11/05/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 5 de noviembre 2024

Reforma judicial: la trampa del ministro
El desmemoriado Zedillo
Acalambran al peso las elecciones en Estados Unidos

Ya renunciaron los ocho ministros de la Suprema Corte, también aseguraron pensiones vitalicias, cualquier cosa que hoy decidan en dirección de cambiar el texto de la Constitución, como lo propone el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, no tendrá validez por la coraza que el Congreso y las Legislaturas estatales han armado para proteger la llamada supremacía constitucional. Sus renuncias serán efectivas con fecha 31 de agosto de 2025 (tienen 10 meses para seguir haciendo daño). ¿Entonces, por qué tanta expectación? Algunos analistas, juristas de medio pelo y la comentocracia quieren asustar con una supuesta crisis constitucional. Habrá crisis, pero de ministros, magistrados y jueces porque perderán a la clientela que los ha enriquecido por muchos años –y aquí agrego un necesario con sus excepciones.

No hay reversa
La reforma judicial se continuará llevando a cabo en sus diferentes etapas sea cual sea lo que acuerden hoy los ministros de la Corte. Es un mandato constitucional y la presidenta Sheinbaum no puede eludirlo porque juró cumplir con la Constitución y las leyes que de ella emanen. Acatar una decisión en otro sentido del “ gang de la toga” sería un suicidio político, un atentado irreparable contra el orden jurídico y conduciría a la pérdida de confianza de la comunidad internacional. ¿Cómo podrían confiar otros gobiernos en un país en el que la jefa de Estado viola flagrantemente la Carta Magna? Lo sabe el ministro González Alcántara Carrancá. Le está tendiendo una trampa para que viole la Constitución y desde la oposición promover su destitución.

Olvidadizo
Es más interesante por lo que no dice el ex presidente Ernesto Zedillo en su artículo en The Washington Post que lo que dice. No habla de estos temas: 1) fue el principal beneficiario del asesinato del candidato priísta Luis Donaldo Colosio, de quien era coordinador de su campaña y Carlos Salinas de Gortari lo impuso en su lugar; 2) la información en el sentido de que habría devaluación del peso filtrada desde Los Pinos a sus amigos empresarios gracias a la cual ganaron mucho dinero; 3) el Fobaproa absorbió deudas de grandes empresarios que quebraron o fingieron quebrar con la devaluación, cuando había otras opciones. Personajes de la época aconsejaron (Carlos Slim y Manuel Espinoza Yglesias) que los bancos vendieran sus propiedades para liquidar sus deudas o que se siguiera el mecanismo de Estados Unidos: el gobierno les prestó dinero (caso Citibank), dejaron en prenda acciones y las recuperaron cuando las pagaron) y 4) cómo es que aceptó ser empleado de la ferrocarrilera estadunidense Union Pacific Corporation después de que privatizó el sector. Esos temas sí son interesantes, lo que escribió en el Post da sueño.

Peso acalambrado
A principios de año fue posible comprar dólares en las casas de cambio fronterizas a 16.20 pesos, eran los días de esplendor del superpeso. Ayer se cotizó en las poblaciones vecinas a la línea divisoria en 19.50 y en el mercado internacional a 20.21. El dólar ha ganado entre 3 y 4 pesos. Sabíamos que el superpeso no era eterno, la elección presidencial en Estados Unidos metería ruido. Lo más probable es que siga la especulación hasta enero, si es que el proceso comicial no desemboca en violencia.

Díselo a Claudia
Asunto: voto en Texas. Para su información. Voté por correo en Houston, Texas. Los jueces son votados y postulados por los partidos. Anexo copias de las boletas de dicho proceso.
Raymundo Fernández

Twiteratti
La autorización de la ampliación de Galerías Insurgentes en la alcaldía Benito Juárez la otorgó @STaboadaMx, panista señalado por encabezar la red de corrupción #CartelInmobiliarioDelPAN, después de su derrota electoral, y ahora funge como colaborador de @CiroGomezL .Estaría interesante que mejor le preguntaran en el programa en vivo acerca de estos permisos otorgados durante su gestión en @BJAlcaldia.


X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
En la Corte: ¡todo listo!
¡Hagan sus apuestas!
Trump: más fintas fanfarronas
Parasitarios, en España y México
Todo listo. Ocho ministros de la Corte, con Norma Lucía Piña a la cabeza, esperan que no deserte uno de ellos y provoque el fracaso de la asonada Carrancá. Tres ministros 4T prestos a corear que este puño judicial sí se ve. La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia que sí hay plan (¿ D?), pero será revelado después de que la Suprema tome su decisión. Gerardo Fernández Noroña asoma para decir que siempre no se pedirá a la Corte que sobresea los procesos en curso contra la reforma judicial (RJ). El Instituto Nacional Electoral (INE) presupuesta 13 mil millones de pesos para organizar la elección de togados. Un juez de distrito impone multas de más de 50 mil pesos a cada uno de los consejeros del INE por no acatar la suspensión provisional de la mencionada erre jota. La facción 4T dominante del tribunal electoral rechaza la posibilidad de opinar sobre la RJ. Y la ministra Piña arenga a sus huestes antes de la batalla en defensa, dice, de la democracia constitucional que enfrenta amenazas sin precedente. Todo listo. Hagan sus apuestas. Cierren las puertas.

Fiel a su estilo escandaloso y su permanente aire pendenciero, Donald Trump aprovechó las últimas horas antes de la votación presidencial estadunidense, que se prevé cerrada, para lanzar la advertencia al gobierno de la presidenta Sheinbaum: de llegar al poder en el vecino país, impondría un arancel de 25 por ciento a productos de México si no se registran avances sustanciales en materia de combate al crimen organizado y de control migratorio.

El tóxico personaje naranja ha amagado en otras ocasiones con autorizar intervenciones armadas contra cárteles y capos en territorio mexicano, como si la ecuación de compraventa de estupefacientes se formara solamente con el factor de la producción y distribución y no de la proporcional participación de cárteles y capos asentados en el propio país consumidor. En el fondo, el manejo de la política gringa antidrogas ha sido una coartada en Washington para presionar, controlar y desestabilizar a países extranjeros productores. Ya se verá si Trump tendrá oportunidad de concretar sus intimidaciones o todo queda en el plano de las fintas fanfarronas, en caso de que no logre hacerse nuevamente del poder presidencial.

Los incidentes vividos por los reyes de España en Valencia, al ser rechazada su visita videográfica, incluso con arrojo de lodo y el calificativo de asesinos, han sido transformados por derechas y ultraderechas de aquella nación (vergonzosas algunas crónicas y notas periodísticas, no sólo en el monarquista diario ABC), pero también de México, en redes sociales y comentarios sueltos, en reverenciales defensas de la existencia de tales figuras parasitarias.

Y, en el contexto de la desesperación opositora mexicana por tratar de encontrar fórmulas de descalificación del proceso llamado 4T, saltaron voces que tratan de contrastar la accidentada visita de los monarcas a Paiporta, municipio de Valencia, con la decisión del anterior presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de no exponer la investidura a desdoros en Acapulco ante damnificados genuinos o provocadores. Lo malo, para esos comparadores, es que en España la monarquía tiene el rechazo de una parte importante de la sociedad (indefendibles excesos, corrupción e hipocresía de Juan Carlos, padre del actual rey Felipe), mientras en Guerrero la fórmula de continuidad 4T obtuvo 71.6 por ciento de votos (Claudia Sheinbaum), contra 18.7 de su principal contendiente (Xóchitl Gálvez).

Y, mientras en Guadalajara ayer se realizaba un acto de protesta en plaza pública por el asesinato del activista Alejandro Gobel, principal opositor de los programas de verificación vehicular del gobierno estatal, y en Durango el gobernador priísta Eduardo Villegas es acusado de maniobrar para que quede de rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango su reciente ex subsecretario de Salud, Ramón García, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Locura y creatividad
Uno de los locos más brillantes de la historia, el filósofo Federico Nietzsche, escribió en Aurora: Casi siempre ha sido la locura quien ha abierto camino a las nuevas ideas, quien ha roto el valladar de una costumbre o de una superstición venerada. ¿Comprendéis por qué fue necesario el concurso de la locura?

Sin duda, las personas extraordinarias que combinan genio y locura son las que transforman al mundo. Cuando existen las condiciones para un cambio, pocos son los que lo imaginan antes de que se desarrolle. Los que miran la realidad desde una perspectiva distinta son los que generan el cambio.

Cuando se presenta un proyecto fuera de lo conocido, la mayor parte de la sociedad no lo comprende. La comunidad y los inversionistas desprecian lo que no entienden y después de que los genios presentan sus ideas los catalogan de desquiciados mentales o de tontos. Al terminar sus presentaciones son objeto de burlas o de un comentario misericordioso.

Todos los días, fondos de inversión y capitalistas de riesgo reciben propuestas que parecen sueños sin sustento… y muchas lo son. Sin embargo, proyectos como Starlink, Space X, PayPal, Tesla o viajes de seres humanos a Marte, todos ellos sueños del loco Elon Musk, ya son una realidad.

Lo mismo pasó con Steve Jobs y sus proyectos de informática, de cine de animación, de música, de telefonía, de tabletas digitales y de diseño. Al principio los inversionistas lo tiraron a loco y su personalidad soñadora ayudó a generar esta imagen, debido al consumo de drogas, a su alimentación deficiente, a no bañarse por semanas y a viajar a India para desarrollar su espíritu. Pero sus proyectos se convirtieron en realidad a través de Atari, Apple, Pixar, Mac, iTunes, iPod, iPhone y otros proyectos.

Algunos menos desquiciados revolucionaron la vida cotidiana a través de aplicaciones como Netflix, Google, Facebook, YouTube, Wikipedia, Amazon, Skype, Twitter y WhatsApp, por mencionar unos casos relevantes.

La locura lleva a soñar el futuro, como proponían los surrealistas a principios del siglo XX, y a transformar la realidad. Esta idea se resume en un anuncio de Apple de 1997: Las personas suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo son las que lo cambian.

La Suprema Corte, extralimitada
Ministro en falta
Sheinbaum: plan B
Hoy, los ojos están puestos en Juan Luis González Alcántara Carrancá, por mucho que este ministro sólo es la cara visible de quienes están detrás de la banda de los ocho. A él lo seleccionaron con la pretensión de tumbar una reforma, la judicial, que ya forma parte de la Constitución, pues ni para eso es útil Norma Piña, oficialmente presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

Se supone –así lo pregonan–- que los ministros integrantes de la banda de los ocho son doctos en materia constitucional, a la que dicen conocer de ida y vuelta, y que si ocupan sus puestos en el denominado máximo tribunal del país es porque demostraron ser los mejores, algo que, por lo visto, hace dudar hasta al más lerdo. El fondo del asunto es que esa pandilla no actúa con criterios legales, sino políticos (de la mano de los económicos), lo que amerita su inmediata remoción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Pero ahí están, duro que dale con interpretaciones de artículos constitucionales que, dada su claridad y contundencia, no ameritan mínima exégesis, y por lo mismo los obligan a su exacta aplicación. Aun así, los ministros no cejan en su oscuro empeño de tumbar las recientes modificaciones a la Constitución para dejar intactos sus intereses y los de sus titiriteros. Se trata, pues, de una pandilla que avergüenza al país.

En su reciente carta de renuncia adelantada (que presentó para garantizar sus haberes de retiro y su jugosa pensión, en los términos de la reforma judicial que tanto cuestiona y pretende invalidar), el lacrimoso González Alcántara Carrancá asegura: Me equivoqué al creer que prevalecería la razón sincera y libre por encima del clamor de las pasiones, y mi error, como el de muchos, nunca me permitió imaginar un escenario como el actual.

Sin embargo, en vísperas de que la SCJN analice y se pronuncie sobre su proyecto de invalidar la reforma judicial (la cual, hay que insistir, ya forma parte de la Constitución), el ministro seleccionado para dar la cara en nombre de la pandilla (y lo que está atrás de ella) se animó a pedir a la presidenta Sheinbaum que reflexione sobre las consecuencias y que busque un escenario alternativo, ergo, pide: Déjenos una parte del negocio.

Pues bien, ayer la mandataria fue nítida: Quien está cometiendo una falta es la Corte y es muy importante que lo conozca el pueblo de México. Ella recibe un amparo de partidos políticos que no tienen personalidad jurídica para presentar amparos; aquéllos se rigen por las leyes electorales, de tal suerte que, en todo caso, debería de ser ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entonces, la SCJN no podría haberlo recibido, por lo que decía la Ley de Amparo, pero ahora que es constitucional el que el amparo no puede ser parte de la revisión de una reforma constitucional, pues deberían tomar esto en cuenta. Y ya fue publicada la reforma constitucional; entonces, están legislando sobre una reforma constitucional.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá 
encabeza un intento más por dar marcha atrás
 a la reforma al Poder Judicial.Foto La Jornada

Algo más: ¿a quién le corresponden las reformas constitucionales? Al Legislativo, al Constituyente. ¿Quién es el Constituyente en México? Las dos terceras partes de la mayoría en la Cámara de Diputados, las dos terceras partes de la mayoría en la Cámara de Senadores y la mayoría de los Congresos locales; a ellos les corresponde cambiar la Constitución. Eso lo dice claramente la Constitución de la República. Lo que quiere hacer ahora la Corte es legislar, cambiar lo que ya es una resolución del Constituyente, es decir, la Corte se está sobrepasando sobre sus funciones.

Y se enfocó en el ministro de marras: “Todavía ayer Juan Luis González Alcántara dice: ‘queremos una negociación’. ¿Con quién? ¿Con la Presidenta? Si ya es parte de la Constitución, y ahora uno de los ministros siente que tiene la atribución para cambiar la Constitución. ¿Cómo? ¿Quién provoca un problema constitucional? La Corte. ¿Dónde quedaron sus principios?”

Y de pilón, la presidenta Sheinbaum informó que no me quiero adelantar (a lo que decida la SCJN), pero claro que tenemos un plan que no pone en riesgo nada, sea que decidan a favor o en contra.

Las rebanadas del pastel

Dada su soberbia, falta de empatía con los damnificados y su nulidad como jefe de Estado, lo que en realidad quieren millones de españoles no es que Felipe VI se quede en Madrid, como amenazó el arrogante personaje, sino que se vaya rapidito a otra parte… Hoy, show business electoral en Estados Unidos; da igual quién resulte vencedor, porque los candidatos prácticamente son gemelos.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

La Corte y su democracia a modo
A los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y no a todos, por supuesto, más que acusarlos de convertirse, como ya hemos dicho aquí, en la red de protección del neoliberalismo, tendríamos que condenarlos por no saber leer o de no entender lo escrito.

En cualquier caso el asunto es grave porque la ignorancia de su quehacer ha provocado una confusión digna del teatro de lo absurdo, donde lo irracional y lo ilógico son la respuesta a las preocupaciones de la gente.

Fue el dictado de los más el que se escribió en la Constitución Política de México y en esto no consideramos ideologías sino la votación registrada por las autoridades electorales, en cualquiera de las épocas políticas del país.

Y eso, lo que la Constitución decía y había sido aceptado por los tres poderes, era lo que tenían que hacer cumplir los miembros de nuestra tremenda corte, pero no, ellos que no entienden lo que la Carta Magna dice, optaron por interpretarla, aunque su interpretación sea contraria a lo escrito.

Y ahora que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá no entendió lo que escribió el constituyente y que impide a los partidos políticos interponer controversias a las reformas constitucionales, el togado abre las puertas a los partidos políticos no para salvar la ley ni la democracia, sino para dejar sin mella sus beneficios salariales que no son ni pocos ni flacos.

Pero no es todo, con un cinismo encendido, Ernesto Zedillo, el peor de los priístas (vendió a su partido a la derecha panista), defiende lo que en su momento pocos, casi nadie, criticó la destrucción de la estructura de la Suprema Corte el primer día de 1995.

El argumento de Zedillo para destruir la instancia fue precisamente la exigencia ciudadana –que nadie midió– para mejorar la impartición de justicia en el país, pero Zedillo lo que pretendía era no tener una Corte con ministros que algo le debieran a Carlos Salinas.

Y peor, la intención era tener una comparsa que le siguiera, sin reclamos, en las atrocidades cometidas. Vale recordar, además del Fobaproa, de los trenes y de otras por el estilo, una que marcó para siempre el futuro de los trabajadores del país, a quienes despreciaba profundamente.

Por eso se hizo, sin mayores protestas de la prensa, por ejemplo, la reforma a las pensiones de 1997, en la que los trabajadores jubilados perdieron –por ese profundo desprecio hacia ellos– 50 por ciento, la mitad de lo que deberían recibir por su jubilación. Millones de trabajadores fueron sometidos a esa ley que los condenaba, y millones más, durante ese gobierno, fueron enviando a la pobreza.

Y sin embargo todo eso podría no ser lo peor que suscitó esa reforma de la que pocos o casi ningún medio hizo escándalo. Nos referimos a eso que se calificó en aquel diciembre-enero de 1994-95 como golpe de Estado.

Con el librito de lo neoliberal en la mano, Zedillo –el peor– rompió el equilibrio de poderes en el país dadas las condiciones excepcionales que otorgó a los ministros, entre otras cosas el poder elegir a su presidente sin la intervención de nadie más que de sus integrantes. Bonita democracia, ¿no?

De pasadita

¿Y qué pasó con aquello de que se van a pavimentar las calles de la ciudad?

Hasta hoy la evolución de los baches va viento en popa. De pronto llegan tres cuatro máquinas que supuestamente sirven para poner el pavimento en las calles, pero no es así. Las máquinas se quedan estacionadas días y días estorbando en alguna calle sin hacer ningún movimiento, mientras los baches evolucionan en cunetas. La situación en esas vías de la ciudad es cada vez más grave y no pasa nada… nada.

Influencia musical africana en el acontecer mexicano
En el amplio artículo Estudios en torno a la influencia africana en la música tradicional mexicana, de Carlos Ruiz Rodriguez, publicado en la Revista Transcultural de Música número 11, el destacado investigador del Intituto de Antropología e Historia (INAH), hace referencia a momentos, estudios y acercamientos a la música africana con presencia en México, citando versiones de especialistas, que van desde los iniciadores Gabriel Saldívar y Gabriel Moedano hasta los más recientes e importantes, como Antonio García de León, Ricardo Pérez Montfor, Álvaro Ochoa Serrano y Rolando Antonio Pérez Fernández, ubicando en un lugar especial a Gonzalo Aguirre Beltrán que, sin haber hecho un estudio propiamente musicológico, sentó las bases para ello.

El texto de Carlos Ruiz Rodríguez, que es de obligada lectura, nos sirve de mapa-guía para entender el fenómeno afromexicano desde la perspectiva cultural de música, versos y danzas que trascienden hasta nuestros tiempos.

Hablar de las influencias culturales que han formado las tradiciones musicales mexicanas no es una labor sencilla, comienza por decirnos Ruiz Rodríguez. “La diversidad de procedencias y los largos periodos en que éstas consolidaron un profundo intercambio musical son dos factores que le confieren complejidad al tema. Es posible que la proporción numérica, el origen multiétnico y las condiciones cambiantes de los africanos llegados a México, aunado a las políticas de comercio y distribución esclavista, hayan dificultado en muchos casos la reproducción de sus formas de vida tradicionales a diferencia de otros países latinoamericanos como Haití, Cuba o Brasil. También es necesario tener en cuenta la previa transculturación de muchos de los africanos llegados a México, pues un número de ellos no llegó a América directamente desde África, sino de España, donde experimentaron un previo contacto cultural que seguramente tuvo repercusiones en lo musical.

“Los enfoques para investigar la influencia cultural africana en las tradiciones musicales de México generalmente han sido de corte histórico, aunque no deja de haber aportes en el plano etnográfico. Dentro de los estudios históricos han destacado las investigaciones en archivos y fuentes coloniales, donde se han encontrado numerosas menciones a los llamados bailes de negros y sus respectivos edictos prohibitivos promulgados por la Santa Inquisición. El acento histórico en las manifestaciones dancísticas coloniales se debe a que, al sobrentender éstas algún tipo de participación musical, los documentos generalmente hacen alusión a instrumentos, géneros y ejecuciones musicales. Lo mismo puede decirse acerca de la temática y contenido de las coplas utilizadas para el canto. De ello se desprende que la mayor parte de la literatura disponible para el estudio histórico de la huella musical africana se encuentre muy vinculada a estos bailes y coplas heréticas. Por su parte, los acercamientos de orientación etnográfica han priorizado la identificación del aporte musical africano en algunas de las culturas musicales actuales, principalmente en lo que concierne a aspectos organológicos, modos de ejecución y tipos específicos de estructuras rítmicas musicales.

“Un primer momento de los estudios sobre la influencia musical africana en México surge después del movimiento revolucionario de 1910, etapa en que se reconfigura el país y toma fuerza la noción de lo mexicano. Dentro de esta fase de búsqueda insistente de lo propio en las raíces culturales indígena e hispana, pocos intelectuales señalaron la relevancia del aporte africano.

“Gonzalo Aguirre Beltrán fue el primero en destacar la importancia del enfoque etnográfico junto al etnohistórico para el estudio de poblaciones de origen africano e intuyó una innovadora hipótesis hispano-africana, discrepante de la aceptada procedencia hispano-indígena de la cultura imperante (…). Considerando que su trabajo no se centró en lo musicológico, dedicó un amplio espacio en su obra etnográfica a las manifestaciones musicales, destacando las grabaciones que hiciera en rollos de alambre en 1949 de sones y corridos en comunidades afromestizas de la franja costera de Guerrero y Oaxaca conocida como Costa Chica. Quizás éstas sean las primeras grabaciones de música tradicional afromestiza realizadas en la región, y destacan no sólo como aporte etnográfico pionero, sino por poner de relieve la importancia social que tiene el arte verbal en estas comunidades. Asimismo, es importante subrayar sus pioneras reflexiones sobre la relación entre violencia y corrido entre los afromestizos de la Costa Chica”. (Continuará).

EDITORIAL
Ante el inveterado injerencismo de Estados Unidos en prácticamente todo el mundo y los impactos que los procesos políticos internos de ese país suelen tener en otras naciones, se ha vuelto un lugar común señalar que la población humana en general debería tener derecho al voto en los comicios de la superpotencia. Y los que se realizan hoy vienen precedidos además por múltiples signos ominosos, tanto para la población estadunidense como para la del resto del planeta.

Con diversos matices, las encuestas marcan un empate técnico entre los aspirantes principales a ocupar la Casa Blanca de 2025 a 2029, la aún vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, y el ex presidente Donald Trump, republicano. Y en los estados considerados bisagras (Pensilvania, Georgia, Carolina del Norte, Michigan, Arizona, Wisconsin y Nevada), que según se da por sentado son los que inclinarán la decisión del Colegio Electoral, los sondeos no arrojan un resultado nítido a favor de ninguno de los candidatos.

El populismo de derecha trumpista, agrupado en el movimiento MAGA (Make America Great Again, o Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos), si bien ha sembrado desmesuradas expectativas de mejoría en grandes sectores empobrecidos y desencantados de la población, mantiene también una prédica de amenazas contra los inmigrantes, las mujeres y la diversidad. La campaña de Harris, por otra parte, aunque se presenta como la única manera posible de salvar al país del fascismo, no ha sido capaz de entusiasmar a los pobres, los marginados, las minorías, las mujeres y los votantes de origen latinoamericano.

La ausencia de una tendencia electoral clara se base, en buena medida, en la incertidumbre y el escepticismo basados en antecedentes: por una parte, cuando ejerció la presidencia, Trump no pudo o no quiso cumplir con la parte principal de sus amenazas, mientras en el desempeño de ese cargo su sucesor demócrata, Joe Biden, no quiso o no pudo concretar lo sustancial de sus promesas.

En el ámbito internacional, la llegada de Trump podría significar, según sus propias declaraciones, el fin del respaldo de Washington al gobierno ucranio, pero también un apoyo robustecido al genocidio que el régimen de Israel lleva a cabo en Gaza, Cisjordania y Líbano y a las agresiones de Tel Aviv contra Siria e Irán. Harris, por su parte, ha sido clara en su determinación de seguir azuzando el conflicto entre Kiev y Moscú, y extremadamente ambigua ante el clamor de que Estados Unidos presione a Benjamin Netanyahu para que ponga fin a la masacre de la población palestina. Por lo demás, el republicano promete una política exterior más aislacionista, como la que ejerció en su primer periodo, en tanto que su rival demócrata se mantiene apegada al modelo intervencionista global que lleva a cabo la administración de la que forma parte.

Por lo que hace a México, es oportuno recordar que Trump, salvo por sus chantajes en el asunto migratorio, fue uno de los presidentes estadunidenses menos injerencistas y que la dupla Biden-Harris retomó el tradicional intervencionismo político hacia nuestro país. Por otra parte, deben tenerse presentes las amenazas del republicano de reducir la cooperación económica y de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que contrasta con la disposición demócrata a estrechar los intercambios económicos y comerciales.

Con todo, la preocupación principal no se refiere a lo que cualquiera de los contendientes haga o deje de hacer una vez que se instale en la Casa Blanca, sino la posibilidad real de que la elección de hoy en el país vecino desemboque en violencia y desestabilización, escenario que podría concretarse si Harris gana por un estrecho margen y Trump y sus partidarios llaman a desconocer ese triunfo. No debe olvidarse que hay una enorme cantidad de estadunidenses dispuestos de antemano a no creer en la legitimidad de una posible victoria demócrata; que muchos de ellos responden a una suerte de anarquismo de extrema derecha, antigubernamental e individualista; que se encuentran en posesión de armas de alto poder y que ya el 6 de enero de 2021 intentaron interrumpir de manera violenta la normalidad institucional.

En tales circunstancias, cabe esperar que en los comicios de hoy y en los días sucesivos imperen, gane quien gane, la sensatez, la moderación y una mínima civilidad democrática.

SCJN, sin facultades para modificar la Constitución

El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara propone que la Corte, siendo la primera que debe obedecer la Constitución, se permita juzgar si debe o no aplicarse la ley suprema, lo que está totalmente fuera de sus atribuciones. Lo sabe quienquiera que haya estudiado tantito derecho.En elecciones democráticas triunfó la presidenta Sheinbaum; en la Cámara de Diputados y en la de Senadores tienen mayoría calificada Morena y aliados, así como en 27 congresos locales. Realizaron una reforma judicial conforme con el artículo 135 constitucional. La Corte no tiene facultad alguna para modificar la Carta Magna.La cuestión es clara, pero a pesar de ello determinados jueces y medios de desinformación corean que hay que acatar por fuerza lo que dicten los togados. ¿Implantar la dictadura de ocho ministros de la Corte? Es de risa. La cuestión es clara, tanto como lo es el total desprestigio de jueces corruptos y de medios de comunicación que desinforman. ¿Quieren un golpe de Estado para revertir la transformación que votó el pueblo? ¡¿Quieren negociar la ley?! Como ellos mismos dicen: “la ley es la ley … y hay que cumplirla”. ¡Acaten, ministros de la Corte!
Pablo Moctezuma Barragán

PJF carece de la fuerza para someter a poderes Ejecutivo y Legislativo
Los ministros no pueden convencer ni vencer. Intencionalmente he alterado la famosa frase de Miguel de Unamuno a fin de darme a entender discursivamente hablando. En segundo, quiero resaltar que de modo alguno soy ni pretendo ser un jurista; no obstante, declaro ser uno más de los millones de víctimas directas e indirectas de la corrupción judicial.Lo que sí soy es un sociólogo y como tal comparto –como cualquier otro abogado– mucho de lo que aprendí de la teoría del Estado; en particular, la importancia del consenso y la coerción que contiene cada norma o ley y del Estado mismo.Por cuanto se refiere al consenso de modo alguno, afirmo, lo consiguieren los ministros actuales. Sencillamente porque han sido nuestros victimarios y, más recientemente, han incurrido en decenas de contradicciones, antinomias, mentiras, falacias, verdades a medias y un amplio etcétera que en nada abonan al consenso previamente acordado y establecido: la ley es la ley.Mientras, por cuanto se refiere a la coerción: hay en ocasiones que algunos pretenden, conscientes o no, ir en contra de las reglas acordadas en las normas, la ley y el Estado, por lo que el aparato de gobierno se ve obligado a echar mano de la fuerza –El Estado es el monopolio de la legítima violencia, Max Weber– para establecer el orden.En tal sentido, no basta con que pretendan afirmar y/o calificar de delincuentes a la presidenta Claudia Sheinbaum y/o cualquiera de los integrantes actuales del Poder Legislativo. Porque, sencillamente, la Corte ni ninguno de sus ministros tienen la fuerza como para hacerlo por sí mismos. Para eso existe la policía municipal, estatal o federal, la Guardia Nacional o el Ejercito.
Gustavo Avelar Jáuregui

Pueblo otomí alza la voz en apoyo a Palestina
Los abajo firmantes, integrantes del pueblo otomí de San Cristóbal Huichochitlán, Toluca, estado de México, manifestamos nuestro repudio sobre los bombardeos que las fuerzas israelíes realizaron al hospital Kamal Adwan, en la franja de Gaza, territorio palestino.En este sentido, manifestamos que los otomíes de Huichochitlán no podemos continuar con la cultura de indiferencia e impotencia que predomina en nuestro mundo racionalizado por la modernidad occidental.Ante estos hechos irracionales, tomamos conciencia al respecto, reivindicamos la hermandad entre estas comunidades de vida; frente al contexto de genocidio y posible guerra nuclear que impone el imperialismo, junto con el Estado sionista de Israel, en búsqueda del exterminio del pueblo palestino.Lo anterior, porque el Reloj del Apocalipsis marca 90 segundos para la medianoche.
Gregorio Zamora Calzada y Ma. de Jesús Araceli García Millán

Corona enlodada
Por el mundo atestiguada
en Valencia otra ocasión
del nunca pedir perdón
de una corona enlodada.
Benjamín Cortés V.



Hace un año, el Ministerio de Educación en Palestina denunció que colonos izaron la bandera de Israel en la Escuela Básica Beduina Al-Kaabeh, lo cual representaba una amenaza a la educación y su soberanía y una provocación a los sentimientos de la gente de la región. Visto en retrospectiva, la imposición de la bandera israelí en dicho centro escolar constituyó un acto simbólico del educidio que estaba por iniciar, durante el cual se ha agudizado violentamente una tendencia de décadas de acoso y violencia contra la vida de las comunidades académicas y su infraestructura, la herencia cultural y la memoria histórica del pueblo palestino.

El pasado mes de septiembre, UNRWA notificó algunas cifras preocupantes a la luz de la avanzada militar israelí en Gaza: más de 10 mil niñas y niños asesinados; al menos 17 mil sin compañía y más de un millón traumatizados con requerimiento de apoyo mental. Esto se suma a cientos de profesores y personal académico que ha perdido la vida como efecto de la violencia. Alrededor de 90 por ciento de escuelas, entre las cuales se encuentran planteles de la ONU, ahora convertidas en refugio, han sido bombardeadas o dañadas. Una destrucción extensiva al nivel universitario: 20 instituciones de educación superior severamente dañadas, más de 51 edificios completamente destruidos y 57 más parcialmente dañados, según las autoridades palestinas del sector.

Los efectos de la violencia han impactado también en el desarrollo cognitivo de los estudiantes gazatíes. Según la Universidad de Cambridge y el Centro de Estudios Libaneses, hasta octubre pasado perdieron el equivalente a tres años de escolarización, lo cual implicaría que quienes cursan nivel elemental, sólo serían capaces de alcanzar, en un buen escenario, habilidades básicas en lectura y matemáticas. Esto únicamente al tomar en cuenta las consecuencias de los días de clase perdidos. Si se consideran además las secuelas del trauma y la desnutrición en los procesos de aprendizaje y desempeño cognitivo, debe agregarse un año más perdido en su desarrollo educativo, afectado también por la pandemia.

Y aun con toda esa destrucción, las bombas de ejército israelí siguen cayendo sobre las escuelas de Gaza.

Aunque indignante, lo anterior no resulta sorpresivo al considerar que, históricamente, la educación en Palestina ha sido una instancia de intervención estratégica del régimen israelí, el cual logró ejercer gran control sobre este sector entre 1967-1993. Después de los acuerdos de Oslo en 1993, en un evento histórico, la Autoridad Palestina tomó el control de la enseñanza en Gaza y Cisjordania. Se creó un Ministerio de Educación y se desarrolló un curriculum nacional y libros de texto. Esto permitió que el profesorado impulsara contenidos académicos de corte nacionalista y de crítica social en las escuelas, incluídas las de la propia UNRWA. También significaba un paso hacia la soberanía educativa de un sistema históricamente intervenido por múltiples actores y gobiernos extranjeros.

No obstante, la soberanía educativa en territorios palestinos ha sido muy difícil de alcanzar en un contexto de acoso militar israelí, presente en retenes militares, detenciones de estudiantes y docentes, control sobre la edificación de escuelas, ataques directos, etcétera.

En tiempos recientes, autoridades y observadores israelíes han agudizado su crítica a la instrucción palestina por alejarse de estándares internacionales, fomentar lo que consideran posiciones antisemitas y por fomentar la radicalización. Algunos plantean preocupación por los planteamientos de liberación presentes en el discurso educativo palestino. No obstante, señalamientos de este tipo no resultan precisamente novedosos, dado que han sido un recurso retórico mediante el cual se ha legitimado la violencia desplegada sobre los centros de enseñanza y de cultura en los territorios ocupados. Incluso, desde el enfoque descontextualizado en el cual se desarrollan, constituyen un insumo preocupante que puede terminar por legitimar la destrucción educativa en territorio palestino.

Ante el educidio palestino en Gaza, se ha comenzado a hablar de una posterior reconstrucción. El gobierno de Israel ha mostrado iniciativa en ello, para lo cual ha buscado aliados. En julio pasado, el periodista Barak Ravid reportó: “el primer ministro israelí desea que los Emiratos Árabes Unidos manden tropas, paguen la reconstrucción y revisen el sistema educativo de Gaza para desradicalizar a la población, algo en sintonía con declaraciones de líderes israelíes que, desde noviembre pasado, insistían en la importancia de desradicalizar Gaza por medio de la enseñanza. Una postura compartida también por magnates simpatizantes del régimen israelí, como Elon Musk.

Sin una lectura compleja sobre la educación y el conflicto social, la formación palestina en Gaza no sólo es objeto de ataque directo, sino también está bajo permamente riesgo de ser borrada.

Es necesario reconocer que la educación y cultura palestinas sólo podrán florecer plenamente con un alto al fuego total y sin la ocupación de sus territorios. Sin militares violentando a las comunidades educativas, sin colonos izando banderas extranjeras en las escuelas, sin la población bajo ataque. Sin muerte en espacios culturales cuyo fin es consolidar la vida y crear un futuro más justo. No obstante, frente al escenario actual, a la par de las muestras políticas de solidaridad colectiva, es imperativo combatir el educidio palestino con el ejercicio de la memoria histórica en las escuelas.

Quizás así podamos comprender cómo la humanidad ha podido permitir semejante barbarie en pleno siglo XXI.


Desde junio de 2021, Chiapas vive una espiral de violencia asociada al narcotráfico. La violencia no es nueva. Se remonta a la colonización misma. Desde el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas documentó las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios durante la Conquista. Tampoco es novedosa la presencia del crimen organizado en la entidad. Desde hace décadas opera en aquella región, que comparte 658 kilómetros de frontera con Guatemala, país que es, en los hechos, una gran bodega de mercancías ilícitas: desde drogas hasta indocumentados en tránsito hacia Estados Unidos.

Lo inédito de este ciclo es la magnitud, extensión y profundidad de la violencia relacionada con la disputa de cárteles de rutas, zonas de producción, centros de consumo de estupefacientes, reclutamiento de jóvenes, desplazamiento de población, cobro de derecho de piso y tareas de contrainsurgencia.

Entre el 1º de diciembre de 2018 y junio de 2024, la fiscalía del estado registró 6 mil 147 homicidios, 2 mil 386 dolosos y 3 mil 761 culposos; 177 feminicidios; 78 secuestros; 943 casos de abuso sexual; 18 mil 550 robos (a casas habitación, negocios, vía pública y transporte); 319 extorsiones; 5 mil 795 hechos de narcomenudeo, y más de 40 mil desplazados.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2024, se produjeron 525 homicidios dolosos, 49 por ciento más de los ocurridos en el mismo lapso de 2023.

Sin embargo, hay un subregistro de lo que realmente sucede. Estas cifras son apenas la punta del iceberg. No están contempladas allí las bajas acaecidas en los combates entre grupos criminales en la Sierra y la Frontera, que son recogidas y sepultadas por sus compañeros. Tampoco, los torturados, o los miles de quienes deben pagar derecho de piso a las bandas para trabajar y vivir, ni las mujeres abusadas que no denuncian por miedo. Menos aún, el poder de facto que los capos tienen en amplias regiones, y que, en la práctica, los convierte en autoridades impartidoras de justicia, por encima de las reconocidas legalmente. Invisibilizan el cerco contra las comunidades en resistencia.

El reciente asesinato del padre Marcelo fue un punto de inflexión en esta escalada por descabezar a quienes promueven la paz. A Simón Pérez, catequista de la parroquia de Santa Catarina en Pantelhó, ex presidente de la asociación civil Las Abe­jas de Acteal, lo ejecutaron sicarios el 5 de julio de 2023 (https://shorturl.at/ANvkA). Al profesor José Artemio López, organizador de las marchas contra el narco en Chicomuselo, lo torturaron y ejecutaron frente a los suyos, el 31 de octubre de 2023 (https://shorturl.at/UZBTI). El catequista Ignacio Pérez López y su familia (seis integrantes), otras cinco personas, fueron salvajemente ultimados el pasado 15 de mayo.

La antigua vida no existe más. Miles de campesinos no pueden sembrar ni criar ganado. Los comerciantes no abren sus negocios o lo hacen poco tiempo. Transportistas y taxistas están parados. En Chicomuselo, más de 12 comunidades (4 mil 200 personas) fueron abandonadas por sus habitantes. Al inicio del actual ciclo escolar 2024-25 y en los primeros meses, la narcoviolencia impidió que, al menos 300 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria de la región Sierra, Frailesca y Centro, regresaran a clases.

Como explica un defensor de derechos humanos: Antes la violencia provenía del Estado o de empresas cuando había interés económico. Ahora viene del crimen organizado. Han tomado el control. Han desplazado a la población. Hay un asedio a la vida cotidiana. Ejercen el terror para controlar el territorio. Comenzó en Frontera Comalapa en junio de 2021. Arrancó con el asesinato del jefe de plaza que tenía el control del estado. Se extendió a Chicomuselo y luego a Motozintla, Mazapa de Madero, La Grandeza, Bellavista, Honduras de la Sierra. Ahora se está desplazando hacia la Fraylesca: Montecristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo, La Concordia.

El 4 de septiembre de 2008, el sacerdote jesuita Ricardo Ronco Robles publicó en La Jornada, tras la masacre de Creel, en que un comando asesinó a 13 personas en Bocoyna, Chihuahua, durante el gobierno de Felipe Calderón, el artículo “La conquista del narco es la misma” (https://shorturl.at/wmrv1). Allí proporciona claves sustantivas para comprender lo que sucede en Chiapas. Dice: “Todo esto enmaraña una madeja de economía, política, infraestructura regional, principios normativos y valores propios del narco –una cultura quizá– que penetra en diversos grados, paulatinamente, a todos los niveles sociales. Se trata en realidad de una conquista con su oro de por medio, su despotismo, sus esclavitudes… con su guerra y todo.

“Me lo hizo ver un rarámuri en una plática simple. Preguntó qué es lo novedoso que vemos en el narco, cuando es lo mismo de siempre desde hace cinco siglos. Es otra actividad en la que se presiona y obliga a trabajar a los indígenas, pero es lo mismo. Igual fueron las minas, dijo –palabras más, palabras menos–, igual hubo violencias y crímenes, igual hubo muertes, igual hubo enriquecidos y pobres y en todo nos dejaron la peor parte. Igual fue la invasión de nuestros territorios, igual el saqueo de nuestros bosques, igual va siendo el turismo que hasta nuestra agua se la queda, igual están regresando las mineras. Igual un día trajeron las siembras de mariguana y de amapola. Para nosotros es la misma cosa, así son los invasores, pero a la mejor para ustedes resulta novedad.”

En Chiapas, además, esta ofensiva está enmarcada en la guerra de contrainsurgencia contra el zapatismo y las comunidades en resistencia. No en balde, muchos viejos paramilitares o sus hijos se han sumado al crimen organizado en esta cruzada. La nueva colonización narca demanda aniquilar la voluntad de luchar por una otra vida, que los rebeldes encarnan.



Crecí en el norte del país escuchando la frase que da nombre a este texto. Era el preludio para el análisis crítico de la realidad de entonces. Ahora que la pienso observo que está cargada de obviedad si la tomamos en sentido literal y también que tiene una suerte de carga anticipatoria del futuro que nos espera en el país, también en el mundo, pero remitámonos a nuestro entorno político ahora como nunca cargado del abandono de la vieja discusión sobre la relación entre política y derecho.

¿Cuál debe prevalecer?, anticipaban mis maestros de licenciatura en derecho, la respuesta era obvia si una quería ser fiel a esa disciplina. Con el tiempo y revisando la historia nacional damos cuenta de que generalmente el Derecho se crea en contextos de procesos políticos. Hoy pareciera que estamos determinados a destruir los referentes jurídicos que han dado base a la conformación de los estados nacionales, entre ellos la división de poderes y la supremacía constitucional. Más grave aún: vivimos una realidad marcada por la violación al derecho fundamental como es el derecho a la vida. Y ello no es trivial, ni catastrofismo conservador, si asumimos que hay regiones del país marcadas por la violencia que hasta hoy el Estado, por acción u omisión cómplice, no ha sido capaz de contener. Y dejemos de lado en este momento la deuda histórica con los pueblos indígenas: la pobreza extrema y otros rasgos de la desigualdad estructural que no se resuelven con apoyos o becas para diversos sectores en esa condición.

Se ha cumplido sólo un mes del nuevo sexenio ahora mal nominado segundo piso de la Cuarta Transformación, sin las evidencias suficientes sobre la fortaleza de la estructura del primero. Más allá de la narrativa política que atribuye al voto logrado en las elecciones del 2 de junio pasado, ciertamente masivo, el carácter de cheque en blanco de la voz del pueblo, no comparto la idea de realizar un juicio sumario tras 30 días de gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Pero sí es necesario esbozar un recuento de las vísperas preocupantes que pueden indicar el rumbo de los días: La Comisión de la Verdad presentó su informe sobre las atrocidades de la guerra sucia y no sólo no fue referido, sino desvirtuado desde la Secretaría de Gobernación; Ayotzinapa no ha mostrado señal de que se reanudará el contacto con las madres y los padres de los 43 normalistas desaparecidos, sobre el rumbo de la investigación. Justo el estado de Guerrero vive un incremento de violencia que no tiene control en el plano municipal estatal y menos aún el federal. No ha sido suficiente la necesaria presencia y apoyos parciales en Acapulco ante los desastres ocasionados por el huracán John, que ha dejado fuera otras regiones en la entidad también gravemente afectadas. Vayamos a Chiapas, la guerra en el umbral que se ha denunciado. Justo el mes que concluyó ha cobrado dimensiones que van desde asedio y amenaza de despojo inminente a una de las comunidades de bases de apoyo zapatista y el artero asesinato, el pasado 20 de octubre, del padre Marcelo Pérez Pérez, tsotsil, defensor del pueblo y luchador por la paz, sin que se den señales claras de que se hará justicia ni se informe de avances reales de la investigación.

El pasado 13 de septiembre el padre Marcelo promovió y encabezó la marcha por la paz de las tres diócesis de Chiapas. Hace dos días se celebró en San Cristobal de las Casas la Jornada Nacional por la Paz convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano. Fue una muy numerosa peregrinación que congregó al pueblo creyente de diversas regiones y pueblos bajo la demanda de paz y de justicia por la ejecución del padre Marcelo Pérez Pérez y la conmemoración de lo que serían los 100 años de vida del obispo Samuel Ruiz.

Ya podríamos considerar que es un avance el hecho de que el próximo gobernador en reunión con la secretaria de Gobernación informaran que elaborarán un plan de pacificación. Se trata del reconocimiento de la virtual guerra que se vive y del posible abandono del negacionismo que viene de tiempo atrás.

Por otra parte, en el campo de las luchas actuales de mujeres, es creciente el rechazo al casi emblema de la primera Presidenta de la República llegamos todas, las buscadoras de sus familiares desaparecidos no lo sienten así. No tienen audiencia. Un nuevo apoyo para otro grupo de edad de mujeres no es suficiente.

En materia de seguridad se muestran elementos de una estrategia que pareciera dejar atrás lo que no se quiere ni puede decir, esto es, el abandono de abrazos no balazos y aquí entre paréntesis ya está en curso una iniciativa de reforma al artículo 21 constitucional, para introducir a la Secretaría de Seguridad Pública en el ámbito del Ministerio Público dimensión de procuración de justicia que se dejó fuera en la reforma inamovible sólo al Poder Judicial. Estas son algunas vísperas sin señales aún de mejores días.


En este segundo periodo, la 4T puede tomar dos caminos y derivar o en un régimen de excesos autoritarios y terminar como Nicaragua o Venezuela, o evolucionar hacia una república amorosa libre ya de ideologías políticas. En ello un elemento clave es el papel jugado por los pueblos originarios que son la reserva cultural y espiritual del país. Esa civilización olvidada por la modernidad industrial, capitalista, tecnocrática y patriarcal, según lo reflexionado por Guillermo Bonfil-Batalla en su México profundo (1987).

A la fecha, el tema de la biodiversidad ha sido ampliamente vanagloriado por su importancia biológica intrínseca o por su valor económico. La perspectiva mercantil fue especialmente adoptada y difundida por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, que bautizó sin parpadeo alguno la riqueza biótica del país como capital natural, en plena sintonía con los valores de los gobiernos neoliberales. Sin embargo, desde la perspectiva biocultural, donde México ocupa el segundo sitio después de Indonesia y por delante de Brasil, Australia y China; los estudios etnobotánicos, etnozoológicos y etnomicológicos de las últimas décadas revelan la existencia de una biodiversidad sagrada. Los ejemplos que a continuación describo dan fe de ello.

El primero que salta a la vista es la trilogía o complejo de maíz, venado y peyote que los wixaritari (singular: wixárika o wirarika) o huicholes de Nayarit y Jalisco mantienen como un legado de su espiritualidad. Se trata de tres deidades: el venado como símbolo de fertilidad, el maíz como fuente de vida y el peyote para comunicarse con los dioses. Las peregrinaciones que realizan los marakame (chamanes) a Wirikuta, en San Luis Potosí, para la recolección del peyote son parte de esa relación, e implica la defensa de sus territorios (un segundo ejemplo es sin duda el árbol sagrado de los mayas de la península de Yucatán ( Ceiba pentandra) que conecta la superficie de la tierra con el inframundo y el cielo. Se trata de un árbol cósmico o Axis Mundi formado de 14 pisos y que según los principales etnógrafos representa la cosmovisión de toda Mesoamérica. Los hongos alucinógenos de los mazatecos de Oaxaca son un tercer ejemplo, documentado por los rituales de María Sabina en Huautla de Jiménez, bellamente descritos por Fernando Benítez y otros autores. Uno más es la fiesta de cada 27 de septiembre en San Miguel Tolimán, Querétaro, donde se construye y levanta el chimal, un monumento vegetal de 25 metros de altura, el eje cósmico decorado por una planta del desierto, el sotol o cucharilla ( Dasylirion acrotriche), cuyas partes se restructuran para dar lugar a un símbolo de fortaleza y defensa de la cultura hñähño (otomí). Durante las festividades, además de música y bailes, se ofrece comida hasta para mil personas, servida por 100 tortilleras, con tortillas de colores. Otros ejemplos son la vainilla entre las comunidades totonakús de Veracruz y el cacao ( Theobroma cacao) venerado por siglos por las élites prehispánicas, como planta sagrada, como moneda y como tributo muy preciado. Lugar muy especial es el del amaranto, alegría o huauh­tli, considerado el seudocereal más nutritivo del mundo, que fue prohibido por los españoles por su carácter ritual y cultivado clandestinamente durante 500 años por comunidades indígenas del centro del país. Hoy el amaranto es un alimento ampliamente consumido en el país y en el mundo. Todavía debemos citar a la abeja nativa sin aguijón ( Melipona beechii) que fue y sigue siendo una diosa para los mayas yucatecos ( Xunan kab).

En la cúspide de este breve recuento se encuentran el maíz y el cempasúchil, dos íconos de la sacralidad vegetal. El primero por todas las cosmogonías ligadas a la planta, y cuya mayor sofisticación la alcanzan las tortillas rituales de Guanajuato (14 registros en el río La Laja) que son tortillas pintadas con tintes naturales a partir de moldes con símbolos. El segundo que es emblema máximo del Día de Muertos, herencia prehispánica y pieza esencial de las miles de ofrendas que los mexicanos levantan en hogares, escuelas, universidades, tiendas, sindicatos e iglesias. Este año se estima en 350 millones de pesos las ventas de unos 2 mil productores.

Estos casos, ejemplos vivientes de comunalidad en los que se confunden la fiesta y el ritual y viceversa, vienen a conectarse con el concepto de la república amorosa de AMLO. Sostengo que esa idea, que él sintetiza en el capítulo 15 de su último libro ( ¡Gracias!, 2024) conforma una propuesta política no ideológica que se adelanta décadas si no es que siglos. Y que ésta constituye la siguiente fase o quinta transformación. AMLO la define como “una manera de vivir sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad […] una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor”.


¿Por qué son inatacables las decisiones del supremo poder reformador de la Constitución? De eso van las siguientes líneas. Hoy la SCJN tomará sus decisiones. Pueden ser arrogancia estéril o, acaso, aceptación final de la Constitución.

La 4T surgió avisando que se trataba de un cambio de régimen. Lo dijo mil veces AMLO. La presidenta Claudia Sheinbaum lo reiteró en los 100 puntos de su programa al inicio de la campaña política, y continuó proponiéndolo por toda la geografía nacional; en muchos lugares se hizo, además, una votación simbólica a mano alzada. En adelante la conformación de los tres poderes del Estado serán resultado de la decisión del pueblo soberano. La Constitución ha instituido un nuevo Poder Judicial. El cambio de régimen avanza; el neoliberalismo, mengua.

La tercera gran transformación, la Revolución Mexicana, fue una revolución política que eclipsó al régimen oligárquico porfirista. Lo derrotó militarmente y produjo un nuevo régimen político, mediante la aprobación de una nueva Constitución Política, liberal como la de 1857, pero que innovaba con la inclusión de derechos sociales, con una nueva definición de la propiedad de la tierra (no es un derecho natural), con la creación de un Poder Ejecutivo con la jurisdicción para satisfacer la demanda principal del movimiento revolucionario: la distribución de la tierra entre los campesinos. Se conformó así un Estado y una República diferente a la que resulta de otras Constituciones liberales del mundo. Todo ello se lo cargó el neoliberalismo, pero el pueblo ahora le enmienda la plana. La legitimidad de la Constitución de 1917 procedía de las mayorías: del pueblo armado y la posterior conformación de su representación política en el Congreso de Querétaro de 1917.

El poder soberano del pueblo mexicano volvió a expresarse en las elecciones de junio pasado. Vivimos una revolución de las conciencias que impulsa una nueva revolución política, con 36 millones de ciudadanos. El poder soberano del pueblo conformó una representación con la mayoría necesaria para constituir el supremo poder reformador de la Constitución. La Carta Magna dice en su artículo 135 que sólo el poder reformador (dos tercios del Congreso + la mitad más uno de los Congresos locales) puede reformarla. Fue lo que ocurrió.

El consenso del pueblo respecto a un conjunto de decisiones políticas que organizan de modo distinto el Estado conforma el actual contrato social de los mexicanos. Contrato social lo llamó J. J. Rousseau desde 1762; también ha sido llamado pacto político o constitución política del Estado. Es claro: la Constitución Política no es una ley jurídica, aun cuando la costumbre la llame ley suprema. No es una ley, sino el pacto político de los mexicanos para la conformación de su Estado; así es su nombre: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Como escribiera Arnaldo Córdova, la Constitución no es una ley, sino un pacto político... Las leyes, que son jurídicas porque expresan un mandato de obligaciones correlativas de derechos, no pueden ser más que reguladoras u organizadoras. Es así que las llamamos en su totalidad reglamentarias y orgánicas. O regulan u organizan entes jurídicos. Las leyes no se ocupan de otra cosa. La Constitución no regula ni organiza, la Constitución instituye... ¿Qué quiere decir instituir? Quiere decir fundar. Las leyes no fundan, sino que regulan u organizan. La Constitución funda (https://www.jornada.com.mx/2007/07/08/).

Cae por su propio peso que nadie puede modificar el pacto político de los mexicanos, creado por el pueblo mismo a través de los representantes constituidos en poder reformador. La SCJN, desde luego, no puede reformar las leyes de la República, ni la Constitución. Su pretensión de enmendarle la plana al poder reformador es apenas catastrófica jactancia. Nadie puede mediante amparos, ni a través de ningún otro recurso, cambiar la Constitución. La SCJN sólo puede señalar qué mandatos de las leyes son o no son congruentes con lo dispuesto por la Constitución; pero la reforma de las leyes sólo puede hacerla el Congreso de la Unión, y la reforma de la Constitución Política, sólo el supremo poder reformador. La reforma del régimen político por la 4T tendrá lugar porque nadie puede impedirlo. Es la soberanía del pueblo actuando; nada menos.

El titular del Poder Ejecutivo está bajo control ciudadano porque ahora México cuenta con la revocación de mandato y no existe la relección; los miembros del Poder Legislativo están bajo control ciudadano porque sus miembros son elegidos periódicamente. El cuadro se completa con la reforma constitucional del Poder Judicial. México ha vuelto a innovar en materia constitucional porque será el primer país del mundo con una democracia liberal que integre el Poder Judicial mediante un proceso de elección democrática. El control fundamental de los miembros del Poder Judicial en adelante estará en manos de los ciudadanos que, con su voto, los elegirán en las urnas. Así será.


Amedida que se acerca la elección presidencial crucial de Estados Unidos, la campaña ha alcanzado un punto álgido en tanto Donald Trump y sus acólitos pronuncian promesas cada vez más radicales sobre lo que harían en el poder. Pero esas promesas –por ejemplo, las referidas a la política fiscal– inevitablemente se incumplirán. Después de todo, es matemáticamente imposible recortar impuestos para las corporaciones y los multimillonarios, sostener programas básicos de defensa y seguridad social y bajar el déficit, todo al mismo tiempo.

Algunas de las promesas más absurdas de la campaña de Trump provienen de Elon Musk, que dice saber cómo recortar 2 billones de dólares del presupuesto federal (https://wapo.st/4hBLla8). Es mucho decir para alguien cuyas empresas dependen tanto de los contratos y los rescates gubernamentales: sin el préstamo de 465 millones de dólares que recibió de la administración Obama (https://bit.ly/3UNF2ap), Tesla bien podría haberse ido a la quiebra.

Las afirmaciones de Musk revelan una ignorancia asombrosa tanto en materia económica como política. Sus propuestas representan un recorte de alrededor de una tercera parte de los gastos del gobierno, ocho veces más de lo que –según estima la Oficina General de Rendición de Cuentas (el organismo de control interno del gobierno)– constituye despilfarro o fraude (https://bit.ly/3NSIRqj). Entre otras cosas, Estados Unidos tendría que recortar todo el gasto discrecional, incluso en defensa, salud, educación y los departamentos del Tesoro y de Comercio, así como recortar drásticamente la seguridad social, Medicare y otros programas bien establecidos y sumamente populares.

Unos recortes tan salvajes implican que Trump tendría que persuadir al Congreso de hacer cambios importantes en estos programas. Pero esperen sentados. Trump ya tuvo cuatro años para desmantelar el estado administrativo cuando fue presidente y no lo hizo. Ahora está haciendo promesas populistas que aumentarían (no reducirían) el déficit más de 7.5 billones de dólares en los próximos 10 años (https://on.wsj.com/4fzp1w2).

Estos recortes traumáticos tendrían efectos devastadores en la economía y la sociedad de Estados Unidos. Las políticas de tala y quema inevitablemente fallan. De la misma manera que la estrategia de ajuste de cinturones del secretario del Tesoro de Estados Unidos Andrew Mellon durante la presidencia de Herbert Hoover contribuyó a la Gran Depresión, las políticas de austeridad en el Reino Unido bajo 14 años de gobierno conservador han llevado a una década y media de estancamiento.

El contraste entre los programas económicos de Trump y Kamala Harris no podía ser mayor. El programa de Harris disminuiría el costo de vida –basándose en las cláusulas de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) para bajar los costos de los medicamentos y de la energía– y haría que la vivienda fuera más asequible ( https://bit.ly/40s2UDE ), mientras los aranceles de Trump (un impuesto a los productos importados) harían que todo les resultara más caro a los estadunidenses, especialmente a los hogares de ingresos bajos y medios.

Prácticamente en todas las áreas en las que el país enfrenta un desafío, las políticas de Trump empeorarían las cosas. Incluso antes de la pandemia, la expectativa de vida de Estados Unidos –que ya era la más baja entre las economías avanzadas– venía cayendo durante la presidencia de Trump (https://bit.ly/3UzoemQ). Con su objetivo de derogar la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible y la cláusula de la IRA, que reduce los precios de los medicamentos bajo receta (https://bit.ly/48DCPTZ), Trump agravaría la situación.

Del mismo modo, Estados Unidos encabeza la lista de economías avanzadas en términos de desigualdad (https://bit.ly/3YQnbRU) y los recortes impositivos de Trump para los ricos ensancharían la brecha aún más. Las políticas de Harris, por el contrario, apuntarían directamente a mejorar los niveles de vida de la clase media.

Además de la crisis sanitaria y de desigualdad, el cambio climático les está costando mucho a los estadunidenses en términos de vidas y daños a la propiedad. Aun así, Trump ha venido acercándose a los magnates del sector de los combustibles fósiles para solicitarles aportaciones de campaña, prometiéndoles, a cambio, recortar las regulaciones en materia de contaminación (https://bit.ly/3NX4MwJ). No sólo haría que Estados Unidos quedara rezagado respecto de muchos otros países en la transición hacia una economía de energía limpia, sino que también convertiría a Estados Unidos en un paria internacional (una vez más).

Estas son algunas de las muchas razones por las que 23 economistas estadunidenses ganadores del Premio Nobel recientemente firmamos una carta abierta en respaldo a Harris (https://cnn.it/4eehd1N). Es difícil conseguir que dos economistas se pongan de acuerdo en algo, pero llegamos a la conclusión de que, en términos generales, el programa económico de Harris mejorará la salud, la inversión, la sostenibilidad, la resiliencia, las oportunidades de empleo y la equidad de nuestro país, y será sumamente superior que la agenda económica contraproducente de Donald Trump. En esta elección las cuestiones de bolsillo juegan un papel importante y los economistas ganadores del Premio Nobel concluimos que, sin duda, Kamala Harris sería una mucho mejor administradora de nuestra economía.

Muchos estadunidenses, comprensiblemente, quieren olvidar todo el caos (y el exceso de muertes por covid-19) que prevaleció durante la presidencia de Trump. Pero no debemos hacerlo. Ante la clara intención de Trump de buscar represalias contra lo que llama enemigos dentro y con el Partido Republicano convertido en nada más que un culto a la personalidad, existen pocas dudas de que una segunda presidencia sería aún peor que la primera.

Si bien la fortaleza económica de Estados Unidos descansa en los pilares de la ciencia y la tecnología, Trump ha propuesto, en repetidas ocasiones, recortes masivos del gasto federal en investigación (https://bit.ly/3Cb9SCJ), lo que sería devastador para los progresos en ciencia básica y tendría un efecto dominó en muchos sectores económicos claves. Cuando estaba en el poder, hasta los republicanos entendieron la temeridad de sus propuestas en este ámbito y votaron en contra. Pero hoy el servilismo humillante del partido hacia él es total.

En otra carta abierta a mis colegas economistas ganadores del Premio Nobel y a mí se nos sumaron científicos también galardonados con el Nobel (más de 80 en total) (https://nyti.ms/3UF1v8Z). Juntos, señalamos que los enormes incrementos del nivel de vida y las expectativas de vida en los últimos dos siglos son, en gran medida, producto de los avances en ciencia y tecnología. Kamala Harris lo reconoce y entiende que mantener el liderazgo de Estados Unidos en estos campos requiere de un respaldo presupuestario del gobierno federal, de universidades independientes y de la colaboración internacional. Harris también reconoce el papel fundamental que han desempeñado los inmigrantes en el avance de la ciencia.

Lamentablemente, ni siquiera Musk –cuyas empresas dependen de la ciencia básica realizada por otros– ha considerado plenamente lo que Trump implicaría para su balance de resultados. La codicia cortoplacista –una obsesión con los recortes fiscales y una regulación más liviana– ha seducido a muchos capitanes de la industria y de las finanzas a sumarse al equipo de Trump, quien les ofrece un capitalismo de amigos rentable, una suerte de capitalismo que, aunque funcione bien para Musk y otros multimillonarios, no será bueno para el resto de nosotros. Pero Harris, al menos, proyecta la esperanza de que, a través del razonamiento y la cooperación, los estadunidenses podemos crear una economía más resiliente, inclusiva y de más rápido crecimiento: una economía que supere al capitalismo clientelista y comparta los beneficios del crecimiento de manera más equitativa.

*Ex economista jefe del Banco Mundial y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos. Profesor universitario en la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company (https://bit.ly/48BNzSY), Allen Lane (https://bit.ly/48ze3nY), 2024).

Copyright: Project Syndicate, 2024,



Mi madre siempre pensó que, si pude ingresar al Colegio Francés, fue gracias a mi buena estrella. En efecto, en 1953 o 1954, parecía imposible verse inscrita en la escuela para niñas con mejor reputación en la vida social de entonces en la Ciudad de México, para no decir sin temor a exagerar, con la más alta fama de la educación femenina en el México de esa época.

Era imposible lograr inscribirse como alumna en una escuela tan exigente como elitista si, de alguna manera, no se pertenecía a la clase social para la que estaba destinada su instrucción. Es decir, no podía alcanzarse el mérito de ser una escolar del Colegio Francés sin ser la hija, la sobrina o la nieta de alguna ex alumna. O, al menos y en última instancia, la parienta más o menos lejana de la profesora de una escuela cuyos contados lugares eran codiciados por las mejores familias mexicanas. Y esto de las mejores familias mexicanas daba más que demasiado a reflexionar.

Los atributos eran tan extraños como los de personajes, en este caso femeninos, de novela. En el fondo, cada familia, para no decir cada tribu, podía tratar de imponer sus reglas, los méritos buscados, las virtudes y cualidades que adornaban, como el merengue a un pastel, las tan alabadas y excepcionales yeguas finas.

Esto de yeguas finas viene, curiosamente, a semejanza de otras curiosidades del selecto colegio, de un mal-entendido o, como acaso se diría en lengua francesa, de un malentendu, un mal-oído o mal-entendido.

Al parecer, uno de esos personajes de teatro que son los cómicos de la legua, al escuchar la locución jeune fille (chica joven) creyó oír yegua fina, lo cual parecía idóneo para nuestra selecta condición racial: ¿no éramos, pues, unas yeguas de raza?

En cuanto a lo de mejores familias, cada una de éstas ponía a la suya los atributos que su imaginación otorgaba, tal como se hubiesen quizás antojado a una generosa hada madrina: fortuna (en dólares mejor que en pesos), alcurnia (de todos modos, ni quién conociera un ancestro más lejano que un abuelo), educación (las escuelas extranjeras, sobre todo las suizas quién diablos sabe por qué, mejor cotizadas que las nacionales), cabellos rubios (tal vez signos de la nitidez de un pura sangre: en definitiva, las analogías equinas no faltaban), blancura de la piel (aún no se ponía de moda quemarse la epidermis bajo los rayos de sol)…

Mi ambiciosa progenitora estaba a punto de desesperar de sus deseos cuando la rueda de la fortuna dio media vuelta y se abrieron, para mi infantil persona, las puertas del afamado Colegio Francés. No fue una cuestión de dinero ni de padrinazgos; tampoco de la aristocrática nobleza de antepasados que de súbito me salían al encuentro resucitados y con sus guantes negros. Fue un milagro, cierto, pero como deben ser los verdaderos milagros: algo simple, evidente, obvio, inesperado por tanto esperarlo, reconocible como lo que aparece por vez primera y sabemos nunca visto, simple presencia, el momento se desvanece en su mismo instante. Lo que aún era increíble segundos antes, no se pone en duda, no puede ponerse en duda. Su realidad estalla semejante a las estrellas que mueren de tanta vejez, cargadas de ellas mismas. Como si hubiesen sido desde siempre, ese siempre que no acaba, que no tuvo un principio.

El milagro que hizo posible mi ingreso al Francés ocurrió en un parpadeo. Mi madre tardó en comprender que me acordaban el ingreso en esa escuela tan difícil en la selección de sus alumnas. Para no pensar en el milagro que habría no podido ocurrir, y como si con los gestos que preparó mis uniformes y mis útiles exorcizara la nefasta posibilidad de que se me negara ser una yegua fina, una de las contadas alumnas de la selectiva institución, mi progenitora comenzó desde ese lejano entonces a hurtar mi identidad. No me di cuenta que yo era su doble sino cuando ella era ya el mío, muchos años después de verla, perdón, de verme inscrita en el Colegio Francés.



La hipótesis es fascinante: un hombre capaz de caminar sobre las aguas no pudo haber tenido una infancia común. Todos lo aceptan, aunque la Iglesia desde hace siglos se resiste a ello.

El pasado 12 junio la Deutsche Welle dio a conocer que cuando se realizaba una digitalizacion en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo se encendió nuevamente la chispa: un grupo de investigación descubrió un trozo de papiro con 13 líneas escritas en griego antiguo.

El fragmento, realmente pequeño –unos 11 por cinco centímetros, que data de los siglos IV o V–, fue identificado como la copia griega más antigua que se conserva del Evangelio de Tomás de la infancia de Jesús.

El fragmento es de extraordinario interés para la investigación, explicó Lajos Berkes, experto en papiros e investigador asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Humboldt de Berlín, según reporte de la televisora alemana.

En realidad no aporta nada sobre ese Evangelio que no se conozca. Lo interesante es, como bien apunta David Van Biema en un número especial de la revista Time dedicado al tema, que la infancia de Jesús siga causando tanto interés.

No es para menos. Podríamos decir con el sutil sarcasmo del barroco José Lezama Lima que no sólo en la concepción, sino en el relato de la concepción de Dios, interviene el Espíritu Santo. Si en la concepción interviene la sombra, apunta Lezama Lima, en el relato es el apoyo lo que asegura la revelación del secreto. Ahí la imagen queda como una sombra apoyada. Sombra que, al parecer, nos alcanza con sus mágicas acumulaciones de imágenes.

Podemos leer en el capítulo segundo de Tomás la descripción de esa sombra demasiado humana: “El niño Jesús, a los cinco años, jugaba a la orilla de un arroyo y recogía en pequeñas balsas las aguas corrientes, y las volvía puras enseguida, y con una simple palabra las mandaba. Y, amasando arcilla, formó 12 gorriones, e hizo esto un día de sábado. Y había allí otros muchos niños, que jugaban con él. Y un judío, que había advertido lo que estaba haciendo Jesús, fue corriendo a su padre José y se lo contó todo, diciéndole: ‘He aquí que tu hijo está a la orilla del arroyo y, habiendo cogido barro, ha formado con él 12 gorriones y ha profanado el sábado’. Y José se dirigió al lugar donde estaba Jesús y, viendo lo que Jesús había hecho, le gritó: ‘¿Por qué haces en día de sábado lo que no está permitido hacer?’ Pero Jesús, dando una palmada, y dirigiéndose a los gorriones, ordenó: ‘Volad’. Y los pájaros abrieron las alas y echaron a volar piando. Y los judíos quedaron asombrados a la vista de este milagro y fueron a contar lo que habían visto hacer a Jesús”.

El milagro en este relato es en realidad el vivo interés de los lectores por conocer esas historias soterradas que dan sustento a su curiosidad.

Creyentes o no creyentes, nadie duda que Jesús sea el personaje más famoso de todos los tiempos. Pero también es, me parece, uno de los menos conocidos. Su historia fragmentada ha dado lugar a cientos de páginas y millones de referencias, y también a tantas interpretaciones de su vida y enseñanzas como iglesias se han levantado en su nombre.

Siempre me han sorprendido los Evangelios Apócrifos, como el de María Magdalena, donde se le describe no como la ramera más famosa de todos los tiempos, sino como el personaje más cercano a Jesús.

También me ha llamado la atención el referido Evangelio de Tomás, en el que vemos al Jesús niño demasiado humano capaz de matar con un conjuro a otro niño que lo molesta.

Parece que la razón sólo satisface a la capacidad humana de razonar, como escribe Ernesto Sabato, y el deseo a la manifestación de la vida entera. Los nuevos descubrimientos arqueológicos sobre el llamado hijo del hombre seguirán renovándose para decirnos lo mismo. Las viejas sagas apócrifas para algunos seguirán alimentando nuestro imaginario vital más que ningún metaverso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario