8/25/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 25 de agosto 2024

Terrorismo judío de los kahanistas de judea ¡vs el ejército israelí!

 Los mil 800 millones de musulmanes ya no ostentan más el propagandístico monopolio hollywoodense y multimediático (controlado por el lobby israelí) (https://amzn.to/476u7M8) del término “ terrorismo”, cuando el otro vocablo todavía más aberrante del antisemitismo –sin antónimo, que no define a los verdaderos semitas que son cananeo-fenicios y árabes (https://bit.ly/4bpyNzl)– se desfondó debido al genocidio palestino.

Ahora surgió en el propio Israel, al borde de una guerra civil, el terrorismo judío –muy añejo, por cierto, ya que tal arquetipo inició con la Nakba (https://bit.ly/3Gbd4Nr) provocada por terroristas judíos de Irgun Zvai Leumi (fundado en 1931); (https://bit.ly/4czkkAA) y la organización militar sionista Haganah (fundada en 1920); https://bit.ly/3GSnDWg).

Sin contar el genuino terrorismo de Estado (sic), en su fase post-moderna Israel ostenta el nuevo terrorismo judío del siglo XXI con los kahanistas, uno de cuyos zelotes asesinó al ex primer laborista Isaac Rabin por firmar la paz con la OLP de Arafat. Los kahanistas provienen del rabino (sic) neoyorquino (sic) Meir Kahane (MK), nieto e hijo de rabinos (https://bit.ly/46V1JxB), quien fundó el partido Kach, que pregonaba la expulsión de árabes de Israel y los territorios ocupados.

Los zelotes Ben-Gvir (BG), ministro del interior, y Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, derivan su genealogía supremacista del rabino MK, quienes hoy en nombre de la nueva Judea colisionan, de manera insólita, con el ejército de Israel (https://bit.ly/4dY99m0).

Financial Times ( FT) aborda la fractura del gabinete del primer Netanyahu donde los representantes del establishment militar –su ministro de Defensa Yoav Gallant (YG) y Ronen Bar (RB), mandamás del espionaje doméstico Shin Bet– advirtieron sobre el terrorismo (sic) judío debido a la desregulación de BG, líder del partido Poder Judío (Otzma Yehudit), quien goza de poderes irrestrictos con la policía (¡mega-sic!) que ha puesto en riesgo la viabilidad de Israel (https://on.ft.com/4dDBePK).

YG arremetió contra las acciones irresponsables de BG que ponen en peligro la seguridad nacional del Estado de Israel y crean una división interna en el país. ¿Hasta ahora se percataron, a 72 días de la crucial elección presidencial en Estados Unidos, cuando cada vez es más clara la batalla de Kamala/Soros y Trump/Netanyahu?

Según FT, el kahanista BG ha demandado medidas draconianas contra los palestinos y ha incrementado la construcción de asentamientos en Cisjordania ocupada, así como un mayor control judío sobre el complejo de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén.

La riesgosa y aleatoria vida de los civiles Palestinos –Gaza: población 2.14 millones; Cisjordania: población 3.24 millones, y Jerusalén Oriental: población 350 mil– oscila entre la muerte por sodomización a manos de los kahanistas de Judea o la obligada eutanasia militar del genocida Estado de Israel. ¡Tal es el nuevo Escila y Caribdis del siglo XXI del humillado pueblo palestino, subestimado por la vicepresidenta Kamala!

El irascible kahanista BG exigió a Netanyahu expulsar a RB y criticó que en lugar de atacarlo en Twitter deberían empezar a atacar a Hezbolá en Líbano. RB fustigó que la provocación de BG en su visita al complejo de Al-Aqsa/Monte del Templo –que ocasionó 2 días más tarde la vandalización del villorrio palestino de Jit en Cisjordania (https://bit.ly/4dY99m0)– desembocará en matanzas (sic) y transformará la faz del Estado de Israel.

El ex primer Ehud Barak incitó a una desobediencia cívica no violenta: Con el pretexto de la guerra, un putsch gubernamental tiene lugar en Israel sin un solo disparo. Si no lo detenemos, ese putsch transformará el Estado hebreo en una dictadura de facto en pocas semanas. Netanyahu y su gobierno asesinan la democracia (Réseau Voltaire, 22.08.24). A mi juicio, se detecta la presión de la triada Biden/Blinken/Sullivan, aliados de Soros, y la dupla YG/RB contra Netanyahu, aliado de Trump.

La colisión doméstica entre Soros y Netanyahu se trasladó a la elección presidencial de Estados Unidos.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial, Telegram: https://t.me/AJalife, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

El monumento a Richard Wagner y su obra en Berlín

La importancia del músico alemán Richard Wagner (1813-1883) como uno de los representantes más importantes de la música clásica es indiscutible. Fue director de orquesta, teórico musical, dramaturgo e incluso con talento de diseño arquitectónico.

Supervisó la construcción de un teatro en Bayreuth para que sus obras se representaran. Cada verano las entradas se agotan, se dice que incluso con años de antelación. Descendientes del músico son parte de la organización del Bayreuther Festspiele.

Sus óperas más conocidas son El anillo del nibelungo, de 15 horas de duración; Parsifal, Tristán e Isolda, El idilio de Sigfrido y Tannhäuser, entre otras. En Berlín, en el área verde de Tiergarten hay un monumento dedicado al músico; el follaje que lo rodea en verano sorprende por su belleza. Pero no siempre fue así.

Una placa muestra fotografías de su inauguración el 1º de octubre de 1903, del escultor Gustav Eberlein (1847-1926); también hay del deplorable estado en el que se encontraba antes de su restauración. El texto que acompaña el monumento de Wagner resume la historia de su construcción, detalles de la escultura, así como los daños por las inclemencias del tiempo, las huellas de la guerra y los inevitables actos vandálicos:

Entre 1880 y 1910 existían en el área de Tiergarten una serie de monumentos a poetas y compositores alemanes. A este grupo pertenece el de Richard Wagner (1813-1883). El creador de la escultura realizada entre y 1993 fue Gustav Eberlein.

Bajo la monumental escultura de 2.70 metros con la figura de Wagner en mármol blanco se encuentran figuras de su trabajo creativo. En la parte de enfrente está Wolfram von Eschenbach, de Tannhäuser, que por deseo del emperador Guillermo II fue incorporada. A la izquierda está el personaje Tannhäuser ataviado con una túnica –un poeta alemán del siglo XIII– que se observa deslizándose moribundo.

A la derecha de Tannhäuser aparece Brunnhilde sosteniendo el cuerpo de Sigfrido, ya fallecido, figuras de la ópera. La parte trasera de la escultura está dedicada a la obra más importante y conocida de Wagner: El anillo del nibelungo; una escena donde Alberich lleva a cabo el robo del anillo de oro. En 1988 el estado del monumento era deplorable y alarmante; por lo que se le puso un techo protector.

En colaboración con la sección en el gobierno de Berlín encargada de los monumentos y el Senado de la capital, se aprobaron entre 2015 y 2016 trabajos de restauración. Las huellas de la guerra, como algunos orificios de disparos, mostraban faltantes importantes. Por lo menos 50 detalles de la obra original fueron reconstruidos.

Muchas grietas se repararon y fueron retiradas las capas incrustadas de suciedad. De esta manera, se mantendría este monumento para la posteridad. También puede comprobarse que el monumento, al estar techado, da cobijo ocasional a alguna persona sin casa que, con sus escasas pertenencias, busca acomodo al pie de los míticos personajes de las óperas de Wagner.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

¿Qué hacemos con Bruno Aloi? // Cartelitos de consolación en vez de sembrar

Como el novillero más cuajado de los pasados años, poseedor de un valor sereno, dueño de una sólida técnica y una madurez notable, desplegando un estilo clásico y, sobre todo, expresando con elocuencia una notable dosis de interioridad al realizar las suertes, así se presentó el capitalino Bruno Aloi en la novillada del domingo pasado en la Plaza México, asombrando a una concurrencia habituada a carteles con muchachos con poco oficio y menos actitud ante novillos las más de las veces con condiciones para haberles hecho faenas de triunfo.

La maldición de la Malinche se vio renovada por la deplorable frase, hace años, del antiguo promotor: yo no hago toreros, yo contrato figuras, pues no sólo la cumplió sino que las consecuencias no se hicieron esperar y lo que debía ser un semillero de toreros interesantes, figuras en cierne e ídolos generadores de entusiastas partidarismos se volvió decadente club de Tobi taurino al que sólo tienen acceso los amigos de la empresa y recomendados de importantones, tengan o no merecimientos para hacer el paseíllo en el otrora coso máximo. Tan suicida estructura no es privativa de México sino añejo cáncer de la fiesta de los toros, pero acentuado de manera alarmante fuera de España, principal beneficiaria de que los demás países taurinos dependan de ella por la absurda decisión de no tener figuras nacionales capaces de superar a las importadas.

Milagreros y mitoteros como somos, el triunfo incuestionable de Bruno Aloi en el coso de Insurgentes casi nos resuelve la grave crisis de las novilladas en el país, y digo casi porque una golondrina no hace verano y el círculo vicioso de las novilladas ya no son negocio porque no va la gente y no va porque no hay novilleros atractivos y competitivos y estos no los buscan ni forman las empresas. El sistema, a la postre, se quedó sin productos atractivos porque no hace toreros y ya no le quedan figuras que contratar. Chulada de empresarios.

Una miniencuesta entre aficionados pensantes arrojó varias propuestas: 1) que Bruno siga haciendo carrera en España y regrese a tomar la alternativa el año entrante. 2) que Aloi sea un estímulo consistente para la fiesta y dé entrada a una docena de alternantes competitivos para un impulso verdadero en el sector novilleril. Y 3) que permanezca a las órdenes del monopolio apareciendo en carteles cómodos y con alternantes a modo, con lo que se convertiría en un Canelo Álvarez de luces. La situación no cambiaría, la fiesta no se beneficiaría y él tampoco crecería como torero, aunque sí como otro empleado bien remunerado. Bruno sabrá.

Los tenme acá que ofrece la empresa son: 16 de septiembre. Charro-taurina con Cuauhtémoc Ayala, Pepe Murillo, Juan Luis Silis, Angelino de Arriaga, Luis Ignacio Escobedo, Juan Pedro Llaguno y reses de San Marcos. 19 de octubre. Toros de Villacarmela, Santo Tomás, Fernando Lomelí, Santa Inés, Los Encinos y Santa María de Xalpa para Fernando Robleño, que confirma la alternativa, Arturo Saldívar y Diego Sánchez. 17 de noviembre. De rejones con ejemplares de Marrón para Jorge Hernández Gárate, Guillermo Hermoso de Mendoza y Javi Funtanet, los Forcados Amadores de Évora y los Forcados Amadores de México. 24 de noviembre. Sergio Flores, Borja Jiménez, que confirma, y Miguel Aguilar, con un encierro de San Constantino. Primero de diciembre. De Montecristo para Juan Pablo Sánchez, Diego Silveti y Juan Ortega, que confirma. Y el 12 de diciembre. Toros de Jaral de Peñas para Antonio Ferrera, Diego San Román y Héctor Gutiérrez. ¿Qué mano poderosa evitó traer al fino gaditano David Galván?

EDITORIAL
Después de 23 días, la anegación de aguas negras comenzó a ceder en las colonias Jacalones y Culturas de México del municipio de Chalco, por lo que personal del Ejército inició el programa de limpieza y desinfección de calles, casas, comercios y otros inmuebles que por fin se encuentran libres de líquido. De acuerdo con la Comisión del Agua del estado de México, durante la tarde de ayer ya sólo faltaba liberar uno de los tres tapones de basura que obstruían el colector Solidaridad, principal red de desagüe de aguas residuales de la región.

Sin duda constituye un motivo de alivio para los residentes volver a pisar en firme después de más de tres semanas en que sus vidas se vieron interrumpidas y su salud amenazada por la inundación que este año fue de mucha mayor gravedad de lo que es lamentablemente cotidiano en ésta y otras demarcaciones del oriente mexiquense.

Sin embargo, está claro que el fin del anegamiento no marca un regreso a la normalidad, sino una nueva y quizá incluso más desafiante fase de la crisis: de manera urgente, deben reforzarse las medidas de higiene, salubridad y atención médica a fin de controlar la propagación de enfermedades dermatológicas, gastrointestinales, respiratorias y de otro tipo que surgen debido al contacto con agentes contaminantes. Además, será imperativo brindar asistencia económica a los centenares de familias que durante la inundación perdieron todo el menaje de sus hogares, así como ropa y otros objetos personales, incluidas, en muchos casos, las herramientas y materiales con que se ganaban la vida.

