democracia constitucional que enfrenta amenazas sin precedente. Todo listo. Hagan sus apuestas. Cierren las puertas.
Fiel a su estilo escandaloso y su permanente aire pendenciero, Donald Trump aprovechó las últimas horas antes de la votación presidencial estadunidense, que se prevé cerrada, para lanzar la advertencia al gobierno de la presidenta Sheinbaum: de llegar al poder en el vecino país, impondría un arancel de 25 por ciento a productos de México si no se registran avances sustanciales en materia de combate al crimen organizado y de control migratorio.
El tóxico personaje naranja ha amagado en otras ocasiones con autorizar intervenciones armadas contra cárteles y capos en territorio mexicano, como si la ecuación de compraventa de estupefacientes se formara solamente con el factor de la producción y distribución y no de la proporcional participación de cárteles y capos asentados en el propio país consumidor. En el fondo, el manejo de la política gringa antidrogas ha sido una coartada en Washington para presionar, controlar y desestabilizar a países extranjeros productores. Ya se verá si Trump tendrá oportunidad de concretar sus intimidaciones o todo queda en el plano de las fintas fanfarronas, en caso de que no logre hacerse nuevamente del poder presidencial.
Los incidentes vividos por los reyes de España en Valencia, al
ser rechazada su visita videográfica, incluso con arrojo de lodo y el
calificativo de asesinos
, han sido transformados por derechas y
ultraderechas de aquella nación (vergonzosas algunas crónicas y notas
periodísticas, no sólo en el monarquista diario ABC), pero
también de México, en redes sociales y comentarios sueltos, en
reverenciales defensas de la existencia de tales figuras parasitarias.
Y, en el contexto de la desesperación opositora mexicana por tratar
de encontrar fórmulas de descalificación del proceso llamado 4T,
saltaron voces que tratan de contrastar la accidentada visita de los
monarcas a Paiporta, municipio de Valencia, con la decisión del anterior
presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de no exponer la investidura
a desdoros en Acapulco ante damnificados genuinos o provocadores. Lo
malo, para esos comparadores, es que en España la monarquía tiene el
rechazo de una parte importante de la sociedad (indefendibles excesos,
corrupción e hipocresía de Juan Carlos, padre del actual rey Felipe),
mientras en Guerrero la fórmula de continuidad 4T obtuvo 71.6 por ciento
de votos (Claudia Sheinbaum), contra 18.7 de su principal contendiente
(Xóchitl Gálvez).
Y, mientras en Guadalajara ayer se realizaba un acto de protesta en plaza pública por el asesinato del activista Alejandro Gobel, principal opositor de los programas de verificación vehicular del gobierno estatal, y en Durango el gobernador priísta Eduardo Villegas es acusado de maniobrar para que quede de rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango su reciente ex subsecretario de Salud, Ramón García, ¡hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Casi siempre ha sido la locura quien ha abierto camino a las nuevas ideas, quien ha roto el valladar de una costumbre o de una superstición venerada. ¿Comprendéis por qué fue necesario el concurso de la locura?
Sin duda, las personas extraordinarias que combinan genio y locura son las que transforman al mundo. Cuando existen las condiciones para un cambio, pocos son los que lo imaginan antes de que se desarrolle. Los que miran la realidad desde una perspectiva distinta son los que generan el cambio.
Cuando se presenta un proyecto fuera de lo conocido, la mayor parte de la sociedad no lo comprende. La comunidad y los inversionistas desprecian lo que no entienden y después de que los genios presentan sus ideas los catalogan de desquiciados mentales o de tontos. Al terminar sus presentaciones son objeto de burlas o de un comentario misericordioso.
Todos los días, fondos de inversión y capitalistas de riesgo reciben propuestas que parecen sueños sin sustento… y muchas lo son. Sin embargo, proyectos como Starlink, Space X, PayPal, Tesla o viajes de seres humanos a Marte, todos ellos sueños del loco Elon Musk, ya son una realidad.
Lo mismo pasó con Steve Jobs y sus proyectos de informática, de cine de animación, de música, de telefonía, de tabletas digitales y de diseño. Al principio los inversionistas lo tiraron a loco y su personalidad soñadora ayudó a generar esta imagen, debido al consumo de drogas, a su alimentación deficiente, a no bañarse por semanas y a viajar a India para desarrollar su espíritu. Pero sus proyectos se convirtieron en realidad a través de Atari, Apple, Pixar, Mac, iTunes, iPod, iPhone y otros proyectos.
Algunos menos desquiciados revolucionaron la vida cotidiana a través de aplicaciones como Netflix, Google, Facebook, YouTube, Wikipedia, Amazon, Skype, Twitter y WhatsApp, por mencionar unos casos relevantes.
La locura lleva a soñar el futuro, como proponían los surrealistas a
principios del siglo XX, y a transformar la realidad. Esta idea se
resume en un anuncio de Apple de 1997: Las personas suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo son las que lo cambian
.
ministrosólo es la cara visible de quienes están detrás de la banda de los ocho. A él lo seleccionaron con la pretensión de tumbar una reforma, la judicial, que ya forma parte de la Constitución, pues ni para eso es útil Norma Piña, oficialmente
presidentade la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.
Se supone –así lo pregonan–- que los ministros
integrantes de
la banda de los ocho son doctos en materia constitucional, a la que
dicen conocer de ida y vuelta, y que si ocupan sus puestos en el
denominado máximo tribunal del país
es porque demostraron ser los mejores
,
algo que, por lo visto, hace dudar hasta al más lerdo. El fondo del
asunto es que esa pandilla no actúa con criterios legales, sino
políticos (de la mano de los económicos), lo que amerita su inmediata
remoción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Pero ahí están, duro que dale con interpretaciones
de
artículos constitucionales que, dada su claridad y contundencia, no
ameritan mínima exégesis, y por lo mismo los obligan a su exacta
aplicación. Aun así, los ministros
no cejan en su oscuro empeño
de tumbar las recientes modificaciones a la Constitución para dejar
intactos sus intereses y los de sus titiriteros. Se trata, pues, de una
pandilla que avergüenza al país.
En su reciente carta de renuncia adelantada (que presentó para
garantizar sus haberes de retiro y su jugosa pensión, en los términos de
la reforma judicial que tanto cuestiona y pretende invalidar
), el lacrimoso González Alcántara Carrancá asegura: Me
equivoqué al creer que prevalecería la razón sincera y libre por encima
del clamor de las pasiones, y mi error, como el de muchos, nunca me
permitió imaginar un escenario como el actual
.
Sin embargo, en vísperas de que la SCJN analice
y se pronuncie sobre su proyecto
de invalidar
la reforma judicial (la cual, hay que insistir, ya forma parte de la Constitución), el ministro
seleccionado para dar la cara en nombre de la pandilla (y lo que está
atrás de ella) se animó a pedir a la presidenta Sheinbaum que reflexione
sobre las consecuencias
y que busque un escenario alternativo
, ergo, pide: Déjenos una parte del negocio
.
Pues bien, ayer la mandataria fue nítida: Quien está cometiendo
una falta es la Corte y es muy importante que lo conozca el pueblo de
México. Ella recibe un amparo de partidos políticos que no tienen
personalidad jurídica para presentar amparos
; aquéllos se rigen por las leyes electorales
, de tal suerte que, en todo caso, debería de ser ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
. Entonces, la SCJN no
podría haberlo recibido, por lo que decía la Ley de Amparo, pero ahora
que es constitucional el que el amparo no puede ser parte de la revisión
de una reforma constitucional, pues deberían tomar esto en cuenta. Y ya
fue publicada la reforma constitucional; entonces, están legislando
sobre una reforma constitucional
.
Algo más: ¿a quién le corresponden las reformas
constitucionales? Al Legislativo, al Constituyente. ¿Quién es el
Constituyente en México? Las dos terceras partes de la mayoría en la
Cámara de Diputados, las dos terceras partes de la mayoría en la Cámara
de Senadores y la mayoría de los Congresos locales; a ellos les
corresponde cambiar la Constitución. Eso lo dice claramente la
Constitución de la República. Lo que quiere hacer ahora la Corte es
legislar, cambiar lo que ya es una resolución del Constituyente, es
decir, la Corte se está sobrepasando sobre sus funciones
.
Y se enfocó en el ministro
de marras: “Todavía ayer Juan Luis
González Alcántara dice: ‘queremos una negociación’. ¿Con quién? ¿Con la
Presidenta? Si ya es parte de la Constitución, y ahora uno de los
ministros siente que tiene la atribución para cambiar la Constitución.
¿Cómo? ¿Quién provoca un problema constitucional? La Corte. ¿Dónde
quedaron sus principios?”
Y de pilón, la presidenta Sheinbaum informó que no me quiero
adelantar (a lo que decida la SCJN), pero claro que tenemos un plan que
no pone en riesgo nada, sea que decidan a favor o en contra
.
Las rebanadas del pastel
Dada su soberbia, falta de empatía con los damnificados y su nulidad como jefe de Estado, lo que en realidad quieren millones de españoles no es que Felipe VI se quede en Madrid, como amenazó el arrogante personaje, sino que se vaya rapidito a otra parte… Hoy, show business electoral en Estados Unidos; da igual quién resulte vencedor, porque los candidatos prácticamente son gemelos.
En cualquier caso el asunto es grave porque la ignorancia de su quehacer ha provocado una confusión digna del teatro de lo absurdo, donde lo irracional y lo ilógico son la respuesta a las preocupaciones de la gente.
Fue el dictado de los más el que se escribió en la Constitución Política de México y en esto no consideramos ideologías sino la votación registrada por las autoridades electorales, en cualquiera de las épocas políticas del país.
Y eso, lo que la Constitución decía y había sido aceptado por los tres poderes, era lo que tenían que hacer cumplir los miembros de nuestra tremenda corte, pero no, ellos que no entienden lo que la Carta Magna dice, optaron por interpretarla, aunque su interpretación sea contraria a lo escrito.
Y ahora que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá no entendió lo que escribió el constituyente y que impide a los partidos políticos interponer controversias a las reformas constitucionales, el togado abre las puertas a los partidos políticos no para salvar la ley ni la democracia, sino para dejar sin mella sus beneficios salariales que no son ni pocos ni flacos.
Pero no es todo, con un cinismo encendido, Ernesto Zedillo, el peor de los priístas (vendió a su partido a la derecha panista), defiende lo que en su momento pocos, casi nadie, criticó la destrucción de la estructura de la Suprema Corte el primer día de 1995.
El argumento de Zedillo para destruir la instancia fue precisamente la exigencia ciudadana –que nadie midió– para mejorar la impartición de justicia en el país, pero Zedillo lo que pretendía era no tener una Corte con ministros que algo le debieran a Carlos Salinas.
Y peor, la intención era tener una comparsa que le siguiera, sin reclamos, en las atrocidades cometidas. Vale recordar, además del Fobaproa, de los trenes y de otras por el estilo, una que marcó para siempre el futuro de los trabajadores del país, a quienes despreciaba profundamente.
Por eso se hizo, sin mayores protestas de la prensa, por ejemplo, la reforma a las pensiones de 1997, en la que los trabajadores jubilados perdieron –por ese profundo desprecio hacia ellos– 50 por ciento, la mitad de lo que deberían recibir por su jubilación. Millones de trabajadores fueron sometidos a esa ley que los condenaba, y millones más, durante ese gobierno, fueron enviando a la pobreza.
Y sin embargo todo eso podría no ser lo peor que suscitó esa reforma
de la que pocos o casi ningún medio hizo escándalo. Nos referimos a eso
que se calificó en aquel diciembre-enero de 1994-95 como golpe de Estado
.
Con el librito de lo neoliberal en la mano, Zedillo –el peor– rompió el equilibrio de poderes en el país dadas las condiciones excepcionales que otorgó a los ministros, entre otras cosas el poder elegir a su presidente sin la intervención de nadie más que de sus integrantes. Bonita democracia, ¿no?
De pasadita
¿Y qué pasó con aquello de que se van a pavimentar las calles de la ciudad?
Hasta hoy la evolución de los baches va viento en popa. De pronto llegan tres cuatro máquinas que supuestamente sirven para poner el pavimento en las calles, pero no es así. Las máquinas se quedan estacionadas días y días estorbando en alguna calle sin hacer ningún movimiento, mientras los baches evolucionan en cunetas. La situación en esas vías de la ciudad es cada vez más grave y no pasa nada… nada.
Estudios en torno a la influencia africana en la música tradicional mexicana, de Carlos Ruiz Rodriguez, publicado en la Revista Transcultural de Música número 11, el destacado investigador del Intituto de Antropología e Historia (INAH), hace referencia a momentos, estudios y acercamientos a la música africana con presencia en México, citando versiones de especialistas, que van desde los iniciadores Gabriel Saldívar y Gabriel Moedano hasta los más recientes e importantes, como Antonio García de León, Ricardo Pérez Montfor, Álvaro Ochoa Serrano y Rolando Antonio Pérez Fernández, ubicando en un lugar especial a Gonzalo Aguirre Beltrán que, sin haber hecho un estudio propiamente musicológico, sentó las bases para ello.
El texto de Carlos Ruiz Rodríguez, que es de obligada lectura, nos sirve de mapa-guía para entender el fenómeno afromexicano desde la perspectiva cultural de música, versos y danzas que trascienden hasta nuestros tiempos.
Hablar de las influencias culturales que han formado las tradiciones musicales mexicanas no es una labor sencilla, comienza por decirnos Ruiz Rodríguez. “La diversidad de procedencias y los largos periodos en que éstas consolidaron un profundo intercambio musical son dos factores que le confieren complejidad al tema. Es posible que la proporción numérica, el origen multiétnico y las condiciones cambiantes de los africanos llegados a México, aunado a las políticas de comercio y distribución esclavista, hayan dificultado en muchos casos la reproducción de sus formas de vida tradicionales a diferencia de otros países latinoamericanos como Haití, Cuba o Brasil. También es necesario tener en cuenta la previa transculturación de muchos de los africanos llegados a México, pues un número de ellos no llegó a América directamente desde África, sino de España, donde experimentaron un previo contacto cultural que seguramente tuvo repercusiones en lo musical.
“Los enfoques para investigar la influencia cultural africana en las
tradiciones musicales de México generalmente han sido de corte
histórico, aunque no deja de haber aportes en el plano etnográfico.
Dentro de los estudios históricos han destacado las investigaciones en
archivos y fuentes coloniales, donde se han encontrado numerosas
menciones a los llamados bailes de negros
y sus respectivos
edictos prohibitivos promulgados por la Santa Inquisición. El acento
histórico en las manifestaciones dancísticas coloniales se debe a que,
al sobrentender éstas algún tipo de participación musical, los
documentos generalmente hacen alusión a instrumentos, géneros y
ejecuciones musicales. Lo mismo puede decirse acerca de la temática y
contenido de las coplas utilizadas para el canto. De ello se desprende
que la mayor parte de la literatura disponible para el estudio
histórico de la huella musical africana se encuentre muy vinculada a
estos bailes y coplas heréticas. Por su parte, los acercamientos de
orientación etnográfica han priorizado la identificación del aporte
musical africano en algunas de las culturas musicales actuales,
principalmente en lo que concierne a aspectos organológicos, modos de
ejecución y tipos específicos de estructuras rítmicas musicales.
“Un primer momento de los estudios sobre la influencia musical africana en México surge después del movimiento revolucionario de 1910, etapa en que se reconfigura el país y toma fuerza la noción de lo mexicano. Dentro de esta fase de búsqueda insistente de lo propio en las raíces culturales indígena e hispana, pocos intelectuales señalaron la relevancia del aporte africano.
“Gonzalo Aguirre Beltrán fue el primero en destacar la importancia del enfoque etnográfico junto al etnohistórico para el estudio de poblaciones de origen africano e intuyó una innovadora hipótesis hispano-africana, discrepante de la aceptada procedencia hispano-indígena de la cultura imperante (…). Considerando que su trabajo no se centró en lo musicológico, dedicó un amplio espacio en su obra etnográfica a las manifestaciones musicales, destacando las grabaciones que hiciera en rollos de alambre en 1949 de sones y corridos en comunidades afromestizas de la franja costera de Guerrero y Oaxaca conocida como Costa Chica. Quizás éstas sean las primeras grabaciones de música tradicional afromestiza realizadas en la región, y destacan no sólo como aporte etnográfico pionero, sino por poner de relieve la importancia social que tiene el arte verbal en estas comunidades. Asimismo, es importante subrayar sus pioneras reflexiones sobre la relación entre violencia y corrido entre los afromestizos de la Costa Chica”. (Continuará).
Con diversos matices, las encuestas marcan un empate técnico entre
los aspirantes principales a ocupar la Casa Blanca de 2025 a 2029, la
aún vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, y el ex presidente Donald
Trump, republicano. Y en los estados considerados bisagras
(Pensilvania, Georgia, Carolina del Norte, Michigan, Arizona, Wisconsin y
Nevada), que según se da por sentado son los que inclinarán la decisión
del Colegio Electoral, los sondeos no arrojan un resultado nítido a
favor de ninguno de los candidatos.
El populismo de derecha trumpista, agrupado en el movimiento MAGA (Make America Great Again, o Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos), si bien ha sembrado desmesuradas expectativas de mejoría en grandes sectores empobrecidos y desencantados de la población, mantiene también una prédica de amenazas contra los inmigrantes, las mujeres y la diversidad. La campaña de Harris, por otra parte, aunque se presenta como la única manera posible de salvar al país del fascismo, no ha sido capaz de entusiasmar a los pobres, los marginados, las minorías, las mujeres y los votantes de origen latinoamericano.
La ausencia de una tendencia electoral clara se base, en buena medida, en la incertidumbre y el escepticismo basados en antecedentes: por una parte, cuando ejerció la presidencia, Trump no pudo o no quiso cumplir con la parte principal de sus amenazas, mientras en el desempeño de ese cargo su sucesor demócrata, Joe Biden, no quiso o no pudo concretar lo sustancial de sus promesas.
En el ámbito internacional, la llegada de Trump podría significar, según sus propias declaraciones, el fin del respaldo de Washington al gobierno ucranio, pero también un apoyo robustecido al genocidio que el régimen de Israel lleva a cabo en Gaza, Cisjordania y Líbano y a las agresiones de Tel Aviv contra Siria e Irán. Harris, por su parte, ha sido clara en su determinación de seguir azuzando el conflicto entre Kiev y Moscú, y extremadamente ambigua ante el clamor de que Estados Unidos presione a Benjamin Netanyahu para que ponga fin a la masacre de la población palestina. Por lo demás, el republicano promete una política exterior más aislacionista, como la que ejerció en su primer periodo, en tanto que su rival demócrata se mantiene apegada al modelo intervencionista global que lleva a cabo la administración de la que forma parte.
Por lo que hace a México, es oportuno recordar que Trump, salvo por sus chantajes en el asunto migratorio, fue uno de los presidentes estadunidenses menos injerencistas y que la dupla Biden-Harris retomó el tradicional intervencionismo político hacia nuestro país. Por otra parte, deben tenerse presentes las amenazas del republicano de reducir la cooperación económica y de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que contrasta con la disposición demócrata a estrechar los intercambios económicos y comerciales.
Con todo, la preocupación principal no se refiere a lo que cualquiera de los contendientes haga o deje de hacer una vez que se instale en la Casa Blanca, sino la posibilidad real de que la elección de hoy en el país vecino desemboque en violencia y desestabilización, escenario que podría concretarse si Harris gana por un estrecho margen y Trump y sus partidarios llaman a desconocer ese triunfo. No debe olvidarse que hay una enorme cantidad de estadunidenses dispuestos de antemano a no creer en la legitimidad de una posible victoria demócrata; que muchos de ellos responden a una suerte de anarquismo de extrema derecha, antigubernamental e individualista; que se encuentran en posesión de armas de alto poder y que ya el 6 de enero de 2021 intentaron interrumpir de manera violenta la normalidad institucional.
En tales circunstancias, cabe esperar que en los comicios de hoy y en los días sucesivos imperen, gane quien gane, la sensatez, la moderación y una mínima civilidad democrática.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario