12/02/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 2 de diciembre 2024

El pérfido Trudeau
Jiménez Espriú y la llave china
La deuda roza 17 billones de pesos
Foto
En tiempos idos, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, acusó al presidente Donald Trump de ser responsable de la violencia en el Capitolio. Calificó de perturbador y triste su intento de asestar un golpe de Estado. Lo que hemos presenciado es un asalto a la democracia por revoltosos violentos, incitados por el actual presidente y otros políticos, dijo Trudeau. La reacción de Trump fue dura. Trump había acusado a Trudeau de deshonesto y débil en una reunión del G-7.

No es personal

Sin embargo, en política y negocios nada es personal. Trudeau llamó por teléfono el fin de semana a Trump y fue invitado a cenar en su residencia de Mar-A-Lago. El tema, entre otros, fue el de los aranceles que el estadunidense pretende aplicar a sus socios del T-MEC desde el primer día de su mandato, el 20 de enero. De seguro fue tema Claudia Sheinbaum, todavía no descifran la personalidad de la Presidenta mexicana de ideología de izquierda que congrega en la mañanera a destacados empresarios. Trudeau se había reunido con ella en la cumbre del G-20 en Brasil. Pudo haber sugerido una reunión conjunta, no lo hizo, prefirió negociar aparte. Es una buena lección para México. Ni Trudeau ni Trump son confiables. Claudia ha señalado el camino: México es un país soberano, no está con los brazos cruzados. Ya habrá oportunidad para reunirse con Trump… sin Trudeau.

La llave china

Las autoridades clausuraron el edificio de México Mart de Izazaga 89 en la capital y Marcelo Ebrard anunció que pasará a ser propiedad estatal mediante el procedimiento de extinción de dominio. ¿También los millares de tianguis que operan en toda la República? Un poco de historia. El secretario de Comunicaciones, Javier Jiménez Espriú, renunció a su cargo en julio de 2020. Así lo dijo al presidente: El motivo, que le he expresado personalmente, es mi diferendo por su decisión de política pública, de trasladar al ámbito militar de la Secretaría de Marina, las funciones eminentemente civiles de los puertos, de la marina mercante y de la formación de marinos mercantes, que ha estado a cargo de la SCT desde 1970. Supuestamente el cambio borraría la corrupción de los puertos. Sin embargo, la llave china sigue abierta.

La deuda pública

En su reporte con cifras a octubre de este año, la Secretaría de Hacienda informó que la deuda pública ya roza 17 billones de pesos. Para decirlo con exactitud, y citando puntualmente el reporte, la deuda neta del sector público federal se situó en 16 billones 949 mil 818.6 millones de pesos. Precisa Hacienda: el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) ascendió a 16 billones 802 mil 526.2 millones. Es menor a la deuda neta porque toma en cuenta los activos financieros disponibles. En la gráfica se reportan los saldos históricos desde el último año de gobierno de Peña Nieto.

Díselo a Claudia
Asunto: hospital del Issste en Reynosa
Quisiera insistir en que siguen las deficiencias e irregularidades en la clínica-hospital del Issste Doctor Baudelio Villanueva, de Reynosa, Tamaulipas. A mi esposa, hace dos años y medio, le diagnosticaron desprendimiento de prótesis de rodilla e infección aguda como consecuencia. Dijo el traumatólogo que había que atenderla de inmediato, pero se negó a dar pase urgente a la unidad médica de Monterrey; simplemente la puso en espera, recetándole antibióticos y analgésicos. Como resultado del abuso de ambos medicamentos se le dañaron los riñones y la vesícula. El Issste no tiene en su cuadro de medicamentos la eritropoyetina, por ejemplo, que debe suministrarse cada tercer día y es cara.
Fortino Cisneros Calzada

Twiteratti
Hace seis años, Andrés Manuel López Obrador, gran luchador social, hombre honesto de nación, con visión y amor al pueblo, inició la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Sobre las bases que sentó construimos el segundo piso de este movimiento.
Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Yunización de ex gobernadores
Premios y mantos de protección
Para morenistas y opositores 
Impunidad a cambio de lealtad
No es social ni políticamente sano, ni administrativa y judicialmente propicio para el combate a la corrupción, que desde la Presidencia de la República virtualmente se sustraiga de las investigaciones y de la eventual acción punitiva a quienes van dejando los gobiernos estatales.

Es un manto de protección política y judicial el que se extiende sobre políticos priístas y morenistas (y algunos aliados), al nombrarlos en cargos federales que inhiben a los mandatarios entrantes de iniciar escrutinios firmes sobre los salientes. Claro que hay vías formales para intentar que se abran indagaciones respecto a malos manejos de quienes dejan las gubernaturas, pero en los hechos, los entrantes, con frecuencia escandalizados respecto a la herencia que reciben, no pueden intentar nada contra aquellos que son elogiados públicamente y colocados en puestos federales por el máximo poder político, el presidencial.

En su momento, Andrés Manuel López Obrador protegió a gobernadores priístas que fueron demócratas en cuanto, por acciones u omisiones, ayudaron a triunfos electorales morenistas: embajadas para el sinaloense Quirino Ordaz, el hidalguense Omar Fayad, el campechano Carlos Miguel Aysa y el quintanarroense Carlos Joaquín González; y consulado de lujo para la sonorense Claudia Pavlóvich. En lista de espera se asegura que está el mexiquense Alfredo del Mazo.

El abrigo para los morenistas y aliados ha sido explícitamente planteado por el anterior presidente y la actual mandataria federal. El pasado 12 de agosto, siendo aún presidenta electa, Claudia Sheinbaum anunció: todos los compañeros que están dejando sus gobiernos estatales van a participar en el gobierno federal. Los he invitado. Es el caso de Martí, es el caso del gobernador de Chiapas, de Tabasco, de Veracruz. Bueno, el gobernador de Morelos queda de diputado. Cuauhtémoc Blanco es diputado en la lista. Y al gobernador de Puebla también lo he invitado a participar y ya se los vamos a informar pronto. Reiteraría tal postura a horas de tomar posesión de la silla presidencial.

Los pésimos gobiernos del chiapaneco Rutilio Escandón y del veracruzano Cuitláhuac García están por ser premiados con cargos aún por definir (ayer, en la toma de posesión de Rocío Nahle, la presidenta Sheinbaum dijo que será en algo estratégico). Al de Tabasco, Carlos Manuel Merino (prolongación de la voluntad política de Adán Augusto López Hernández), lo han colocado como director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, mientras en el edén se libran sangrientas batallas entre cárteles. El poblano Sergio Salomón Céspedes entrará el 15 de diciembre como titular de Migración. El morelense Cuauhtémoc Blanco, uno de los peores, es diputado federal y Alejandro Murat, de similar catadura, es senador; ambos por Morena.

La esperanza nacional, cifrada en López Obrador durante su sexenio, y en Sheinbaum en el que va corriendo, contrastan marcadamente con los gobiernos estatales de Morena y sus aliados (el sinaloense Rocha Moya, el tamaulipeco Américo Villarreal y la guerrerense Evelyn Salgado, algunos botones de muestra negativa). Pero en los altos mandos nacionales ha predominado el sentido corporativo, la protección facciosa, el sentido de la unidad respecto a tales mandatarios estatales, como fue reiterado ayer en Veracruz: la lealtad o el chapulinazo como garantía de impunidad, la yunización de la nueva política para ser hegemónica.

Y, mientras Donald Trump avanza en su plan de meter en el mismo saco de presuntos castigos arancelarios a Canadá y a México, a fin de conseguir que Justin Trudeau se alinee expresamente con Washington y México quede en desventaja a la hora de las negociaciones, ¡hasta mañana, con más desasosiego social a causa de ejecuciones masivas como las cometidas este fin de semana en Apaseo el Grande, Guanajuato, y en Jiutepec, Morelos (nueve muertos en cada lugar), y la continuidad de los hechos criminales en Sinaloa, particularmente en Culiacán y sus alrededores!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

El plato lleno

Entre los cambios profundos y vendettas que Trump pretende realizar es claro que tendrá un plato lleno que despachar con la posibilidad de que se atragante. El tiempo no será su mejor aliado, ya que en dos años el Congreso se renovará y no es seguro que los republicanos conserven la mayoría para garantizar todo su apoyo al presidente. Es más, tampoco es del todo seguro que actualmente lo tenga. Con sus reiterados llamados para regresar a EU a la grandeza perdida, logró ganar una elección con el voto de quienes se creyeron que el país había perdido el rumbo. Con sus amenazas de aumentar aranceles a diestra y siniestra, ha creado un estado de alerta en el mundo entero, sin medir las consecuencias de sus ocurrencias en el mercado interno y externo. Falta ver la forma en que instituciones tan poderosas como la Cámara de Comercio y el Banco de la Reserva respondan.

La ignorancia de quienes en Estados Unidos se creyeron la patraña de hacer grande a América nuevamente queda al descubierto si se observa el crecimiento económico de EU a partir de 2021. Con todo y sus problemas y errores, el gobierno saliente logró que el país recuperara la ruta de crecimiento económico, abatió la inflación, aumentó el empleo y una meta nada despreciable en cuestiones de beneficio social. Hay una agenda pendiente en torno a la distribución del ingreso, debido a que la maduración de los instrumentos ad hoc no se cumplió.

Una de las promesas más temerarias es la imposición draconiana de aranceles a las importaciones, destacadamente las mexicanas. Tal vez los sectores que pudieran ser afectados serían los que emplean partes provenientes de China para incorporarlos a los productos terminados que se exportan a EU. En tal sentido, no está por demás recordar que en los años 50, México entró al acuerdo internacional sobre aranceles, GATT, uno de cuyos fines era aprovechar la supresión de éstos para impulsar el régimen de maquila que integraría partes elaboradas localmente. El hecho es que muchos seudo empresarios prefirieron la vía cómoda de continuar importando esas partes en lugar de arriesgar y desarrollar la industria que abasteciera a la naciente industria maquiladora. Hoy, en una de las vueltas de la noria, muchos de ellos se empeñan en asesorar al nuevo gobierno para que responda con dureza a las bravuconadas del nuevo emperador. Sacar las castañas con la mano del gato. No será fácil alterar los aranceles cuando existe un acuerdo de comercio entre Canadá, México y EU. Romper acuerdos y lograr consensos entre diversos actores lleva tiempo, Trump no parece tener ni uno ni otro, ya se verá.

¿Dilema o trilema? // Calderón sigue insistiendo en su inocencia con explicaciones contradictorias respecto al caso de Genaro García Luna
Un dilema significa la necesidad de escoger, ante un problema que enfrentamos, la opción que consideramos más pertinente para una favorable solución. Así lo dijimos al iniciar la zaga sobre Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, aunque de inmediato reconsideramos: ¿y si las opciones no son dos, sino tres? La columneta propuso que la palabra para casos así, debería ser trilema y, como nadie se opuso pero tampoco apoyó, lo damos como aceptado por empate calificado. El caso de García Luna es un claro ejemplo de lo que podemos, en los momentos actuales, nominar con este entendible pero novedoso vocablo.

Apenas Genaro García Luna fue aprehendido por algunas de las múltiples agencias policiacas estadunidenses y presentado ante la autoridad judicial competente, Felipe de Jesús expresó su insostenible y onírica defensa: “…soy un hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales” (se le olvidó que la Suprema Corte Nacional ya comienza a no ser su dependencia). Y afirmó: El caso contra García Luna no demerita su política contra el narcotráfico pues fue la responsabilidad de todo un equipo que combatió la delincuencia(o sea que confesaba el delito de delincuencia organizada pero en versión oficial). Aquí cabe perfectamente la caricatura de Hernández del 15 de octubre, en la que aparece la inconfundible cara de Calderón como una albóndiga con lentes, declarando cínicamente… Yo sí combatí la delincuencia... De hecho mañana van a dictar sentencia contra un delincuentazo (García Luna, obviamente). Por su parte, El Fisgón, presenta un Calderón con cara de: ya nomás la última y nos vamos y alegando: “Nunca tuve evidencia verificable de que Genaro trabajara para el narco… Es más, tampoco me enteré de que yo también trabajaba para el narco”.

Pero Calderón, sigue insistiendo en su inocencia y asegura en un tuit dominical que él sí, combatió la delincuencia, o sea que de tin marín de do pingüé cúcara, mácara, títere (el secretario) fue.

De lo que no queda duda es que, en gran medida, los problemas que actualmente se tienen con Estados Unidos se originaron en las torpes estrategias calderonianas, como fue la operación Rápido y Furioso y la declaración de una guerra que debió ser secreto de Estado y se convirtió en una festinada declaración pública. Además, las infidencias muy bien remuneradas a los funcionarios coludidos, alertaron y dieron a los grupos delincuenciales santo y seña de las tácticas súper secretas diseñadas entre la embajada y las dependencias del gobierno federal como la Secretaría de Seguridad Pública.

Calderón sigue con sus explicaciones contradictorias y de malísima fe, a fin de liberarse de la culpabilidad de esta hecatombe nacional, sólo comparable con el saqueo del Fobaproa, en donde él estuvo personalmente involucrado. Primero sostiene jamás tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia mexicanas o extranjeras que entonces confiaban e interactuaban con él. Pero de inmediato agrega respeto la acción de los tribunales. Asumo que han actuado conforme a su leal saber y entender. Por lo mismo soy partidario de que quien infrinja la ley debe asumir las consecuencias de sus actos. O sea: una de cal por cien de arena.

Esta columneta es el avance de una de las facetas que conforman el trilema mencionado para conocer después su punto de vista: Es culpable García Luna. Es culpable Felipe Calderón. Son culpables los dos.

Conoceremos lo que piensa al respecto la señora Presidenta de México, informaciones recabadas por valiosos y valientes periodistas don Alejandro Páez Varela y don Álvaro Delgado Gómez, quienes nos transmiten declaraciones del general Tomás Dauahare y del ex coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, quienes hicieron llegar al Presidente Calderón, las evidencias que niega haber recibido y, por supuesto, la convicción que se formaron los miembros del jurado para emitir su sentencia sobre el acusado Genaro García Luna. Si hay lugar, la columneta echará su cuarto a espadas, y expresará su muy modesto punto de vista.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

El miedo es el mismo
Creyentes, dudantes, ateos y agnósticos (el que no cree ni descree, pero piensa con más mesura que los anteriores) suelen tener una reacción común cuando se hallan a las puertas de la muerte, sin distingo de sexo ni edad: un tremendo miedo, sordo o apenas manifestado a algún íntimo, producto de ancestrales creencias en un sentido o en otro, o de un concepto escolar de anulación de la persona tras haberse pasado su vida creyendo que creía o suponiendo que no creyó.

Trátese de prolongadas y dolorosas agonías ofrecidas a diario a Dios y al santo de su devoción, o del advenimiento del final de la vida, tras una repentina disfunción sin muestras de fervor visibles, el hecho de saberse a las puertas de la muerte genera una sensación harto intimidante, sea anticipatoria, fantástica o infundada, ante el ordinario hecho de dejar de ser, incluso luego de preguntarles si conocen a alguien que haya salido vivo de este mundo.

Ese miedo, aprendido en los primeros años y reforzado a lo largo de la existencia, sea a lo desconocido o a la furia implacable del juicio final, ofrece similitudes en ateos y en creyentes, agobiados ante lo que podrá haber después de abandonar este plano y lo que quedaba de su cuerpo. Ese agobio aumenta con culposo reconocimiento de no haber cumplido con todo lo ordenado y la terrible incertidumbre del castigo que le espera o, en el caso de descreído, la amenazante perplejidad ante lo que seguirá o no luego de dejar de ser.

Sobre la fe y sus efectos en el comportamiento humano se ha escrito mucho, aunque poco se ha investigado, reduciéndose más bien al campo de lo estrictamente religioso, como si creer y confiar no fuera tarea de la vida diaria, sino exclusivo de lo trascendente sustentado en un sistema de determinadas creencias religiosas, todas enemigas entre sí a partir de su obsesión por el poder terrenal y el control de las personas, por no hablar de las incontables masacres cometidas en defensa de la verdadera fe, es decir, de intereses económicos específicos.

La decisión aparentemente libre de adoptar y practicar determinadas creencias o de no hacerlo continúa reforzando la boyante industria de la muerte ante la inevitable llegada de ésta. Haber ejercido la fe en uno mismo, en otros y en la vida más que en un dios malhumorado disminuye miedos y aleja suposiciones infundadas a la hora de partir, despojándonos ya de tanta importancia personal.

Trump: otra amenaza 
Dólar, arma política 
BRICS, alternativa
A saber qué desayuna Donald Trump, pero el hecho es que no hay día en que no amanezca furibundo, lanzando amenazas por doquier, sea a uno u otro país o, incluso, dirigidas a la comunidad internacional en su conjunto, y su repertorio es creciente. No tiene remedio: es como aquella fábula de la rana y el alacrán: está en su naturaleza. El punto es si las naciones deben soportar su enloquecida estrategia, agachar la cabeza y seguir sus órdenes a pie juntillas –lo que la mayoría de ellas ha hecho a lo largo de los años con los gobiernos estadunidenses– o poner un hasta aquí que permita equilibrar la balanza y hacer de éste un mundo más equilibrado.

Días atrás, el magnate descaradamente intentó chantajear a los gobiernos de México y Canadá con la amenaza de imponer aranceles (25 por ciento) a todos los productos que exporten a Estados Unidos. El primero, con la presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza, de inmediato lo mandó a paseo y le exigió un trato de iguales; el segundo, con el primer ministro Justin Trudeau, rápidamente se fue a Miami a rendir pleitesía, con lo que queda claro quién defiende la soberanía y una relación equilibrada, y quién está dispuesto a seguir las reglas impuestas por la Casa Blanca.

Pues bien, como es su costumbre, el pasado fin de semana Trump despertó con otra amenaza: imponer aranceles de 100 por ciento a los países del grupo BRICS que intenten acabar con la supremacía internacional del dólar. A las naciones que integran esa asociación político-económica les exigió que se comprometan (...) a no crear nunca una nueva moneda y a no respaldar a ninguna otra para remplazar al potente dólar estadunidense o enfrentarán su furia arancelaria y algo más.

¿Qué lo llevó a esa furibunda exigencia? Con motivo de la reciente cumbre del BRICS (realizada en octubre pasado en Kazán), el presiden ruso, Vladimir Putin, pintó su raya: Estados Unidos utiliza el dólar como arma, como un medio para conseguir objetivos políticos que socava la confianza en esta moneda y reduce sus capacidades; no es una práctica nueva, pero se ha intensificado en los últimos años. No renunciamos, no luchamos en contra del dólar, pero si no nos dejan trabajar con él, ¿qué hacemos? Nos vemos obligados a buscar alternativas, que es lo que está sucediendo. Buscamos cooperación, pero debemos entender que mientras más tiempo vivamos y trabajemos según las reglas de otras personas y usando sus plataformas más tardará la transición hacia a un sistema económico y financiero nuevo y más justo. Se trata, pues, de alcanzar un nuevo orden democrático global.

La amenaza de Trump sólo muestra el terror que tiene a que otras naciones se organicen política y económicamente para contrarrestar la salvaje hegemonía impuesta por Estados Unidos, arrasadora de economías, soberanías y dignidades. Se acabó, dice el BRICS, actúa en consecuencia y avanza sostenidamente en el uso de sus propias monedas para el intercambio comercial.

En 2010 apareció el BRICS en el escenario internacional (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en un origen) con el fin de fortalecer el multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales equitativos y como respuesta al cada vez más autoritario, cerrado y unipolar Grupo de los 7 (G-7), constituido por las siete economías occidentales más fuertes, manejadas por Estados Unidos.

Con el correr de los años, a esa asociación se han sumado Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía, Recientemente, Cuba, Bolivia, Bielorrusia, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Colombia, Azerbaiyán y Venezuela (esta última increíblemente bloqueada por Lula) están en lista de espera. En total, 34 países han expresado su deseo de sumarse.

De hecho, Putin informó que la contribución económica global de los BRICS+ supera a la del G-7; en 1992, éste representaba 45.5 por ciento del PIB mundial; en 2022 cayó a 30.5, mientras el BRICS creció a 36 por ciento. Esos países suman casi la mitad de la población del planeta y alrededor de 40 por ciento de la producción internacional de petróleo.

Buena parte de la comunidad de naciones está por el multilateralismo y en contra de la hegemonía gringa. Entonces, ¿se entiende el pánico de Donald Trump y su imperio decadente? Pero él dice que lo solucionará con amenazas y chantajes.

Las rebanadas del pastel

Desesperantemente lento ha sido el rescate de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos (2006) y en El Pinabete (2022), pero la presidenta Sheinbaum reitera que la búsqueda y recuperación no se van a detener. ¿Y Larrea? Impune, como siempre.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

México: PIB 3er trimestre 2024
Foto
El PIB (producto interno bruto: valor de las mercancías y servicios finales producidos) 2024 del país se ubicaba al cierre del tercer trimestre (anualizado) en 33 billones 448 mil 598 millones de pesos, cifra 1.79% superior en términos reales (quitando la inflación) a su equivalente de 2023 (gráfico 1).

A precios constantes (restada la inflación) base 2018, este PIB anualizado fue de 25.322 billones de pesos, el más alto del sexenio, y en recuperación consistente pospandemia (gráfico 2). No obstante, tal recuperación se ha venido dando con diferentes ritmos de crecimiento: desde el rebote de 7.55% en 2021, al 3.41 en 2022, 3.59% en 2023, hasta la tasa sensiblemente menor de 1.79% en este año (gráfico 3).

El PIB agropecuario totalizó 1.220 billones de pesos, 3.9% del PIB, cifra 1.63% inferior a la equivalente de 2023 (gráfico 1). De sus componentes, la producción agrícola se redujo 3.87%, y aumentaron la ganadera 2.27%, la forestal 0.71%, y caza y pesca 2.32. La contracción del PIB agropecuario (-1.63) es la primera en un periodo similar desde 2011 (-4.04%) (gráfico 4).

El PIB industrial totalizó 10.649 billones, 34% del PIB, y creció 0.99%, la tasa más baja de la desaceleración pospandemia (gráfico 5). De sus componentes, la minería se contrajo 3.86% (por una baja de 5.26% en la extracción de petróleo y gas), y crecieron los rubros de electricidad, agua y gas por ductos, 1.98; construcción, un relevante 6.26, y la manufactura un modesto 0.34. De las 21 ramas que integran la industria manufacturera, 14 decrecieron y sólo siete crecieron.

El PIB de servicios totalizó en el periodo 19.461 billones, 62.1% del PIB, y creció 2.42%, la menor tasa, asimismo, de la pospandemia (gráfico 6). De sus 15 actividades, por el contrario, todas salvo tres tuvieron crecimiento, entre éstas las más importantes: comercio minorista, 2.14%; comercio mayorista, 2.23%; servicios inmobiliarios y alquiler, 0.65%; financieros y seguros, 3.85% y servicios educativos, 0.67%.

Máxime ahora con Trump, es preciso fortalecer aceleradamente la producción nacional ( México first) en su conjunto y en especial las áreas básicas en que somos deficitarios: agrícola, ganadera, energía, química, petroquímica, textil, madera... Urge con o sin T-MEC; es seguridad nacional.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV CDMX Tel./fax 555135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Apuesta por las casas de apuestas
Ahora que se pretende poner las cosas en orden respecto de la relación entre el gobierno y la iniciativa privada, y que de una vez por todas se obligará a las empresas de todo tipo a pagar los impuestos que deben, habría que preguntarnos si con esa misma vara se medirá a las empresas de apuestas que se han multiplicado en las barbas del gobierno y, según muchos, sin destinar ni un centavo de sus enormes ganancias al pago del gravamen que debieran por ley.

Según los últimos estudios sobre las casas de juegos, en el país están registradas 5 mil 466 unidades económicas destinadas a lo que se conoce como juegos de azar. Sólo en la Ciudad de México hay 662, en Yucatán 499 y en Jalisco 424.

A esos datos habría que sumar que, según el censo económico de 2019, las casas de juego lograron ingresos por 35 mil 907 millones de pesos, dinero que no se convirtió en los impuestos que deberían traducirse en beneficios para la población.

Está claro que muchos de los empresarios de éste y otros ramos buscan la forma de no pagar impuestos, y tienen razón se mira que los dineros del empresariado y de todos habitantes del país, antes de convertirse en obras o programas sociales, por ejemplo, engrosaban las cuentas bancarias de personajes que ahora viven con mucha comodidad en España.

Pero salir del país no es la idea de los dueños de los casinos, aunque sus fortunas pudieran haber crecido al amparo del poder político.

La lista de quienes tienen en sus manos el negocio de los juegos de azar no tiene desperdicio. La familia Hank Rhon controla, quizá, la empresa más fuerte de este ámbito. Su competencia más fuerte, según algunas voces enteradas, está en la empresa española Codere, y junto a ésta la filial de Televisa Play City.

Para decirlo de forma contundente: son los dueños de los grandes capitales los que tienen en sus manos el negocio de las apuestas, uno de los más rentables y menos reglamentados en el país.

En los dos recientes gobiernos, el que encabezó López Obrador y el actual, que tiene como lideresa a Claudia Sheinbaum, hay una línea de actuación que no admite desvíos: impedir la evasión fiscal. La única forma de cumplir con los programas sociales y los proyectos ferroviarios, por ejemplo, es obligar a quienes se niegan a pagar sus contribuciones a la sociedad a dejar atrás la idea de que pagar impuestos es enriquecer a la clase política, eso, ahora, ya no opera.

Por eso vale la pena preguntarse ¿cómo están los números en cuanto a las empresas de apuestas? Nada mal estaría que se dieran a conocer los datos completos por lo que hacen y probablemente deban las casas de juegos. Así que no se vale voltear para otro lado; es necesario poner las cosas en orden y dar un buen golpe sobre la mesa. Eso es todo.

De pasadita

En la agenda política de hoy está la lista de quienes aspiran a llegar a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Al Consejo Judicial Ciudadano llegaron las postulaciones de nueve personas que buscan el puesto.

En un intento por expandir los tentáculos del clan Batres-Alcalde, de infinita voracidad política, se busca que Bertha María Alcalde Luján se convierta en la fiscal general capitalina.

La señora Alcalde, hermana de quien encabeza hoy a Morena y quien también es hija del abogado laboral que se ha apropiado de las instancias laborales del gobierno, aunque fue directora del Issste, recientemente no pudo llegar a la presidencia del INE y tampoco logró ingresar como ministra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por algo será que la señora ha sido rechazada. Así que cuidado hoy cuando se tenga que definir la tercia de quienes pueden competir por el puesto. Ojo, mucho ojo.

El Juicio
Los días habaneros hacia el final del año son más frescos, pero es tiempo de huracanes y vive uno expuesto a los fuertes vendavales que azotan a la isla, y se aprende a estar en alerta, con poco tiempo para buscar protección o realizar evacuaciones.

Atento al nuevo clima, a Bosques lo que más le apremiaba era el seguimiento de lo poco que se sabía del juicio a los participantes del asalto al cuartel Moncada. Ese era su tema principal: la búsqueda de información. Las noticias llegaban lentamente y con pocos detalles.

Continúa la lectura de la crónica del juicio:

Del centro del grupo salió una voz hasta entonces desconocida, rápida y tajante: Todos los que participamos en el ataque al Moncada vamos a decirlo claramente, como vamos también a decir otras cosas; aunque el compañero Fidel ha recomendado que aquellos a los que no se les pueda probar el hecho no tienen necesidad de convertirse en culpables, vamos a decir toda la verdad; pueden ir soltando a los demás, los que vinimos fuimos nosotros, dice Marta Rojas en su crónica, y continúa:

Con el índice hizo un círculo volado y señaló para el grupo que permanecía de pie. Aquella voz impresionante salía de una garganta de un joven que parecía adolescente, sin un asomo de barba, cortado el pelo casi a rape, de ojos ligeramente oblicuos y labios delgados, vestía pantalón blanco y camisa de mangas cortas, había dejado perplejos a todos: era Raúl Castro.

Para Fidel era motivo de íntima satisfacción saber que todos sus compañeros se mantenían firmes y solidarios, que habían concurrido a la cita de honor del Moncada convencidos y no simplemente atraídos a una aventura; el gesto había sido digno de encomio, máxime cuando se sabía que Fidel no pudo comunicarse con la mayoría de sus seguidores del 26 de julio.

–¡Raúl Castro! –llamó el alguacil.

El juicio continuaba.

De esta manera se iniciaba una de las escenas más conmovedoras, vivas e interesantes de cuantas había leído Bosques sobre la Causa 37, como se denominó el juicio del Moncada.

El joven era Raúl y mantenía a todos pendientes de sus palabras tajantes y sin adornos.

Con las manos cruzadas por la espalda, el mentón alzado, con una ligera distención de la boca que parecería que sonreía, Raúl se cuadró frente al tribunal.

–A usted no hay que preguntarle si participó en el asalto al Moncada –observó el fiscal y enseguida interrogó:

–¿Pertenecía usted al Partido Ortodoxo?

–Sí, pero ese partido ya no existe –respondió Raúl.

–¿Cuándo lo embulló su hermano Fidel en la revolución que preparaba? –preguntó nuevamente el fiscal.

–Si hubiera sido porque mi hermano Fidel me embullara no hubiera venido, porque nunca lo hizo; vine a Santiago por resolución propia. Tuve que andar muy ligero para que se me permitiera tomar las armas, para ver si cambiábamos el sistema –contestó Raúl.

–¿Alentó a otros estudiantes de la universidad a que se integraran al movimiento belicista? ¿Estudiaba usted en la universidad? –inquirió otra vez el fiscal.

–Sí, estudio en la Universidad de La Habana, me encuentro entre los privilegiados que pueden llegar a estudiar aquí en Cuba… pero no alenté a ninguno de esos compañeros; como bien han dicho otros que han declarado aquí.

Ni Fidel, ni Abel ni yo tuvimos que alentar a nadie para que se incorporara; en el ánimo de todos los que participamos ese día estaba latente el sentimiento revolucionario, sólo faltaba el líder que lo canalizara y ese fue Fidel, relata la crónica.

Bosques se ensimismaba en la lectura.

Raúl había sido detenido por la vía férrea en la zona de San Luis. Cuando se realizó la retirada, Raúl y sus compañeros se quitaron los uniformes y se separaron por distintos rumbos, él se encaminó por los patios del ferrocarril y comenzó a andar hacia su casa en la región oriente de Occidente, pero después de andar por varios días fue sorprendido por una pareja de la guardia rural.

No se identificó, dio un nombre falso y dijo que volvía a casa, en Barian, a pie, por quedarse sin dinero. Los guardias decidieron llevarlo al cuartel, y de ahí lo enviaron a otro, porque nadie lo identificaba; en Vivac de Santiago de Cuba se le preguntó su nombre y el propio Raúl lo reveló:

–Soy Raúl Castro –manifestó– y participé en el Cuartel Moncada.

El final del juicio, día de luz pero intensa humedad después de lluvias intermitentes, el jurado se reunió para deliberar.

Los procesados se encontraban tranquilos en sus puestos, simplemente expectantes.

Se sentaron los magistrados.

El presidente empezó a leer:

–Raúl Castro Ruz, Ernesto Tizol Aguilera, Óscar Alcalde, Pedro Miret Prieto, pónganse de pie; ustedes están condenados a 13 años de prisión…

La Causa no cerró con las sentencias anunciadas, faltaban aún acusados por juzgar, entre ellos Fidel Castro, a quien le fue anulado el proceso en su inicio.

El caso de Fidel fue tratado por separado el viernes 16 de octubre.

–Señores magistrados –comenzó diciendo Fidel.

–nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones; nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de irregularidades.

Como abogado no he podido ni tan siquiera ver el sumario, y como acusado, hace hoy 76 días que estoy encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado.

La histórica defensa después sería conocida completa y se hizo famosa por la contundente frase final:

Condenadme, no importa; la historia me absolverá.

Fidel dijo: traté de ser breve, pero eran muchas cosas que había qué decir.

La defensa de Fidel duró dos horas.

Bosques pudo confirmar los tiempos por venir, un fuerte incremento de la represión de Batista y la persecución despiadada.

Venían días aún más difíciles para la representación de México.

Había que preocuparse. Recordaba su tiempo en Marsella y Portugal, asilando a perseguidos. Para eso había sido destinado a Cuba.

Aquella mañana de octubre, el embajador Gilberto Bosques vio concluir el ciclo del Moncada y la necesaria preparación en la defensa del derecho internacional y el derecho de asilo en el que había trabajado tanto.

Seguía rodeado por los más preciados textos de lectura, de sus indispensables –diría Bosques–, con obras de todo tipo: ensayo, poesía, teatro, y pasaban sus días de tensión y alerta.

–Que los ígneos astros revelen el secreto de sus islas etéreas –leía Salvador Novo.

La amenaza pesaba en el ambiente.

*Embajador de México en Cuba

Cruz Azul, de nuevo favorito
Xolos pierde pero gana
Kevin Mier, guardameta colombiano de La Máquina, fue el bastión que impulsó a semifinales a los cementeros y estropeó el intrincado esquema de su paisano Juan Carlos Osorio, timonel del Tijuana… Tras la derrota en el juego de ida, Cruz Azul empató el sábado el marcador global y se instaló en la antesala del título, donde enfrentará al América… Pero Grupo Caliente no pierde; lo suyo no es tanto el futbol, sino las apuestas. Espléndida fue la cosecha a media semana, cuando todos los momios estaban en favor de los azules. La casa recogió palas de fichas.

En el turbio futbol mexicano, Xolos resultó parte curiosa en esa serie de cuartos de final. El sábado, las apuestas eran favorables a los fronterizos por la considerable ventaja lograda en la ida, y el increíble resultado adverso de nuevo les dejó grandes dividendos. Gane o pierda, Caliente gana y ninguna autoridad levanta una ceja… En la cancha, La Máquina se rebeló a un destino que lo condenaba a ser de nuevo el hazmerreír. Se volcó al ataque con gran confianza cuando Mier demostró ser una muralla invencible, e hizo la gesta.

La Liga Mx lanza un suspiro de alivio con el 3-0 de la vuelta. Si La Máquina no hubiese avanzado, la organización del certamen se confirmaría como la más injusta y absurda, con un torneo regular de 17 fechas sin sentido, donde ser líder general y estar entre los cuatro punteros no sirve (a Cruz Azul le valió el liderato para ir a semifinales). El parón de 18 días que mencionó el técnico celeste Martín Anselmi, el cual retrasó el play-in y restó ritmo, fue innecesario, porque el Tri no está disputando una eliminatoria, puros torneítos de zona Concacaf.

Es hora de tomar revancha ante el América en lo que ya se califica como una final adelantada. Cruz Azul va a enfrentar al verdugo que le arrebató el título del Clausura 2024. El timonel Anselmi no puede llamarse a sorpresa; ya sabe de qué se trata, conoce la historia que habla de una paternidad americanista y está llamado a sacudir el yugo. Las Águilas, a su vez, tienen un buen plantel para ir, no sólo por el tricampeonato y refrendarse como el máximo ganador de títulos de liga, sin duda aspiran a ser un nuevo campeonísimo.

Dos bufones en la fiesta: Toluca y Pumas. El luso Renato Paiva –sin variantes, sin reacción, con atole en las venas– es de esos técnicos que les encanta contratar a los dueños. Transitan por la Liga Mx por curiosidad o tedio. Se entretienen mientras les llega una oferta mejor, pero no se comprometen. Diablos fue sublíder sólo porque el torneo estuvo para llorar, y lo mismo ganaba que caía con estrépito… El sábado, Paiva salió de la cancha bajo una lluvia de cerveza, vasos, abucheos e insultos… La gente enloquece: al portero Luis Malagón le lanzaron un cortaúñas.

Los dirigidos por Martín Demichelis se aplicaron en el momento justo y echaron a los Pumas, convertidos en una caricatura y cuyo estratega, Gustavo Lema, está casi fuera. La Pandilla se sintió cómoda bajo el intenso sol del mediodía, parecía el equipo local en el estadio Olímpico México 68. En una feria de errores defensivos de ambos planteles, los visitantes fueron más eficientes ante la meta rival para ubicarse en la semifinal. Jugadores y aficionados auriazules dieron rienda suelta a su impotencia, hubo conatos de bronca y en las gradas se coreó el ehhh, puto.

Amelia Valverde y sus Rayadas bicampeonas inspiran. Todavía dura el embeleso de la emotiva y vibrante final femenil entre Monterrey y Tigres, disputada el lunes, y que en tanda de penales dio el bicampeonato a la estratega costarricense de gran experiencia mundialista… En realidad, la Liga Mx Femenil pierde atractivo, sólo hay dos equipos que aspiran al cetro: Tigres y Monterrey, mientras América va pisándoles los talones. Chivas y Tuzas se han desinflado y los demás no existen.

Víctor Manuel Vucetich se queda solo. En el mapa hacia el Clausura 2025 el Rey Midas, al frente del Mazatlán, será el único técnico nacional, luego de la última oleada de foráneos. Chivas trajo a un par de españoles: Óscar García Junyent para el equipo varonil, y a Antonio Contreras para el femenil. Santos y Puebla tienen a los argentinos Fernando Tano Ortiz, y a Pablo Guede, respectivamente. Los Bravos estrenarán timonel: el uruguayo Martín Varini.

EDITORIAL
El 6 de agosto de 2014 la empresa minera Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, consorcio que encabeza Germán Larrea Mota Velasco, derramó 40 mil metros cúbicos (40 millones de litros) de sustancias tóxicas en el arroyo Tinajas, lo que causó uno de los peores desastres ambientales en la historia del país: los 254 kilómetros de la cuenca Bacanuchi-Sonora, desde Cananea hasta Hermosillo, se contaminaron en cuestión de horas, afectando a las poblaciones humanas, la flora y la fauna de ocho municipios, así como a la agricultura y la ganadería de la región. Más de 300 pozos de agua debieron ser clausurados y miles de personas registran altas concentraciones de plomo, arsénico, cadmio y mercurio en la sangre, lo que ha provocado a muchas de ellas toda suerte de enfermedades, desde afecciones cutáneas, gástricas y pulmonares hasta diversos tipos de cáncer.

Ante esta catástrofe, provocada por lo que habría debido ser considerado un crimen industrial y ambiental, el gobierno de la época simplemente impuso a Grupo México una multa de 23 millones de pesos y acordó con la empresa la conformación de un fideicomiso de 2 mil millones de pesos para remediar las afectaciones, pero la parte responsable lo cerró unilateralmente cuatro años después tras haber erogado apenas 60 por ciento de esa suma; se prometió a la población instalar 37 plantas potabilizadoras, que luego se redujeron a seis y hoy día sólo funciona una de ellas; se ofreció construir un hospital para atender a los afectados, promesa que nunca se cumplió. Se ha calculado que en realidad, la reparación integral de los daños costaría cuando menos 10 veces más –20 mil millones de pesos, se estimó en 2022–, cifra que resulta insignificante si se la compara con las utilidades netas de Grupo México, que rondan anualmente 3 mil millones de dólares, y con la fortuna personal de Larrea, calculada por la revista Forbes en casi 28 mil millones de dólares: unos 607 mil 500 millones de pesos al cambio actual.

Tal es el contexto en el que Martha Patricia Velarde y Francisca García, de los Comités de Cuenca Río Sonora, señalaron ayer en entrevista con La Jornada la necesidad de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) involucre a Grupo México y a las víctimas en cualquier plan de remediación, pues ninguna de las administraciones anteriores ha presionado a la empresa a pagar los daños ambientales causados hace más de una década. Por ello, es fundamental que el nuevo gobierno reconozca los fallos de la Suprema Corte de Justicia de 2020 y obligue a la empresa a nombrar a los representantes del grupo técnico que se requieren para reabrir el fideicomiso que fue cancelado de manera unilateral.

Para Sonora, para la segunda Presidencia emanada de la Cuarta Transformación y para el país en general, la contaminación provocada por Grupo México en la cuenca de los ríos Bacanuchi y Sonora es una asignatura pendiente y para las poblaciones afectadas, una deuda de justicia y una herida abierta que debe resolverse de una vez por todas.

México ya no es puerta trasera, sino balcón al futuro

Con su fuerte economía
tras grande transformación,
México es una nación
en la que el mundo confía
por su avance día con día;
lugar de inversión seguro
que tiende puentes, no muros,
y con su visión certera,
ya no es más puerta trasera,
sino balcón al futuro.

Benjamín Cortés V.

El magisterio, clave para el éxito de la Nueva Escuela Mexicana
Reconocer la labor de maestras y maestros en la educación como agentes transformadores de un proceso social es ubicarnos en los rincones más alejados, así como en las grandes ciudades de nuestro país, con costumbres, tradiciones, necesidades e ideales tan diversos.Es por esto que la apropiación del plan y programas de estudio, así como Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, permitirá a los docentes vivir lo que Paulo Freire decía: Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión.Son piezas claves y fundamentales el compromiso, esfuerzo, entrega, retos y desafíos que enfrentan y viven las maestras y maestros para lograr una transformación social.
Maribel Alpízar Hernández

Llamado a suministrar de agua potable a San Mateo Ixtacalco
Desde hace un mes, los pobladores de San Mateo Ixtacalco no recibimos agua por parte de la Administración Autónoma del Sistema de Agua Potable del Poblado de San Mateo Ixtacalco, Cuautitlán México, que preside Paula Arelia Cortes Montoya quien, por su incompetencia para resolver nuestras peticiones fundadas y motivadas, se limita a colocar mantas instando a la población a cuidar el vital líquido que no nos hace llegar.Ante esta preocupante situación, hacemos un llamado a las autoridades locales y federales, así como a la Comisión Estatal y Nacional de los Derechos Humanos, para que intervengan a fin de que se dé cumplimiento a lo establecido en el artículo 4 de nuestra Constitución, que dicta que como mexicanos tenemos el derecho para acceder al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible; y a lo previsto por el Acnudh que establece el acceso al agua como un derecho humano.
Irma Tovar Corona

No más prórroga para aprobar la semana laboral de 40 horas
No más prórrogas a la aprobación de la semana laboral de 40 horas.
Causa desconcierto que a más de seis años de gobierno de la 4T, aún no haya sido aprobada por nuestros dilectos congresistas la propuesta legislativa para establecer la semana de 40 horas laborales para todos los trabajadores, iniciativa que fue impulsada por la diputada Susana Prieto Terrazas en 2022 y cuyo dictamen espera su aprobación desde abril de 2023. Pero más desconcierto causa que no sean los propios trabajadores quienes en forma masiva exijan, de manera directa y a través de sus múltiples organizaciones sindicales, la aprobación inmediata de dicha prerrogativa.Cabe recordar que desde 1973, hace ya más de medio siglo, el gremio de los empleados al servicio del Estado goza de dicho privilegio. Este derecho del que disfrutan también los trabajadores de la mayoría de los países del orbe no puede seguir siendo escamoteado vergonzosamente a la clase obrera de nuestro país.
Son tiempos de rectificación y justicia. ¡Semana de 40 horas, ya!
Isaías Espinosa

Invitaciones
Conferencia sobre el buen vivir desde la economía de la liberación
La Coordinadora Metropolitana de Luchas Sociales hace una cordial invitación a todas y todos a la conferencia magistral del doctor Euclides Mance, mañana a las 11 horas en el Faro Cosmos, avenida México-Tacuba esquina Circuito Interior. Estación del Metro Normal. Con la participación de Jaime Rello, Nancy Marlene Núñez, Teodoro Palomino y Marcela Fuente Castillo. Modera el doctor Manuel Ortega.Tema de la conferencia: Construyendo el buen vivir desde la economía de la liberación: la otra perspectiva de la economía más solidaria e incluyente.
Teodoro Palomino, Antonio Román, Gerardo Gómez, Michelle Palomino, Daniel Díaz, Alejandro Mejia, Samuel Paz, Mónica Ramírez, Jorge Yáñez, Viviana Medina, Carla Gómez, Álvaro Castro, Jovita Cruz y Juan Barrera

Presentan libros sobre la guerrilla de Lucio Cabañas
Con motivo de los 59 años del asalto al cuartel de Ciudad Madera y por el 50 aniversario de la caída en combate del profesor y comandante Lucio Cabañas Barrientos, le rendiremos homenaje a ambos acontecimientos históricos con una presentación de libros sobre la guerrilla escritos por el profesor Arturo Gámiz G. y Lucio Cabañas B., con los siguientes títulos: Ayer en la mañana clara: Salvador Gaytán y el 23 de septiembre de 1965; Vámonos a la guerrilla de Chihuahua y el que tiene el nombre de Testimonio de un sobreviviente de la guerrilla del Partido de los Pobres. Se contará con ponentes invitados y la presencia de ex militantes de los movimientos revolucionarios y al final habrá una conferencia magistral: De Chihuahua a Guerrero: el Grupo Popular Guerrillero y el Partido de los Pobres, por el historiador Uriel Velázquez Vidal.La cita es hoy a las 17 horas en el Centro de Arte y Cultura Futurama, calle Otavalo No. 7 esquina con avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista, Gustavo A. Madero, entre el Metro Lindavista y la estación del Metrobús IPN, línea 6. Entrada libre.
Gerardo Soberanes Rodríguez

Invitan a comentar el libro El infinito en un junco

Los invitamos a una sesión más de Se buscan lectores, para comentar: El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Terminaremos de abordar todo el libro. ¡Bienvenidos, lectores. Este es un bello libro sobre los libros! Jueves 5 de diciembre de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).Zoom:
https://cutt.ly/oeFlcawK Código de acceso: galatea24 Anfitriona: Karilú López Ramírez. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.


Vienen tiempos determinantes para el futuro de México y de Norteamérica. La victoria de Donald Trump se dio, en parte, cimentada en una narrativa que básicamente plantea lo siguiente: “México se ha aprovechado de nosotros, nos ha estado robando empleos y a través del TLCAN, ahora T-MEC, es la plataforma a través de la cual China también se aprovecha de nosotros. Hacer a América grande otra vez, pasa por terminar con esa dinámica, frenar la migración ilegal, evitar que China nos invada comercialmente desde México, y cerrar la puerta del patio trasero que dado el poder de los cárteles de la droga está incendiado”. Suena duro, pero palabras más, palabras menos, es el discurso que convenció a millones de estadunidenses en la elección presidencial.

Mientras tanto, con cierta ingenuidad, en México nos hemos enfrascado en un debate sobre la mejor manera de negociar con Trump, como si hubiera varias, y como si estuviera en nuestra esfera predisponer su reacción. En muchos espacios de opinión le dan recetas al gobierno de cómo enfrentar al presidente número 47, llegando al absurdo de subestimar sus amenazas con un optimismo que raya en la soberbia. Perro que ladra no muerde, ya lo conocemos, quiere negociar, pero nos espanta primero, hemos escuchado decir estos días. No, señoras y señores, no estamos hablando del mismo Trump, ni del mismo México que suscribió un tratado de libre comercio a principios de los años 90, que fue tan criticado en su momento por amplios sectores sociales y políticos, pero que todos, sin excepción, acabaron aceptando como la tabla de salvación de la economía mexicana en los últimos 30 años; en especial ante el declive de la renta petrolera.

En este debate inocuo en el que nos metemos los mexicanos, caemos en el absurdo de contraponerse a dos objetivos deseables para la región: combatir la violencia y el poder de los criminales, y dar solución a la insostenible migración de millones de personas y a todos los eslabones de riesgo que ello genera. ¿De verdad es tan terrible que nuestro principal socio comercial nos señale que quiere poner fin al tráfico ilegal de drogas y personas? ¿Es absurdo que nuestro principal comprador de insumos se queje de las ventajas que China puede tener a través del T-MEC? ¿No será que, con nuestra desconfianza eterna, histórica, hacia Estados Unidos, también pasamos por alto las consecuencias de nuestras acciones y omisiones?

Lo digo con toda claridad: la revisión del T-MEC no es otra cosa que la revisión del TLCAN, ante el contexto actual de crisis migratoria y de tráfico de fentanilo. No es 1994. Es 2024 con toda la polarización, la inseguridad, la dominancia de los cárteles, la xenofobia como bandera política y la innegable necesidad de mantener la integración económica de América del Norte, a pesar de todo. Es tiempo de romper, con altura de miras, este círculo de Trump ejerciendo su poder y México resistiendo como puede, cuando puede. ¿Por qué no tomarle la palabra, en total apego a la Constitución y a la soberanía de México, y lograr un gran acuerdo de seguridad regional? Si somos bloque comercial, podemos ser bloque de seguridad, que es lo que ocurre en el mundo por estricto sentido geopolítico. Un gran acuerdo de seguridad México, Estados Unidos y Canadá, que reconozca la logística del crimen como un desafío compartido, y nos permita salir de este laberinto de recriminaciones sobre quién produce, quién trasiega y quién consume.

Ojalá México tomara esta renegociación de facto como una oportunidad de buscar un objetivo loable para la región de Norteamérica, pero también para cada pueblo en Sinaloa, en Chiapas, en Tamaulipas, en Tabasco, y en cada rincón del país: frenar la marcha que sobre el Estado ha emprendido el crimen, y ganarse con ello, la oportunidad de mantener vivo el acuerdo comercial que ha dado a México viabilidad económica.

Trump tiene todo el poder, la legitimidad, el Congreso y la Corte. Tiene el ciclo económico a su favor y la narrativa que lo encumbró de nuevo. Nosotros tenemos la oportunidad histórica de usar nuestra debilidad, como punta de lanza de un acuerdo que sacie el mercado político interno de Trump, y abone a combatir la violencia en México. No verlo así, es ingenuidad o soberbia. Con altura de miras y pragmatismo, México tiene una oportunidad ante la incertidumbre.

En días pasados, el Colectivo de Estudiantes contra el Genocidio en Palestina logró que la institución en donde estudian, El Colegio de México, suspendiera el acuerdo de Vinculación Académica y Colaboración que tenía con la Universidad Hebrea de Jerusalén. En respuesta, el lunes 25 de noviembre, un grupo de académicos, artistas, literatos y políticos publicó un desplegado en la prensa mexicana para rechazar la decisión del Colmex, bajo el supuesto de que se adhiere a una narrativa unilateral y atenta contra la libertad de pensar, disentir y cuestionar.

“La academia –agregan– está obligada a escuchar y analizar distintos puntos de vista, a fin de fomentar el pensamiento crítico”. Conjuntamente acusan a la institución de enmudecer el diálogo israelo-palestino que se lleva a cabo en las aulas.

A una primera lectura, la petición parece razonable: efectivamente las universidades deberían producir pensamiento crítico. Y además: ¿quién en su sano juicio se opone al debate y al diálogo?

El problema es que ahora mismo el Estado de Israel está siendo cuestionado a nivel internacional por cometer un genocidio en contra del pueblo palestino –más de 43 mil víctimas, en su mayoría mujeres y niños en poco menos de 14 meses– e implementar un sistema de apartheid parecido al que existió en Sudáfrica hasta 1994. Además, el Estado judío viola sistemáticamente todos y cada uno de los tratados internacionales e incluso las treguas que pacta.

De manera que la pregunta pertinente es: ¿qué papel juegan la Universidad Hebrea y las instituciones de educación superior, en dicho sistema? Si los respetables firmantes del documento se hubiesen dado a la tarea de consultar al respecto, no digo las múltiples fuentes palestinas que desestiman, sino de que la producción de los académicos disidentes de Israel se hubieran enterado de cosas muy desagradables.

En Towers of Ivory and Steel: How Israeli Universities Deny Palestinian Freedom (Torres de marfil y acero: cómo las universidades israelíes niegan la libertad palestina), Maya Wind señala que las instituciones académicas de Israel, más que pensamiento crítico, producen conocimientos para justificar y desarrollar las políticas coloniales del Estado sionista. Las universidades son más que cómplices, son parte integrante de la maquinaria de guerra y funcionan como laboratorios al servicio del ejército y de la policía. Wind sabe de lo que habla: creció en Jerusalén y, al cumplir los 18 años, se negó a alistarse en el ejército, por lo cual fue sentenciada a 40 días de prisión militar. Desde entonces es una activista pro derechos humanos y se ha dedicado a estudiar el militarismo israelí y sus repercusiones en el sistema educativo del Estado judío.

En su libro, la Universidad Hebrea es citada 102 veces como ejemplo de sometimiento de la academia a las necesidades militares. Desde su creación en 1918 ha sido parte integral de la construcción y el mantenimiento del Estado sionista a través de la implementación de tecnologías bélicas de ocupación y limpieza étnica. Durante la guerra de 1947-1948, ayudó a sostener el Haganá (la organización paramilitar de autodefensa judía durante el mandato británico) y otras milicias con el objetivo de implementar la expulsión masiva de palestinos. Sus profesores y estudiantes desarrollaron y fabricaron armas, a la vez que sus equipos y conocimientos técnicos eran puestos al servicio de las milicias judías.

Fue asimismo un pilar de la ingeniería demográfica regional implementando, entre otros estudios, excavaciones arqueológicas que justifican el control militar y los asentamientos de los colonos. Es el caso, asevera Wind, de las excavaciones en las laderas del Monte del Templo y más tarde en el nuevo barrio judío en Jerusalén que fueron cuestionadas porque destruyeron monumentos pertenecientes a la cultura árabe con el objetivo de ocultar la historia islámica temprana de la ciudad.

Los estudios orientales han sido también una prioridad estratégica de la Universidad Hebrea desde sus inicios, extendiéndose más allá de las aulas. El orientalismo, decía Edward Said, es el sistema de producción de conocimiento a través del cual opera el poder de los imperios europeo y americano. De manera que muchos de los estudiosos de esta disciplina se han movido con agilidad entre la academia y los sistemas de seguridad.

Otra disciplina, la criminología, se ha desarrollado y ampliado durante la ocupación del territorio palestino, en particular mediante la colaboración de la Universidad Hebrea con la policía y la Agencia de Seguridad de Israel ( Shin Bet). Sus criminólogos han desempeñado un papel fundamental en el funcionamiento de los aparatos de seguridad con investigaciones, recomendaciones de políticas y formación académica personalizada. El Instituto de Criminología es el departamento de referencia de la policía israelí, y ofrece una carrera especialmente destinada a los agentes encargados de hacer cumplir la ley, cuyo objetivo es convertir los conocimientos académicos en prácticas más eficaces en el terreno.

Hoy, la Universidad Hebrea se considera una extensión del ejército israelí y utiliza abiertamente sus planes de estudio para entrenar a los militares. Yissum, la empresa comercializadora de la institución, es líder mundial en producción de seguridad interior experimentándola directamente en el campo de batalla. Uno de sus principales clientes, el gobierno de Estados Unidos, invierte millones de dólares cada año para sostener dicha investigación antiterrorista y la adquisición de tecnologías.

¿Y qué decir del supuesto diálogo israelo-palestino en las aulas universitarias? Habría que preguntárselo a Nadera Shalhoub-Kevorkian, docente de criminología en la Universidad Hebrea, autora de un importante estudio sobre la niñez palestina, quien fuera suspendida –aunque luego readmitida– por haber firmado una petición que denuncia el genocidio en Gaza y la ocupación de los territorios palestinos desde 1948. Wind también cita la experiencia de un grupo de estudiantes, integrado principalmente por palestinos, que en 2014 organizó una charla contra el reclutamiento militar de ciudadanos palestinos drusos. La administración se negó a conceder el permiso, arguyendo que era ilegal celebrar una conferencia que llamaba a la desobediencia civil. Dos semanas después, los estudiantes organizaron una protesta pacífica contra un nuevo proyecto de ley que proponía ampliar el reclutamiento a los palestinos-cristianos. En respuesta, la administración de la universidad llamó a la policía que hirió a varios estudiantes y detuvo a otros.

En conclusión, bienvenida la decisión de El Colegio de México. A diferencia de la UNAM, que también tiene convenios con universidades de Israel, pero ha descartado cancelarlos, la institución fundada en 1940 por Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas se suma a la campaña internacional Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), impulsada por organizaciones de defensas de los derechos humanos que en todo el mundo luchan por poner fin al genocidio y a la ocupación de los territorios palestinos.

*Historiador italiano

El pasado 21 de noviembre la Presidenta de México anunció el plan hídrico de su gobierno. Cinco días después, firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, con la presencia de los integrantes de su gabinete involucrados en el problema, todos los gobernadores y dirigentes políticos. Su eje central: el líquido deja de ser mercancía y se convierte en un derecho. Algo establecido en la Carta Magna, que no se cumple. Como tampoco garantizar agua en la cantidad y la calidad requerida por la población.

Según datos oficiales, 76 por ciento del recurso hídrico lo demanda la agricultura, el sector urbano 15 por ciento, y la industria y el sector energético 9 por ciento. El plan contempla cuatro ejes: 1) política hídrica y soberanía nacional; 2) mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; 3) justicia y acceso al agua, y 4) gestión integral y transparente. Un paso fundamental será la revisión de las concesiones vigentes, que hasta hoy benefician a intereses económicos y políticos. Se crea un Registro Nacional de Agua para el Bienestar para concentrar toda la información en una sola base de datos, transparente, y sin corrupción.

Además, se busca que, tras un retraso de 12 años, el Poder Legislativo apruebe una nueva Ley General de Aguas, que remplace a la obsoleta y privatizadora vigente. Si Morena y sus aliados relegieron en la Comisión Nacional del Derechos Humanos, a la incompetente Rosario Piedra Ibarra, deben hacerlo pronto con algo tan ­fundamental.

Otras promesas: 1) restaurar y sanear ríos, comenzando con los tres más contaminados: Lerma-Chapala-Santiago, Atoyac y Tula; los seis últimos sexenios se anunció algo semejante y hoy están peor; 2) tecnificar más de 200 mil hectáreas de riego, lo que permitirá producir más alimentos con menos agua. A la vez, mejorar y ampliar la obsoleta infraestructura hidráulica, y 3) realizar 16 proyectos estratégicos que incluyen la construcción de presas en Sonora, Baja California, Durango, Hidalgo, Zacatecas, San Luis Potosí y Oaxaca; una desaladora en Baja California; obras de protección contra inundaciones y acueductos; un plan integral para Acapulco y otro para la Ciudad de México, Hidalgo estado de México, Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala.

Este magno y urgente acuerdo y sus proyectos hidráulicos es globalizador y con acciones y objetivos concretos y urgentes. Los pasados seis sexenios gubernamentales también anunciaron planes en la materia. No se cumplieron. Por ello la actual administración recibe un problema hídrico grave por concentración del recurso en manos de usuarios poderosos, sobrexplotación y contaminación de las fuentes hídricas y escasez en las ­poblaciones.

Uno de los proyectos anunciados meses atrás y que despierta críticas es la construcción de tres nuevas presas en el cauce del rió Sonora: en Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas de San Miguel de Horcasitas. El investigador de El Colegio de Sonora Rolando Díaz Caravantes ejemplifica los inconvenientes de estas obras con lo que pasó con la presa El Molinito, construida en 1991, destinada a evitar inundaciones en la ciudad de Hermosillo y aumentar las siembras agrícolas. Mas dicha obra alteró el ecosistema regional, redujo la vegetación ribereña y los medios de subsistencia de las comunidades agrarias ubicadas aguas abajo. Si en 1993 sembraban casi 9 mil hectáreas, sólo fueron 3 mil en 2011. Además, el agua escasea para consumo humano, como en las comunidades locales El Molino de Camou, San Bartolo, San Juan, La Victoria o Mesa del Seri.

En 2008 se supo que el uso prioritario de El Molinito era en realidad abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo por medio de un acueducto. Se tendría agua suficiente los siguientes 50 años. Luego, en 2010, con el programa Sonora Sí otros 50 años. Un siglo pues. Sin embargo, esa ciudad tiene severas carencias del líquido. No por escasez, sino porque en los sistemas de conducción se pierde la mitad del agua inyectada a la red de distribución.

Considero que las nuevas obras deben ser evaluadas por los especialistas con toda claridad en el campo ambiental, económico y social. Y la participación efectiva de los posibles beneficiados y, por supuesto, los afectados. Algo que no suelen hacer las instancias oficiales federales y estatales.

Cuando los moscos nos pican y zumban alrededor de los oídos, ¿qué hacemos? Tomamos el matamoscas, los ahuyentamos, lanzamos insecticida al aire, a pesar de que esto signifique un riesgo para mascotas y dueños de las mascotas. Con todo eso, logramos un poco de paz, pero no acabamos con la plaga; para ponerle fin, no basta perseguir a los mosquitos, pues volverán otros, si no tomamos la providencia de secar el charco del que salen y en el cual se reproducen; todo mundo sabe que donde hay agua estancada, charquitos grandes o pequeños, medio sucios o muy sucios, habrá también la molesta plaga que me sirve para iniciar esta colaboración.

Un mal no se acaba si no se combaten sus causas; a lo que quiero hoy referirme es a la violencia, a la delincuencia que se combate pero no se extermina; las fiscalías investigan los delitos cuando ya se cometieron y los jueces dictan sentencias después de meses y a veces años y otras veces décadas, porque los procedimientos son complicados y muy largos; en el mejor de los casos, la fiscalía, logra acreditar los hechos delictivos y la responsabilidad del indiciado, pero todo esto es a posteriori, cuando el daño, efecto del hecho punible, tuvo lugar y los efectos, a veces irreparables ya fueron causados.

Sin duda el deber del Estado es perseguir el delito, combatir la violencia y la inseguridad; no se justifica una organización política, un Estado moderno si no cuenta con un aparato jurídico y policiaco para otorgar seguridad y cuidar el orden. Como se sabe, la seguridad y el orden son, junto con la justicia los fines específicos del derecho y por tanto del Estado.

Lo que pasa es que, si nos concretamos a investigar, a detener a los presuntos culpables y llevarlos ante el juez, estamos actuando como quien mata mosquitos con sus manos, cuando los ve volando o cuando acaban de picarnos; esto es, a toro pasado y lo que quiero destacar es que esto, la persecución de los delitos nunca es bastante para justificar las acciones del Estado y las exigencias de los ciudadanos. Al lado de la sanción es indispensable una acción preventiva, tratar de evitar que los delitos se cometan. Se trata no sólo de perseguir y sancionar, sino también de prevenir, secar el charco. No digo que no se sancionen los actos antisociales cuando ya se cometieron, pero hay que dejar bien claro que eso no será suficiente; para acercarnos a la seguridad y la paz que anhelamos, sin abandonar las acciones persecutorias y sancionadoras tenemos que evitar las causas y circunstancias que alienten o permitan la comisión de los ilícitos.

Los delitos no surgen por generación espontánea, requieren de un ambiente propicio que los favorezca y los haga posibles; un ambiente social y económico y aun cultural en el cual se tenga la sensación y se haga pensar que es posible la impunidad o al menos se permita suponer que así será.

Esta reflexión y propuesta no constituye una novedad. Se ha dicho y escrito que se puede multiplicar el número de policías; sus armas pueden ser más eficaces y sus agentes muy bien entrenados; podemos aumentar los años de cárcel para quienes cometan delitos y construir muchas cárceles modelo, donde el aislamiento sea mayor y la seguridad extrema, pero no será bastante; si no combatimos las causas que los provocan o que los prohíjan, los delitos seguirán cometiéndose. Se trata de una pinza: por un lado se debe continuar con la persecución de los delitos, pero el otro lado es indispensable prevenir creando ambientes que socialmente dificulten o impidan la inseguridad y la violencia.

Hay dos tipos de acciones preventivas. Una es de carácter material: se trata de evitar espacios urbanos o rurales propicios para ocultarse, donde no sea posible que se preste auxilio o donde no haya testigos; prevenir es entonces evitar escondites como recovecos o espacios solitarios. Para ello, las medidas preventivas corresponden a las autoridades municipales, es necesario el alumbrado público suficiente y permanente, despejar las calles de obstáculos y recovecos, organizar vigilancia preventiva permanente, suprimiendo también lugares por los que se pueda escapar rápidamente o esconderse con facilidad.

Ese tipo de prevención es necesaria y sus resultados se pueden comprobar de inmediato; gobiernos municipales y autoridades administrativas son quienes deben de hacerse cargo.

Hay otro tipo de prevención de fondo y más eficaz basada en la educación y el fomento de las actividades sociales, principalmente crear opiniones generalizadas que condenen a los delincuentes y no los conviertan en modelos de los jóvenes.

Este tipo de prevención corresponde tanto al Estado como a la sociedad; se debe actuar, por una parte, alentando las virtudes sociales, como la solidaridad y la justicia social, y, por otra, proporcionar educación de calidad, espacios para la recreación, el arte, la cultura y otras actividades que eleven la convivencia y la calidad humana.

El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) nació hacia medio siglo bajo los liderazgos de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo. Desconocemos la fecha exacta en que ambas personalidades se conocieron, pero es muy probable que haya sido dentro del presidio en Lecumberri, toda vez que el líder ferrocarrilero se encontraba recluido desde la salvaje represión de 1959 y el ingeniero entró al presidio hacia finales de 1968, tras el movimiento estudiantil-popular. La militancia de ambos en el PMT correrá de manera paralela hasta la expulsión de Vallejo de esa organización.

El trayecto de ambos personajes es muy disímil. Vallejo había militado en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y fue excluido en las purgas encabezadas por el secretario general Dionicio Encina, las que llevaron a la organización a una profunda crisis. Luego se sumó a la corriente que dio vida al Partido Obrero Campesino en los 50. El ingeniero Castillo, en cambio, había tenido un trayecto universitario, siendo conocido en su magisterio en la Facultad de Ingeniería y, bajo el manto del general Cárdenas, participó del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Tras la crisis de este organismo en los albores de la elección de 1964 y dada la renuncia de Alonso Aguilar Monteverde a su dirección, Castillo quedó al frente de una disminuida convergencia política.

Sin embargo, ambos militantes tuvieron un momento de interacción muy específico, que puede resultar extraño hoy para quien imagina a las izquierdas separadas por fronteras bien definidas e irreductibles. Fue en el entramado de la elección intermedia de 1967 cuando Castillo y Vallejo tuvieron un nexo político muy particular. La relación fue promovida por la maoísta Liga Comunista Espartaco (LCE), que buscó al MLN –y con ello al ingeniero– y a una disidencia del Partido Popular Socialista (PPS) –encabezada por Rafael Estrada Villa– para que entre las tres agrupaciones se impulsara la can­didatura del ferrocarrilero preso a una diputación local.

Recordemos que, aunque en el sexenio de López Mateos se había dado una ligera ampliación de la representación con la invención de los diputados de partido, las elecciones eran terreno vedado de manera legal para las izquierdas. Con la excepción del PPS de Lombardo que llevaba el apelativo de socialista, las organizaciones marxistas o comunistas se encontraban en un estatuto de semilegalidad: perseguidas recurrentemente, no se encontraba totalmente proscritas. Esta situación había orillado a que algunas de ellas participaran de manera extralegal en los procesos electorales, como fue el caso del PCM en 1958 y de 1964. Los periodos electorales eran utilizados por las izquierdas para plantear alianzas amplias, consolidar la organización interna y tratar de hacer llegar su programa y demandas a más personas. En la década de 1960, en particular, la exigencia de la libertad política y de la exoneración de los militantes encarcelados fue especialmente relevante para llevar adelante estas campañas.

En su momento la LCE analizó el monopolio político que ejercía el PRI y las condiciones en que se habían desarrollado las elecciones de 1964 y concluía que era necesario participar de los procesos electorales para evitar la despolitización y dar una orientación en clave revolucionaria a la coyuntura. Para ello dirigieron una carta a las organizaciones antes dichas. Lo primero que ocurrió fue la formación de una convergencia entre la LCE y la disidencia del PPS. Este último tenía alguna esperanza de lograr el registro de candidatos, por lo cual inscribieron a Rubelio Fernández como el titular del mismo. Al negárseles esa posibilidad, se optó por sugerir a Vallejo como el titular de la candidatura y a Fernández como suplente. A esta propuesta se sumó el MLN, configurándose una alianza que se dirigió a Vallejo, explicándole el sentido de la iniciativa. Para ello se eligió el distrito 9 del Distrito Federal, circunscripción marcada por la presencia obrera.

Vallejo respondió al llamado desde la cárcel, mediante una carta en que analizó la situación política de la década, describiendo el trayecto de su defensa jurídica y declarando: “No teniendo independencia el Poder Legislativo ni el Poder Judicial, nos encontramos frente a una dictadura oligárquica camuflada con el pomposo ropaje de democracia a la mexicana, como si fueran chilaquiles. Agregaba que había meditado la propuesta de los partidos y que entendía que ésta tenía no el objetivo de “agitar, sino […] enjuiciar un sistema cuyo gobierno, por temer a una reacción popular, impide el registro de partidos y candidatos de la auténtica oposición y que de hecho y de derecho, ha suprimido todas las garantías individuales y colectivas de la Constitución”.

Como otras experiencias que buscaron politizar lo electoral, ésta ha quedado relegada de las narraciones de la deriva de las izquierdas. La campaña careció de recursos y, por tanto, de los instrumentos para captar el impacto de una iniciativa de esa naturaleza. Sin embargo, muestra una pulsión profunda dentro de las izquierdas por asistir al acto electoral, de utilizarlo con plena consciencia, en la medida que aquel escenario les estaba vedado. Así, la deriva de Vallejo y Castillo en el PMT tuvo su antesala en aquel esfuerzo de los jóvenes maoístas por caminar de manera paralela con el nacionalismo-popular, manteniendo al mismo tiempo la convicción de que era precisa la construcción del Partido Revolucionario del Proletariado.

*Investigador UAM

No es sólo pensamiento lo que de la derecha escurre desde sus iglesias añejas o recientes. No es sólo pensamiento de derecha lo que supura el conservadurismo de sectas moralistas que reglamentan conductas sociales para defender negocios familiares. No son sólo ideas de derecha lo que algunos títeres disfrazados de políticos exhiben con sus artes domadoras reformistas para venderse como mercancía reaccionaria contra los cambios históricos impulsados por las organizaciones de las bases. La derecha vive una crisis intelectual y eso la lleva a la acción violenta, intervención, secuestro arrebato a punta de sangre y postergación para los pueblos.

Entre Bolsonaro, Milei, Boluarte, Lacalle, Peña, Bukele… y todos sus adláteres, se configura una nómina de derechistas, santiguados incluso por la extrema derecha española, que impúdicamente celebraron un encuentro en Madrid, con miras puestas en el negocio de las elecciones europeas. Así, las nóminas con los apellidos son insuficientes para explicar la dimensión de la amenaza que implica la desnutrición intelectual de la derecha y sus instintos mercantiles violentos como etapa tóxica en que se encuentra el capitalismo, con sus crisis y contradicciones internas, con sus desesperaciones y odios, con sus ambiciones y codicias. Por ejemplo, algunos líderes de izquierdas, que no dejan de defender al capitalismo, advierten para su país (y acaso para toda la región) que la derecha se organiza para convertirnos en territorio consagrado al saqueo de recursos naturales o materia prima, con salarios aplastados y mínima expresión, con estados achicados dedicados recaudar impuestos y orquestar represión actualizada tecnológicamente.

Mientras las izquierdas no logran consolidar una corriente de unidad, las derechas están rentabilizando las formas del repudio y queja sociales. Cada palabra que articulan, en forma de campaña política o ideario justiciero, es una emboscada ideológica fabricada por expertos en manipulación de malestares. Usan en su favor las penurias sociales (de las que son realmente causantes históricos) para disfrazarse de Mesías del cambio, de lo nuevo y de la salida democrática. Contratan propagandistas de la antipolítica se presentan como inmaculados en el mercado de los votos (síndrome de Estocolmo electoral) como salvadores de sus propias víctimas. Guerra ideológica que disfraza de clamor popular el ideario de los verdugos. En el corazón de tal asalto una escalada neonazifascista. Inteligencia paupérrima.

Pero eso nada tiene de nuevo, pues es una muy añeja tradición perversa de la democracia burguesa. Se victimizan para exorcizar sus canalladas contra los pueblos. Y por colmo, suele funcionarles bien gracias a una desmemoria lábil de raíz mediática apuntalada con entretenimiento y futbol. Entre otras jugarretas mercantilizadas. No es una calamidad que sorprenda por su novedad, ni una sorpresiva maldición trágica del destino causada por fuerzas extraterrestres. Es el capitalismo que ensaya todo género de argucias para desorganizar a la clase trabajadora, deprimirla en todas sus fuerzas transformadoras y desfigurar las tesis históricas emancipadoras, convirtiéndolas en espasmos libertarios y eructos de falsa rebeldía tramposa.

Su negocio es lucrar con el escepticismo, y la decepción, aprovechando la desigualdad bochornosa que abofetea con sueldos miserables y jornadas laborales esclavistas. Infraestructuras abandonadas, fallas de energía eléctrica, abasto irregular del agua, educación maltratada, salud lenta y cara… Mientras, la derecha secuestra la economía y se enriquece hasta la obscenidad, y se ofrece como el único futuro posible, con poder de dinero como única respuesta razonable. Imponen la idea de que ellos pueden limpiar la política y que todo concepto de pueblo organizado es sinónimo de fracaso. Que el mejor plan es confiar en los empresarios, porque sólo así hay posibilidades de riqueza y bienestar que algún día escurrirán hacia abajo. Los paladines de la corrupción burguesa se ofrecen como personas impolutas apasionadas por la honradez.

Tienen por ejes semánticos los dolores sociales más hondos que ellos han propinado a los pueblos. No tienen vergüenza en denunciar la inflación, que es unos de sus grandes negocios. No les ruboriza hablar de la pobreza fabricada por ellos mismos para enriquecerse. No les tiembla el pulso para desplegar su política con banderas de antipolítica contra la corrupción, que ellos han permitido en la democracia falaz de sus sectas privilegiadas. Dicen amar a los pueblos, a la patria y a la República, mientras desgarran sus vestiduras empresariales con palabrerío dogmático y fanático. Sueñan con seducir a la juventud con disfraces de rebeldía, secretamente diseñados para que los jefes no se asusten. El plan es blandir el malestar social con engaños demagógicos para legitimar sus placeres de represión contra sus votantes.

Mientras, izquierdas, que no tocan un pelo al capitalismo, no trabajan por la unidad del proletariado, como recomendó Marx en el último renglón del Manifiesto. Eso podría frenarse inmediatamente si las fuerzas sociales emancipadoras se unieran para modificar y controlar toda instancia jurídico-política de los procesos electorales. Arrebatarle a la burguesía los controles tramposos que ha ideado contra la voluntad democrática de los pueblos. Y no contentarse con eso. Revisar hasta el tuétano la propiedad privada. La guerra ideológica burguesa no es otra cosa que el despliegue de ataques para garantizarse dominio eterno en la relación capital-trabajo.

Nada nuevo. Y por eso más irritante. En el circo electoral pagado por las oligarquías brillan hoy peleles entrenados para atraer adeptos, o adictos, a la cultura del show, con cualquier payasada efectista; vociferaciones o susurros; altanerías o palabrerío a destajo... como si eso fuese garantía de ideas claras. Circo con muchas pistas, operando en simultáneo sobre la confusión y con fake news, cada día más espectaculares, publicitadas a destajo con todos los altavoces monopólicos disfrazados como medios de comunicación que son, en realidad, armas de guerra ideológica. La libertad de mercado disfrazada como libertad de expresión. Con odio e ignorancia pueden ganar elecciones. La mentira de unos cuantos como verdad de todos. Eso no es poco peligro.

Al sur y al norte en América se hallan dos personajes cuyas visiones políticas, desde la extrema derecha, se sostienen en distintos pilares. En un lado de la pinza está Javier Milei, en el otro Donald Trump.

En un reciente artículo publicado por la revista The Economist, Milei manifestó su infinito desprecio por el Estado. No hay nada nuevo ni original en esta abrupta declaración. Es un pliegue más de lo que ha afirmado reiteradamente desde que era candidato a la presidencia de Argentina, blandiendo enardecido su motosierra y, luego, cuando asumió el gobierno, el 10 de diciembre de 2023.

De modo complaciente, la influyente revista inglesa describe el programa económico de Milei como uno de los más radicales en cuanto a la dosis de medicina de libre mercado desde el thatcherismo. Señala The Economist que Milei ha mostrado que la constante expansión del Estado no es inevitable. Que es crítico del tipo de populismo que impulsa Trump, cree en el libre comercio y no en el proteccionismo; promueve el control fiscal, además de que evita las fantasías populistas.

Sobre la mención del thatcherismo, sólo un poco de memoria. Margaret Thatcher presidió el gobierno del Reino Unido entre 1979 y 1990, aplicó una extensa política de privatización de la industria bajo control estatal y una severa reducción del Estado de bienestar. Concebía que la sociedad se basaba en la responsabilidad del individuo. Sostuvo que los problemas que enfrentaba la gente solían trasladarse al gobierno para que éste los resolviera, lo que equivalía a transferirlos a la sociedad. Pero que la sociedad no existe. Lo que hay son los individuos, hombres, mujeres, familias, y ningún gobierno puede hacer nada sino mediante la gente y la gente debe mirar por sí misma. Han pasado más de 30 años en que esa concepción se fue arraigando, lo que ha derivado en neoliberalismo y distintas expresiones de control político autoritario y populista.

Un Milei exaltado dice que ama ser el topo dentro del Estado, el que lo destruye desde dentro. En la entrevista con The Economist afirmó: “El político tradicional te pide el voto para que le des el poder, para que pueda arreglar tu vida, como si él supiera qué es lo que vos necesitás. En el caso mío… te pido el voto para poder devolverte el poder de que vos seas el propio arquitecto de tu vida… Vas a percibir los beneficios, pero vas a tener que pagar los costos si te equivocás. Entonces, no es que yo no lo avisé”.

Trump está en otro plano, de índole elitista y de grandes negocios y fortunas; funciona en otra cultura, con otras claves sociales, otras tradiciones políticas y concepciones económicas y mandará una vez más en la mayor potencia militar del mundo. Su movimiento, MAGA, tiene un origen nativista, lo que marca las explícitas medidas restrictivas relativas a la inmigración, colocadas en un lugar central de su gobierno anterior y prominentes en el que pronto se iniciará. Éste se perfila a partir de argumentos tradicionales del movimiento conservador ligado, por ejemplo, a la reducción de los impuestos, el proteccionismo en materia de comercio internacional, la revisión del entorno regulatorio y de la burocracia federal y con un carácter contrario a la globalización. Trump sostiene que el asunto del cambio climático es un engaño, lo que deriva en su propuesta de incrementar el uso de fuentes fósiles de energía, así como eliminar los incentivos fiscales para el uso de autos eléctricos y otros programas de estándares de eficiencia.

El Estado, como elemento y factor político y social, tiende a ser cuestionado frontalmente, como se desprende de las declaraciones de Milei y de las pautas que marca Trump. El escritor barcelonés Carlos Zanón propone una aproximación irónica y fresca sobre el caso de Trump. Apunta que, de inicio, las designaciones que ha hecho para armar su gabinete parecen disparatadas y hasta vengativas, pero conllevan un mensaje muy claro: pon a cualquiera, pues si de lo que se trata es de desmantelar al Estado no se necesitan técnicos especialistas que lleven a un apagón de confianza; es suficiente con tener quien proceda a una demolición y con ellos dentro; así se abrirá el campo para una privatización lo más rentable posible. Así que da igual, dice Zanón, quién esté en el gabinete, pues todo depende del hombre fuerte y de lo que éste decida. La ironía es una forma válida de confrontar la ideología política, en este caso la que con distintos tonos se apodera del Estado para desarmarlo.

Hay distintas maneras de atentar contra el Estado, incluso cuando está en manos de una fuerza política que acapara el gobierno y los ámbitos de la legislación y la justicia. Cuando la Constitución se convierte en un receptáculo de prácticamente cualquier cosa que se quiere imponer en la sociedad. Cuando las reformas se gestionan de modo caótico y se enfilan a provocar más daño que aquel que supuestamente pretenden reparar, como ocurre con la reforma del sistema de justicia en México. Esto es también debilitar al Estado y por un flanco donde más duele.

Cuando Juan Ramón de la Fuente, actual secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, presentó la histórica resolución sobre salud mental ante la Asamblea de las Naciones Unidas, colocó en la agenda mundial un problema que los gobiernos habían minimizado: la salud mental afecta de manera profunda a los individuos, sus familias y comunidades.

En sus primeros 100 días como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada presentó el programa Ciudad con salud emocional. Vida plena, corazón contento, con el cual hemos asumido ese compromiso mundial: construir más espacios seguros de bienestar emocional, invertir más recursos públicos para atender la demanda y convertirnos en una ciudad que escucha, previene y cuida a su población. En la Ciudad de México vinimos a transformar el sistema de salud y por ello atender la salud mental es impostergable.

De acuerdo con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), 42 por ciento de los estudiantes universitarios de la capital presentan rasgos de ansiedad, 42 por ciento muestra síntomas de depresión y 24 por ciento vive con trastornos de deficiencia de atención e hiperactividad. Esta situación se agrava cuando se analizan costos económicos de los servicios privados de salud mental, la vergüenza, los prejuicios hacia pedir ayuda y la lejanía de los consultorios públicos.

La respuesta de la Ciudad de México responde a una necesidad urgente y marca un cambio hacia un modelo más equitativo e integral del cuidado de la salud. Un modelo con enfoque preventivo que prioriza la escucha activa y la participación comunitaria, buscando abordar los problemas antes de que se conviertan en crisis, así como una atención diferenciada, diseñada para responder a las necesidades específicas de los grupos más vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad.

Al poner en marcha acciones que atiendan la salud mental de manera integral y accesible para toda la población, podremos avanzar hacia una cobertura sanitaria universal donde los problemas emocionales y las discapacidades sicosociales no sean un impedimento para el libre disfrute de la vida.

Hoy más que nunca tenemos el compromiso de garantizar un acceso equitativo de la salud mental en toda la ciudad, llevando servicios de calidad a todas las regiones, especialmente a las periferias, donde históricamente ha sido más difícil acceder a este tipo de atención.

Este programa también busca contribuir a normalizar el cuidado de la salud emocional como una parte integral de los cuidados básicos. Con un claro enfoque comunitario, la propuesta es trabajar directamente con las personas en sus propios entornos, creando espacios seguros donde se pueda hablar libremente sobre el bienestar emocional. Sólo así, rompiendo barreras y fomentando el apoyo mutuo, podremos construir una sociedad más abierta y dispuesta a cuidar de la salud mental sin prejuicios.

Es momento de cambiar la perspectiva y de sumar esfuerzos para construir una ciudad donde la salud emocional no sea un tabú, sino una prioridad compartida. Una ciudad de cuidados que escucha, acompaña y apoya a las personas en sus momentos más difíciles para una Vida plena, corazón contento.

*Secretaria de Salud de la Ciudad de México

@nadgasman

Si no fuera por las manos, no seríamos gente. Sin embargo Henri Focillon, precursor del pensamiento artístico y estético contemporáneo, da a entender lo contrario en su exquisito ensayo Elogio de la mano. El ser humano hizo la mano, sostiene. Según esto, la humanidad habría separado a la mano del reino animal, liberándola de una servidumbre antigua y natural. Sería un instrumento creado por el Homo sapiens.

Acaso es lo contrario. Los estudios de la evolución han documentado cómo la oposición del pulgar implicó un salto fundamental para que se humanizara el mono. ¿Estuvo allí la chispa que incendió la inteligencia de quienes ocuparían la cúspide evolutiva de una naturaleza indiferente y cruel? La mano habría generado la intención, la idea. No al revés.

Focillon, nacido en 1881, hijo de un reputado grabador amigo de Claude Monet y Auguste Rodin, pronto se especializó en temas medievales y arte occidental en la bisagra entre dos siglos, en lo clásico y su vocación de modernidad. Estudió la forma a fondo. Investigó su historia en la escultura románica y gótica, la encrucijada del año mil cristiano y finalmente en La vida de las formas, que publicó, junto con su Elogio de la mano en 1934 (Colección Ensayos, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, 2010. Traducción de Fernando Zamora Dávila).

Dejando de lado si primero fue la gallina o el huevo, la mano o la inteligencia, encontramos en Focillon algunas conclusiones lúcidas sobre nuestro par distal de extremidades superiores. Son rostros sin ojos ni voz, pero ven y hablan. Esto lo confirma la experiencia de los ciegos que tocando clavan en la cosas una mirada precisa.

También dejan oír y hablar a los sordomudos. Ya se institucionalizó el doblaje en televisión y discursos para estas personas. Un estupendo testimonio-reportaje de Diego Enrique Osorno (Un vaquero cruza la frontera en silencio, Conapred, México, 2011) relata los avatares de un tío suyo, Gerónimo González Garza, héroe sordomudo transfronterizo que domina el idioma sordo de México y el más extendido y desarrollado idioma sordo de Estados Unidos; en cada país son distintos, y con rasgos regionales, como el habla. El sordo norteño y el yucateco tienen modismos en lo pronunciado por las manos.

Focillon las persigue como aventureras de la creación artística. Esos cinco seres llamados dedos son modelo de colaboración. Esas dos manos, gemelas pero diferentes; lo que la zurda sabe lo ignora la mayoría diestra. De uno u otro modo trabajan en equipo, son complementarias, definen la oquedad del espacio y a la vez la solidez de las cosas que las llenan. Sin la mano la geometría no existe. Ni la danza. Además, la poética del mundo exige una especie de olfato táctil.

Y pensar que a puro tacto escultórico retrató Edgar Degas (no mencionado por Focillon) a las pequeñas bailarinas de su último periodo, ya ciego y en la ruina.

El máximo de la especie humana para Focillon consiste en la creación de un universo concreto y diferente a la naturaleza. Crea una realidad que no existía. Las manos definen una armonía superior en el campo de los instintos. Ello explicaría la prodigiosa proyección de las manos para hacer música y carpintería. Entre las manos y la herramienta (el instrumento) existe una amistad que no terminará nunca.

Para el autor, que no conoció nuestra tecnología robótica inteligentemente artificial, sólo la mano produce el arte. Aún considera a la extremidad como memoria milenaria de una especie humana que no ha renunciado al privilegio de la manipulación. Un siglo después de su escrito, por fin la mano comienza a ser innecesaria.

De la mano depende la relación material y espiritual de los materiales. De la roca, la madera, el mármol, la mano extrae La Pietá, de Miguel Ángel; de la obsidiana, el mono araña mexica. Del hilo que proporciona la oveja la bordadora ilustra e ilumina la apariencia que viste los cuerpos.

La mano siente. Lee braille. Acaricia. Agarra, rasguña, abofetea abierta y golpea cerrada cuando en el box descuenta y cuenta hasta 10 usando el total de los dedos. Salva de la soledad genital y perpetúa la posibilidad orgásmica. Pinta, escribe, suma y resta, dicta órdenes, acusa, distingue, bendice, condena, saluda banderas. Es todo lo que somos, lo que podemos, lo que soñamos despiertos. La leyenda del apóstol Tomás refiere que no creyó hasta tocar la llaga de Cristo con los dedos.

Estar a mano es lo mejor que puede pasarnos. Cuántas veces el amor nace de ver o sentir la belleza de otras manos, su expresividad, su ternura en movimiento, su firmeza, su precisión para clavar un clavo o suturar una arteria.

En el pensamiento materialista y ateo ocupa el lugar del alma. Puerta giratoria para que entre y salga el pensamiento, deviene acción, realidad, ancla, saludo y despedida. Traza las palabras, les dicta la respiración. Auxilia en todo a los brazos. Las manos son la cereza en el pastel de los abrazos, la joya de la corona del rey y la reina de la creación. Lástima que también sean tan eficaces para romper, destruir, estrangular, cerrar las puertas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario