6/03/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 3 de Junio 2024

 

https://www.jornada.com.mx/2024/06/03/opinion

Electores habrían avalado que siga la 4T // Un Tribunal dividido calificará la elección // Ex presidente de BBVA enjuiciado

Tribunal Electoral ¿neutral?

Hay que tomar nota de la denuncia del representante de Morena ante el INE, Hamlet García Almaguer, en la reunión de ayer del Consejo: desde aquí, nuestro más enérgico rechazo a las presiones formuladas por Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacia las magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, que realizarán el cómputo final y calificarán la elección presidencial. Persiste el conflicto en el interior del Tribunal. Fueron invitados todos los magistrados a la sesión del Instituto, sólo asistieron Felipe de la Maza, Felipe Fuentes Barrera y la presidenta Mónica Soto, pero no el destituido presidente Reyes Rodríguez y Janine Otálora, la magistrada que ya advirtió que lleva un cuaderno con las supuestas violaciones que ha cometido el presidente López Obrador a la legislación electoral. Mmm. El Tribunal calificará la elección, parece que habrá problemas.

Alito el revoltoso

¿Qué sentido o propósito tiene la carta que envió Alito Moreno al Ejército? Muy lamentablemente ha ocurrido el asesinato de más de 20 candidatos de todos los partidos políticos. Sin embargo, es exagerado afirmar que éstas son las elecciones más violentas de la historia. En la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas, la del fraude salinista, fueron ultimadas más de 400 personas, entre candidatos y líderes sociales; hubo denuncia penal que se fue al archivo. El fenómeno delincuencial que enfrenta el país tiene que ver con el narco, el pago de piso, asaltos, robos, pero no es de tipo político. No son estas unas elecciones que ocurran en medio de un levantamiento armado o una guerrilla contra el gobierno. ¿Entonces qué busca Alito?

Las elecciones más grandes del mundo

Son las de India y coincidieron con las de México. Sólo que la diferencia en número de votantes es enorme. Allá participaron casi mil millones de ciudadanos, en nuestro pais la lista nominal se compone de menos de 100. Todo parece indicar que el primer ministro Narenda Modi conseguirá un nuevo mandato consecutivo, serían 10 años en el poder de su partido Bharatiya Janata (BJP). Bajo el mandato de Modi, India se ha convertido en la economía de mayor crecimiento. En algunos sondeos Modi aparece como el gobernante más popular del planeta, seguido por el presidente López Obrador.

Ex presidente de BBVA enjuiciado

La Fiscalía Anticorrupción española ha pedido que se abra juicio oral contra el ex presidente del BBVA Francisco González y otras 11 personas por cohecho y revelación de secretos en relación con la contratación por parte del banco de empresas vinculadas al ex comisario José Manuel Villarejo, informa El Economista de Madrid, citando a la agencia EFE. La agencia Anticorrupción insta al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón a iniciar procedimiento oral en su contra, al considerar probada la existencia de delitos relacionados con la contratación de empresas vinculadas al ex comisario. Es un tema de espionaje telefónico y otros probables delitos. El actual presidente del banco, Carlos Torres Vila, declaró como testigo el pasado octubre y aseguró que no intervino en modo alguno en la contratación, cuyos detalles conoció por la prensa.

Twitterati

A partir de este histórico proceso electoral debemos ofrecer una nueva cara a la población.

Guadalupe Taddei, @Presidencia_INEX: @galvanochoaFacebook: @galvanochoa

Oposición derrotada pero rupturista // Triunfo fuerte de la izquierda // Plan C, ¿alcanzable con alianzas? // Gran participación cívica

La pretensión de no reconocer los resultados electorales presidenciales ha sido una constante del consorcio opositor desde meses atrás: ayer se produjo una reincidencia un tanto grotesca, pero igualmente indicativa de los ánimos de rupturismo que mantiene, en sentido contrario a sus declaraciones en otras circunstancias, en las que esa oposición apela al respeto a las leyes y las instituciones.

A contrapelo de las tendencias demoscópicas de las empresas más reconocidas en esos menesteres, e incluso de la acomodaticia postura de las dos principales estaciones de televisión abierta nacional, Xóchitl Gálvez apareció en escena después del cierre de urnas para proclamar un triunfo que era insostenible aún en esos primeros minutos (con diferencia de horarios respecto a varias entidades federativas).

En realidad, de conformarse las cifras que fluían a la hora de cerrarse esta columna, la derrota del consorcio de la derecha y el oportunismo (PAN, PRI, PRD y Claudio X.) podría ser sumamente trascendente: las candidaturas de Claudia Sheinbaum y de Clara Brugada habrían avanzado de tal manera que significarían un inequívoco fracaso del entramado de intereses opositores a la llamada 4T. Primeras versiones hablaban de una cosecha porcentual de votos mayor a la del ahora presidente López Obrador y, en el caso de la capital del país, las cifras que se mencionaban significarían un porrazo al pretendido asalto del panismo inmobiliario al gobierno de la ciudad capital, que desde que hay elecciones de autoridades ha correspondido a la izquierda.

El triunfo de Morena y sus aliados, en la medida que finalmente precisen las instancias electorales adecuadas, podría abrir paso a una mayoría calificada en el Congreso de la Unión por la propia votación emitida a favor del guinda y conexos pero, si no fuera así, lo podría ser mediante el pragmatismo puro (esencia esta del paso electoral exitoso de Sheinbaum y Brugada), pues la 4T podría negociar con la nueva mercancía exitosa en el mercado legislativo que sería Movimiento Ciudadano y también, con los restos del PRI que, por reducidos que fueran, servirían para completar las necesidades de mayoría calificada del cuatroteísmo.

A reserva de confirmar los resultados en elecciones de gobiernos estatales, de legisladores federales y locales y de municipios, el triunfo de Morena (Mario Delgado reiteró su recurrencia al diccionario priísta de antaño: carro completo) implicaría una necesaria recomposición del tablero partidista nacional: ya usaron los tres partidos derrotados a Xóchitl Gálvez para habilitarse candidaturas privilegiadas a cargos legislativos, pero en esencia sus postulados y perspectivas han quedado sepultados. La derecha (el panismo, esencialmente) y la ultraderecha (con Ricardo Salinas Pliego, Manuel J. Clouthier junior y Eduardo Verástegui como fichas más evidentes) necesitan trazar líneas rigurosas en busca de eficacia en el futuro.

Del lado morenista queda la notable victoria electoral, pero será necesario analizar (crítica y autocrítica) el sacrificio que ha significado la incorporación de personajes contrarios al espíritu de la regeneración nacional, en aras de tener inversiones oscuras, redituables para ambas partes.

Por lo pronto, la vigorosa y concertada acometida desestabilizadora y pregolpista de los opositores se topó con una cuantiosa participación ciudadana en las urnas, sin los actos de violencia extrema que la narrativa apocalíptica anti-4T proclamaba (aunque, desde luego, hubo actos de violencia en determinados lugares). El proceso electoral avanzó a pesar de una serie de circunstancias erráticas (tardanza en la instalación de urnas, problemas de organización, protestas ya clásicas en casillas especiales y, ahora, en votaciones en el extranjero). No es poca cosa, a la luz de la crispación previa en México y la que se vive a nivel mundial. Ya se verá cuál es la estrategia de recomposición y recuperación que defina ese flanco opositor maltrecho. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Ocurrencias de la aristocracia económica y política // Alito contra Máynez

El pasado 20 de mayo lo dedicamos para dar a conocer las innúmeras perlas japonesas, así las llamaba don Raúl Prieto, periodista non, de mediados del pasado siglo, a todas las barrabasadas que tanto funcionarios, políticos, conductores, periodistas o intelectuales pronunciaban o escribían, convirtiendo sin recato el idioma hablado o escrito en el que pretendían comunicarse en un supremo galimatías. Que yo recuerde, Nikito Nipongo, tal era el seudónimo de don Raúl Prieto, solamente publicó un tomo (por demás hilarante), de las ocurrencias de la aristocracia económica y política del México de entonces. Si al mismo tema se dedicara una edición semejante en la actualidad, obviamente se requeriría una serie de tomos digna de una enciclopedia. Con la ventaja, eso sí, de que el compilador y comentarista no tendría que afanarse buscando a los múltiples personajes que le proporcionaran la materia prima indispensable para su trabajo, porque la oferta es vasta y se concentra en una sola personita, ahora sumamente asediada por los medios de comunicación y los eternos caza gazapos con los que inundan luego las benditas/maldecidas redes sociales. Compadezco a los compañeros que cubren la fuente política, que tendrán que regresar al arduo trabajo diario de estar en varios lugares al mismo tiempo, un don singularísimo otorgado a San Juan Bosco, fundador de la congregación de los reverendos padres salesianos, dedicados fundamentalmente a la educación de niños y adolescentes. Don Juan hubiera podido estar presente en las conferencias que ofrecían al mismo tiempo y en diversos lugares el líder nacional del PRI ( Alito. Perdón por el ridículo mote, pero no sé su nombre), y su candidata (a 33.3 por ciento) a la presidencia, Xóchitl. Esto, sin embargo, no hubiera sido mayormente necesario, pues los contenidos y los moditos eran del todo similares. Ambos, por ejemplo, tienen una gran fijación con los órganos reproductivos de la raza humana (única raza existente, por cierto). El llamado Alito, haciendo residir toda la capacidad intelectual, carácter, temperamento, emociones y, por supuesto, complexión física, retó agresivamente al audaz (y muy calculador) candidato presidencial Máynez (como a él le gusta presentarse) a mostrar quién es el hombre o mujer que más necesita el país para ser conducido, el próximo sexenio a la Jauja mexicana. Bravuconada que no tendría mayor resonancia, ni siquiera mediática, porque el mentado Alito tiene como costumbre hebdomadaria tratar de epatar al auditorio nacional con gestos por demás desafortunados y grotescos que al menos a mí me recuerdan de inmediato al inmenso simio (Andy Serkis) fiero y tierno King Kong, que desde la torre de un rascacielos defiende hasta la muerte a su amada imposible (e incomprensible) la bellísima Ann Darrow (Naomi Watts). Con todo lo desproporcionado del reto (presidente de un partido contra un candidato presidencial), lo que verdaderamente pasmó al auditorio nacional fue el tipo de armas que se utilizarían en el desafío. No, no eran espadas, floretes, cimitarras, lanzas o dardos. Tampoco armas de fuego: revólver, escuadra, rifle, cañón o escopeta. ¿Entonces? Pues como decía un viejo anuncio: “Aunque usted, no lo crea…” las armas seleccionadas por el retador, Alito, a quien no le correspondía escogerlas, por cierto, son por primera vez en la historia consideradas como el armamento apropiado para dirimir una disputa. Para terminar este ovoide comentario, baste decir que el HUEVO es un sustantivo que se refiere al producto que recibimos de la hermana gallina y que constituye, más allá de nuestros almuerzos, múltiples platillos y guisos que a casi a todos nutren y complacen. Por su parte, el GÜEVO es otro sustantivo con múltiples acepciones pero, por lo pronto anotemos: expresión vulgar que hace referencia a los genitales masculinos. Hablaremos de este asuntito en próximas entregas, agregando por supuesto otra audaz afirmación de la ex candidata X. Gálvez: Mis ovarios son del tamaño de unas toronjas ¡Está cañón!

Por lo pronto, una sugerencia: que Claudia ofrezca a la oposición una inusual propuesta: ¿Desean que, para fundamentar la unidad y el compromiso que México necesita, nuestra coalición política, Verde, Del Trabajo, acepte un recuento voto por voto, casilla por casilla?, ¿verdad que no somos iguales?

X: Ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com 

México. PIB 1er. trimestre 2024

Esta tasa de crecimiento (1.60%) es menos de la mitad de la alcanzada en el primer trimestre de 2023 (3.59%) (Gráfico 2) lo que parece perfilar un menor crecimiento este año, fenómeno de ralentización por lo demás frecuente en años electorales y más en éste que coinciden los cambios de gobierno en México y en Estados Unidos. A precios constantes (sin inflación) de 2018, el PIB trimestral fue de 24.689 billones de pesos (Gráfico 3).

El PIB agropecuario (primario) fue en el trimestre de 1.154 billones, y su crecimiento fue de 0.60% real, el cual, siendo bajo, es el más alto en los primeros trimestres de esta administración salvo en 2019 (2.16%) (Gráfico 4). De sus componentes, la producción agrícola disminuyó -0.23%, y la ganadera aumentó 2.09%

El PIB industrial (secundario) sumó 9.864 billones, 32.8% del PIB nacional, y creció 0.86%, tasa que refleja el debilitamiento reciente de esta producción (Gráfico 5). De sus componentes, la minería, incluyendo petróleo, cayó -2.69% y la manufactura -1.03%; y crecieron electricidad, agua y gas por ductos 0.85%, y la industria de la construcción 10.69%.

La industria manufacturera registró caídas en la producción de casi todas su ramas, salvo bebidas y tabaco que aumentó 1.67, Derivados de petróleo y carbón 15.96, química 2.46, computación, comunicaciones y electrónica 1.93, y otras 4.20%

El PIB servicios (terciario) sumó 19.048 billones, 63.4% del total, y creció 2.06%, la mejor tasa de la administración salvo 3.97% de 2023 (Gráfico 6). Casi todos sus segmentos registraron crecimiento y en especial: medios de comunicación y telecomunicaciones 4.36%, transportes, correo y almacenamiento 4.21, Ccomercio al por mayor 4.02, y servicios de salud y asistencia social 3.37. Sólo decrecieron: dirección de corporativos y empresas -2.08, apoyo a negocios y medio ambiente -2.60, y alojamiento, restaurantes y bares -0.45%

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Elecciones sin incidentes // Madruguete de dirigentes // Cifras del INE, únicas válidas

A escasos minutos de cerrar las casillas, Mario Delgado aseguró que Morena se llevó “10 de 10 (Presidencia de la República, jefatura de gobierno de la CDMX y los ocho estados en los que hubo elecciones para gobernador) y dijo: Tenemos carro completo. Con segundos de diferencia, Marko Cortés y Alito Moreno salieron a declarar el triunfo de Xóchitl Gálvez, Santiago Taboada en la Ciudad de México, más seis de los estados, entre ellos Guanajuato, Veracruz y Yucatán.

Entonces, aunque es clara la ventaja de Morena, si se atienden esas versiones del agandalle, del es así, porque lo digo yo, sin dar una sola cifra, ayer a eso de las 18: 03 horas habría dos presidentas de la República, igual número de jefes de gobierno en la CDMX y dos gobernadores en cuando menos Guanajuato, Veracruz y Yucatán, aunque todo el mundo sabe que las elecciones se ganan con votos, no con saliva ni pronunciamientos triunfalistas.

Por su parte, Clara Brugada aseguró que ganó la contienda electoral en la CDMX con una diferencia de 15 puntos porcentuales (los capitalinos decidieron que continuara la transformación en la ciudad de México; obtuvimos el triunfo con una ventaja clara e irreversible, así como la mayoría de las alcaldías, diputaciones y senadurías), aunque el del cártel inmobiliario dijo algo parecido, pero con 5 puntos a mi favor. Cierto es que la práctica del madruguete de los dirigentes políticos sale a relucir en cada elección, pero por mucho que la lleven a cabo no convence a nadie.

Sin duda, cada ciudadano tiene sus preferencias políticas y así las manifiesta a la hora de emitir su voto, por lo que resulta deplorable que a golpe de micrófono, especialmente en el caso de los candidatos y las candidatas prianistas que siempre estuvieron por debajo de las preferencias de la ciudadanía, y en algunos casos prácticamente en el suelo, los dirigentes de los partidos políticos intenten ganar virtualmente las elecciones.

Por ello, hay que esperar las cifras oficiales definitivas, aunque queda claro que, desde el principio, en el caso de la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum (quien emitió su voto a favor de Ifigenia Martínez, querida y respetada maestra, combativa y luchadora), siempre se ubicó en un primerísimo lugar. Por cierto, Xóchitl Gálvez también se adelantó a los tiempos (está claro que ya ganamos) y se dijo muy optimista, muy contenta, muy confiada con el resultado que, dijo, obtuvieron (aunque no necesariamente en el caso de su candidatura), pero su ojerosa cara de velorio expresaba diametralmente lo contrario.

Quién sabe si Morena se llevó 10 de 10, como asegura Mario Delgado; menos creíble, desde luego, la versión de los tres cochinitos (Marko, Alito y el Chucho), aunque parece tener más solidez la primera de las versiones en cuanto a obtener la mayoría. Por ejemplo, en Veracruz las encuestas de salida dan 15 puntos de ventaja a Rocío Nahle, pero rapidito salió José Francisco Yunes a presumir mi triunfo. Algo similar sucedió en Yucatán, y si nos apuramos, en todos los estados en donde hubo elección de gobernador.

En donde la autoridad electoral debe poner el ojo y actuar en consecuencia, convenciendo al Legislativo para sancionar esta práctica deleznable, es en el cúmulo de mentiras divulgadas a lo largo de las campañas electorales (federal, estatales y municipales), incluso en el mero día. Es repugnante que desde el anonimato, aunque muy bien pagado, sistemáticamente se invente y difunda todo tipo de barbaridades y se achaquen a uno u otro, a conveniencia de sus patrocinadores. Esto no puede quedar impune ni permanecer como algo normal en los procesos electorales, en particular, ni en lo cotidiano, en general. Esos grupos oscuros y quienes los financian no pueden mentir sin consecuencias legales.

Las rebanadas del pastel

Lamentablemente, por horario de entrega, México SA no pudo esperar las primeras cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), pero se mantendrá atento a las cifras oficiales, como debe estar la ciudadanía, la más importante de la jornada electoral.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

El voto se decantó por la 4T

Habemus presidenta... y de izquierda: Claudia Sheinbaum.

Alrededor de esta decisión, libre y razonada, de la mayoría de los ciudadanos mexicanos, resulta evidente la vocación política de un país que se niega a creer y rechaza a los voceros del desastre y a quienes financian las campañas de odio.

Hicieron de todo, utilizaron la fuerza de millones de dólares para pervertir la voluntad de la gente, pero fue más fuerte lo que Sheinbaum representa: la idea de no volver a las páginas de la corrupción y el saqueo. La única propuesta seria que presentó la oposición representada por el panismo se estrelló en la oferta de lucha por lograr un país más justo, la reiteración de la 4T.

El resultado es como la sentencia de muerte para el PRI de Alito y deja en agonía a los azules. Esto quiere decir que la reorganización del ala derecha del espectro político del país sería la única medicina que los rescataría de una ominosa desaparición.

Para decirlo de otra manera: el odio suministrado día con día desde los micrófonos y las cámaras de las empresas privadas de comunicación perdieron fuerza, credibilidad y la confianza del ciudadano común en todo el país; fue ineficaz.

Al final se acusó incluso al presidente Andrés Manuel López Obrador, en un intento ruin de ensuciar el resultado, de haber cooperado en un buen porcentaje en el triunfo de Claudia, pero fueron incapaces, también, de reconocer y de poner en conocimiento de la gente que las patrañas que difundieron y que la gente rechazó, si hacemos caso a la votación, fueron la causa de la derrota de la candidata Gálvez, porque en lugar de apoyar sus muy pocas y flacas propuestas, sólo se dedicaron a poner veneno en la elección.

Pero lo peor es que traten de desconocer el valor de la participación de la gente. ¿O qué? ¿También fue el Presidente el que los llevó a votar? Es irrefutable, la ciudadanía derrotó de igual forma a los lideres de opinión que esta vez parece que no lograron influenciar a las masas, no obstante que tuvieron los medios en las manos.

Sí, como nunca, las ciudadanas y los ciudadanos formaron filas de horas para dejar en claro su decisión, y como nunca también dieron una lección de independencia. Eso no mató el veneno mediático, pero tampoco inclinó la balanza ni la palabra desde el Zócalo; fueron los hechos el fiel de la balanza.

Por eso, ahora que ya es un hecho, pensar en el abandono a que se ha sometido al ciudadano y sus derechos no saldría sobrando; es más, debería formar parte de las prioridades del gobierno de Claudia Sheinbaum porque fue la gente la que la ha convertido en su representante y eso pesa, y pesa mucho.

Hoy seguramente recibiremos sorpresas; hay muchas cosas que deben ser resueltas de inmediato, y no nos referimos a la creación de leyes o algo así, no, más bien se trata de dar confianza a quienes sufragaron en favor de la 4T. Los nombres de quienes acompañarán a la triunfadora, algunos de ellos, podrían construir ese piso de confianza que aplauda la gente. Ya veremos.

De pasadita

Xóchitl Gálvez salió a dar un mensaje a sus seguidores, que no estaban muy entusiasmados, poco después de cerradas las casillas y tuvo cuidado en declararse triunfadora, pero Santiago Taboada sí levantó las manos para decir que él sí había triunfado.

Casi al mismo tiempo, Clara Brugada se presentó ante la militancia de Morena para enarbolar la bandera del triunfo. Más tarde se confirmaría que el panista y el cártel inmobiliario no lograron superar a la fuerza de Morena. Ya es hora de que piensen en otra cosa.

Son incontables los ríos de tinta escritos sobre el sufrimiento, la angustia, el dolor −consciente, desde luego−, que el ser humano experimenta desde que nace, o sea, desde que empieza a morir, trátese de una existencia breve, prolongada o longeva. Pero ese sufrimiento se acrecienta en la medida en que cultura, religión, creencias, culpas y actitudes lo admiten como destino inevitable, como condición ineludible del ser humano e incluso como imitación de la vida de afamados profetas. Del valle de lágrimas de la Biblia al sufrir me tocó a mí del bolero, en la mejor tradición dolorista.

Se nos inculca el sufrimiento como cualidad imitativa pero no se nos dice cómo lidiar con éste, con qué actitud enfrentarlo o con cuáles herramientas disminuirlo e incluso evitarlo. Con más optimismo que realismo, autores hablan de darle un sentido a nuestra vida; otros de echar mano de la fe y esperanza y algunos más de ejercer una compasión alerta con nosotros y con los demás.

Paréntesis: antes que como lástima o sufrimiento con o por otro, entender la compasión como compás, ritmo, medida y rumbo de mi propio paso y del ajeno. Es una manera más realista y estratégica de apoyar sin estorbar, de ayudar sin caer en asistencialismos bien intencionados y en caridades tranquilizadoras; es pasar de la compasión como concepto a una existencia más acompasada como valor, en nosotros y en los otros.

Pero el sufrimiento sigue ahí, junto con los ríos de tinta y los océanos de saliva empleados en atenuarlo desde el comienzo de los siglos, aunado a los desastres naturales, epidemias, guerras, errores de cálculo y crecientes transgresiones a los valores al uso, por libertad, por impunes o por inoperantes. El Antiguo Testamento enuncia el valor educativo de la pena-sufrimiento como posibilidad de reconstruir el bien en el sujeto que sufre.

Y la Iglesia sugiere: el sufrimiento se puede considerar, además, como una llamada a manifestar la grandeza moral del hombre, su madurez espiritual, como una prueba −a veces bastante dura− a la que es sometida la humanidad, o como una particular llamada a la virtud. Cristo dice: sígueme, con tu sufrimiento toma parte en la obra de salvación del mundo que se realiza a través de mi sufrimiento. Si se atiende a esta llamada, el hombre encuentra en su sufrimiento paz interior e incluso alegría espiritual. A la espera de pautas más sensibles, el sufrimiento persiste.

Pachuca pone el ejemplo: sí a los jóvenes

Invertir en la cantera ¡claro que es redituable! El Pachuca, con sabia mezcla de novatos y experimentados, le puso un baile y bajó de la nube al crecido Columbus Crew para adjudicarse el último boleto al Mundial de Clubes 2025, y así restañar un poco las heridas y humillaciones que el cuadro estadunidense infligió a equipos mexicanos de abultada cartera, y que no dan oportunidad a los jóvenes, como Tigres y Rayados, o el propio América, que junto con los felinos codician y pretenden al marroquí Oussama Idrissi.

Emilio Rodríguez, Owen González, Alan Bautista y Jesús Hernández, entre otros, fueron parte de la chamacada que, el sábado, el técnico Guillermo Almada lanzó a la cancha del estadio Hidalgo en los minutos finales para hacerlos paladear un triunfo logrado pese al arbitraje. La Concachampions fue un certamen en el que no sobrevivieron los llamados grandes de México, y que para los Tuzos significó una extenuante serie de partidos que menguó su lucha por el título Clausura 2024, cuando América, sin vencerlos, los echó en semifinales. Es un logro que aplaude la Federación Mexicana de Futbol; sin embargo, el ente rector del balompié mexicano ha sido incapaz de persuadir a los clubes hacia una generosidad que redunde en más oportunidades para los jugadores de fuerzas básicas, de tal forma que con miras a la próxima junta de dueños, y ante el escaso material para abastecer al Tri, se dispone a desempolvar la regla 20/11 con alguna variante… Como siempre, evidencia sus titubeos y falta de planes serios: pone, quita y vuelve a poner conforme soplen los vientos.

Con puntería apache, el club hidalguense eligió a sus refuerzos Salomón Rondón, Idrissi, Luis Chaka Rodríguez y Nelson Deossa, quienes arroparon a los novatos para embolsarse 5 millones de dólares y alistar arreos –junto con León y Monterrey– para un torneo que dará lucrativos dividendos. Es decir, cuando se trabaja bien, el dinero llega solo… El chiste del año: de risa loca que el América, tras el título ganado con polémico arbitraje, se compare con el Real Madrid, que el sábado logró su decimoquinta Orejona… ¡Ni de lejos!, ¡ni sentando a Carlo Ancelotti en su banquillo!

Unos celebran y otros lloran. Chivas la pasa mal por su afán de traer directivos y técnicos del viejo continente, que ven al club como a un bicho raro, lo toman por curiosidad, y sólo mientras les llega algo mejor. Para ellos representa una exótica inmersión al inframundo de la Concacaf, pero en cuanto pasa la novedad aparece el tedio... Ese loco sistema de liguilla que seguido deja de lado al que más puntos hizo les contraría, un calendario con varios asteriscos los desconcierta, y la falta de descenso deja todo en punto muerto.

La Sub-23 enfrentó a Bolivia rumbo al torneo francés Maurice Revello; no obstante, el partido en Chicago resultó soso en exceso y reclama un monumento a la fidelidad y estoicismo de la afición radicada en Estados Unidos. El miércoles, el Tri –en la versión que sea– enfrenta a un complicado Uruguay, y el sábado a Brasil, alistándose hacia la Copa América... El seleccionador Jaime Lozano, quien en febrero hizo gira europea para visitar a las vacas sagradas, se dijo tranquilo, sin temor a que Javier Aguirre lo vaya a desbancar.

Aguirre, lo único que quiere hacer –lo advirtió hace meses– es dar norte, buenas ideas y decir cómo se hacen las cosas del otro lado del Atlántico. Lanzar dos que tres verdades a los impenitentes dueños, y con ese estilo dicharachero, pero enérgico y directo, altisonante pero simpático, persuadirlos para enderezar la nave, y si le quieren hacer caso bien, si no, también... Lo que ellos, incluido Juan Carlos Bomba Rodríguez, buscan es su imagen de técnico trotamundos, una especie de embajador o coraza amable para 2026.

El Monterrey, con la vista fija en su próxima participación en torneos internacionales, ya tiene pretexto para seguir con sus compras de pánico y cierra negociaciones con el mediocampista ibérico Óliver Torres… Pasan los días y se hace sereno y calmo el llanto de los cruzazulinos que, tras perder la final frente al América, despotricaron recio contra el silbante; en su mente, poco a poco, se abre paso la máxima futbolera: para ser campeón hay que ganarle hasta al árbitro... La rama femenil es neolonesa, Tigrillas y Rayadas se turnan la gloria.


EDITORIAL

Ayer se llevó a cabo una elección histórica por las dimensiones, la extensión, las y los contendientes, las propuestas que se pusieron en juego y el resultado que prefiguró el conteo rápido anunciado hacia la medianoche por la presidenta consejera del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei: Claudia Sheinbaum Pardo será la primera presidenta en la historia de México.

Se conjuntaron unos comicios presidenciales y legislativos con ocho estatales y un sinfín de municipales –unos 20 mil cargos de elección, en total–, que tuvieron lugar en más de 170 mil casillas, con una alta participación ciudadana, un muy bajo número de puestos de votación que no fueron instalados y pocos episodios de violencia; el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) federal empezó a fluir en tiempo y forma y la ciudadanía que fue convocada para atender las casillas mostró un alto grado de organización y de civismo.

Este proceso electoral es el primero en el que se realizará una sucesión presidencial tras la derrota del partido bicípite que gobernó en México durante siete décadas y el primero en el que el PRI y el PAN postularon una candidata común al Ejecutivo federal; el primero en el que las dos principales competidoras fueron mujeres y el primero en el que Morena compite desde el poder. El partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo demás, puso a consideración del electorado un programa con un claro acento de continuidad, con Claudia Sheinbaum a la cabeza, en tanto que la aspirante opositora Xóchitl Gálvez enarboló un conjunto no muy coherente de propuestas, la principal de las cuales era poner fin a la llamada Cuarta Transformación (4T) y sacar de Palacio Nacional el proyecto de nación en curso.

En todo momento hubo una clara consistencia entre las preferencias electorales reflejadas por la casi totalidad de los sondeos de opinión desde hace seis meses, las encuestas de salida efectuadas en la tarde de ayer, los primeros números del PREP y el conteo rápido que comunicó Taddei: la abanderada de Morena habría ganado la Presidencia con un margen cercano a 30 puntos porcentuales sobre Gálvez Ruiz; en la Ciudad de México parece haberse presentado una situación similar, con la morenista Clara Brugada aventajando a Santiago Taboada, el aspirante de la coalición PRI-PAN-PRD, aunque con un margen menor; en las otras ocho entidades en las que se disputaron gubernaturas –Morelos, Veracruz, Yucatán, Jalisco, Tabasco, Chiapas, Puebla y Guanajuato– Morena reclamó siete de esos cargos, con base en las referidas encuestas de salida; la derecha, por su parte, formuló un reclamo de signo contrario, aunque no presentó datos que lo sustentaran.

Más aun, Gálvez Ruiz, previamente, acompañada por los dirigentes de los partidos que conforman la coalición Fuerza y Corazón por México, se había presentado ante los medios para asegurar que ella y sus correligionarios ganaron las elecciones, sin ofrecer cifras ni referencias. Tal reclamo, que pudo tener alguna viabilidad en un escenario de competencia cerrada, difícilmente logrará abrirse paso en el ámbito judicial ni en el de la opinión pública mayoritaria, habida cuenta de las cifras del conteo rápido, el avance en el PREP, los estudios demoscópicos previos a los comicios y las encuestas de salida. En todo caso, el empecinarse en esa actitud podría enturbiar injusta e injustificadamente, sin más razón que la fobia a la 4T, un proceso que se ha realizado en forma legal, legítima y democrática y que ha contado con un comportamiento ciudadano ejemplar en casi todos los sitios en los que se realizó. Por añadidura, el afán de presentar una versión opuesta a la realidad pudo ser políticamente desastroso para los tres partidos que de por sí cargan con una imagen desfavorable en el ánimo de la mayor parte del electorado. Cabe pedir a la oposición, pues, madurez y civismo para aceptar los resultados de las elecciones, incluso al serle adversos.

Parece prudente realizar una reflexión por separado de la elección legislativa con el fin de analizar la composición de las cámaras que de ella se derivará, lo que posibilitará al gobierno actual realizar el conjunto de reformas constitucionales y legales conocido como plan C. Por lo demás, hay razones para celebrar la constatación de una democracia viva, el funcionamiento satisfactorio del organismo electoral y, sobre todo, la civilidad y la actitud pacífica y democrática de la ciudadanía.

2024, puerta abierta al futuro

La honradez y la verdad triunfaron en México.

¡Larga vida a ese México!
¡Gracias a un gigante de la historia!:
el presidente Andrés Manuel López Obrador, a un gran equipo de valientes y a un pueblo despierto.
¡Sigamos haciendo historia!

Carlos Noriega Félix

Misiva a la científica Sheinbaum

Querida Claudia: como fuimos aprendiendo en estas décadas, como científicos con conciencia social y ambiental que nos sumamos a la izquierda, y luego como funcionarios de un gobierno antineoliberal, estoy convencido de que eres un caso raro o excepcional no sólo para México, sino para el mundo.

Y cada día más y más científicos irrumpen con declaraciones y acciones por el planeta. Por tu trayectoria, serás una presidenta con pensamiento crítico.

Muy pocos ven este rasgo, que le debe dar un matiz a tu periodo presidencial. En consecuencia, no cedas ni al pragmatismo político ni al sentimentalismo interpersonal.

Que tus decisiones se tomen a partir de las evidencias y tu gabinete lo formen individuos críticos. ¡Y mucha suerte! Con todo mi aprecio.

Víctor M. Toledo, investigador del IIES-UNAM

Bienvenida, Claudia

En pleno trabajo de parto, Hipatia de Alejandría llora de dolor y felicidad; Juana de Asbaje se apresta a atender al estreno de vientre, corre a todos los hombres necios y morbosos y apura a las sufragistas para el agua tibia y los lienzos en infusión; Rosa Luxemburgo, a falta de anestesia, arrea a todos los espíritus socialistas; Simone de Beauvoir le sube al volumen para recibir el primer llanto en grito de libertad y a coro le dan la bienvenida las Rosario Castellanos e Ibarra, Elena Garro y de su brazo en brazo, sonríen, y Alaíde Foppa le canta, con toda la dulzura amarga, su primera canción, ¡vaya colectivo de parteras y nodrizas!, y las más auténticas brujas danzan y danzan en el aquelarre más desafiante al jodido patriarcal machista de toda la historia con la coreografía de Jules Michelet y, cuando se empieza a difuminar el sueño, apenas, en el justo tiempo, entregan al menudo producto femenino a los brazos, del descarado siempre vivo, de Elena Poniatowska.

Sí, a mí sí me place, y que perdonen todos mis muertos de la ideología, quiero darte la bienvenida, compañera jefa de Estado, extiende tus alas y que empiece la danza.

Así, está a punto de sonar el eco histórico contenido. Porque para que la izquierda apriete, tiene que ser del mismo vientre.

Ahora sí es neta… tenía que ser mujer… ¡Habemus presidenta!, ¡venga, Claudia!

Ismael Cano Moreno

México tiene una presidenta

Hoy, las mexicanas no sólo votamos, sino también formamos parte importante de una estructura social, política y cultural, prueba de ello es el parteaguas que protagonizamos en una elección histórica.

Tener a una presidenta hasta hace una década era simplemente impensable, incluso utópico.

Hoy absolutamente es una realidad y ya tenemos presidenta, hecho sin precedente que marcará un antes y un después en la vida política de México, reafirmando la participación de las mujeres en un ámbito que parecía imposible.

Cecilia Espinosa Villegas

De la votación y el significado para Morena

Con una masiva y singular participación ciudadana en los comicios, Morena tendrá presencia en la Presidencia con el triunfo de Claudia Sheinbaum y también contará con la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con Clara Brugada.

Además, Morena pasaría a encabezar importantes gubernaturas en Puebla, Morelos, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

La masiva votación y su exhaustiva verificación determinará si la cerrada elección en Guanajuato y Yucatán serán otros estados que gobernará Morena.

Si bien en el PREP hubo un conteo en el que hay indicios de que Morena tiene ventaja significativa en la elección de diputados y senadores, será hasta el 5 de junio cuando se conozca la conformación partidista y si alcanzó la mayoría en el Congreso de la Unión.

Pese a la contundencia de los resultados, es evidente que no serán aceptados por parte de la coalición conformada por PRI-PAN-PRD y la derecha que comanda Claudio X. González, dado que en esta semana la perdedora oposición realizará acciones para judicializar la elección buscando el apoyo de los magistrados del tribunal electoral, e incluso a nivel internacional promoverán una campaña para denunciar que los comicios fueron una elección de Estado.

Mario Trujillo Bolio, historiador

 
Insólito porque es la primera ocasión en la historia de Estados Unidos que se condena a un ex presidente por la comisión de un delito, 34 para ser más exactos. Máxime porque ese ex mandatario es nada menos que el candidato que quiere relegirse en la presidencia por el Partido Republicano. Extraordinario debido a que el jurado, en forma unánime, encontró culpable a Trump en todos y cada uno de los delitos de los que se le acusa. Baste decir que, si uno de los 12 miembros que integran el jurado hubiera discrepado en sólo uno de esos 34 delitos, el juez hubiera declarado nulo el juicio en su totalidad. Se abre ahora un periodo en el que Trump y su equipo de abogados deberán decidir si apelar a esa decisión y abrir un nuevo capítulo en el que un tribunal de apelaciones decidirá si acepta dar cauce a la apelación. De ser aceptada la apelación, entonces se abrirá una revisión del juicio cuya duración es difícil de prever.

Por lo pronto, a mediados del próximo mes, el juez determinará la magnitud del castigo que recibirá el acusado una vez que reciba y aquilate la opinión de un comité integrado por profesionales de varias disciplinas. Trump podría cumplir la sentencia en libertad condicional, tomando en consideración que las características de los delitos que cometió no ameritan cumplir la condena en la cárcel.

El impacto de la condena con seguridad será un elemento importante en los comicios de noviembre. Será el juicio final de una sociedad que no ata a definir si continúa fortaleciendo su sistema democrático, como lo ha hecho durante más de dos siglos, o decide virar hacia uno en el que la moral y la ética serán hechas a un lado, según se presume por la conducta de Trump y muchos de sus aliados.

Son muchas las consideraciones que se deberán poner en perspectiva sobre la trascendencia del juicio a Trump, así como sus múltiples ramificaciones. A partir de hoy, lo obvio es que Trump usará todos los medios a su alcance, como ya lo hace la mayoría de líderes republicanos, para hacer una drástica evaluación sobre el juez y el jurado que lo condenó. De hecho, continuarán alegando que el juicio ha sido un travestí entre newyorkers. La pregunta fundamental es ¿cómo lo entenderá el sector del electorado independente, que será el que incline la balanza a favor o en contra de Trump en las urnas? Pondrá el clavo final en el féretro del ex presidente o estará dispuesto a pasar por alto cualquier infracción a su sistema de justicia y, en último lugar, a su democracia, a cambio de avalar el carisma de un líder cuya idea del poder es mesiánica y unipersonal. El sistema democrático pasará un examen definitivo según la opinión de unos cuantos millones de ciudadanos cuyo concepto de democracia difiere con el de la mayoría.

Será el momento en que el presidente Biden, el partido y los líderes demócratas también harán una reflexión sobre lo acertado o equivocado de la estrategia que han seguido para convencer a la mayoría de la sociedad sobre el valor y la importancia de sus propuestas. Según las encuestas de opinión, parece que una parte de la sociedad, entre ellos un sector importante de trabajadores sin una educación superior, y aquellos que no se han beneficiado del crecimiento, no ha entendido o están inconformes con las reformas del presidente Biden, por considerar que benefician principalmente a una élite.

La forma en que el veredicto en Nueva York influirá en la elección de noviembre es una incógnita. De lo que no hay duda es que los electores pensarán dos veces en votar por un candidato convicto por haber cometido un delito, en otras palabras, por un delincuente.

Escribo este texto a unas horas de que el Instituto Nacional Electoral comunique a la nación el resultado de la contienda presidencial. Un nombre, el de la primera mujer presidenta de México, ocupará las primeras planas y dominará la agenda y las conversaciones. Habla bien de este país que una mujer sea titular del Ejecutivo, algo que pasó de impensable a posible, y de posible a seguro, dada la configuración de la boleta electoral, con dos candidatas.

Después del hito, del paso histórico, del justificado reconocimiento y el desearle a la nueva presidenta electa que le vaya muy bien –si le va bien a ella, a México le irá mejor–, tocará también enfrentarnos como país a nuestros problemas, que siguen allí esperándonos.

El más puntual, indiscutible y central es el de la inseguridad, en donde tristemente hemos perdido nuestra capacidad de asombro. Son cientos de miles de muertos en tres sexenios, sin que la espiral pueda detenerse. Son pueblos vacíos, familias rotas, madres buscadoras (un término que, por sí mismo, es desgarrador) y una realidad lapidaria: el poder del crimen organizado rivaliza con el del Estado en todos los sentidos. Rivaliza al cobrar impuestos o como comúnmente se le llama, derecho de piso; al romper el monopolio legítimo de la fuerza, e incluso como gran empleador y creador de una red de dádivas a las comunidades. No es más el problema logístico de llevar droga de un país a otro, sino el andamiaje criminal superpuesto al de las instituciones públicas.

El ejemplo más nítido y reciente de este fenómeno es el asesinato, transmitido en vivo, del candidato del PRI y la alianza opositora, en Coyuca, Guerrero. El crimen vota y veta. El crimen decide quién gobierna en los municipios, quién manda en las policías y cómo se orienta el raquítico presupuesto público de cientos de alcaldías. Esa es nuestra realidad, y la política ha llevado la seguridad a su terreno. Así, tocar el tema de seguridad parece un tema contra el gobierno, y la defensa de las políticas públicas de seguridad cae en oídos sordos de la oposición. No hay diálogo, y por ende, un acuerdo político nacional para enfrentar juntos la amenaza del crimen organizado a México, a su futuro y viabilidad.

Valdría la pena que el bono de legitimidad con que todo gobernante arriba al poder fuera utilizado para convocar a todas las fuerzas políticas a un gran acuerdo para enfrentar la crisis de seguridad. Atender las causas es correcto. Combatir a los criminales también. Pero no podemos caer en ese debate dicotómico, en el que ambas parecieran ser mutuamente excluyentes. El problema es más complejo.

Pecando de optimista, espero que el tiempo poselectoral abra un espacio para una conciliación efectiva, que derive en un mayor poder de las instituciones del Estado para defender a los ciudadanos. Nada más. Ese tiempo también debería obligar a repensar las reglas del juego, a asumir que la legislación electoral está completamente rebasada, y solamente sirve para simular que se cumple con la norma, cuando la realidad es totalmente diferente. Los debates, la posibilidad de que un presidente pueda hacer campaña abiertamente por un partido (lo cual me parecería sano), la publicidad electoral, los tiempos de la contienda, los periodos de precampaña, los topes de gasto, por mencionar algunos temas, ameritan una actualización.

Tema aparte son las encuestas, que –con honrosas excepciones– han hecho un absoluto ridículo en esta contienda presidencial. En una democracia sana y moderna, encuestas como las que hemos visto ameritarían una sanción social, para que el castigo fuera la intrascendencia. De lo contrario, las tendremos nuevamente en tres años pregonando números que no son ningún reflejo demoscópico, sino propaganda hecha en Excel.

Un día después de la jornada electoral, espero que este país pueda rencontrar la capacidad de dialogar para resolver lo urgente, discutir lo importante, y acordar lo necesario. Llevamos más de 40 años enfrentando los estragos de las crisis económicas de fines de los 70 y principios de los 80. ¿Cuántos años deberá dedicar esta generación, y las que le suceden, a la crisis social generada por la inseguridad y el poder del crimen organizado?, no lo sé. Lo que sí sé es que serán muchos años más, si no tenemos la capacidad, la generosidad y el amor a México para sentarnos a la mesa de quien piensa diferente. Ojalá un día después de la elección exista conciencia plena de que el enemigo, el único y verdadero enemigo, es el crimen y las raíces que ha echado en nuestra patria. Ese enemigo es común, es nuestro reto inmediato como padres y como mexicanos.

El pasado febrero Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales en El Salvador por un amplio margen; su partido, Nuevas Ideas, obtuvo además 54 de los 60 escaños de la Asamblea Legislativa, y la gran mayoría de las alcaldías. Su poder es ya, casi absoluto. Sin embargo, las elecciones se vieron empañadas por un gran número de irregularidades –documentadas por la OEA (https://tinyurl.com/8rz3t6y7)–, dañando su reputación internacional.

El 1º de junio, Bukele inició su segundo mandato de cinco años. Es, hoy en día, probablemente el presidente más popular de América Latina debido al enorme aplacamiento de la violencia causada por las pandillas en el país. Pero el hecho de que haya quebrantado la Constitución salvadoreña para permitirse un segundo mandato, el gran número de violaciones a los derechos humanos perpetrados en el contexto del estado de excepción, falta de transparencia, está llevado a un cuestionamiento internacional cada vez mayor. El gobierno de Canadá, por ejemplo, se abstuvo de felicitarlo tras las elecciones y su gobierno no puede atraer la inversión extranjera que anhela.

Las personas detenidas bajo el estado de excepción de Bukele, desde marzo de 2022, rondan el número de 80 mil. Las estimaciones sobre cuántas personas inocentes han sido detenidas oscilan entre 30 y 70 por ciento. Incluye a decenas de líderes sindicales y de organizaciones civiles, entre ellos los cinco ambientalistas y defensores del agua de Santa Marta, del departamento de Cabañas. Organizaciones de muchos países han dedicado los últimos 17 meses a una campaña internacional, bajo la entusiasta y experta conducción de John Cavanagh, del Institute for Policy Studies y coautor con Robin Broad de En defensa del agua (Editorial Grano de Sal) para lograr que se retiren los cargos.

En conferencia de prensa de organizaciones sociales y civiles, el 30 de mayo, Ivania Cruz, de Unidehc, que es parte del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, dijo que hay un deterioro del estado de derecho y de la institucionalidad del país y aumenta la represión a los sectores más vulnerables de la población mediante capturas injustas y la eliminación de todas las garantías de toda la ciudadanía.

Roberto Zapata, de la organización Amate, denunció que Bukele es parte de la ola ultraconservadora –incluyendo a Argentina, Perú y Ecuador– contra los derechos humanos y culpables de graves retrocesos para los derechos de personas LGBT, como la eliminación de servicios de salud y de la dirección de la diversidad sexual. Mencionó que hay 132 casos registrados de acciones contra personas LGBT y recordó que Bukele se pronunció contra la ideología de género, por considerarla “contraria a la naturaleza (https://tinyurl.com/2p8pb8nj)”.

Salomón Alfaro, del Movimiento de Trabajadores Despedidos, dijo que él es uno de los 21 mil trabajadores despedidos de instituciones públicas, sin ningún procedimiento como dicta la ley; este gobierno quiere controlar a todo mundo, desapareciendo instituciones y las estructuras sindicales; por lo pronto van 22 sindicatos eliminados, informó.

Tutela Legal, organización de abogados de derechos humanos, sigue extremadamente ocupada ayudando a defender a personas inocentes y a líderes de la sociedad civil. Organizaciones internacionales hemos trabajado con ellos en un amicus brief para los cinco defensores del agua, a ser entregado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por su parte, la Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta (ADES) sigue liderando la defensa de los cinco defensores del agua. ADES y muchas organizaciones internacionales hemos documentado los ataques del gobierno de Bukele para anular la prohibición de la minería en el país, que tanto costó conseguir en 2017 (ver reporte Estado de decepción (https://tinyurl.com/3zdw5acu). Vidalina Morales, líderesa de la ADES, expresó en la conferencia de prensa su preocupación por la posible reapertura de la minería en El Salvador y el creciente interés por el mineral torio, además del oro, claro. Denuncia cómo se ha evidenciado la criminalización de las luchas contra proyectos extractivistas, como respuesta desesperada al fracaso de proyectos como el bitcóin o la Surf City (https://tinyurl.com/22vr7rmb). Bukele, dice, vende al país al mejor postor y va a hacer de él lo que quiera.

En mayo, el gobierno de Bukele inició el juicio contra los cinco defensores del agua de Santa Marta, en el cual no existe prueba de que hayan cometido asesinato alguno en los tiempos de la guerra civil, además de que existen los Acuerdos de Paz copatrocinados por México (ver México debe ayudar a defender los acuerdos de paz en El Salvador, La Jornada, 13/3/23). Mediante la solidaridad internacional se logró que representantes de embajadas de Canadá, Francia, Reino Unido y representes de la Unión Europea asistieran a la primera audiencia del juicio, advirtiendo al gobierno salvadoreño que el mundo está mirando. Hemos intentado informar a otros gobiernos, como el de México y Estados Unidos, sobre la crisis general de derechos humanos y de la democracia en El Salvador.

Organizaciones en El Salvador están preocupadas por la posibilidad de que se produzca una racha aún más amplia de detenciones de líderes de la sociedad civil durante el segundo mandato de Bukele, y esperan que la solidaridad internacional y nuestro trabajo con otros gobiernos ayude a poner freno a sus atropellos. Como dijo Alexis Stoumbelis, del Comité Internacional de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (Cispes) gracias al trabajo de periodistas y organizaciones de derechos humanos el mundo tiene conocimiento de las violaciones de Bukele bajo su régimen de excepción. ¿Hasta dónde se seguirán haciendo de la vista gorda gobiernos como los de México y Estados Unidos ante cinco años más en el poder del autodenominado dictador más cool del mundo mundial (sic)?

* Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

Escribió Rafael Landerreche en noviembre de 2015 en La Jornada un texto bastante esclarecedor para comprender las nuevas estaciones climáticas con altas temperaturas, lluvias escasas y otros acontecimientos de nuestra realidad llamado Cuando la utopía es evitar la catástrofe. Landerreche narra la reflexión que le dio conocer el pensamiento de Hermann Bellinghausen frente a los sucesos terroristas de París en el mismo año.

Rafael narra que dentro del texto de Bellinghausen se busca comprender el cambio que ha habido en lo que se proponía en la Francia cuna de la libertad como utopía y como ésta ha cambiado por distopías apocalípticas en las que se envuelven los actos terroristas, él lo llama la tercera guerra mundial (o la cuarta, según el sub Galeano), con consecuencias irreparables para el medio socioambiental.

El autor pone el dedo en la herida al observar lo curioso que los hechos terroristas sucedieran días antes de la reunión de la COP21 (conferencia sobre el cambio climático) que presidió en París, creando un estado de sitio en la ciudad para los participantes en la conferencia. Es por eso que narra una nostalgia sesentaiochera, de cuando los muros de París animaban a los estudiantes del mundo gritándoles: Seamos realistas, pidamos lo imposible.

Será producto de la COP21 el gran acuerdo de París donde se busca con urgencia retroceder el cambio climático por los desastres que pudieran ocurrir para el planeta, es por ello que se propuso un límite de 2 grados Celsius al calentamiento de la Tierra como el máximo que no se podría rebasar sin entrar en un proceso irreversible y catastrófico de deterioro ambiental.

Al juzgar desde el futuro es claro que las políticas ejercidas de los países firmantes fueron insuficientes e ineficientes, cada vez es más clara la transformación climática en que vivimos, el desabasto de agua, entre otras muchas consecuencias del deterioro del planeta; en 2015 Landerreche narra cómo especialistas se preocuparon por el límite de dos grados propuesto por la COP21, es demasiado alto, que, como máximo, debería fijarse en 1.5.

Es notorio el crecimiento de la temperatura en muchas partes de México, pero es el resultado de la transformación radical que están sufriendo las estaciones del año. Es de preocupar las diversas manifestaciones del cambio en otros países como las inundaciones en Brasil, que han dejado 1.7 millones de personas afectadas y 163 muertos o las 228 muertes que han dejado las inundaciones en Kenia, ambas provocadas por los cambios climáticos.

El Centro Nacional de Huracanas (CNH) pronostica para México la formación de por lo menos 20 ciclones tropicales en la zona del Pacífico y 17 ciclones en el Atlántico para 2024. ¿Estamos preparados para las inundaciones, o los fríos extremos, o las sequías prolongadas? ¿Están preparadas las plantas, animales, etcétera, para el cambio radical de las estaciones?

La preocupación se ve lejana para las grandes compañías aliadas con gobiernos voraces que buscan depredación natural para la creación de riqueza, pensar que nueve años después de la reflexión de Rafael se hace pertinente y urgente pensar que la utopía es ser realistas, la revolución debe ser la urgencia de evitar la catástrofe.

* Maestro

Envío esta colaboración a La Jornada antes de que se conozcan los resultados del proceso electoral; y hoy que se publica, sabemos ya lo que adivinábamos, que se veía venir, el triunfo histórico de la primera mujer en llegar a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. No es poca cosa; apenas a mitad del siglo pasado, por primera vez las mujeres pudieron votar y aspirar a cargos públicos; nuestra sociedad es cambiante y responde a nuevas convicciones que resultan de ideas, propuestas, debates de mucha gente; escogí escribir sobre José Vasconcelos porque hace poco más de 100 años él fue protagonista de cambios profundos en la sociedad mexicana.

Fue Vasconcelos un intelectual brillante, escribió libros que en su momento y todavía ahora atraen la atención de muchos, tanto por su vigoroso estilo literario como por lo profundo e interesante de sus temas, pero también porque sus influyentes ideas corrían paralelas a su acción; fue un pensador, pero también un político, que sin formar parte de corrientes o de partidos organizados, impulsó cambios y consiguió logros que transformaron profundamente a México. Cuando estalló la Revolución Mexicana, encabezada por Francisco I. Madero en 1910, él era un joven universitario que junto con otros contemporáneos impulsó el Ateneo de la Juventud, una respuesta al pensamiento positivista y tecnocrático de los Científicos del porfiriato, con lo que contribuyeron a darle a la Revolución un sentido y un sustento ideológico, pero no se quedaron ahí las cosas, ni fue lo único en que contribuyó.

Cuando la Revolución logró un periodo de tranquilidad relativa con el triunfo de los sonorenses sobre el villismo y el carrancismo, se pudo establecer un gobierno más o menos estable ya sin rivales fuertes, la Revolución Mexicana empezó a dar frutos positivos.

Además de la paz, aún precaria conseguida por Obregón y sus compañeros y adelantándose al gobierno del general Lázaro Cárdenas que consolidó los principios de justicia social con el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y con la reforma agraria, que consolidó la propiedad ejidal y colectiva, Vasconcelos impulsó una reforma también social y de fondo. Se creó entonces por sugerencia de él, la Secretaría de Educación Pública, por decreto firmado por Álvaro Obregón en julio de 1921 y, por supuesto, fue nombrado secretario el que dio la idea, José Vasconcelos.

El cambio más profundo, la cosecha más significativa para el futuro del país que surge de la Revolución, que tantos muertos, destrucción y dolores produjo, tuvo lugar a partir de que Vasconcelos quedó a cargo de la educación y la cultura en México, de julio de 1921 a julio de 1924, cuando renunció; hace 100 años y cuando estamos también consolidando una gran transformación.

Tres años apenas, pero suficientes para dejar una huella imborrable. Las escuelas se multiplicaron, no escuelas al viejo estilo, sino amplias, soleadas, con salones ventilados y grandes patios; (yo estudié en una de ellas). Un ejemplo lo tenemos en la escuela Revolución en la Ciudad de México.

Pero fue mucho más lo que hizo; impulsó las artes gráficas, el muralismo con el que puso el arte mexicano como modelo para el mundo y para el que reclutó a los grandes de entonces: Alba de la Canal, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro y otros. Una más de sus decisiones que se recuerdan y dejaron ejemplo, fue la publicación de la colección de obras clásicas que hizo la SEP, Los Verdes, como se les conoció por ser ese el color de su fuerte y duradera encuadernación; trajo a grandes figuras de la cultura mundial, como a la poetisa y maestra chilena Gabriela Mistral, Premio Nobel y durante algún tiempo impulsora de la reforma educativa de entonces. José Vasconcelos, quien viajó mucho por Sudamérica dando conferencias y presentando libros; fue conocido como el Maestro de América y escribió entre otras obras que siguen leyéndose: La raza cósmica , Historia de la filosofía , Ulises criollo , La tormenta , El proconsulado y La flama .

Es bien sabido que toda transformación que aspire a ser duradera y profunda de la sociedad, cualquier cambio en la dirección del pensamiento y de los fundamentos éticos de una comunidad nacional, requieren necesariamente de un impulso a fondo en los sistemas educativos; lo que logró Vasconcelos como secretario de Educación Pública y lo que logró Lázaro Cárdenas en su gobierno, son los resultados positivos del movimiento social conocido como la Revolución Mexicana.

Ahora que, gracias a un dirigente histórico, a un pueblo que despertó, participativo y bien informado, se inicia la que se conoce como la segunda etapa o segundo piso de la Cuarta Transformación, creo de justicia recordar y reconocer a quien dio contenido social y cultural a la Tercera Transformación y tanto contribuyó desde su posición, a los sólidos avances y transformaciones que experimentó México entonces y que ahora preludian los que esperamos.

Como anoté el lunes anterior, en marzo del año pasado el gobierno mexicano informó que enfrentará sanciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) por no proteger debidamente la vaquita marina, de la cual apenas quedaban 14 ejemplares. La amenaza surtió efecto y el Cites aprobó el Plan de Acción presentado un mes después por el gobierno para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger al pequeño mamífero que sólo vive en aguas del alto golfo de California.

Dicho plan contempla impedir el ingreso de embarcaciones a la zona de tolerancia cero y mantenerla libre de redes de enmalle. Igual en la zona de refugio de la vaquita. Mayor combate a la delincuencia organizada trasnacional que trafica con la totoaba. Establecer un programa de artes de pesca alternativas y otro de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores. Monitorear la población de la vaquita. Crear conciencia entre la población sobre el comercio ilegal de totoaba y sus consecuencias para la conservación. En fin, ahora sí vigilancia extrema en la zona donde viven las citadas especies y combate internacional al comercio con el buche de la totoaba, que llega a cotizarse en 50 mil dólares. Y por supuesto, apoyar a las familias que aprovechan sustentablemente especies de flora y fauna en el alto golfo.

Aunque el sexenio anterior dedicó mayor presupuesto que el actual a la conservación de ambas especies, fue cuando el problema hizo crisis. Mientras al inicio del dicho sexenio se comprobó la existencia de unas 200 vaquitas, al final eran 30. Una posible explicación es que buena parte de los recursos asignados a protegerla no se aplicaron en los programas establecidos. Se quedaron en el engranaje burocrático y/o alimentaron los sistemas de corrupción oficial y entre los responsables de administrarlos en las comunidades pesqueras.

En los primeros años del actual sexenio, por falta de dinero se detuvo el programa para retirar las redes de pesca ilegal establecido hace ocho años con el fin de evitar que en ellas cayeran ejemplares de la vaquita. Esas redes se destinan en muy buena parte para atrapar camarón. En dicho programa participaban activamente grupos ambientalistas y científicos de México y Estados Unidos y la Armada. Esa carencia bien pudo deberse a los recortes en el gasto federal a fin de enfrentar los efectos ocasionados por el covid-19.

A juicio del doctor Horacio de la Cueva, uno de los investigadores que rastrea a dicha especie, aunque en los sexenios anteriores se tomaron medidas y se adquirieron equipos para disminuir la presión de pesca en el área de refugio de la vaquita, los resultados no fueron los deseados. Ni se eliminó la captura de totoaba, especie también amenazada y protegida por las leyes mexicanas.

Agrega que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) los ha apoyado con 800 mil pesos cada año para monitoreo de la vaquita por medio de una red de receptores acústicos que permiten observar el desplazamiento de la especie. Ese dinero se usa principalmente para pagar a los pescadores que participan en el programa. Pero por las reglas burocráticas en boga, es difícil utilizarlo. Todo se hace por licitación, hasta la compra de pilas para los equipos. Hacemos malabares para poder realizar nuestras labores, sostiene el biólogo. Este año los cruceros para buscar la vaquita están enredados en trámites burocráticos.

Y anota que en la zona de tolerancia cero (ZTC), la Armada de México se rehusaba a ir tras las embarcaciones que la invadían, alegando que no valía la pena. Lo que sí hizo fue sumergir alrededor de la ZTC, bloques de concreto con varillas dobladas en forma de gancho para atrapar redes a la deriva. La medida redujo la pesca ilegal.

Y remata el doctor De la Cueva que ningún gobierno ha creado las fuentes alternativas de empleo a la pesca en San Felipe, Baja California; o en el golfo de Santa Clara, Sonora, que viven especialmente de capturar camarón y otros productos del mar. Por ahí debe comenzar tareas la próxima administración si quiere evitar la extinción de la vaquita y la totoaba. Y, además, que el Cites imponga un embargo a la venta de miles de especies mexicanas en el exterior, como sanción por no cuidar debidamente ambas especies.

Se considera que los partidos de la derecha radical en Europa comparten algunos rasgos básicos, aunque existen, ciertamente, peculiaridades y circunstancias nacionales relevantes en cada caso. Su evolución ha sido notoria en los últimos años, aunque sus orígenes contemporáneos se sitúan desde la década de 1980, sobre todo, con el Frente Nacional francés. Fue en Francia donde se estableció un cordón sanitario para excluir a esas fuerzas de las instancias del poder político. Mientras algunos aparecen como resabios de movimientos fascistas, otros lo hacen como una mezcla, en ocasiones confusa, de propuestas de derecha, liberales y populistas, con las que se pretende ampliar el rango de su atractivo electoral.

En el entorno político en Europa aparecen cada vez más las actitudes y los movimientos políticos vinculados con el radicalismo de derecha. El auge que despliegan hoy pone de relieve la confrontación que se advierte en el seno de la Unión Europea (UE); se prevé que esto se pondrá de manifiesto en las próximas elecciones al Parlamento, que se realizarán entre el 6 y el 9 de junio, alterando su composición, su funcionamiento y la ruta futura de la UE.

Los análisis de este fenómeno muestran los hechos y los factores asociados con el desenvolvimiento de los partidos de la derecha radical, así como su reforzamiento, el surgimiento de diversos entornos culturales, unos más abiertos que otros. Según observa la revista Politico.eu, en Italia, Finlandia, Eslovaquia, Hungría, Croacia y República Checa existen partidos con participación en el gobierno. En Suecia hay un acuerdo del Partido Moderado que mantiene el poder con la fuerza nacionalista de los Demócratas de Suecia. En Holanda el movimiento antislámico ha sido clave para formar el gobierno más a la derecha en la historia reciente. En Francia, Marine Le Pen, del Movimiento Nacional, está cerca de ganar las elecciones. En Alemania se observa la mayor relevancia del Partido Alternativa, que opera bajo vigilancia policial. En Polonia mantiene preeminencia política el Partido Ley y Justicia. En España crece Vox y en Portugal surgió Chega en las recientes elecciones. Todos han alcanzado un creciente apoyo de la gente. En Italia gobierna el Partido Hermanos de Italia, que encabeza Giorgia Meloni. Lo que se advierte es una creciente normalización y hasta un blanqueo de las fuerzas de la ultraderecha. El Partido Popular de España señaló recientemente que estaría dispuesto a formar coalición con la líder italiana.

La atención de los movimientos de la derecha se centra preferentemente en la política interna y en cuestiones muy diversas que abarcan desde la restricción de la inmigración hasta la resistencia a las políticas asociadas con la gestión del clima por los costos que ésta impone a los ciudadanos. De modo particular se advierte que las fuerzas de la derecha extrema difieren, por distintas razones, de las pautas que guían la política exterior de la UE. El asunto se extiende a las relaciones de algunos gobiernos europeos con Rusia y las consecuencias que esto puede tener en la guerra en Ucrania, lo que genera fricciones internas adicionales. Estas fuerzas nacionalistas esperan acrecentar el número de sus representantes electos al Parlamento alterando el actual peso relativo de las fuerzas políticas en la UE, con repercusiones relevantes en el gobierno comunitario.

En la opinión de algunos expertos, la popularidad de los partidos de la extrema derecha crece en Europa en parte porque se colocan como defensores de la estabilidad cultural; un aspecto de esta cuestión se pudo ver ya en el caso del Brexit. Además, destaca la oposición a las políticas de inmigración y, en algunos casos, a aquellas relacionadas con las cuestiones de género. El discurso contiene estos componentes de modo destacado y consistente, lo que lleva a plantear que la UE podría tender a una unión de naciones, cuestión que difiere del planteamiento original y que ha llevado a una serie de medidas de gestión política, económica y administrativa aplicada de modo general en la zona, como es el caso de la moneda única, el euro.

El profesor Georgios Samaras, del King’s College de Londres, sostiene que la razón por la que la política de la memoria ya no cumple una función se debe a que las líneas entre la extrema derecha y el centro derecha se están desvaneciendo, de modo que puede verse que algunas características ideológicas aparecen como compartidas y, cuando se vuelven comunes entre las entidades de la derecha, es muy difícil distinguir entre ellas y tienden a borrarse las líneas que las diferencian. Ahí el discurso populista ha tenido un terreno fértil en medio de la creciente crispación política que suele verse en muchos países de la región.

El Parlamento Europeo es la única asamblea legislativa multinacional del mundo que se elige por el voto directo de los ciudadanos y cuyos intereses representa. Los eurodiputados y los representantes de los gobiernos europeos miembros de la Unión legislan sobre muy diversos asuntos del orden político, económico, social, medioambiental y de seguridad. Aprueba el presupuesto de la Unión Europea, elige al presidente de la Comisión Europea y nombra a los comisarios y a los 720 diputados que habrá en la próxima legislatura. Los diputados se agrupan en función de su filiación política y no por país de origen; éstos están aglutinados en siete grupos que representan distintas posiciones políticas.

El sesgo a la derecha puede ahora coincidir con el posible retorno de Trump a la presidencia de Estados Unidos, conformando frentes con mayor capacidad de acción e influencia política. La violencia es un componente visible de la expansión de la derecha radical y de su influencia política y social. La violencia política crece también relacionada con distintas fuentes, como las que tienen que ver con la penetración del narcotráfico. La ola de asesinatos políticos en México, aunada a los recientemente registrados en la campaña electoral que culminó en las elecciones de ayer, no puede ignorarse.

La nueva modernidad trajo dispersión en el ámbito artístico y literario. Ya no hay centro. El canon funciona para viejitos e investigadores, el mercado manda, Internet y las redes sociales poseen un efecto fragmentador de la cultura. Predominan el lugar común y Wikipedia. Se echa de menos el rigor crítico, y quienes lo ejercen suelen ser odiados. El diálogo cultural abierto se tornó imposible.

Por lo mismo, y pese a su constancia y calidad, los suplementos actuales no tienen la influencia de los que publicaban las generaciones anteriores. En la Ciudad de México existen cinco: La Jornada Semanal; Confabulario, de El Universal (sólo en línea desde mayo de 2024); Laberinto, en Milenio (la mitad en línea); El Cultural, en La Razón y desde 2020, y Cúpula, en El Heraldo de México. Existen otros a escala estatal, como La Gualdra, en La Jornada Zacatecas. Tampoco hay nuevas revistas político-culturales de influencia comparable a la que tuvieron Nexos y Vuelta-Letras Libres, ni siquiera ellas mismas.

Desde 1984, La Jornada Semanal, el más antiguo, ha tenido seis épocas, con Héctor Aguilar Camín, Fernando Benítez, Roger Bartra, Juan Villoro, Hugo Gutiérrez Vega y actualmente Luis Tovar. Todo un repertorio. Confabulario hereda La Letra y la Imagen (hasta 1981) y El Universal y la Cultura (de 1986 a los años 90), editado por Jorge Fernández Font y Paco Ignacio Taibo I, después Leo Mendoza y Benito Taibo. Laberinto nace en la Ciudad de México en 2003, dirigido por José Luis Martínez. El Cultural, fundado por Roberto Diego Ortega, lo dirige Delia Juárez. Confabulario se ubica en la órbita de Letras Libres, y El Cultural, en la de Nexos.

De persistente presencia a lo largo de los años están las revistas La Palabra y el Hombre, de la Universidad Veracruzana, y Dosfilos, animada por José de Jesús Sampedro en Zacatecas. En plan jodedor y paralelo, Moho (1989-2006), ideada por Guillermo Fadanelli, y Replicante (2004, digital desde 2010), de Roberto Garza y Rogelio Villarreal, marcaron críticas inclementes al escenario cultural del cambio de siglo.

Poco recordado es el momento en que Carlos Monsiváis decide dejar el semanario La Cultura en México (de Siempre!), en 1987. En vez de transferirlo al grupo que lo editaba eficazmente, muy vinculado con Nexos, y para desmayo de aquella redacción, cede la dirección a Paco Ignacio Taibo II, novelista policiaco, comunista, entusiasta de la historieta, la divulgación histórica revolucionaria y la promoción de la lectura a escala popular. Al año siguiente, la revista Siempre! cancela el suplemento.

Sábado, de Fernando Benítez, en Unomásuno, desde 1985 queda en manos de quien de por sí lo editaba, el maestro literario Huberto Batis, y es por años lo único legible en un periódico infame. Casi lo mismo podría decirse de El Búho –en el Excélsior golpista–, dirigido por René Avilés Fabila a partir de 1985.

La elección, en 1997, de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno de la Ciudad de México por el PRD, da nuevos aires a la política cultural, al menos capitalina, con la gestión del poeta y sagaz empresario cultural Alejandro Aura. Dentro de sus limitaciones presupuestales, mostró un camino más abierto y atractivo para fomentar La Cultura (y la cultura). Heredaría su escuela el también poeta Eduardo Vázquez Martín, secretario del ramo entre 2014 y 2018. Fuera de estos casos, el PRD rara vez mostró sensibilidad para la cultura en los 20 años que gobernó la capital. En su periodo en el cargo (2001-2005), el historiador Enrique Semo hizo lo que pudo.

La derrota del PRI permite la llegada del poeta Óscar Oliva a la Secretaría de Cultura en Chiapas (2000-2006). Aunque fue a escala estatal en una de las entidades con mayor marginación y considerable población indígena, demostró la posibilidad de nuevos parámetros para la promoción y estimulación de la cultura no clientelar ni demagógica.

Quizás en cierto desorden, con inevitables omisiones, la relación sobre el poder cultural que se ha intentado en este espacio llega a un punto de inflexión ante la llegada a la Presidencia en 2018 del eterno opositor del régimen, Andrés Manuel López Obrador. Como en otros rubros, en cultura el cambio sexenal fue rompedor, polémico como nunca, y marcó una expulsión masiva de la burocracia previa y los intelectuales ligados a la cultura oficial desde los años 80. Ello establece un campo diferente, de batalla y ruptura, donde los bandos son irreconciliables, mutuas las negaciones, y los parámetros se desgarran. El frente cultural del lopezobradorismo y la cultura no gubernamental, pero de élite, se enfrentaron desde el primer momento. Seis años después, el resultado es revolucionario y transformador para unos; para otros desastroso, lamentable y hasta trágico.

La transferencia del poder cultural posicionó una nueva burocracia en torno a Alejandra Frausto, así como nuevos jefes oficialistas para la cultura y las artes, como Paco Ignacio Taibo II al frente del Fondo de Cultura Económica, y el prestigiado artista conceptual Gabriel Orozco dirige el proyecto cultural más ambicioso del sexenio en el Bosque de Chapultepec. La naturaleza rijosa del nuevo presidencialismo convirtió la cultura en el callejón de las trompadas. No han dejado de reaccionar con furor las otrora oficialistas empresas Nexos y Letras Libres. No existe un verdadero debate o está contaminado por las ideologías y las enemistades.

Cuando tenía algo así como 18 años, el único político a quien conocí fue a don Manuel Gómez Morín. (Por lo visto estaba yo destinada al PAN, porque cuando regresé de high school, en un convento de monjas del Sagrado Corazón en el estado de Filadelfia, mi hermana ya iba a casarse con Pablo Aspe Saiz.) Don Manuel tenía una prodigiosa biblioteca y su esposa, doña Lydia, nos invitaba a merendar a mi hermana y a mí en su casa.

Cenar con los Gómez Morín nos hacía felices tanto por la conversación como por la rica merienda. Después salíamos a jugar al jardín, y en una ocasión perdí una pulserita (extraviaba yo todo) con una medalla de la Virgen de Guadalupe. Don Manuel, inmediatamente, se puso a buscarla entre las matas de su jardín y me dio pena que se acuclillara para ver si acaso encontraba la pulsera de la muchachita babosa que sus hijos, Margarita, Juan Manuel y Mauricio, invitaban a merendar con los Romero de Terreros y los Martínez del Río.

¡Que el jefe del PAN se acuclillara en su propio jardín para buscar el brazalete de una jovencita distraída fue mi primera incursión en la política!

Desde entonces no he dejado de apasionarme por ella, aunque no creo que a don Manuel le gustaría la que escogí.

En los años 50, los dirigentes de uno de los innumerables mítines del PRI invitaron al pueblo a que expresara lo que quisiera. Nadie subió a la palestra, hasta que una señora española se atrevió y gritó con voz emocionada: ¡Yo soy de España! ¡Vengo de una tiranía y ustedes no se dan cuenta de la libertad de que gozan en este país tan hermoso, tan bello, tan chulo, tan lindo! ¡Llegué hace pocos años y aquí voy a morir! Finalmente, y turbada hasta las lágrimas, imploró: ¡Voten ustedes por el mejor, que todo en México es bueno! La señora no habló precisamente en favor del PRI, sino de cualquier candidato, de cualquier partido, porque al cabo y al fin todo en México se salva por sí mismo.

Cada seis años, la ciudad se llenaba de manifestaciones y carteles de propaganda. No quedaba una sola pared en blanco. Rostros de señores gordos, de pelo envaselinado, que enseñan sus dientes de oro, nos brindaban la mercancía de su diputación. La calidad de los letreros de propaganda revelaba la riqueza de los partidos. El PRI regaba luz neón, enormes focos y grandes retratos que apabullaban en glorioso tecnicolor.

En mi época, cuando empecé a interesarme en la política, el PAN presentaba a Luis H. Álvarez guapo y sereno en sus letreros blancos y azules –colores de la Virgen María–, y el PP rayaba con furia todas las paredes con un pedazo de carbón que muy pronto se borraba, porque no le alcanzaba para pintura. Lo curioso de estos carteles era que no decían nada político. Tan sólo ofrecían el rostro de un señor: El Candidato. Los que no leían los periódicos no podían saber ni cómo piensa López Mateos, ni cómo es Luis H. Álvarez, ni qué pretende Leonardo García, ni conocer tampoco los fines del candidato católico del Partido Comunista. Y los que leían los periódicos tampoco estaban mejor informados al toparse con consignas y una retórica gastada. Quizá del que más se sabía –en son de burla– era del doctor Leonardo García, porque daba consulta gratis en la calle y les pone inyecciones a las señoras a través del vestido.

Foto
Mítines políticos desde el punto de vista del
 dibujante y grabador mexicano Alberto Beltrán.Foto

Las camionetas de sonido cruzaban calles y avenidas vociferando en su alta voz: Ciudadano, cumple con tu deber, exactamente como los vendedores ambulantes que pregonan: Seis jugosas naranjas por un peso. En realidad, todos hacían esfuerzos por interesar a la gente en la política. El PRI –que se creía el mero petatero, y lo era, puesto que tenía el dinero– convocaba a mítines muy lucidos. Llevaba cantantes, músicos y locutores especializados. Recuerdo que en un mitin y desde una alta tarima hablaron Cantinflas (sin cantinflismos) e Isabela Corona. Cada vez participaban más actores de cine y de teatro. También se organizaban rifas para llamar la atención del estimado público y una mujer-candidato ofreció rifar licuadoras –sin decir cuántas– y se arremolinó una tremenda multitud. Como tan sólo eran dos las licuadoras, la gente se amotinó y por poco linchan a los propagandistas, que salieron corriendo.

Los del PAN pegaban su propaganda de noche. A veces obstruían el tránsito con sus mítines. Durante el día recorrían las calles con una bolsa llena de engomados; pegaban sus carteles en cualquier parte, sobre todo donde decía: Prohibido, y rayaban los muros blancos de casas ricas, aunque nunca las de Las Lomas, porque cada una tiene su cancerbero. Todas las oportunidades son buenas. Los del PP siempre se dieron catorrazos con los del PAN y, como el público ya lo sabía, más que a un mitin venía a presenciar un buen torneo de box. Vamos a darle vuelo a la hilacha de la política. Del PAN salían sin corbata los Creel, los Gómez Morín, los Landerreche, los Martínez del Río, los Riba, los Romero de Terreros, los Aspe, los Cervantes, los Cortina, los Escandón; del PRI, los Velásquez, los Roncal, los Olachea, los Robles y Corona, los Buitrón, y del PP, La Rana, El Chufas, El Fregón, El Ford, La Gringa, Palillo, el de la pulquería, y de allí mismo, La Bicha, La Araña y La Güera, porque allí sí le entraban las mujeres. También perdían la camisa y, por supuesto, las elecciones, los Hernández, los Pérez, los García, los López a secas.

Ahora, a mis 92 años, votar por una mujer universitaria y científica que admiro y quiero hace años es un gran regalo. No necesito analistas para asegurarme que hago bien. Tampoco reuniones a puerta cerrada de partidos. Mi conciencia, y lo que sé, desde Annie Pardo, gran amiga de don Tomás Espresate, padre de Neus, la editora de Era, que se la jugó al publicar La noche de Tlatelolco, es la que avisa: Elena, a votar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario