca. A sus socios les dirá: gracias por apoyarme, pero ya ven… sus acciones cada vez valen menos y para evitar que pierdan más dinero, yo se las compro.
Todo esto va en contra de la filosofía que dice defender a través de Caminos de Libertad
.
Ser liberal implica respetar las reglas del mercado y a las
instituciones públicas y privadas. Se trata de ganar, pero sin dañar a
la sociedad con demandas infundadas, evasión de impuestos y abuso contra
acreedores y socios minoritarios.
El gran problema es que lo que mueve a algunos empresarios deshonestos es el poder. Como bien señala Nietzsche, quien tiene poder lo ejerce sin importarle el daño que cause. Entre la filosofía y la práctica de Salinas no hay congruencia. Para ganar miles de millones de dólares en una jugada y manejar la empresa sin restricciones, se retirará de la bolsa.
Hace más de 30 años Salinas Pliego invitó a nuevos socios para desarrollar este proyecto y ahora que es una firma poderosa, ya no quiere compartir los beneficios. Así es la codicia de este poderoso empresario.
bromaanexionista
bromaanexionista que días atrás le hizo al agachado primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y dado que el magnate quedó muy contento con su
chascarrilloexpansionista, ahora se le hizo fácil repetir la dosis a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien le envió un mensaje:
Estamos subvencionando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año y a México por casi 300 mil millones de dólares. No deberíamos... ¿Por qué subvencionamos a estos países? Si vamos a hacerlo, que se conviertan en un estadode la
Unión Americana(por antigüedad, 51 y 52, respectivamente).
No es novedad, porque Trump es una máquina de escupir sandeces,
amenazas y chantajes, pero ¿en serio se queja porque, según su versión,
Estados Unidos subsidia
a México? Bueno, es cuestión de echar cuentas, pues, de entrada, nuestro país, sin quererlo, acumula 176 años, y contando, subsidiando
territorialmente al vecino del norte, toda vez que en 1848 los
anexionistas gringos se robaron más de la mitad del territorio mexicano,
con lo que, por la vía del hurto (cesión
, le llamaron los
gringos), de la noche a la mañana la geografía continental de las barras
y las estrellas se incrementó sustancialmente, al igual que el número
de sus estados (California, Nevada, Utah, Nuevo México, una muy buena
porción de Arizona y Colorado, además de porciones de Oklahoma, Kansas, y
Wyoming, y más tarde La Mesilla; por cierto, por esas fechas ya se
había anexionado Texas).
Qué enorme subsidio
recibió Estados Unidos de México, tras el
Tratado Guadalupe-Hidalgo (la obligada rendición mexicana tras la guerra
de intervención), lo que provocó, como bien lo narran Los Tigres del
Norte, que los mexicanos no cruzaron la frontera, sino que ella los cruzara
a ellos. Entonces, es simple: que Trump regrese el territorio que los gringos robaron a México y así se acaba el subsidio
que cínicamente reclama, sin dejar de lado la brutal deuda histórica que mantiene con nuestro país.
Qué decir del enorme subsidio que recibe Estados Unidos de la muy
calificada mano de obra mexicana que labora en Estados Unidos
(documentada o no), porque los patrones de allá, aprovechando el origen
territorial de ésta, y sin olvidar su represión, racismo y xenofobia,
pagan salarios inferiores a los que obtienen los trabajadores
estadunidenses por hacer la misma tarea y con la misma calidad, si es
que en realidad estos se animan a realizarlas. Miles y miles de millones
de dólares se roban esos patrones. Eso, para efectos de Trump, se llama
subvención
. Además, ¿qué comerían los güeros si la mayoría de
sus alimentos no los aportan los campos de cultivo cosechados por los
trabajadores mexicanos?
Pero, ojo: la expoliada mano de obra mexicana –y la latina
en general”– ha construido una fortaleza económica, el llamado producto interno bruto latino
,
que supera 3.7 billones de dólares, con la enorme derrama fiscal que
ello implica, de tal suerte que en un abrir y cerrar de ojos –ya que
Trump amenaza con deportarlos a todos
y rapidito– la economía estadunidense registraría una minusvalía
(como les gusta decir a los tecnócratas) superior a 13 por ciento del valor actual de la economía gringa. Así se acabaría la subvención
que, reprocha el magnate, otorga Estados Unidos a México (la
información es de la Universidad de California Los Ángeles, la cual
documenta que “los latinos ayudaron a apuntalar la economía de Estados
Unidos durante los días más difíciles de la pandemia de covid-19 y luego
encabezaron la recuperación económica de la nación).
Pero ya que Trump está emocionado con que México se convierta en el
estado número 52, entonces deberá asumir la voluminosa deuda nacional,
los cárteles de la droga (en Estados Unidos no hay
, reza la versión oficial) y, en general, todos los males mexicanos y las consecuentes subvenciones
,
amén de que deberá prepararse para la futura muerte de muchos
estadunidenses, porque hasta ahora los cadáveres los ha puesto México
–en no pocos casos asesinados con armas estadunidenses–, pero a partir
de la soñada anexión todos serán gringos.
Y como las citadas, muchísimas más subvenciones
mexicanas para
la tranquilidad del siempre ambicioso, voraz y expansionista imperio de
las barras y las estrellas. Eso sí, el sueño húmedo de Trump no pasará
de ahí.
Las rebanadas del pastel
Otro que tiene sueños húmedos es el genocida Benjamín Netanyahu, quien ya ve el Éufrates por un lado y el Nilo por el otro. Mientras, la ONU no sueña; duerme y sólo está de adorno.
Hasta no hace mucho tiempo ese tipo de protestas tenían causa. Sus motivos representaban los mayores problemas de la sociedad.
Hoy, las marchas, concentraciones, los paros y las huelgas sólo tienen intereses y se han convertido también en un instrumento de la derecha, como lo demostró la llamada marea rosa y el paro de los jueces en defensa de sus salarios.
Cosa parecida sucede con las mesas de diálogo, en las que las víctimas se convierten en victimarios y los abogados se vuelven, antes que hombres y mujeres de leyes, en vengadores despiadados que no aceptan más que sus propias razones.
Ya durante el sexenio anterior cualquier negociación
se
convertía en una oportunidad para que los abogados –y quienes en ellos
creen– pudieran insultar a los que pretenden ayudarlos.
Y lo peor, los mismos que condenaban los plantones y las movilizaciones son quienes las alientan, las promueven y las comentan siempre y cuando que ataquen al gobierno. En pocas palabras, ¿para quién o para qué se levanta su protesta?
Pero de ninguna manera pensamos que las manifestaciones, las que se hacen para exigir justicia, puedan caer en el ámbito de lo estéril, pero es muy importante revisar el método. La derecha desgastó la protesta, la vulgarizó, la ha dejado sin efectividad.
Hoy se requieren nuevos métodos, formas y estrategias que cumplan con los motivos que las impulsan sin recurrir al insulto o a la descalificación, cuando se tiene la certeza de que se trabaja para satisfacer las demandas.
Tampoco se trata de utilizar la represión como forma de desactivar las movilizaciones, pero tal vez algunos límites que exijan responsabilidad a la autoridad demandada pudiera dar algunos buenos resultados.
De todas formas, es importante recalcar que no es posible ir a mesas de negociación cuando no se está dispuesto negociar y en lugar de propuestas, de ideas, de demandas, sólo se recurre a la descalificación y al insulto. Ese método es al que recurre la derecha y no logra eficacia. Por eso es que ahora se requieren nuevas formas de representaciones políticas reales, identificadas con el ciudadano y sus causas comunes para volver eficiente la protesta. Nada más.
De pasadita
Por fin la extorsión se ha convertido en delito. Aunque en estos tiempo se le ha unido al crimen organizado, es necesario recordar que las denuncias en contra de una gran cantidad de líderes han sido hechas desde hace mucho tiempo sin que algo se remediara.
Fue la necesidad de empleo y el gran negocio que hallaron los líderes corruptos desde los años felices del PRI que la venta callejera sufría de extorsión.
No sabemos si el que ahora será delito está comprometido con algún cártel, pero estamos seguros que opera con toda impunidad porque se trata de una cadena de ilícitos que se viven en las calles de la Ciudad de México bajo las narices de las autoridades.
Lo malo es que la extorsión también era o es una forma de organizar la venta callejera, por ejemplo, que se alimenta, hay que decirlo, de una serie de artículos que de ninguna manera cumplen con los requisitos que exige la ley para que estén a la venta.
Se trata de cosas que no tienen ningún tipo de etiqueta, que en estricto sentido no se sabe ni su procedencia ni de qué están hechos y sobre todo de dudosa calidad. De eso se alimenta casi todo el comercio callejero, de lo que comercian los vendedores chinos. Eso es una realidad.
La oficina del primer ministro Alix Didier Fils-Aimé, quien mañana
cumple un mes en el cargo, calificó los sucesos como el cruce de una línea roja
y afirmó que movilizará todas las fuerzas para localizar y aniquilar
a los responsables.
Esta declaración es casi tan problemática e inquietante como la propia matanza, pues levanta inevitables dudas acerca de la manera en que las autoridades trazan esas líneas: ¿se cruzó algún límite en la semana del 11 de noviembre, cuando 150 personas tuvieron una muerte violenta?, ¿cuándo las bandas comenzaron a disparar contra aviones comerciales, aislando al país?, ¿fueron líneas rojas las violaciones tumultuarias, el incendio deliberado de manzanas enteras de la ciudad, la fuga de 90 por ciento de los presos en la mayor cárcel del país, el desplazamiento forzoso de 700 mil personas en una nación con 11 millones 700 mil habitantes?
Es también preocupante que un gobierno hable de aniquilar
a
delincuentes, no de capturarlos, como corresponde en todo territorio
democrático donde se aspira a vivir bajo el imperio de la ley, no bajo
el poder del más fuerte. Además de contrarias a los derechos humanos,
las amenazas gubernamentales resultan huecas, pues todo mundo está al
tanto de que la frágil administración carece de los recursos materiales y
humanos para encarar a señores de la guerra que lo superan ampliamente en cantidad de efectivos y capacidad de fuego.
Tal escenario obliga a reconocer que hoy por hoy no existe un verdadero Estado en Haití, donde los poderes Legislativo y Judicial se encuentran desaparecidos, no se han celebrado comicios desde 2016 ni se cuenta con un titular del Ejecutivo elegido desde que Jovenel Moise fue asesinado en 2021.
Pese al reconocimiento generalizado de que la porción occidental de La Española enfrenta una verdadera catástrofe, la comunidad internacional mira hacia otra parte. Los dos principales responsables históricos de la desgracia de Haití, Washington y París, potencias que saquearon la tierra y la población hasta dejarlas exhaustas, se desentienden para sembrar guerras en otras latitudes y librar sus pugnas políticas intestinas. El principal organismo multilateral del continente, la Organización de Estados Americanos, ha probado que sólo sirve para orquestar o aplaudir golpes de Estado, pero no es de ninguna utilidad cuando se trata de socorrer a sus miembros en apuros.
Así, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aparece como la única instancia capaz de coordinar la ayuda requerida con urgencia por el pueblo haitiano. En lo inmediato, este apoyo debe tomar forma de entrega de víveres indispensables para la población, pero está claro que ninguna ayuda material será suficiente si no se acompaña de un esfuerzo sostenido a la reconstrucción de las instituciones haitianas, comenzando por las fuerzas del orden y la celebración de elecciones creíbles que permitan integrar un gobierno con respaldo popular.
Los desafíos son ciertamente enormes, no sólo por la profundidad de la descomposición que padece Haití y por las limitaciones presupuestales de todos los países de América Latina y el Caribe, sino también porque la Celac debe superar sus divisiones y trabajar con, o hacer a un lado a, regímenes fascistoides como el de Javier Milei. Cabe esperar que los dirigentes latinoamericanos encuentren la altura de miras para acudir en auxilio del primer país de la región que alcanzó su independencia y que marcó el camino a todos los demás para luchar por la libertad.
CDMX: contratarán por medio millón de pesos a modelos musculosos, firmada por la reportera Sandra Hernández, publicada ayer en La Jornada, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realiza la siguiente precisión, de conformidad con el derecho de réplica previsto en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
El servicio que se alude forma parte de la contratación de servicios
integrales de difusión para la Consulta de Presupuesto Participativo,
que incluye la contratación de personas promotoras durante la campaña de
difusión, y no específicamente modelos
, como se afirma en la nota.
Los servicios integrales de difusión incluyen, entre otras cuestiones, activaciones en cruceros viales, volanteo, impresión y colocación de carteles, grabación de espots para radio y televisión, sesiones fotográficas, elaboración de materiales promocionales para la ciudadanía y, en este caso, el acompañamiento de personas promotoras que personificarán a luchadores en la campaña de difusión.
Cabe señalar que en el anexo técnico no se menciona la palabra modelos
.
Se cita: tres personas promotoras con personaje de luchadores en la campaña de difusión.
Hasta el momento, este instituto no ha erogado recursos financieros para la campaña de difusión y ésta puede ser modificada o cancelada.
Le solicito amablemente tomar en cuenta estas consideraciones para que sean publicadas en el mismo espacio en que fue publicada la nota. Quedo atenta para cualquier otra información relacionada que requiera.
Paula Selene de Anda Fuentes, encargada de despacho de la Unidad Técnica de Comunicación Social y Difusión
Respuesta de la reportera
Es importante leer el texto con detenimiento para percatarse que no se utiliza la palabra modelos
; dicho término fue utilizado en la cabeza de la nota publicada en La Jornada en línea cuya redacción no es responsabilidad de esta reportera.
Sandra Hernández García
Felicitaciones por premio a Merry MacMasters
Mi querida Merry: ¡con qué gusto te veo en toda la página de portada en La Jornada de Enmedio! Estás radiante y bella como siempre, desde que te conozco hace 30 años.
Te felicito y te abrazo por ese justo y merecido reconocimiento y me uno a las palabras que sobre ti han escrito, pues he sido testigo de ello.
Miriam Kaiser
Pide que regresen la mitad de México
Habrá que decirle a Donald Trump que a México no le interesa que Estados Unidos sea el estado 33 de la República Mexicana, que sólo queremos que nos regresen California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah y parte de Colorado y Wyoming.
Iván Uranga
Sergio Méndez Arceo, la otra historia de la Iglesia en México
Otros datos sobre el trabajo de don Sergio Méndez Arceo a favor de los marginados: en 1972, en el seminario conciliar diocesano de Aguascalientes se vivió una etapa posconciliar difícil, incomprendida y de cerrazón de las autoridades eclesiales y episcopales, porque los nuevos aires a favor de los pueblos y greyes cristianas se toparon con el credo tradicionalisita. Ello provocó una fuerte división de dos segmentos de sacerdotes locales.
La rebeldía clerical alcanzó a los jóvenes seminaristas que escuchaban y leían con avidez los documentos oficiales del Concilio Vaticano II. Esos textos los leíamos en la lengua latina, entonces lengua oficial de la Iglesia. Este conflicto orilló a varios a abandonar su vocación sacerdotal. Ese malestar lo expusieron en un documento mimeografiado que los ex seminaristas hicieron llegar a los obispos de México.
Una parte de ellos se trasladó a la Ciudad de México, a la colonia Portales. Seis meses después se presentó don Sergio Méndez Arceo para hablar con ellos, los invitó a la misa con mariachi que domingo a domingo celebraba en la catedral de Cuernavaca. Además les ofreció la posibilidad de continuar su formación sacerdotal en el seminario de ese municipio; solamente deberíamos someternos a una sesión sicoanalítica para conocer los perfiles individuales de cada uno de los ocho jóvenes.
Lo primero que hay que señalar es que la militarización en México tiene que observarse como un proceso histórico, expresado en múltiples dimensiones y escalas, vinculado a la acumulación de capital, pero también a una tendencia de reforzamiento de los centros imperiales, de lógicas autoritarias y de políticas de control y de contrainsurgencia.
En México, el poder político de las fuerzas armadas ha estado presente a lo largo del siglo XX. Aunque no hubo dictadura castrense, los militares han sido parte central de la toma de decisiones políticas y cuerpo fundamental en la constitución del México autoritario. Las fuerzas armadas no se mantuvieron iguales en todo el siglo XX: pasaron de ser un ejército emanado de la Revolución a un aparato represivo de la clase que se instaló como dominante luego de ese proceso revolucionario; y de un ejército nacional y popular a un ejército con fuerte influencia ideológica y logística de EU con su agenda contrainsurgente y geopolítica. De acuerdo con el informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), de 1953 a 1996 se enviaron al menos mil efectivos militares a tomar cursos de capacitación en EU, adiestrados en técnicas de contrainsurgencia y adoctrinamiento en seguridad nacional. Algunos de esos militares participaron en los crímenes de Estado de 1968 y 1971 ( https://n9.cl/b2964).
La amplia y compleja red de poder que las fuerzas militares conformaron en todo el país se expresa de formas distintas en el territorio nacional, y es en Chiapas donde podemos observar algunas de sus varias expresiones. Vemos ahí, por ejemplo, a militares convertidos en una élite política gobernante, que administró el estado y heredó estructuras de poder a familiares y grupos cercanos. Militares aliados con caciques, finqueros y terratenientes que armaron sus guardias blancas y explotaron a poblaciones originarias. Absalon Castellanos Domínguez será uno de los más claros representantes de esta élite militar gobernante.
Tras el levantamiento zapatista (1994), observamos otras tres expresiones de la militarización en Chiapas: 1) la del Ejército Mexicano como fuerza contrainsurgente, 2) la del paramilitarismo impulsado desde el Ejército, y 3) la del surgimiento de grupos criminales asociados al propio Ejército. Revisemos brevemente este proceso.
La respuesta del gobierno de Salinas de Gortari al levantamiento zapatista fue la de enviar miles de tropas a la región, y desplegar ataques aéreos y terrestres, utilizando incluso fuerzas especiales militares ya formadas o nuevas. Uno de estos grupos de élite son los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), formados entre 1988 y 1994 para modernizar al Ejército Mexicano. Entrenados en el extranjero, adquirieron conocimientos de contrainsurgencia, por lo que en 1994 a los Gafes les fue asignada la misión de dar un golpe quirúrgico contra los zapatistas. Años más tarde, Arturo Guzmán Decena, Arturo Lazcano Lazcano y otros miembros de los Gafes desertaron y fundaron el sanguinario grupo criminal Los Zetas.
Pero el Ejército no sólo actuó como fuerza de contrainsurgencia y
como embrión de un brazo armado del crimen organizado. Para apoyarse en
sus labores, creó grupos paramilitares para intentar eliminar a las
comunidades zapatistas, como quedó manifestado en el Plan de Campaña
Chiapas 1994: Organizar secretamente a ciertos sectores de la
población civil, entre otros, a ganaderos pequeños propietarios e
individuos caracterizados con un alto sentido patriótico, quienes serán
empleados a órdenes en apoyo de nuestras operaciones
(https://n9.cl/qdg9r).
En años recientes las fuerzas militares en Chiapas también se han involucrado en la industria de la construcción –Tren Maya– y como policía migratoria mediante la Guardia Nacional.
Ya sea como élite política, como ejército de contrainsurgencia, como embrión de paramilitares y grupos criminales, como policía militarizada, o participando en la industria de la construcción, el proceso de militarización en Chiapas ha seguido un largo camino con pésimos resultados para los pueblos del estado.
*Sociólogo
Bajo los preceptos de la democracia representativa, una fuerza política puede desplazar a otra como titular del Poder Ejecutivo, y/o como titular dominante del Poder Legislativo. En México, en adelante, tendremos un Poder Judicial conformado bajo el canon democrático. Aún nos falta saber con qué orientación, criterios, reglas, operará ese poder.
La correlación entre fuerzas políticas se da en todo momento en el
marco de los fundamentos de organización de la sociedad; hoy por hoy, en
todas partes, se trata de los fundamentos –convertidos en
instituciones–, de la sociedad capitalista. Es bien sabido que el
fundamento de última instancia de la sociedad capitalista es la
propiedad privada de los medios de producción. Tal condición otorga a la
clase propietaria la dominación económica sobre los no propietarios de
esos medios. De esta realidad surgen las clases sociales de la sociedad
burguesa. Los no propietarios –los históricamente despojados de toda
propiedad–, se vuelven por necesidad asalariados explotados por los
propietarios, o bien son precarios cuentapropistas o, de plano,
lumpenproletarios; tanto cuentapropistas como lumenproletarios son
susceptibles de convertirse en asalariados. De esa condición social nace
la lucha de clases. La correlación de fuerzas entre fuerzas políticas,
por tanto, está inmersa en esa relación de dominación de la clase
propietaria. La presencia de los llamados sectores medios
(una denominación estadística referida a los ingresos), no modifica el carácter de las relaciones de clase.
En México hay un cambio en la correlación de fuerzas: Morena ocupa hoy la titularidad de los poderes del Estado, y representa a los asalariados y a los demás excluidos. Pero las clases dominantes continúan con su ventaja y su dominación histórica protegida por las instituciones de Estado; es un poder exclusivo y excluyente siempre presente en la correlación de fuerzas, con independencia de qué fuerza política ocupe la titularidad de los poderes instituidos.
En México, entre 2023 y 2024 aumentó de 14 a 22 el número de magnates con fortunas superiores a los mil millones de dólares cada uno (Slim, 100 mil millones). En tanto, según Coneval, el ingreso laboral real per cápita pasó de 3 mil 124 pesos a 3 mil 346 entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024; un incremento de 122 pesos. La brutal desigualdad social, por tanto, continuó aumentando. Pese a los programas sociales, 36.3 por ciento de la población nacional vive en situación de pobreza; 37.7 millones de mexicanos viven en pobreza moderada y 9.1 millones en pobreza extrema.
Consideremos la representación efectiva de los partidos
políticos. No puede haber dudas: Morena representa a las clases
dominandas y excluidas como nunca había ocurrido en casi un siglo. La
última elección presidencial confirmó que así lo viven esas clases. Hubo
una hazaña política construida por los de abajo y su liderazgo con
Andrés Manuel López Obrador, bajo el lema de por el bien de todos, primero los pobres
; una hazaña confirmada en la elección de Claudia Sheinbaum.
Cambió la correlación de fuerzas y las clases dominadas y excluidas han visto mejorar su vida. Las diferencias sociales, sin embargo, continúan siendo abismales. Los gobiernos de la 4T, el federal y los estatales, tienen que seguir mejorando la vida de los más. Morena con sus mejores cuadros debe continuar al mando. En tanto, los partidos de la oposición exhiben una débil representanción de los de arriba y el engaño con el que conseguían el voto de los de abajo casi terminó en 2018. Pero aún hay en el mundo de la pobreza votos para la representación espuria del Prian.
Existe un gran espacio para continuar mejorando la vida de los explotados y los excluidos. Con datos del Banco Mundial, la Wiki presenta el siguiente cuadro: 1) baja desigualdad (D), Índice de Gini (G) inferior a 0.3, 33 países; 2) D moderada, G entre 0.3 y 0.4, 87 países; 3) D peligrosamente alta, G entre 0.4 y 0.5, 45 países, entre los que se halla México; 4) D alta, G entre 0.5 y 0.6, 12 países.
Pakistán, con un PIB real equivalente a 55 por ciento del de México y un ingreso per cápita equivalente a 24.3 por ciento del de México, tiene un G de 0.296 (baja desigualdad) frente al G mucho más alto de México de 0.435. Hay otros países de ingreso per cápita inferior al de México y un D baja. Es decir, la pobreza de un país puede ser compatible con una baja desigualdad. Los de abajo votan en mayoría por Morena porque trabaja en su favor. Pero aún es muy grande la tarea pendiente.
Esta mezcla de vigorosa intuición e imaginación desbordada, capaz de solucionar desafíos complejos por rutas inusitadas, no era exclusiva de su navegación en las aguas de la ciencia. Fue el sello de su pensamiento y acción toda su vida.
Gritonio –como le decían sus más cuates– fue siempre auténtico e irrepetible. Durante muchos años de juventud, y hasta que se lo robaron en un asalto, usaba sombrero de piel estilo gambusino. Y, desde hace unos 40 años, hiciera calor o frío, vestía, como si fuera su uniforme, unas camisas estilo hawaiano que compraba religiosamente en Tepito.
Mucho después, diseñó para la marca Furor, una línea de camisolas y blusas, con estampados extraídos de sus grabados neomexicanistas y colores chinga la retina. El éxito fue tal que, sin pudor, una tienda departamental impunemente los pirateó.
Aunque cambió la física por la pintura a los 22 años, mantuvo una parcela de su corazón (y de su cabeza) en la ciencia. Escribió en las revistas Información Científica y Tecnológica y Ciencia y Desarrollo. Durante más de 20 años, hizo la sección Retos en la publicación ¿Cómo Ves?, en la que ponía problemas de matemáticas y lógica. Como reminiscencia de esta pasión, en su exposición No hay má s ruta que la ruta 66, en Trieste, Italia, apostó por superar plásticamente el divorcio entre ciencia y pintura.
Su vocación artística le entró por la música. Cerca de terminar la carrera, escuchó al griego Iannis Xenakis, pionero en la música utilizando computadoras y composición algorítmica. La experiencia lo cimbró. A su modo, mucho después, retomó ese camino y, junto a su compañera, la contrabajista Adriana Camacho, tocó los teclados en el grupo de raíces avant-garde (con influencia de Lamonte Young y SunRa) Cataratas del Niágara, creando paisajes sonoros no convencionales.
La decisión de cambiar de buque se concretó poco después, cuando topó en el Sanborns de la Diana, con Helo aquí que viene saltando por las montañas, de Jerzy Andrzejewsky. Así que el viejo Antonio Ortiz, el condenado vejestorio, el chivo genial ¡sorprendió una vez más al mundo!
,
leyó en su primer párrafo. La novela trata de un pintor octogenario que
se llama como él. ¡Era su biografía! Comenzó entonces a pintar con
acrílico. Hizo del catálogo de Politec su paleta y del naif-punk su sello, hasta que viró al neoestridentismo y de ahí al expresionismo abstracto.
Su primera exposición, Ventanas, se montó en la galería y librería El Ágora. Consistió en lienzos con trazos estilo zen, que reproducían escenas de la ciudad, vistas desde los alto de un edificio. Su segunda exhibición se puso en el Café De-Morgue, propiedad de Xavi, su amigo independentista vasco. Su estilo cambió radicalmente, pero no el colorido. Emulando el puntillismo, plasmó sobre pequeñas cartulinas, juguetes de madera y paisajes, acompañadas de marialuisas que eran una continuación de la obra. Las enmarcó en latón. Desde allí, las muestras se multiplicaron exponencialmente, presentando trabajos en continua búsqueda. Sólo durante los dos años que vivió en Guenbelzu (caserío en Navarra de 30 habitantes), sus presentaciones se espaciaron, aunque su producción ganó en profundidad y majestuosidad.
Su mural en Alotepec, en la Sierra Mixe de Oaxaca, en 1988, lo marcó para siempre. Los topiles le ayudaron a poner gesso a 400 metros de paredes y le contaron la historia del Rey Condoy y la ancestral resistencia ajuujk. Sin embargo, al terminar la preparación de los muros, el estómago le dio un vuelco cuando las autoridades le comunicaron que el edificio se veía bien bonito todo blanco y que ahí terminaba su misión. Habló entonces con la asamblea de los principales y les explicó el motivo y contenido de su pintura: plasmar la organización social de Alotepec en el salón de cabildos del palacio municipal. Tuvo éxito. Se aprobó la ejecución de la obra. Todo un acontecimiento comunitario.
Una de sus producciones más queridas es la Antena para cambiar al mundo, objeto de arte con la encomienda de transformar al mundo o ayudar a cambiarlo, a partir de las microvibraciones del color. Nació en una cena con Néstor Quiñones. Se ha instalado igual en el Cideci de San Cristóbal, que en Venecia, Italia. El primer sitio donde se puso fue en casa de Mónica Mayer y Víctor Lerma. El más reciente fue en su funeral, donde, sorpresivamente, no sucedieron las cosas raras que acostumbraban pasar siempre que se colocaba.
Cuenta Antonio: “La idea de la Antena la enlacé al surgimiento de la propuesta del EZLN y del Congreso Nacional Indígena en torno a la formación de un Concejo Indígena de Gobierno y que su vocera, María de Jesús, participara como candidata independiente en las elecciones de 2018. Pienso que la zapatista es la propuesta política que realmente da una esperanza al pueblo de México para una vida más digna, en la que la educación, la cultura, la salud y un mejor reparto de la riqueza está más que contemplado”.
Antonio Gritón estaba profundamente orgulloso de sus hijos Silvestre y Esmeralda. Se movía con La anarquía explicada a los niñ os
metida hasta el tuétano. El pasado viernes, fue despedido con un
emotivo rito en el que se dibujó, bailó, declamó y se interpretó música.
La ceremonia fue una especie de muelle, desde el cual, Gritonio abordó
uno de esos grandes barquitos de papel fabricados para navegar en el
asfalto del Zócalo y acompañar la aventura de La Montaña. Al zarpar,
como le gustaba hacer, nos dijo: Ahí se quedan
.
X: @lhan55
¿Por qué fracasó la revolución popular? Hace medio siglo la izquierda
inició un notable esfuerzo intelectual para comprender al Estado
mexicano y su mítico origen en la revolución. En buena medida lo
lograron, pero entre muchos aportes y descubrimientos, los historiadores
críticos concluyeron que la revolución popular había fracasado porque
toda revolución social dirigida por campesinos está condenada al
fracaso, pues los campesinos no son capaces de construir un proyecto de
nación. Dice Adolfo Gilly que hubo un momento en que la marea campesina
llegó a la superficie, y todo fue reivindicación y justicia agrarias,
pero los dirigentes campesinos –Villa y Zapata– perdieron el control de
los acontecimientos, porque cuando buscaron una expresión política de
clase no la encontraron: Ejercer el poder exige un programa. Aplicar
un programa demanda una política. Llevar una política requiere un
partido. Ninguna de las tres cosas tenían los campesinos, ni podían
tenerlas
. Arnaldo Córdova argumentó que fue la ausencia de una
concepción del Estado y de un proyecto político lo que llevó a los
campesinos a perder la guerra. No fueron capaces de ofrecer un programa
alterno al creado por los constitucionalistas ni de luchar por el poder
político, objetivo que, en el fondo, ni siquiera se llegaron a proponer y que cuando lo tuvieron a su alcance no supieron qué hacer con él
.
Sin embargo, a pesar de su derrota, fueron los ejércitos campesinos
los que destruyeron hasta los cimientos del antiguo régimen y la
continuidad estatal que Carranza hubiera querido preservar. La ocupación
de la Ciudad de México por las masas campesinas fue, dice Gilly, la culminación que consolidó la confianza en sí mismas de las masas
y dio
una conciencia nacional al campesinado de México. Nada más esas dos
conquistas, imposibles de medir en términos económicos, valían los 10
años de lucha armada
.
Muy parecida es la conclusión de Córdova: mientras Villa y Zapata dominaron buena parte del país, México
conoció el debate de los problemas nacionales más auténticamente
representativo, popular y democrático que jamás haya habido a lo largo
de su historia
, que se reflejó en el Programa de Reformas
Político-Sociales de la Revolución, terminado en la primavera de 1916,
cuando ya los villistas habían perdido la guerra, por lo que no fue otra
cosa que el canto del cisne de los campesinos armados, el último
testimonio de la sapiencia política de las masas populares, de su
espíritu democrático
, y la confesión del error que causó su ruina, el
no haber sabido o no haber podido luchar por el poder político,
aferrados a su única demanda, la tierra, y al temor y la desconfianza
que habían heredado de los gobiernos
.
Esta fatalidad histórica impregna prácticamente toda la historiografía y domina nuestra idea de la guerra civil de 1915: la imposibilidad de los campesinos para ganar la guerra. Por ahí discurre también el gran maestro Friedrich Katz y casi todos los historiadores del periodo.
Desde hace 10 años he tenido la osadía de discutir a mis maestros,
mostrando el alcance de la estrategia diseñada por Villa y Zapata,
estrategia que buscaba la aniquilación militar del enemigo. De la misma
manera, y retomando a autores como los maestros citados, así como a Paco
Taibo, Jesús Vargas, Felipe Ávila o Francisco Pineda, entre otros, he
tratado de mostrar que la revolución campesina sí diseñó un proyecto de
nación. Arnaldo Córdova escribió que en la soberana Convención –la
villista y zapatista en México y Cuernavaca, no la de Aguascalientes– México
conoció el debate de los problemas nacionales más auténticamente
representativo, popular y democrático que jamás haya habido a lo largo
de su historia
, del que resultó el Programa de Reformas Económicas y sociales de la Revolución, una tardía respuesta
a los problemas políticos y sociales que hasta entonces habían pasado
desapercibidos para los campesinos rebeldes, respuesta que llegó cuando
ya no podía aplicarse, pues la División del Norte había sido vencida en
el campo de batalla. El Programa de Reformas es el canto del cisne de
los campesinos armados, el último testimonio de la sapiencia política
de las masas populares, de su espíritu democrático
. No me convence
este último argumento: muchas otras revoluciones van definiendo sus
programas en el camino de la lucha, no antes de ella.
Un estudio minucioso de la documentación de la época me ha convencido, tanto como podemos estar convencidos de los hechos del pasado, que Villa y Zapata iniciaron esa guerra en circunstancias desventajosas para su causa, sobre todo por razones económicas. Sin embargo, tuvieron la posibilidad de ganar y –a toro pasado es fácil decirlo– algunas decisiones erróneas cerraron esa posibilidad. Quizá la más importante haya sido la que tomó Pancho Villa al no exterminar militarmente en Colima a la columna de los carrancistas Diéguez y Murguía; o la de no enviar mayores recursos, o tomar personalmente el mando del frente de El Ébano. Como sea, perdieron la guerra.
El artista que mejor ha fijado la imagen de la muerte entre nosotros terminó como las calaveras de sus publicaciones: como una calavera del montón
.
Pocos cronistas gráficos han sobrevivido con tanta vitalidad como José Guadalupe Posada. Su contacto con la gente común y su gran capacidad para fijar en imágenes de mucha fuerza escenas de la vida cotidiana, dieron origen a personajes como ese Saturno mexicano devorando a su hijo, o las calaveras que beben pulque, bailan y tocan música, así como su célebre Catrina, que año con año es el eje visual de la celebración del Día de Muertos, y son, sin duda, imágenes que han tatuado de manera indeleble nuestro imaginario.
Si a José Guadalupe Posada lo exhumó Jean Charlot del sepulcro de las hemerotecas y archivos, y Diego Rivera lo selló con fuego en la memoria colectiva en Sueño de una tarde de verano en la Alameda Central, hoy uno de sus descendientes más ilustres decidió rendirle un homenaje con una novela gráfica. Ojo por ojo, medida por medida.
El caricaturista Gonzalo Rocha cuenta que su interés por Posada nació mientras llevaba a cabo una investigación académica como estudiante de historia. Existen varios textos dedicados a Posada, pero más que datos ofrecen interpretaciones, me dice Rocha. Interpretaciones que no necesariamente nos acercan a la realidad de este artista notable. Así nació su interés por conocer más al grabador.
Posada: La vida no vale nada... Y la hoja suelta, un centavo es la novela gráfica con la que Gonzalo Rocha nos aproxima a este cronista de lo cotidiano, quien estuvo más interesado en dar cuenta del paso de los días que valerse del poder de la imagen para hacer política.
Tres son las imágenes icónicas
de lo mexicano, según Gonzalo
Rocha: el águila y la serpiente, la Virgen de Guadalupe y la Catrina.
Las dos primeras son anónimas. La última se la debemos a Posada. Esa
imagen quizá fue la última del artista. La grabó en 1912 en una placa de
zinc para ilustrar el corrido de La garbancera. La calavera
sonriente, desnuda, hasta el hueso, tan sólo está ataviada con un
sombrero barrocamente adornado y será impresa en papel del más corriente
un día de calaveras de 1913, casi un año después de su muerte, hecho
francamente poético. La deja preparada y nunca la ve impresa
. Otro
hecho de justicia poética: en 1947 Diego Rivera la pintó y la rebautizó
en uno de sus murales más importantes como la Catrina.
La novela gráfica, contada con imágenes francamente poderosas, toca puntos claves para aproximarnos al artista: a su infancia poblada de crímenes, a su muerte y a dos estampas que lo fijaron en el imaginario: El Chalequero (nuestro Jack El Destripador) y El baile de los 41.
Sin buscar hacer política en sus grabados como cronista gráfico, sin duda la hizo al retratar el baile de los 41, donde participó gozosa y activamente el yerno de Porfirio Díaz.
Todos los artistas son hijos de su tiempo, pero pocos se pueden desprender de él. En un mundo plagado de imágenes, no deja de sorprenderme cómo algunas se han tatuado en el imaginario colectivo y han logrado resemantizarse al paso de los años. Eso ha ocurrido con los José Guadalupe Posada. Su Catrina sigue siendo motivo para Hollywood y para el vendedor de papel picado que la reproduce el Día de Muertos.
Hija del arte del grabado, Octavio Paz vio en la Catrina la moda desde la perspectiva de Leopardi: la moda, hermana de la muerte. Su amigo André Breton vio en Posada a uno de los inventores del humor negro en las artes visuales, y ahora Gonzalo Rocha, la piedra fundacional del periodismo gráfico en nuestro país. No fue el único que sentó las bases, nos dice, pero sí quien a todas vistas es el cronista gráfico por excelencia de su tiempo. El grabado, técnica endiabladamente complicada, tiene una ventaja adicional sobre las otras expresiones plásticas: su capacidad de reproducción, su potencial para democratizar el arte para alcanzar a cualquiera.
Gracias a Posada sabemos de catástrofes y fusilamientos, leyendas, apariciones, accidentes, escándalos, crímenes que le tocó vivir. Gracias a Gonzalo Rocha y su novela, Posada: La vida no vale nada... Y la hoja suelta, un centavo, tendremos Posada para rato, pues, como todos los genios, siempre está hablando al presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario