7/13/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada sábado 13 de julio 2024

 Columnas 

Libertad para José Díaz, base de apoyo zapatista

Originario de la ranchería El Trapiche, Salto de Agua, el zapatista chol ha visto mermar su salud detrás de las rejas del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 17 conocido como El Bambú, en Catazajá, donde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) documentó que fue sometido a tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes, acusado sin pruebas fehacientes de robo con violencia.

La fabricación de delitos en contra de defensores indígenas, explica el Frayba, representa una estrategia selectiva del actual gobierno, con el fin de provocar un efecto inhibidor hacia las comunidades y personas que defienden sus derechos, personas de sitios originarios que se oponen al despojo territorial.

La acusación no cuenta con sustento probatorio para condenarlo, como lo demostró el centro de derechos humanos. El asunto es que esta semana terminó el proceso de desahogo de pruebas y el Frayba denuncia que la investigación realizada por el fiscal del Ministerio Público no fue objetiva ni logró acreditar la teoría del caso, además de que existió deficiencia e insuficiencia probatoria. En resumen, José Díaz es inocente.

El próximo 6 de agosto se realizará la audiencia de alegatos de clausura, en la que el juez, de acuerdo con el Frayba, deberá considerar el estándar del delito de robo y tomar en cuenta que se trata de una criminalización por motivos políticos en medio de un patrón de fabricación de culpables en contra de personas defensoras indígenas. La sentencia absolutoria es lo que, conforme a derecho, tendría que dictarse. Por eso el llamado a los colectivos nacionales e internacionales a realizar diversas acciones, entre el 29 de julio y el 6 de agosto, para exigir su libertad inmediata y la cancelación de las órdenes de aprehensión de las otras cuatro bases de apoyo zapatistas).

Desinformemonos.org

La poderosa materia gris

En conjunto, las investigaciones muestran que la adicción a Internet se asocia con cambios estructurales y funcionales en regiones cerebrales que involucran procesamiento de emociones, atención y concentración ejecutora, la toma de decisiones y el control cognitivo. Es probable que incluso poco tiempo cotidiano frente a pantallas esté creando un daño sutil en niños y adultos.

Cada vez con más frecuencia llegan a terapias sicológicas niñas y niños que sufren sobrecarga sensorial, falta de sueño reparador y un sistema nervioso hiperactivo (síndrome de pantalla electrónica). Estos niños son impulsivos, malhumorados y se les dificulta concentrarse y completar tareas. Se habla ya de atrofia de la materia gris: contracción o pérdida de volumen de tejido, que significa a fin de cuentas pérdida de inteligencia: dificultad para procesar información y para pensar en forma crítica y compleja.

Al disminuir la materia gris se empobrecen las facultades de la inteligencia. Y si algo ayuda a proteger y aumentar la materia gris –además de buena alimentación, el ejercicio y la meditación– son actividades como la lectura, la escritura y las matemáticas. Tristemente, el Inegi informa de una gran disminución de lectores y hábitos de lectura, y hay noticia también de que un millón de niños abandonaron la educación básica entre 2019 y 2023 para sumarse a los 4 millones que desde antes de la pandemia no tenían acceso a la escuela. Estos datos son muy preocupantes, ya que la materia gris individual y colectiva determina a fin de cuentas el nivel de desarrollo humano que alcanza cada sociedad.

(Defender la Alegría): Se sabe, por cierto, que los delfines tienen más materia gris que la mayoría de los humanos. ¡Qué lindo sería que los niños y los delfines pudieran votar!

Apoyo bancario a paisanos // Remesas, comisión mínima // Fuera buitres financieros

Paradójicamente, las remesas se han convertido en uno de los pilares de la captación de divisas en la misma economía que los expulsó al cerrarles las puertas y cancelarles la posibilidad de insertarse en el mercado laboral. En la mayoría de los casos, la falta de oportunidades (de forma exponencial durante el régimen neoliberal) obligó a millones de mexicanos a buscar la vida en otros países (Estados Unidos en primerísimo lugar), sin desatender a sus familias.

Y en su periplo, los paisanos no sólo han de enfrentar la violencia, el racismo y la xenofobia de los países receptores, sino la voracidad y el oportunismo de no pocas agencias dedicadas a facilitar el envío de remesas, es decir, buitres financieros (nacionales y foráneos que obtienen pingües ganancias con dinero ajeno) que se quedan con una buena tajada, vía voluminosas comisiones, de los dineros que transfieren a sus familias.

Pues bien, con el objetivo, entre otros, de reducir al mínimo posible el costo por el envío de remesas, el gobierno federal creó la Financiera para el Bienestar, la cual lanzó la Tarjeta del Bienestar por medio de la cual, con una comisión de 3.99 dólares (hasta cuatro veces menos que el cobro de las citadas agencias por transferencias no mayores a 200 dólares), los paisanos pueden remitir hasta 2 mil 500 dólares.

De acuerdo con información del Banco de México, esas agencias llegan a cobrar comisiones de hasta 15.72 dólares (además ganan con el diferencial del tipo de cambio), una proporción cuatro veces mayor a la que aplica la Tarjeta del Bienestar, con la marcada diferencia de que la primera es por envíos de hasta 200 dólares y la segunda hasta por 2 mil 500.

Días atrás, la directora de la Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía Flores, detalló que anteriormente los paisanos utilizaban cualquiera de las empresas que manejan las remesas en Estados Unidos y podían enviar a las sucursales del Banco del Bienestar, pero ahora (con la citada tarjeta) se espera incrementar el monto anual de los traslados a través de la Financiera del Bienestar.

En 2023, por medio de la red de sucursales del Banco del Bienestar, explicó, se recibieron mil 300 millones de dólares; y ahora, a través de los 50 consulados en Estados Unidos, se busca capacitar a los usuarios que podrán bajar de la Internet la documentación para solicitar la tarjeta del Bienestar. Cuando reciben dinero aquí no se cobran comisiones y se les otorga un mejor tipo de cambio, es decir, reciben más pesos por sus dólares. Y en esta red pueden participar todos los paisanos, indocumentados o no.

Para abaratar el envío de remesas, se recurrió a la forma digital. Por eso nos fuimos hacia el mundo de las aplicaciones; desde mayo de 2023 tenemos 76 mil 265 tarjetas del Bienestar operando en Estados Unidos y ya están mandando sus remesas. Es más que una tarjeta de débito: hacen pagos, transacciones, transferencias, tanto en Estados Unidos como en México, pueden recibir su nómina hasta de 15 mil dólares, guardar su dinero ahí mismo al tener una cuenta de banco. Imagínense ustedes lo que padecen nuestros connacionales al entrar en un banco: discriminación, racismo, y con esto les evitamos ese trance.

Con este mecanismo financiero los paisanos podrán evitar entregar una buena cantidad de sus ingresos a los buitres financieros, y ese ahorro canalizarlo a sus familias o a sus propias necesidades cotidianas. Entonces, el homenaje a los emigrantes mexicanos no queda sólo en el reconocimiento, sino en el apoyo tangible, porque todo esto genera un círculo virtuoso para los familiares aquí en México y los paisanos allá.

Las rebanadas del pastel

En algún momento el presidente López Obrador intentó explicar por qué nombró al magnate Alfonso Romo como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. No convenció a muchos, pero ahora se presenta otro caso: ¿Cómo fue que Altagracia Gómez se coló al primer círculo de Claudia Sheinbaum? Dada la cercanía, tiene acceso a información confidencial, ergo, ya sabe por dónde se moverá el segundo piso de la 4T, algo fácilmente adaptable a sus planes de negocios. Entonces, cuidado.

X, antes Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Todo un abismo

En Roma, los presidentes ruso, Vladimir Putin, y estadunidense, George W. Bush, acordaron –cuando tres años antes ya habían ingresado a la OTAN Hungría, República Checa y Polonia– imprimir una nueva calidad a su relación de aliados para luchar juntos contra amenazas y riesgos, así como construir una paz durable y abierta a todos en la región euroatlántica sobre los principios de la democracia, la seguridad y la indivisibilidad de todos los estados de esa comunidad.

Apenas dos años más tarde, en 2004, entraron a la alianza noratlántica, dos semanas después de la primera relección de Putin, otros seis países, entre ellos las tres repúblicas bálticas que formaron parte de la Unión Soviética. Era la quinta ampliación de la OTAN desde su fundación en 1949 y la más reciente, la décima, ocurrió el pasado mes de marzo con la incorporación de Suecia.

El Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos desclasificó esta semana 18 documentos secretos que aportan información inédita sobre cómo se gestó la ampliación de la OTAN en los años 90 del siglo XX y la reacción de Rusia. Por razones de espacio, imposible resumir todos, pero conviene destacar parte de la conversación, el 21 de marzo de 1997, de los presidentes de Rusia y Estados Unidos.

Dos meses antes de enterrar la guerra fría, Boris Yeltsin le dijo a Bill Clinton: Nuestra posición no ha cambiado. Es un error la ampliación de la OTAN hacia el este. Firmaré (el 27 de mayo) el Acta Fundacional con la OTAN no porque quiera, sino porque es un paso obligado. Al día de hoy no hay otra solución.

Clinton rechazó la petición de Yeltsin de no ampliar hacia el este la OTAN y en 1999 comenzó la expansión.

EDITORIAL 
En una maniobra concatenada, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos y el juez quinto de distrito en materia de trabajo de la Ciudad de México declararon ilegal la huelga que sostienen desde mayo pasado los trabajadores del gigante acerero transnacional ArcelorMittal en el complejo siderúrgico Lázaro Cárdenas, Michoacán. De esta manera, abrieron la puerta para que la parte empresarial pueda dar definitivamente por terminada, por razones de fuerza mayor, la relación laboral, tanto en lo colectivo como en lo individual, extinguiendo el contrato colectivo de trabajo sindical. La semana pasada, tras arduas negociaciones con mediación de la Secretaría del Trabajo, la dirigencia del Sindicato Minero y la patronal habían llegado a un acuerdo preliminar que fue, sin embargo, rechazado por las bases trabajadoras en una votación realizada el martes.

Al margen de los vericuetos legales esgrimidos por los jueces y por la empresa para semejante decisión, que de llevarse hasta sus últimas consecuencias afectaría a miles de trabajadores, cabe recordar cuáles son los bandos en pugna en el conflicto: por una parte, un sindicato aguerrido y combativo, como el minero, cuyos integrantes han experimentado tragedias como la de Pasta de Conchos, ofensivas empresariales y gubernamentales, como en Cananea, o la imputación en falso y la persecución judicial contra su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, y que sin embargo se mantiene como uno de los sindicatos mejor organizados y combativos del país; por la otra, una de las más grandes corporaciones mineras y acereras del mundo –cuya filial mexicana obtuvo el año pasado utilidades por 4 mil 900 millones de dólares–, con presencia en Europa, Asia, África y América, una plantilla de cientos de miles de empleados y, también, una responsabilidad por la devastación ambiental planetaria, no sólo por la explotación de yacimientos de hierro –entre los que figuran algunos en Sonora, Colima y el propio Michoacán–, sino también por los gases de efecto invernadero que generan sus procesos industriales.

Aunque a primera vista la malograda propuesta empresarial referida al inicio podría parecer favorable para los trabajadores, lo cierto es que éstos consideraron insatisfactorio lo ofrecido por la corporación: un pago de sólo 75 por ciento de los salarios caídos más un bono de 20 mil pesos y otro similar para despensa. Ciertamente, con un volumen de ganancias como las que ArcelorMittal obtiene en México, sobradamente habría podido pagar la totalidad de los salarios y mejorar las otras condiciones y evitar, de esa manera, la prolongación del conflicto laboral.

Resulta paradójico, por otra parte, que las autoridades jurisdiccionales hayan declarado ilegal una huelga por la que la patronal ofrecía sólo días antes el pago, así fuera parcial, de salarios caídos. La definición del juez en favor de ArcelorMittal refleja la parcialidad proempresarial del Tribunal, encaminando el fallo mencionado no hacia el fin del conflicto sino al inicio de una nueva fase en la lucha de los asalariados de la trasnacional.

En memoria de Frida Kahlo

Hoy se cumplen 70 años del fallecimiento de Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (1907-1954) por una embolia pulmonar en su casa de Coyoacán, Ciudad de México.

De madre mexicana y padre alemán, Frida Kahlo llegó a convertirse en la pintora más reconocida de nuestro país y ser un referente internacional por sus obras y estilo de vida que desafiaron las normas sociales del momento.

Si bien mantuvo un complicado matrimonio con el famoso pintor Diego Rivera, esto no impidió que ella desarrollara una carrera artística independiente haciendo de su lienzo un medio de expresión, no sólo de sus sueños, sino de su propia realidad, como llegó a afirmar la misma pintora.

Por ello, según su biógrafa, Martha Zamora, nos dice que en varias de sus pinturas es visible un pincel de angustia por diversos infortunios que tuvo que soportar hasta su último suspiro, aunque eso no impidió que ella siguiera adelante y fuera una mujer libre. Hasta siempre Frida.

¡Viva la vida!

Javier Rivera R.

Precisión a nota relacionada con naciones más pobladas

En la nota publicada ayer en la página 3 con el encabezado El país ocupa el décimo lugar entre naciones más pobladas, puse que la población de adultos mayores se triplicará en dos décadas, el dato correcto es en 50 años.

Angélica Enciso, reportera

Voracidad inmobiliaria en la alcaldía Cuauhtémoc

Mónica Bravo, en su nota de la construcción de Amsterdam 232, colonia Hipódromo Condesa, resalta el ninguneo, el ignorar por parte de la alcaldía Cuauhtémoc, de filiación panista-priista, lo ilegal de dicha edificación.

Sabemos los intereses ominosos por los que actúan esos militantes disfrazados de servidores públicos, la alcaldía Benito Juárez es un ejemplo.

Por eso urge la intervención del gobierno central de la Ciudad de México para poner orden y sancionar ya a los omisos por medio de la Fiscalía General de Justicia y la Contraloría General.

José Lavanderos

Ampliar beneficios del Fondo de Pensiones del Bienestar, pide

La desesperación y angustia atoran los gritos en la garganta de los náufragos que ven que no alcanzan lugar en la ya repleta nave del rescate.

Así, como en varios rubros, es el Fondo de Pensiones para el Bienestar, del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues sólo contempla a trabajadores del IMSS que cotizan a partir de 1997 hasta llegar a 17 mil pesos y omite a millones con una situación similar. Veamos:

En las últimas cuatro décadas la gran mayoría de los trabajadores cotizaron en su fondo de retiro, con el mísero salario mínimo y con un promedio de 5 mil pesos hasta el actual sexenio en que fueron incrementados sustancialmente.

A los que los patrones les cotizaron parcial o no les cotizaron por el outsourcing, los que lo hicieron parcialmente al IMSS e Issste en ambos no reúnen los requisitos de antigüedad, ni laboral ni biológica, en el atraco de las leyes 1997 y 2007, respectivamente, y muchos más, donde las pensiones son precarias.

Por ello apremia una corrección e inclusión en el Fondo del Bienestar.

El necio insiste, y hemos documentado y entregado una solución integral estructural: derogación de estas leyes neoliberales vía un fondo soberano de Estado, que aterriza en bienestar, pero como diría el gran Silvio, que no es lo mismo, pero es igual.

Mientras, justo ahora, el sindicalismo anda en su insoportable eternidad del charro.

Señor Presidente, échese la del estribo, ya está pagada.

Ismael Cano Moreno

Invitaciones

Funciones especiales del stand up comedy Echando a perder se aprende

El Albergue del Arte invita a las funciones especiales de stand up comedy Echando a perder se aprende, con El Oso Bañuelos y Dionisio Leiva.

Ven y conoce al comediante costarricense Dionisio Leiva y el mexicano El Oso Bañuelos, quienes con muy buen sentido del humor nos compartirán sus experiencias en la capital del país, como es el mexicano a los ojos de un extranjero y las locuras que han vivido en nuestra ciudad.

Asiste los sábados 13, 20 y 29 de julio a las 19:30 horas al Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

Reservaciones al teléfono 55-55-54-62-28.

Entrada libre.

Presentación del libro ¿Quién detendrá la lluvia?, de Rodrigo Farías

El Museo Casa de la Memoria Indómita invita a la presentación del libro ¿Quién detendrá la lluvia?, con la participación del autor Rodrigo Farías Bárcenas.

Farías conmemora 40 años de memoria periodística en torno a la cultura del rock mexicano.

La cita es hoy a las 16 horas en Regina 66, Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Entrada libre.

Quinta sesión de la Escuela Sindical Democrática

Regional Azcapotzalco secciones 10 y 11 de la CNTE, invita a compañeros que enfrentan problemáticas, individuales o grupales en sus escuelas, así como a los compañeros de reciente ingreso, a participar en la quinta clase de nuestra escuela sindical, donde se desarrollara el tema: Estrategias políticas y administrativas, para enfrentar los conflictos personales y de escuela con sus autoridades.

La sesión se realizará el sábado 13 de julio a las 15 horas, en el local del Regional Azcapotzalco, ubicado en el edificio nacional de la CNTE, segundo piso, Belisario Domínguez 32, metro Allende.

Comisión de Gestión Democrática de Regional Azcapotzalco Michelle Domínguez, Sergio Miranda. Salvador García Quesada

 
El trabajo que hace nuestro actual embajador en Cuba para dar a conocer con detalle la gesta de 11 años de don Gilberto Bosques Saldívar como embajador de México en La Habana me llena en verdad de emoción. Es el capítulo tercero de la epopeya de uno de los más brillantes diplomáticos que hemos tenido.

Debo confesar que una de las cosas que hice durante los ocho años que trabajé en la cancillería mexicana en los años 80, de la que me siento orgulloso, fue precisamente rescatarlo del olvido.

Ya sé que suena pretencioso, pero cuando en aquel tiempo caí en la cuenta de que el hombre vivía aún, y con una enorme lucidez a pesar de su edad avanzada, con calma burócrata y lleno de gratitud por lo que había hecho en Francia a favor de mi familia, emprendí con cuidado la tarea que ahora, por medio de Miguel Díaz Reynoso, alcanzará un nivel superior.

Son tres etapas de su proeza diplomática,con un receso de calma en Suecia, al comenzar los 50, del que se escapó pronto:

Cónsul general en Francia desde principios de 1939, cuando concluía la guerra civil española con el triunfo de los fascistas y procedió a ayudar a los vencidos, hasta mediados de 1942. Cuando se convirtió en ministro plenipotenciario; es decir, embajador, cuya gesta culminó en calidad de prisionero de los alemanes durante 14 meses, en la población de Bad Godesberg.

Su ayuda a los vencidos resultó apoteósica. Podemos asegurar que, entre una cosa y otra, el número de seres humanos a quienes salvó la vida, puede quedar cerca de 140 mil. Luego pasó a Portugal y continuó la faena, aunque si en Francia trabajó a chorros, aquí lo hizo por goteo, pues los que huyeron por ahí del fascismo fueron pocos. La cifra debe merodear por un millar más.

Su última etapa, de 11 años, fue en La Habana, dividida en partes parecidas entre la ayuda a los perseguidos por el repugnante dictador Batista y la colaboración con el triunfante gobierno de la revolución.

Cuando en 1964 se supo que Díaz Ordaz, su paisano, a quien conocía demasiado bien, sería el próximo presidente, se retiró a la vida privada en México, fue entonces cuando la Patria lo olvidó, durante 20 años, cuando empezó nuestra gestión, desde Relaciones Exteriores.

Casi especialmente para él, creamos el programa Historia oral de la diplomacia mexicana, para aprender a hacerlo, empezamos con un embajador que pareció fácil porque tenía fama de frívolo, mas luego resultó que, asimismo, tenía una apasionante historia antinazi… también en Francia. Luego nos lanzamos a entrevistar a Bosques y procesar el material obtenido. Ya con el libro publicado, que por cierto lleva varias ediciones, procedimos a recibir y organizar su archivo diplomático, que gentilmente nos cedió. Al final, en noviembre de 1987, hicimos la gran ceremonia en la que volvió a la vida pública.

Fue complicada también, pues a la sazón el escenario de la cancillería no estaba preparado para recibir a un gran personaje en silla de ruedas… pero todo se arregló.

La ceremonia fue un éxito. Poco a poco hubo reacciones: el Congreso de Puebla lo honró, luego siguió su universidad, el Senado de la República hizo lo propio, etcétera. Algo le tocó en vida, pero la mata sigue dando, el suscrito ha tenido la oportunidad de hablar de él en muchas partes de la República.

Apareció después una tesis con su hazaña lusitana y un libro sobre su gestión en Francia y ahora esperamos con ansia la historiografía sobre los 11 años en Cuba.

Fue noticia que la multitud insumisa celebró cantando La internacional en la Plaza de la República. Se había relegado al tercer lugar a la extrema derecha francesa y el abrupto Nuevo Frente Popular consiguió la victoria sobre el partido gobernante, el de Emmanuel Macron. Pero, ¿qué significa cantar hoy La internacional? La historia de la canción es la del final de la Comuna de París en 1871. Después de 72 días de auto gobierno, de poder anónimo, –el gobierno huye a Burdeos–, más que de ideales, de la existencia misma en operación, como escribió Karl Marx, de afirmación de la política, como escribió Vladimir Lenin, la Comuna es masacrada por el gobierno de Adolphe Thiers. Uno de sus pensadores, el poeta, artesano, y maestro de escuela, Eugène Pottier, escribe la letra en duelo por los 20 mil comuneros muertos y se la dedica a su amigo Gustave Lefrançais, el contador que fungió como secretario de finanzas de la Comuna. Pottier vivirá en el exilio en Boston y Nueva York, y hasta su regreso, en 1888, es que Pierre De Geyter le pone música a su letra y se convierte en un himno de la izquierda en todo el mundo.

El papel de Pottier en la Comuna de París es doble: por un lado, colabora en la renovación de la educación primaria y, por otro, en la formación, con Édouard Manet, Honoré Daumier, Gustave Courbet y Camille Corot, de la Federación de Artistas. La Comuna de 1871 crea la educación pública obligatoria en una ciudad cuyos niños están, en una tercera parte, en colegios católicos, y el resto sin escuela porque son trabajadores. En lugar de enseñarles el catecismo, les enseñaremos el alfabeto de los derechos humanos. Las nuevas escuelas se ponen a la salida de fábricas y en los distritos más pobres. Se mandan quitar las imágenes religiosas y se sustituyen con las de animales y plantas. Pottier enumera los nuevos principios de la educación así: Todo está en todo. Cada uno es capaz de conectar los conocimientos que ya posee con nuevos conocimientos. Todos tienen la misma inteligencia. Los sexos son perfectamente iguales en términos de inteligencia. Aprende algo y relaciona todo lo demás con ello. Emanciparse es una condición de la educación, al igual que crearse un juicio político, y no al revés, cuando la élite imperial pedía certificados escolares para poder votar.

Es una rebelión de obreros, artesanos, pero sobre todo, de mujeres. Quien le informa de cada paso a Marx, la rusa veinteañera Elizabeth Dmitrieff –llamada por Engels, “la hija espiritual de La internacional”–, organizará la Unión de Mujeres que, entre otras acciones, además de la célebre quema de la guillotina delante de la estatua de Voltaire –para eliminar la asociación entre terror y revolución– estructura una red pública de cuidadoras que lo mismo eran niñeras que costureras de los uniformes de la Guardia Nacional, que sellaban costales de arena para las barricadas, y atendían a los heridos. Son también las mujeres las que encabezan la quema del monumento que celebra las conquistas de Napoleón, la Columna de Vendôme, aunque se responsabiliza casi por entero al pintor Courbet, presidente de la Federación de Artistas.

Pottier le dará lectura al manifiesto de la agrupación de los artistas en el anfiteatro abandonado de la escuela de medicina de La Sorbona; los doctores han huido aterrorizados a Versalles: La libre expresión del arte, emancipada de la supervisión gubernamental y de todo privilegio se refería a que ser artista no debería ser sancionado por algún mecanismo legal y, también, a que ya no se prohibieran obras, como fue La ejecución del Emperador Maximiliano, de Manet. Él mismo un diseñador de tapices y telas, Pottier apoya la primera ampliación del arte y la vida: No queremos elevar el nivel artístico sino que el arte esté en todas partes. Por lo tanto, la Federación no hizo ningún juicio estético sobre lo que debería y no considerarse arte, sino que se pronunció más bien por asegurar la libertad artística de todos los comuneros. Los antes considerados artesanos del bronce, la madera, la ropa, la comida, el cobre –fue despectivamente llamada revolución de zapateros, porque 10 mil de ellos acabaron en la cárcel– ahora eran reconocidos como artistas.

Llegamos así a un personaje emblemático de la Comuna. Era un zapatero llamado Napoleón Gaillard, cuya historia es rescatada por Kristin Ross, en Lujo Comunal. Construyó una barricada en la Plaza de la Concordia que tenía dos pisos, escalón a dos aguas, bastión, pabellones y que él consideró una obra de arte, tanto así, que se fotografió frente a ella vestido de gala militar, sombrero y espada en mano. Ross considera que con esa fotografía lo que estaba era firmando su obra. En todo caso, Gaillard es un símbolo de ese lujo comunal, opuesto al de la élite y su acumulación de objetos en casas y museos. Este zapatero, además de inventar los cubrezapatos de hule, que hoy injustamente se llaman Wellington, escribió también un tratado filosófico sobre los pies: Es necesaria la resurrección de la belleza proporcionada del pie clásico, antes de que fuera constreñida al puntiagudo y deformante instrumento de tortura, que es el zapato moderno. Y agrega una consideración política: El zapato debe ser racional, opuesto a la barbarie de adaptar al pie al zapato, y no al revés. Su propuesta, dentro del lujo comunal era usar látex que, además era reciclable porque podía volverse a derretir. Lo útil y lo bello empezaban, así, su lenta revolución y, con ellos, lo que hoy llamamos sustentable, porque la Comuna es origen de la riqueza como proveniente de la naturaleza, que es única y planetaria. Napoleón Gaillard libró la ejecución y la prisión de Nueva Caledonia, y terminó exiliado en Ginebra, Suiza, se hizo miembro de la Internacional Comunista, y administraba con su hijo una zapatería que se negaba a hacer calzado en serie.

Hoy que vuelve a entonarse La internacional en la Francia, es justo recordar el estado de ánimo del lujo comunal que unificó trabajo manual e intelectual, al campo con la ciudad a través de la ecología, la ciudad como obra de arte pública, el fin del nacionalismo para abrazar a los países colonizados y saqueados por Europa, la igualdad como condición y no resultado de la revolución. Como lo escribe la propia Ross: Que las acciones producen anhelos, ideas, sueños, y no al revés.

Match ball salvado. Los votantes del Estado francés frenaron, el pasado domingo, la posibilidad, real, de una victoria del Rassemblement National (RN). El partido de extrema derecha comandado por Marine Le Pen llegaba al frente de las encuestas a la cita casi suicida fijada por el presidente Emmanuel Macron, tras los pésimos resultados obtenidos en las elecciones europeas de junio. El terremoto que hubiese supuesto una mayoría absoluta del RN en la Asamblea Nacional francesa hubiese sacudido los cimientos de la maltrecha Unión Europea.

Por fortuna, la imagen de la noche quedó lejos de ser esa. Finalmente, fue la coalición progresista tejida a contrarreloj de forma eficaz la que se impuso con 182 diputados por delante del partido de Macron, que funcionó mejor de lo anunciado por las encuestas y tendrá el segundo mayor grupo parlamentario, con 168 escaños. Finalmente, el RN quedó en tercer lugar, con 143 representantes, muy lejos de la ansiada mayoría.

Una rápida lectura de la sorprendente victoria de la izquierda, con la que nadie contaba dos semanas atrás, deja tres lecciones que no está de más tratar de retener.

La primera tiene que ver con la abstención, que ha sido la más baja de lo que llevamos de siglo. Normalmente, cuanto mayor es la participación, menos posibilidades tiene la extrema derecha de vencer. Hay mucha literatura interesada que dice que la izquierda pierde porque abandonó a sus electores, que se pasaron a la extrema derecha. Es un relato conectado íntimamente con cierto afán por cargar sobre la izquierda la culpa de su –en general– mejorable situación. Los resultados franceses son una enmienda a la totalidad a esta tesis. Hay pobres que votan por el RN, pero las clases populares no se han pasado en masa a la extrema derecha; han migrado, en general, a la abstención, cansados de una democracia limitada y supeditada a mandatos neoliberales, en la que no todas las decisiones están sometidas a las urnas.

Pero cuando la amenaza se siente real y la izquierda articula una oferta concreta, inteligible y unitaria, la gente responde. Es lo que ha ocurrido y es la segunda lección. El Nuevo Frente Popular (NFP) ha sido un acierto indiscutible, no sólo por el evocador nombre y la capacidad de unir en muy poco tiempo opciones políticas a menudo enfrentadas; también lo es porque, en su urgencia, ha sido capaz de elaborar un programa económico de mínimos compartido por verdes, comunistas, socialistas y demás expresiones progresistas, incluido un objeto político no identificado como Raphaël Glucksmann. No es un programa revolucionario –no lo puede ser–, pero es un esfuerzo de síntesis interesante entre lo que necesitan los y las trabajadoras para prosperar y lo que requiere el planeta para seguir siendo habitable. Un punto de partida muy sugerente para caminar hacia esa compleja conjunción entre hacer posible llegar a fin de mes y a fin de siglo.

La derrota del RN también ha sido, y aquí va la tercera lección, un ejemplo de cómo articular cordones democráticos eficaces en sistemas de circunscripciones uninominales. El NFP se retiró inmediatamente de aquellas circunscripciones en las que quedó en tercer lugar, pidiendo el voto para la opción más alejada a la extrema derecha. Las candidaturas afines a Macron vacilaron más y tacañearon en mayor medida, pero al final, muchas de ellas hicieron lo mismo, pidiendo el voto para el NFP en aquellos lugares en los que la izquierda era la única opción para vencer a Le Pen.

Este apunte esconde, por último, un recordatorio importante que corre el riesgo de quedar en el olvido. El juego de las expectativas siempre conlleva el riesgo de distorsionar los hechos, pero el principio de realidad obliga a tenerlos siempre presentes. El RN partía como favorito, por lo que podemos decir que ha perdido. Así es, pero tanto las derrotas como las victorias pueden ser relativas. La extrema derecha ha pasado de 89 diputados a 143, siendo la fuerza que más escaños gana, mientras Macron, que quizá se sintiera ganador al evitar la debacle, ha perdido 77 representantes, pasando de 245 a 168.

En este recordatorio hay que incluir otra realidad. Macron logró esos 168 diputados gracias en gran medida a votos prestados de la izquierda, igual que muchos de los 182 representantes del NFP lo serán gracias a votos macronistas. Ni unos ni otros lo pueden olvidar, porque la tozuda realidad es que en la primera vuelta la extrema derecha sacó millón y medio de votos a la izquierda y casi cuatro millones a la mayoría de Macron.

El presidente, elitista y megalómano, necesita entender que sus políticas apenas benefician a una minoría privilegiada y empobrece al resto. Los resultados de las legislativas son, sobre todo, una impugnación a su mandato, que de seguir como hasta ahora, promete abrir las puertas del Elíseo al RN. La izquierda debe celebrar su victoria, que las alegrías no son tantas últimamente, pero no le conviene recrearse demasiado en ella, porque es limitada. Conviene seguir trabajando la receta. Las elecciones presidenciales de 2027 quedan lejos, pero la carrera ya ha comenzado.

El Examen Periódico Universal es un mecanismo de rendición de cuentas en materia de derechos humanos, el cual practica cada cuatro años el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hacia sus Estados miembros. Como parte de las obligaciones de éstos ante este ejercicio, los gobiernos deben presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos en su territorio y las acciones que han emitido para atender estas problemáticas.

Después, este documento se somete a análisis y se brindan recomendaciones del resto de los países, con el fin de abonar a la colaboración internacional y a la protección de los derechos humanos. Este año se llevó a cabo el cuarto ciclo del examen para México, en el cual participaron 115 Estados, que emitieron 318 recomendaciones para el gobierno mexicano, de las cuales se aceptaron 304 y se tomó nota de 14.

Los temas que recibieron más de 20 recomendaciones fueron violencia contra las mujeres; personas defensoras y periodistas; personas desaparecidas, y movilidad humana. Además, se reconocieron como problemas emergentes y de gran preocupación internacional la prisión preventiva, la desaparición forzada, personas con discapacidad, niñeces y adolescencia y personas de la comunidad LGBTTTIQ+.

En cuanto a los asuntos relacionados con las 14 recomendaciones en que se tomó nota fueron prisión preventiva y arraigo, personas en situación de desplazamiento forzado, inseguridad y crimen organizado, firma y ratificación de instrumentos internacionales y uso de la fuerza en cuanto a su ley nacional, espionaje y militarización, entre otros. Estas recomendaciones se incrementaron en comparación con la evaluación pasada del Examen Periódico Universal, cuando México recibió 264, de las cuales se tomó nota en dos y se aceptaron 262 en temas de protección y defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, principalmente mujeres y niñeces; reducción de las desigualdades sociales; libertad de expresión; fortalecimiento del estado de derecho; combate a la tortura, y construcción de paz y seguridad.

Es importante señalar que algunas de las recomendaciones aceptadas en la cuarta evaluación fueron previamente propuestas por el Colectivo EPUMx a través de los informes temáticos elaborados como insumos para este ejercicio. Frente a este panorama, vale la pena resaltar que el hecho de que las recomendaciones se hayan incrementado y las problemáticas a atender en este ciclo no son una cuestión positiva, sino que responden, en gran medida, a la falta de capacidad del Estado mexicano para generar acciones que contribuyan a combatir la violencia generalizada, el incremento del crimen organizado y las desigualdades sociales.

Además, la aceptación de las recomendaciones por el gobierno mexicano es constatación de la crisis de derechos humanos que acontece y se recrudece cada vez más en el país.

Desde la comunidad internacional, preocupa que continúen existiendo rezagos en asuntos que han sido señalados como prioritarios por diversos organismos internacionales, como la violencia de género contra las mujeres, la reducción del espacio cívico, la criminalización hacia personas defensoras y periodistas, la vulneración a la libertad de expresión, así como el avance de la militarización en el país. También se enunció que la impunidad, la falta de presupuesto a instituciones competentes a estas situaciones, la ausencia de ratificación de instrumentos e implementación de marcos normativos, así como la falta de transparencia y rendición de cuentas condicionen los avances reportados por el Estado mexicano ante la ONU.

Desde el Colectivo EPUMx angustia que las recomendaciones donde se tomó nota constituyan aspectos de relevancia nacional y en el ámbito de derechos humanos, como militarización, acceso a la justicia, migración y desplazamiento forzado interno.

Por tanto, es necesario que los gobiernos locales, estatales y federal entrantes puedan lograr trascender de la aceptación de las recomendaciones a la atención de los problemas que continúan perpetuando situaciones de vulnerabilidad y de violación de derechos humanos. Aunado a esto, es indispensable que el Estado las atienda a cabalidad desde un enfoque integral, de derechos humanos y perspectiva de género y que no se convierta en un check-list cuantitativo, sino en rutas que permitan transformar las condiciones y la crisis humanitaria en el país.

Lo anterior debe fungir como parte de los ejes que formen la política pública nacional mediante el trabajo colaborativo, participativo y cercano a las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y víctimas. Es necesario que el Estado establezca mecanismos claros de seguimiento y cumplimiento a las recomendaciones, fomentando la cooperación internacional y el involucramiento activo de la sociedad civil organizada.

Durante sus visitas de campaña a Ciudad Juárez, Claudia Sheinbaum transmitió algunos videomensajes desde el histórico parque de El Chamizal; gesto simbólico, pues el lugar está ubicado muy cerca de uno de los cruces internacionales más importantes y a unos metros del ignominioso muro de Trump. Desde ahí condenó las boyas y las alambradas con púas erigidas por el gobierno de Texas y prometió a los migrantes mexicanos que siempre defenderá sus derechos humanos. Históricamente no ha habido candidato a la Presidencia que no prometa lo mismo, pero en este caso las palabras de la virtual primera mandataria ecologista electa podrían resultar más significativas si su gobierno contribuye a dignificar una parte del territorio que desde hace décadas ha padecido un lento proceso de depredación debido a la negligencia de todos los niveles de gobierno.

El nombramiento de Alicia Bárcena, actual canciller, como la próxima titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales podría ser una señal alentadora para las causas ambientales del país debido a su formación en el campo de la biología y a su experiencia en distintos cargos, como el de directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Es de esperarse que, como científica y diplomática, sepa reconocer la importancia de restaurar El Chamizal, un área de 333 hectáreas ubicada en Ciudad Juárez. Como es sabido, estos predios fueron restituidos a México luego de un largo litigio iniciado en el siglo XIX por Benito Juárez y resuelto durante la administración de Adolfo López Mateos, en los años 60 del siglo pasado.

Recientemente, la Semarnat llevó a cabo una consulta pública sobre el proyecto de restauración de El Chamizal, realizada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). De acuerdo con el cronograma establecido, a finales de agosto deberá publicarse un decreto en el Diario Oficial de la Federación que garantice que las labores de reforestación se lleven a cabo en un plazo de cinco años. El objetivo es crear las condiciones para declararlo área natural protegida (https://www.conanp.gob.mx/anp/

Lo anterior es resultado de un movimiento encabezado por el Frente en Defensa del Chamizal que, entre otras cosas, evitó que ahí se construyera un centro de convenciones. El actual mandatario empeñó su palabra al asegurar que El Chamizal no sería privatizado. Desde entonces, la autoridad ambiental inició la investigación del caso mediante actividades de campo, así como reuniones con ciudadanos y representantes de los gobiernos locales. En febrero de 2022 se tomaron varios acuerdos. El más importante estipulaba que no se llevaría a cabo ninguna acción en el parque hasta que se concluyera la investigación, pero el municipio no ha cumplido. Al contrario, se ha dedicado a obstaculizar los esfuerzos del gobierno federal. Recientemente, el alcalde ha insistido en retomar el proyecto del malogrado centro de convenciones, pese al dictamen de la propia Conanp que señala su inviabilidad, ya que el sector previsto para su construcción solía ser el antiguo lecho del río y actualmente es la principal fuente de captación de agua de lluvia para el Bolsón del Hueco.

La de El Chamizal es una lucha por el patrimonio histórico y cultural del país, pero también por el bienestar ecológico de una ciudad de migrantes, depredada, donde la cultura de la plancha de cemento es destino y la tala árboles una práctica indolente.

Ante los nuevos retos impuestos por la neorrelocalización, el futuro de México de muchas maneras está cifrado en estas 333 hectáreas de territorio nacional fronterizo. Por eso, la restauración y posterior declaración como área natural protegida, con miras a convertir a El Chamizal en parque nacional, constituiría el segundo piso del compromiso contraído por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En uno de sus videomensajes, la virtual presidenta electa aseguró que con su gobierno –y citó a Juan Gabriel– Ciudad Juárez será la número uno. ¡Caray!

El 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo, Álvaro Obregón, a manos de José León Toral, un fanático católico que formaba parte de una conspiración de religiosos y laicos católicos miembros de la Liga Defensora de las Libertades Religiosas, que le había declarado la guerra al Estado mexicano y veía en Obregón su principal amenaza.

Concluido su mandato en noviembre de 1924, Obregón se trasladó a Sonora para dedicarse a labores agrícolas. Parecía que se retiraría de la escena política nacional. Sin embargo, hacia 1926 decidió regresar al poder e instruyó a sus partidarios en el Congreso para reformar el artículo 83 constitucional que impedía la relección. El nuevo artículo la permitió si no era consecutiva.

En mayo de 1927 inició su campaña, apoyado por parte del Ejército y el Partido Nacional Agrarista. Sus rivales fueron los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, quienes al parecer fraguaron un fallido complot contra Obregón que fue descubierto, por lo que fueron arrestados y fusilados. Para entonces, Obregón era implacable con sus enemigos. El ejercicio del poder presidencial había acentuado sus rasgos autoritarios y no tenía piedad para acabar con quienes se atrevían a desafiar su poder.

La campaña electoral resultó particularmente difícil debido a la crisis por la guerra cristera y a la inconformidad de quienes rechazaban la relección. Un grupo conservador, vinculado a la jerarquía católica y a los cristeros, decidió eliminar al general invicto de la Revolución y llevó a cabo varios atentados para acabar con su vida. El primer atentado ocurrió en Estados Unidos, donde un fanático católico, John Mc Dowell, disparó contra el camarote del tren en que Obregón viajaba de Los Ángeles a Tucson en enero de 1926. El segundo tuvo lugar en abril de 1927, cuando un grupo de jóvenes católicos, entre ellos, Luis Segura Vilchis, Humberto Pro y Nahum Lamberto Ruiz, intentó volar sin éxito el tren en que iba Obregón cerca de Tlalnepantla.

El tercer atentado fue el 13 de noviembre cuando una bomba alcanzó el automóvil en que viajaba Obregón por el Bosque de Chapultepec. El caudillo salió ileso. Los agresores, Luis Segura Vilchis y Juan Tirado, junto con el sacerdote Miguel Agustín Pro y su hermano Humberto, fueron fusilados el 23 del mismo mes. Un cuarto atentado, ingenuo, por decir lo menos, se dio en Celaya en abril de 1928, cuando la joven María Elena Manzano fue enviada a un baile en honor a Obregón para que lo sacara a bailar y le clavara una lanceta envenenada, pero ella ni siquiera pudo entrar al convite.

El ambiente político se hizo más tenso con el estallido de dos bombas detonadas por el mismo grupo de conspiradores católicos, en la Cámara de Diputados el 23 de mayo y en el Centro Obregonista el 30 de eses mes.

Quienes conspiraban para matar al caudillo se convencieron de que el único camino era encontrar a una persona que estuviera dispuesta a sacrificar su vida para asesinarlo de manera directa. Quien se abocó a esa tarea fue el padre José de Jesús Jiménez, párroco de la iglesia de Santa María la Ribera, quien formaba parte de esa liga y tenía contactos con la Unión del Espíritu Santo, organización clandestina de aquella. Encontró al candidato en José de León Toral, jefe cristero en la colonia Santa María, de quien era confesor, un joven muy influenciable. León Toral, además, tenía motivos personales de venganza. Era amigo de Humberto Pro y cuando se enteró de su fusilamiento fue al velorio. Quedó impactado al ver su cuerpo ensangrentado y en ese momento juró vengarlo. El padre Jiménez lo fue convenciendo y preparando para el magnicidio. Aunque lo convenció y adiestró solo, el padre Jiménez estaba en comunicación con los jefes de la conspiración.

Obregón ganó las elecciones el 1º de julio de 1928. El día 17 asistió a una comida en su honor en el restaurante La Bombilla, en San Ángel. Poco antes de la una de la tarde, cuando arribó al lugar, saludó a la concurrencia y se tomó fotografías con los comensales.

León Toral lo había estado siguiendo en las semanas anteriores. Ese día fue a oír misa a la casa de Concepción Acevedo de la Llata, la madre Conchita. Supo de la comida en honor de Obregón y se desplazó hacia el restaurante. Toral se ganaba la vida haciendo dibujos y se valió de eso para acercarse al caudillo. Hizo varias caricaturas de los ahí reunidos. Caminó lentamente hacia la mesa de honor y mostró las dos caricaturas de Obregón que había hecho. Éste accedió complaciente a ver los bocetos.

A las 2:20 de la tarde, mientras el presidente electo contemplaba los bocetos, León Toral desenfundó una pistola automática y le disparó seis descargas a quemarropa. El general cayó sin vida al suelo. En medio del caos, el asesino fue detenido. Obregón fue velado en la noche en Palacio Nacional.

Toral fue torturado, enjuiciado y ejecutado en febrero de 1929. La investigación del crimen no castigó a todos los responsables, en los que había miembros de la jerarquía católica. Se limitó a fusilar a León Toral, como asesino material, y a encarcelar a la madre Conchita como autora intelectual.

El asesinato de Obregón generó una crisis política y un vacío de poder que fue aprovechado por el presidente en funciones, Plutarco Elías Calles, para crear el Partido Nacional Revolucionario para que ahí se resolvieran todas las disputas por el poder de los siguientes años, abriendo el tránsito, como dijo el propio Calles, de un país de caudillos a uno de instituciones.

Finite Carbon, propiedad de la petrolera BP desde 2020, es la mayor empresa de ventas de compensaciones y créditos de carbono en América del Norte, con una cuarta parte del total de los créditos que se comercian en Estados Unidos. Esta semana, una investigación publicada en el periódico The Guardian mostró que hasta 79 por ciento de los créditos de Finite se emitieron sobre bases falsas (https://tinyurl.com/5n8etzfa).

El año pasado, The Guardian, la organización SourceMaterial y el periódico alemán Die Zeit revelaron que hasta 90 por ciento de las compensaciones de carbono más comúnmente comercializadas serían inútiles para mitigar el calentamiento global (https://tinyurl.com/4zb72waa).

Este tipo de negocios reportan lucros importantes a las empresas que comercian los créditos, pero no aportan nada para controlar el cambio climático. Al contrario, lo empeoran al proveer un maquillaje verde a las empresas contaminantes que compran dichas compensaciones, justificando que éstas sigan emitiendo dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

BP, dueña de Finite, fue denunciada en 2022 por sus contratos leoninos con 59 comunidades forestales en Veracruz, México, para proyectos de compensación de carbono. Prácticamente no pagó nada a las comunidades, pero se hizo con 1.5 millones de créditos de carbono (https://tinyurl.com/a3dvcyyn).

En el caso ahora denunciado, la agencia de calificación de compensaciones de carbono Renoster y la organización sin fines de lucro Carbon Plan analizaron tres proyectos que representan casi la mitad de los créditos totales de Finite Carbon en Estados Unidos, con un valor de mercado de 334 millones de dólares. Renoster encontró que alrededor de 79 por ciento de los créditos no debería haberse emitido.

Finite marcó áreas de proyecto en territorios que afirmaron estaban en riesgo de ser deforestados, lo cual era falso. Al exagerar el riesgo potencial de deforestación, afirman que su proyecto previene la tala, evitando así las emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva la deforestación. Consiguen así generar y vender créditos de carbono a empresas contaminantes, supuestamente pagando algo a las comunidades en dicha área.

En un caso analizado por Renoster, el área ya había sido talada antes del proyecto y sólo quedaban algunos árboles en laderas y cunetas, los cuales de todos modos no iban a ser talados. En otros casos, se marcaron áreas en comunidades indígenas que no tenían riesgo de tala, o en los que las propias comunidades ya habían cambiado sus planes de manejo para reducir el uso de madera, previo al proyecto de Finite.

La exageración en la situación de partida, para mostrar que existe riesgo y que los proyectos de compensación lo evitan, es frecuentemente usada en este tipo de proyectos y similares, como los REDD+. Esta situación de inicio la certifica un tercero y una vez que otra empresa verifica que allí mejoró la situación, se generan créditos de carbono, que tienen valor en el mercado voluntario de carbono, que es especulativo y en el que la reventa es también otro negocio. Los compradores de créditos son las mayores empresas contaminantes del clima, entre otras las trasnacionales petroleras, tecnológicas, de energía, de agronegocios y transgénicos, de aviación y transportes. A todas las firmas involucradas les sirve la exageración.

Además, las empresas o intermediarias pasan a controlar los territorios de las comunidades indígenas, ya que al firmar ese tipo de proyectos, las comunidades pierden la autonomía en su manejo (https://tinyurl.com/2s3jxxrk).

The Guardian reporta que en años anteriores, un representante de Finite se acercó a la tribu Hoopa Valley, que tiene en su territorio un bosque de más de 36 mil hectáreas en el norte de lo que ahora se llama California. La empresa les dijo que como cuidaban muy bien su bosque, podían ganar mucho dinero sin hacer nada. La tribu desconfió con esta oferta demasiado buena para ser verdad, y más aún cuando le explicaron que debían hacer un nuevo plan de manejo del bosque, donde pusieran que iban a talar mucho más que su manejo tradicional. Así luego podían decir que gracias al proyecto Finite, se había evitado la deforestación y cobrar créditos de carbono.

La tribu se negó y decidió denunciar esta industria, explicó Thomas Joseph. Para los Hoopa es algo personal. Vemos cada vez más territorios tribales arrasados por incendios forestales debido al cambio climático y llegamos a la conclusión de que los mercados de carbono contribuyen a que las empresas sigan emitiendo gases. Para proteger nuestras tierras, es necesario que las emisiones de carbono se reduzcan realmente. Estos proyectos, no sólo ponen en peligro a nuestra comunidad y sacrifican nuestras tierras para el lucro corporativo, además permiten que la industria siga sin reducir sus emisiones (https://tinyurl.com/5n8etzfa).

Son proyectos similares a los que se han establecido en regiones de México, especialmente Chiapas, Veracruz y Tabasco. Además de empeorar el cambio climático, conllevan una ola de abusos y violaciones a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. Urge detener estos proyectos y los mercados de carbono (https://tinyurl.com/37wu7k9u).

*Investigadora del Grupo ETC

No hay comentarios.:

Publicar un comentario