Con todo, es evidente que la tarea más importante reside en adoptar todas las medidas necesarias para evitar de manera definitiva la repetición de la catástrofe. Ello pasa por acelerar las obras del nuevo colector, el cual ha de contar con especificaciones técnicas adecuadas para manejar el volumen de líquido que todos los días atraviesa el valle de Chalco.

Si, como afirmó la gobernadora Delfina Gómez, la principal causa del anegamiento fue la incorrecta manipulación de residuos sólidos (los cuales generaron un taponamiento de 110 metros con 500 toneladas de basura), entonces será necesario tanto mejorar los servicios de recolección y disposición de desechos como concientizar a la población acerca del riesgo de arrojar la basura a la vía pública o a los cursos de agua.

Por último, es importante considerar que las dos colonias afectadas y muchas otras del oriente de la zona metropolitana del valle de México se encuentran asentadas en terrenos bajos que originalmente constituían cuencas lacustres, por lo que están expuestas de modo permanente al riesgo de desbordamientos. Las autoridades no pueden dejar a los ciudadanos a su suerte, sino que deben implementar programas urbanísticos integrales tanto para la mitigación de las amenazas como para ofrecer opciones de vivienda asequible en áreas idóneas.

En las fases venideras, las autoridades locales están obligadas a dejar atrás sus actitudes omisas y su indiferencia ante el sufrimiento de los damnificados. Funcionarios y gobernantes deben sensibilizarse ante las pérdidas de ciudadanos que ya se encuentran entre los más marginados de la metrópolis y con quienes existe una incuestionable deuda de justicia social.

El Correo Ilustrado
Celebra la Rayuela

Leo su periódico con regularidad. A manera de ceremonia, degusto de los encabezados de la portada y la contraportada, al igual que la Rayuela, que ayer comentó las declaraciones del embajador Ken Salazar, y pienso en todo lo desafortunado que ha sido nuestro país en sus relaciones con EU. Han sido contadísimos los presidentes mexicanos que han defendido nuestra política y soberanía, acostumbrados a ser meros administradores de los intereses de ese país, estilo doctrina Monroe, sin que nuestros mandatarios se opongan. Podrán tener fallos nuestras leyes y reformas, pero somos un país en camino de desarrollar nuestra identidad y democracia.

Lobsang Ariel Pineda

Repudia guerra en Gaza

El apogeo de la barbarie: la prensa da cuenta de que el 23 de agosto de 2024 tanques y drones de Israel accionaron en Gaza contra la población, con un saldo de 12 muertos y 163 heridos, que se agregan a los más de 40 mil mártires del genocidio sionista. A esto se suma la negativa a permitir que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, visite la zona donde se perpetra el holocausto. Y por si fuera poco, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no responde a la petición de que otorgue protección a Abbas para que pueda hacerse presente en esa parte del territorio palestino (La Jornada, 23/08/24).

Para distraer a la opinión pública, la administración Joe Biden simula promover un acuerdo de paz entre Israel y Hamas. Coloca por delante el derecho de aquél a mantener la ocupación y el crecimiento de los asentamientos de colonos, que son en realidad invasores armados y muy violentos. En Occidente, revive el discurso ideológico posterior a la Segunda Guerra Mundial: el mundo libre luchando contra terribles amenazas. Los gobernantes israelíes lo complementan presentándose como víctimas del terrorismo.

La Corte Internacional de Justicia tramita un juicio promovido por Sudáfrica en contra de Israel, por la comisión del delito de genocidio. Las hipótesis que para este ilícito prevé la ley se cumplen a cabalidad, pues el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tipifica como genocidio las matanzas, las lesiones que afecten la integridad física o mental, el sometimiento de poblaciones a condiciones de existencia que acarreen su destrucción y actos que impidan el nacimiento de niños en esa población. Todo eso acontece en Gaza, Palestina.

Millones de seres humanos rechazamos esta conducta del sionismo que gobierna Israel. Palestina tiene derechos como Estado, titular de soberanía al interior de su territorio y de independencia frente a cualquier otro poder del mundo.

Demandamos con firmeza el fin del genocidio.

José Enrique González Ruiz

A propósito del artículo de Gabriel Vargas Lozano

El articulo titulado La reforma de la educación superior y el caballo de Troya signado por Gabriel Vargas Lozano (La Jornada, 24/08/24) vuelve a poner en la agenda política la discusión de uno los puntos cruciales para la transformación del país: la educación. Así, para el que escribe, su lectura suscita las siguientes interrogantes y reflexiones:

¿La reforma de la educación media superior tiene el despropósito de eliminar las ciencias humanas (filosofía, ética, lógica y estética)?

¿La idea de transversalidad consiste en un amasijo de conocimientos diversos?

¿La problematización de los contenidos curriculares podría convertirse en una ruta o principio pedagógico que atraviese todos los campos o saberes disciplinares y desvanecer las fronteras entre dichos dominios?

A manera de ilustración, ¿cómo surge y/o se desarrolla un saber? Tomemos como ejemplo, la filosofía: se origina a partir de plantearse preguntas o problemas. La interrogante por excelencia fue: ¿qué es esto?

Otro ejemplo más reciente, es el problema de la locura que investigó Michel Foucault. Este tema sigue manteniendo una fuerte actualidad, es decir, digno de seguirse investigando, ya que para esclarecer éste implica utilizar diversos saberes disciplinarios que también podría verse como una especie de transversalidad. Tenemos dos casos notorios: Donald Trump y Javier Milei.

En efecto, en esta discusión, sugiero adoptar un cambio de perspectiva: en lugar de ver solamente los campos disciplinarios como serie de contenidos a memorizar o asimilar, considerarlos como un conjunto de problemas o interrogantes a dilucidar, que implicaría que los educandos aprendan a formular preguntas y problemas a partir de su realidad circundante, actividad que favorece un pensamiento inquisitivo y creativo

Juan Estrada

Hablar más acerca de las mentes brillantes, propone

Por su medio convoco a que se prosiga el tema que abrieron sobre las mentes brillantes y ampliarlo a una visibilidad de las altas capacidades y su escolarización pública en la Ciudad de México y en el país. Es necesario que el asunto genere tanto interés como el del alto rendimiento deportivo e incluya detectar a los jóvenes como ocurre con las altas capacidades físicas.

Un tratamiento académico adecuado, pertinente, de desarrollo ascendente, progresivo e interdependiente desde la Secretaría de Educación Pública es necesario por múltiples razones. Hay pasos importantes en el Centro de Innovación Educativa para Alumnos de Altas Capacidades, única escuela pública en la capital del país, pero hay que continuar los esfuerzos para más centros de estudios de este tipo con más maestros y condiciones positivas.

Raúl Berdejo Bravo

Invitación

Se buscan lectores

El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. Más de 100 lectores estaremos leyendo y grabando desde el celular una página cada uno hasta concluir con esta espléndida novela.

Grupo de WhatsApp (Chat GGM): https://cutt.ly/1eang61D

Fonoteca: https://cutt.ly/PeatNFfs

Correo electrónico: programa.galatea@uacm.edu.mx

Escúchalo de lunes a viernes: Desde el 1º de agosto por Radio Tepoztlán, 92.3 FM a las 9:00 a.m. www.radiotepoztlan.org

Y a partir del 5 de agosto por Radio UACM https://radiouacm.mixir.com/

21 semanas. De agosto a diciembre de 2024.Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.


“Las verdaderas reformas dependen sólo en una muy pequeña parte de las relaboraciones que se hacen en las leyes o, incluso, en la misma Constitución. Éstas son sólo el comienzo necesario a partir del cual se empieza a realizar la reforma. Después viene un reacomodo de las diferentes fuerzas sociales involucradas en ella que tiene que generar un consenso para que la misma se realice. Se requiere, dicho en otros términos, de la acción política inteligentemente dirigida a poner de acuerdo a todos para alcanzar los objetivos trazados en la reforma. No todo es pues cuestión de cambiar leyes” (Arnaldo Córdova, Acerca de las reformas, La Jornada, 21/4/13).

Arnaldo Córdova nos enseñó otra forma de ver nuestra historia y la naturaleza del poder político. Así lo anunciaban sus tempranas reflexiones: La formación del poder político (1972) y La ideología de la Revolución Mexicana (1973) , obras en las que actualiza con rigor y conocimiento la evolución del régimen surgido del movimiento armado y adelanta una crítica de fondo: el paulatino abandono de las reformas sociales y la conversión de las instituciones en meros instrumentos del poder económico sobre el Estado.

Agudo polemista, filósofo político, político filosófico o politicólogo –como le gustaba llamarse–, con estudios de filosofía de derecho, fue un gran teórico del reformismo y el papel de las reformas como palanca de la participación de las masas y la izquierda en la transformación de la nación mexicana. Arnaldo fue uno de los personajes importantes, a más de propositivo, en la larga marcha emprendida por hacer de México un país democrático.

En plática con Adolfo (Fito) Sánchez Rebolledo señalaba en 1989: “El país ha cambiado muchísimo (…) 1968 es un punto de arranque, muchas de las exigencias sociales que en aquella época se manifestaron siguen como motores del desarrollo político y social (…) Pienso que la Reforma Política (…) es el acontecimiento más revolucionario de la política mexicana en los últimos 50 años…”. Pero, al mismo tiempo, no se engañaba de los obstáculos que podrían enfrentarse:

“Hay la posibilidad cierta, segura (…), de democratizar el régimen político y la vida política de México. Claro que esto se puede frustrar, y por dos lados: porque el gobierno efectivamente se oponga a esta democratización o bien porque las fuerzas de oposición, particularmente las fuerzas nuevas, las más nuevas en los procesos electorales y en los procesos políticos en general, las de izquierda, no se consoliden como verdaderas, como auténticas opciones nacionales (…), en la medida en que el gobierno se oponga a la democratización va a haber un problema, y la democratización se puede frustrar. En la medida en que las fuerzas de oposición no se consoliden como opciones nacionales, habrá también un problema y una frustración muy posibles” (La reforma y el deseo de cambio, Nexos, junio 1989).

Como pocos, Arnaldo entendió la centralidad de las ideas y proclamas programáticas para la Revolución, en tanto que hecho histórico, como las acciones de las masas organizadas lo habían sido en la edificación del Estado mexicano. Este discernimiento constituyó –me parece– una de sus aportaciones más pertinentes para un mejor entendimiento de nuestro siglo XX, de cara a la construcción de una democracia incluyente. La simpatía, siempre difícil, entre revolución, acción organizada de las masas trabajadoras y reformas, tanto políticas como sociales, sigue siendo clave mayor para imaginar y volver realidad un México reformado.

Arnaldo buscaba entender y fundamentar una interpretación política del movimiento armado, que diera cuenta de las ideas que determinaban la época y abriera las avenidas de un cambio fundamental para la justicia social y una democracia amplia. Contra el sentido dominante, concebía a la Revolución Mexicana más como resultado de una larga transformación que como efecto de una ruptura súbita o inesperada. Una revolución política, dispuesta a imponer formas de control como fórmula para crear bases de un consenso nacional expresado en la Constitución de 1917, por cierto la primera constitución social.

El principal logro de aquel gran movimiento definidor del siglo XX mexicano fue la formación de un nuevo régimen estatal de instituciones, diferente del antiguo Estado oligárquico porfiriano, en el que sólo las clases pudientes podían entrar y el resto de la sociedad permanecía excluido. La mexicana fue, ante todo, una revolución política... (Arnaldo Córdova, Constitución y Estado en México, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/75/15cordova.pdf>).

* El pasado miércoles 21 el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional recordó a uno de sus maestros grandes: Arnaldo Córdova, a 10 años de su fallecimiento. En esta y la siguiente entrega comparto con los lectores de La Jornada unas notas de mi participación en ese más que merecido homenaje.

Hace 20 días se conmemoró un aniversario más de la catástrofe ocasionada por las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Prácticamente fue desapercibida tan importante fecha, con excepción de algunos programas de televisión que mostraron videos y películas transmitidos en años anteriores. También reconocemos la publicación de noticias al respecto en diversos medios impresos y, especialmente, en redes sociales. Sin embargo, no fue suficiente.

Sería muy grave olvidar esta fecha, independientemente de la posición política o de la relación diplomática que se mantenga con Japón. Fue un crimen contra la humanidad. Crimen que ninguno de los responsables ha pagado hasta el momento.

Agradezco el material sugerido y las reflexiones que Mijaíl Blandino, de la carrera de Filosofía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, me hizo llegar. Es un tema que no podemos dejar de estudiar, ya que las políticas belicistas están a la orden del día.

Lo sucedido en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el lunes 6 y el jueves 9 de agosto de 1945 se ha mantenido en todo el mundo como una permanente alerta del peligro que se corre si las corrientes belicistas siguen adelante.

Para quienes nos hemos dedicado al estudio de la energía nuclear, la divulgación del uso y su aprovechamiento, en beneficio de la sociedad, es una tarea obligada y permanente. La información tiene que darse a conocer en todos los sectores de la población, así como en todos los grados escolares, incluidos los más elementales, para valorar la importancia de la paz mundial y las relaciones diplomáticas y comerciales sanas.

Sería imperdonable que, a estas alturas del desarrollo tecnológico, continúe la manipulación del conocimiento para seguir beneficiando a empresas que no tengan como objetivo el aprovechamiento de esta fuente limpia de energía.

La detonación de las primeras bombas en las ciudades japonesas ha sido uno de los capítulos imperdonables en contra de los derechos elementales, como es el de la vida y el de la oportunidad de vivir sin amenazas de ningún tipo, mucho menos las bélicas.

No se trató de una estrategia militar para acabar con la amenaza nazi ni de un método para lograr el fin de una guerra, o el castigo a un régimen como el del imperio japonés, sino de un masivo asesinato de gente inocente que ni siquiera sabía que existía un artefacto de tales proporciones de destrucción.

Lo imperdonable es que se lanzaron las bombas para demostrar un poderío bélico que, de hecho, ya estaba demostrado. Alemania ya se había rendido y Japón, aunque su emperador irresponsable defendía su absurdo honor imperial, fue sometido también, a base de múltiples bombardeos que causaron profundo daño entre la población de diversas ciudades. Lanzar una bomba de tal magnitud lo único que demostró fue la enorme irresponsabilidad, barbarie y falta de todo sentido humano.

Lo que vino después de la rendición de Japón, también fue sumamente destructivo. La política estadunidense se dedicó a esconder los desastres que dejó su criminal determinación de lanzar las bombas y los daños a la salud física y mental de miles de personas y el desastre ambiental que perduraron por décadas. Trataron de ocultar las secuelas que dejó el uso de la energía atómica.

Por las circunstancias bajo las que se dio la orden desde el Pentágono y de la Casa Blanca con Harry Truman al frente, y cuando, prácticamente, la Segunda Guerra Mundial había terminado con la rendición de Alemania, la masacre en Japón debió considerarse como crimen de guerra, pero hasta la fecha, Estados Unidos se ha mantenido impune ante ese hecho.

¿Por qué lo hicieron? Para los interesados en detonar las bombas fueron más importantes los 2 mil millones de dólares invertidos y la demostración del alcance destructivo. Fueron cuatro toneladas de material explosivo que acabaron en segundos con la vida de alrededor de 120 mil personas. Se considera que más de 130 mil fueron heridas y mutiladas durante la explosión. Las personas afectadas sufrieron posteriormente las secuelas de la contaminación nuclear.

¿Es esto motivo de orgullo para la política exterior de Estados Unidos? ¿Para quiénes trabajan los gobiernos demócratas y los republicanos que se han perpetuado en el poder?

La conducta política de nuestros vecinos del norte sigue en la mira de la comunidad internacional. Para el historial de destrucción de dicha política el Ni perdón ni olvido debe continuar. No se trata de mantener una enemistad irracional, se trata de no olvidar que tenemos un compromiso ético: seguir pugnando a fin de que los avances en la industria de la energía nuclear se apliquen absolutamente para fines pacíficos y en beneficio de la población mundial.

Ojalá que el embajador de Estados Unidos en México revise la historia belicista de su país y se dé cuenta de los estragos que acarrean una política injerencista. Ya es hora de que el país más guerrerista de la historia de la humanidad ponga fin a su política bravucona.

Colaboró Ruxi Mendieta

X: @AntonioGershensantonio.gershenson@gmail.com

Habermas mostró, hace ya 60 años, cómo se construyó la esfera de lo público o ámbito de la opinión pública. Su análisis jugó un papel importante cuando en Alemania se debatían las posibilidades de contar con una prensa crítica de cara a una polarización que paralizaba o desorientaba la reflexión en los espacios públicos. Gracias a la obra de Habermas, hoy nos percatamos de cómo la prensa impresa desempeñaba un papel fundamental en la construcción de una ciudadanía reflexiva y crítica en la época de la guerra fría.

De ese tiempo a nuestros días, es claro que la proliferación de medios de comunicación digitales han venido a trastornar severamente el porvenir de la prensa impresa: sus lectores se han trasladado a las pantallas digitales. Así, se abrió una esfera de acumulación de capital que sacudió seriamente la economía y la tecnología de los principales diarios del mundo. Aquellos que entendieron la importancia de ese nuevo canal de comunicación –las redes– pudieron transitar hacia el nuevo escenario de información y sobrevivieron al derrumbe de los medios impresos en papel. Los montos de capital en este nuevo campo tecnológico permitieron una nueva etapa de centralización y concentración económica.

Las benditas redes sociales tienen por esa razón un papel ambiguo. Son una superficie donde transita todo tipo de mensajes, pero su dueño puede inhibir o potenciar los mensajes que mejor convengan a su negocio. Si en la época de Habermas era válido recuperar el mensaje de la ilustración –atrévete a pensar por tu cuenta–, en el siglo XXI asistimos a una regresión de consecuencias aún poco claras. Con esto quiero decir que los medios digitales, a diferencia de los impresos, juegan en una escala distinta: son por su naturaleza potencialmente globales y, por ende, sus mensajes se desplazan sobre un campo estratégico más potente. Quien controla la red, puede en suma dirigir el flujo de la comunicación y marcar límites a las opiniones y a la reflexión colectiva global. La opinión pública experimenta en este sentido una situación ambivalente: puede contar con un territorio más libre, pero también más controlable o manipulable.

Snowden mostró que los lectores de pantallas también son, a su vez, leídos. Que el usuario de un teléfono móvil está siendo observado y sus gustos e inclinaciones son objeto de un inventario que las empresas aprovechan para vender mejor sus productos. En este contexto, no es difícil entender por qué Elon Musk decidió finalmente hacerse de Twitter. Su capacidad para hacer negocios en el nuevo campo abierto por las comunicaciones digitales se manifestó desde muy pronto: él fue de los primeros en instalar mecanismos para hacer pagos vía Internet (PayPal).

Ahora prosigue con esa lógica: subsumir las redes de comunicación a las lógicas de comunicación de capital. Sin embargo, ahora cruza una frontera y va ya abiertamente más allá de la economía: al adueñarse de la red que bautizó como X, se apropia de un instrumento para promover sus negocios y a aquellas entidades de poder que sean favorables a sus proyectos empresariales. Esto es lo que está ocurriendo en este momento: al extender su influjo al campo político, promueve a Trump, sabotea a Kamala Harris, prohíbe los mensajes pro Palestina, apapacha a Milei, por mencionar sólo a algunos de sus mensajes más vistosos. El hecho de que la Unión Europea le haya recordado que hay códigos de conducta en el campo de las comunicaciones, normativas que él tendría que acatar en el viejo continente, y que haya respondido a los emisarios con un tono burlón, sólo nos da muestras de lo simpático que puede llegar a ser este tipo de autoritarismo digital. Si él puede censurar, ¿habrá quién pueda marcarle un límite? ¿No está en riesgo la democracia con este tipo de millonarios manipulando abiertamente los canales donde fluyen los mensajes políticos?

* Doctor en ciencias sociales

Hace unas semanas comentaba con un colega estadunidense sobre la candidatura de Kamala Harris y la posibilidad de que gane las elecciones y que coincida una presidenta mujer negra y una de origen judío. Al parecer este asunto del origen judío de Claudia Sheinbaum se ha comentado ampliamente en Estados Unidos, es su manera de ver el mundo y la sociedad.

En México hubo comentarios en la prensa sobre el origen askenazi del apellido y dos que tres metidas de pata al respecto, como el comentario racista de Vicente Fox. Pero podríamos afirmar que 99 por ciento de los mexicanos no sabe ni le interesa el asunto.

Sin embargo, en Estados Unidos, la raza sigue siendo un asunto de vital importancia, más aún cuando se trata de alguien que aspira a la presidencia. Para Donald Trump este asunto es una especie de obsesión. Tanto así que ponía en entredicho la nacionalidad de Barak Obama, que era hijo de padre africano y madre estadunidense. Incluso siendo Obama presidente, Trump exigía que se presentara su acta de nacimiento.

Al parecer, Trump ve el asunto en blanco y negro y los tipos intermedios, como el caso de Obama, que técnicamente es mulato, 50 por ciento blanco y 50 por ciento negro, los considera inapropiados, en su peculiar manera de ver a los otros. De acuerdo con el criterio tradicional, aceptado, socialmente en Estados Unidos, lo que define a un negro es la gota de sangre. Una gota de sangre negra, es negro. Propiamente no se acepta el mestizaje ni hay criterios o palabras para definir casos ambiguos.

No obstante, el criterio oficial del censo estadunidense acepta una serie de matices y trata, de alguna manera, de ordenar un embrollo multirracial que existe en la actualidad. El censo ya no utiliza la categoría de negro y blanco, sino la de blanco no hispano y negro no hispano. Y en eso tenemos nosotros la culpa, porque los hispano-latinos podemos ser negros, blancos, asiáticos y de múltiples combinaciones.

Que quede claro, un blanco latino no es blanco ni puede entrar en esa categoría, lo mismo para los mulatos, sambos, prietos y demás variantes latinas que propiamente deben ser considerados como latinos, aunque el trato que se les da sea de negros. Al parecer, ese casillero es para la pureza blanca y la pureza negra y no para las mescolanzas.

Más aún, el censo ha incluido una nueva categoría para los que consideran que tienen dos o más razas. Y es un casillero que crece día a día, en 2020, constituían 10.2 por ciento.

Es el caso de Kamala Harris, de padres inmigrantes de Jamaica e India. Ambos padres se formaron en la Universidad de Berkeley, en los tiempos en que esta institución era considerada como radical. Ambos padres destacaron en sus respectivas carreras, pero Kamala no fue a estudiar a Princeton, como sí lo hicieron Barack y Michelle Obama, ella fue a una universidad de negros, a la prestigiosa universidad privada de Howard. De hecho, su experiencia de negritud se la debe al haber vivido con su madre en el barrio negro de Oakland, vecino a Berkeley, California. Su madre las educó como negras e iban a la iglesia Bautista, a pesar de ser ella de origen indio, era la forma de integrarse.

Si a Donald Trump le molestaba la piel canela de Barack Obama y dudaba de su nacionalidad, con Kamala Harris el asunto se ha complicado, al poner en duda su negritud. No la puede criticar por ser negra, por eso dice que no es auténtica y se enreda en sus malabarismos mentales, diciendo que ella se identifica, como de la india y no como negra.

Es posible que en sus cálculos mentales piense en que los votantes negros, en especial los hombres, no la consideren como tal.

El componente racial y demográfico en Estados Unidos está cambiando rápidamente, los blancos decrecen, los negros están estancados y latinos y asiático crecen de manera notable, con el añadido de los de dos o más razas. Desconocer esto es no conocer al país.

Al parecer, le pegó muy duro a Donald Trump la portada de la revista Time, donde se pone un dibujo bastante bueno y agraciado de Kamala Harris, con un rostro sereno, media sonrisa y mirada al futuro. El pie de página, simplemente dice Su momento. Y ahora, el ardido de Trump pide en público que también le hagan un dibujo y lo pongan en la portada.

El momento de Trump, cuando le perforaron la oreja, ha quedado en el olvido y cada vez más los comentarios se enfocan en su edad avanzada, su negatividad, mal humor e insanidad mental.

No obstante, para Donald Trump perder las elecciones ante una mujer, y por añadidura negra, puede desatar los demonios de él y de sus seguidores.

Hace 16 años, con motivo de una inundación en Chalco, escribí esta crónica que, con gran tristeza, veo que sigue vigente. Haciendo eco de palabras de los expertos, se vaticinaba la catástrofe que sucedería si no se tomaban medidas radicales. Transcribo las partes fundamentales:

“Hace unas semanas leímos que existe gran preocupación porque está naciendo un lago en la planicie de Chalco, lo que pone en peligro a la numerosa población que habita la zona y parte de Tláhuac. Con nuestra severa carencia de memoria histórica, olvidamos que eso era un lago que proporcionaba fértil vida al área que lo rodeaba, y que, absurdamente, lo desecamos, junto con el resto de cuerpos de agua que hacían de esta cuenca una de las más ricas y bellas del mundo. Recordemos que a la llegada de los españoles había cinco grandes lagos: Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan, que se alimentaban de otros menores situados a mayor altura.

“Chalco se fundó en el año 999 por una tribu que bajó de Xico, para establecerse en la orilla oriental de uno de los lagos de agua dulce. Gente trabajadora, llegaron a tener preponderancia en la cuenca, dominando en alguna época a otros pueblos. En el siglo XIV, en el que nació México-Tenochtitlan, los chalcas estaban enfrascados en una guerra contra Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, que habría de durar 30 años, para finalmente, al igual que los pueblos circunvecinos, terminar de vasallos de los mexicas. Durante el virreinato, Chalco era una población próspera que, junto con Xochimilco, surtía de verduras frescas y flores a la capital de la Nueva España.

“Asombra conocer que en el siglo XIX había un barco de vapor con el nombre de Esperanza, que iba de Chalco a la Ciudad de México. Todavía conservaba parte del lago y era famoso por los ranchos que producían los mejores quesos y crema. Aún se venden algunos de esos productos con el nombre de Chalco, amparados en la antigua fama del lugar.

“Para nuestra desgracia, en ese afán de desecar que nos ha caracterizado a partir de la Conquista, se le exprimió hasta la última gota de agua, dejando un páramo seco y polvoso que gente de escasos recursos fue apropiándose para hacer un hogar que en sus inicios no era más que maderos y láminas y que, con enorme esfuerzo, fueron convirtiendo en casas ‘de material’.

“La población creció a la par que sus demandas sociales. Al tomar posesión como presidente, Carlos Salinas vio una oportunidad para mostrar la preocupación de su gobierno por las causas sociales y creó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol). Las primeras acciones –sin ningún estudio de factibilidad– fueron arrancar Chalco-Solidaridad, brindar los servicios básicos y crear condiciones para elevar la producción.

“Ya se sabía que la zona padecía inundaciones; en los últimos 30 años han sufrido cuatro inundaciones severas, que nos hablan de lo cierto del dicho que dice que ‘las aguas tienen memoria’ y regresan a sus antiguos lugares.

Desde el año 2000, en artículos publicados en estas páginas, entre otros de Iván Restrepo y de Marco Adrián Ortega, nos hablaban del antiguo lago, cuyo lecho es ahora hogar de miles de personas, explicándonos los riesgos que ello implicaba, incrementados por la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos, lo que estaba causando severo hundimiento que se estimaba había sido de casi 10 metros, que alcanzarían los 15 para el año 2010. Pronosticaban que las inundaciones continuarían en el futuro, ya que no habría bordo capaz de detener la fuerza de las aguas, cuando el nivel del lecho se encuentra tantos metros debajo de los caudales, que por cientos de años han tenido ese cauce.

Ahora, después de casi un mes, varias colonias siguen bajo el agua; en ese entonces el doctor Ortega, destacado investigador del Instituto de Geología de la UNAM, proponía que se analizara la posibilidad de restablecer el lago de Chalco porque la naturaleza, a pesar de los esfuerzos humanos por dominarla, regresa a su vocación original.

Esto implicaría reubicar a cientos de personas, situación compleja y costosa pero factible, y que se evite un futuro apocalíptico en el cual los hogares de millones de habitantes se hundirán bajo las aguas. En esa fecha terminamos la crónica diciendo es un reto o quizás un sueño, pero vale la pena pensarlo.

–Daniel, ¿cómo se hizo taxista y por qué?

–Porque yo entrenaba futbol desde niño en Ciudad Universitaria (CU).

–¿Pumitas?

–Le llaman fuerzas básicas. Empecé a jugar a los 11 años y conforme fui avanzando llegué a la reserva especial de Pumas, y tenía juegos a las nueve de la mañana. Abrían el Metro a las ocho; yo vivía en Azcapotzalco, tenía que bajar del Metro en la estación Taxqueña... un mundo de gente empujándome; afuera, muchos puestos de fritangas. Se me complicó mucho el fut, porque el transporte es muy deficiente, y apenas tuve mayoría de edad me dije: Voy a tener coche. Me dieron a trabajar un taxi de sitio, por eso me encontró usted. Soy taxista para pagar mi amor por el futbol. Si no, sería otra cosa

–¿Cuándo aprendió a manejar?

–A los 11 años, en 1970; me enseñó mi papá. Entré al sitio en 1978; saqué mi licencia a los 18. ¡Y por el futbol me ligué al sitio, porque agarré el taxi para ir a los entrenamientos! Como jugador, empecé en la primera infantil, segunda, tercera infantil; primera juvenil, juvenil especial y la reserva profesional. Me hice taxista porque vivía lejos. Sólo por el futbol ando en esta zona, en la plaza de El Carmen, a un costado de lo que ahora es el Centro Cultural San Ángel, en la delegación Álvaro Obregón; por eso aquí me encuentra usted, si quiere echar otra platicadita.

“Empecé en un Volkswagen. La conozco a usted hace años, desde que le dieron un reconocimiento en la embajada de Francia y llamó al sitio para que la lleváramos. Frente a la embajada había puro Audi, puro Mercedes, y quitaron un Mercedes para que yo la esperara en mi vochito. Tengo esa anécdota que le cuento a mis hijos y a la familia, porque los franceses no esperaban que usted llegara en un Volkswagen.”

–A lo mejor querían un caballo alado...

–Y sí, quitaron un carro, me hicieron un lugar, porque yo le pedí a usted regresarla a su casa. Aquí tengo uno de los libros que me hizo favor de regalarme, para que vea que fue hace 20 años que la conocí; entonces, usted no tenía el pelo blanco. ¿Por qué no se lo pinta, si todavía está usted ágil? Bueno, no está usted como antes, pero es la misma sonrisa. Luego, de alguna forma, supe que usted iba a ir a ver a su hija a Mérida; no sé si todavía viva allá, y volvió a llamar hace 20 años, y yo les dije: Yo la llevo...

–¡Híjole, qué buena memoria!

–Entonces la llevé varias veces al aeropuerto, que porque iba a las universidades de Estados Unidos.

–Sí. Invitaban a Carlos Fuentes, que cobraba dólares por conferencia, y lo acompañaban su mujer y sus hijos, y Raymond Williams descubrió: “Oh, but your English is as good as Fuentes’s”, y me ofreció mil dólares, y yo acepté feliz. A partir de ese momento, a los maestros de spanish and portuguese les dio por invitarme, y sustituí a Fuentes, aunque no tenga yo su chiste ni suba al escenario de dos zancadas ni tome el micrófono con tanta seguridad ni hable con tanta experiencia ni con tanto chiste ni me las sepa de todas, todas...

–Seguro lo hace bien…

–Ni tanto, pero ahí voy. Oiga, señor, ¿y cuál fue su primer coche?

–Un Volkswagen, después un Tsuru, igual al que tenía usted, el de las calcomanías de López Obrador. ¿Oiga y en esa colonia de Chimalistac no se enojan con AMLO? Él le cae mal a los ricos.

“Fíjese que compré un Tsuru blanco y en ese la llevaba yo, pero después ya perdimos el contacto, ahora a ver si nos va mejor con Claudia Sheinbaum...

–Nos va a ir bien. ¿Cómo se pone un sitio de taxis?

–Se pide la autorización.

–¿A quién?

–A las alcaldías. Se hace un estudio; son varios los requisitos y ya pone usted el sitio. Hay que tener el parque vehicular, cuando menos 20 unidades. Se hacen asociaciones de varios taxistas y se solicita la autorización, como el de El Carmen o el de San Jacinto, los dos únicos sitios en los años 80. Antes, también se hacía con la Secretaría de Transporte y Vialidad, en la sección de Movilidad. Son muchos los requisitos; son 20 unidades, mínimo.

“Hay gente que se dedica a poner sitios y lanza una convocatoria a taxistas con vehículo. Tienen que juntarse cuando menos 20. Conforme se va acreditando, el sitio se abre a más unidades. Lo básico es ir con el notario a protocolizar, hacer un acta constitutiva con los números de placa, nombre del conductor, requisitos, derechos y obligaciones.

–¿Cuántas horas trabaja al día?

–Yo iba a entrenar futbol en la mañana, aquí, en CU, alrededor de las dos de la tarde y luego traía el taxi todo el día, pero a mí me gustaba jugar; ya era de las fuerzas básicas de Pumas. Yo ya entrenaba en el estadio cuando empecé en el sitio, pertenecía a la reserva profesional. Entrenábamos a las 10, acabábamos a la una de la tarde. Entrenábamos a veces hasta las cuatro y luego ya me iba un rato al sitio a trabajar.

–¿Y los estudios?

–Yo estudié en el CCH Azcapotzalco, y entré a la Facultad de Contaduría, nada más que por ir a entrenar en las tardes me subí al primer plantel, al primer equipo, y cuando me pidieron que entrenara en la mañana, la verdad dejé la facultad, pero como no era bueno y tampoco malo para la escuela pero sí era muy bueno para el futbol (no debería decirlo, pero consideraron que sí tenía muchas cualidades), yo era delantero y entrené con Hugo Sánchez, con Leonardo Cuéllar, con Nibaldo Castro, un brasileño, su apodo era Cavinho. Un extremo derecho, ya falleció él, se llamaba Juan José Muñante y le decían la Cobra; entrené con Héctor Sanabria, con Miguel Mejía Barón, director técnico de la selección en varios mundiales; con Arturo Vázquez Ayala, pertenecí y entrené con una generación muy buena, nada más que nunca jugué en primera división.

–Mis respetos.

–Actualmente, juego con los veteranos de Pemex en la zona de Azcapotzalco. Cumplí 65 años el 24 de febrero.

–¿Y qué tal de trancazos le han dado?

–Pues, últimamente, ya no, como todos ya estamos viejitos... pero sí hay nivel ahí donde juego, sí hay nivel. Sí está todavía fuerte la competencia. Yo nunca voy a poder dejar de jugar; a Dios le pido no lesionarme, porque si eso pasa ya no vuelvo a jugar por mi edad. En la actualidad, hay un portero que compró el América, que surgió en el Necaxa, se apellida Malagón; se lesionó cuando iba a empezar la Copa América. Pero como los de antes, en mis tiempos: Rafael Márquez, Hugo Sánchez, Alberto García Aspe; Chucky Lozano que ya lo contrató el San Diego y va a jugar en la LMS de Estados Unidos, yo creo que es el único que ha destacado de aquí en México. Pues no le veo ni vela a ninguno, ¿usted?

–¿Yo?

(Súbitamente, sucede algo conmovedor, porque interviene su hija, sentada a su lado.)

–Mi papá estuvo en Pumas, luego en el América, regresó a Pumas, luego se fue al Atlante. Mi papá fue un gran jugador. Él se lesionó su rodilla. Cuando estábamos chiquitos, yo entrené en un equipo, éramos como 18 o 20 niños y niñas, porque entonces sólo había varonil, y tuve que jugar con hombres, pero ya ahora soy ingeniera petrolera; estudié en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, y trabajé en Petróleos Mexicanos, en exploración y producción, fui responsable del tema de extracción de hidrocarburos y análisis de pozos, y luego trabajé en la Guardia Nacional, porque el Presidente me mandó para allá un año; ahora estoy en la Secretaría Nacional de Energía, porque López Obrador me mandó llamar personalmente para estar con él en Palacio Nacional desde 2018 en todas sus actividades de logística.

(Desciendo del automóvil turulata y abrazo tanto al taxista como a su hija, esperando volver a encontrarlos para rendirles un mínimo homenaje y asegurarles que se merecen todo lo que se han ganado a pulso.)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario