8/29/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 29 de agosto 2024



Sale libre jefe de Telegram; pagó fianza millonaria // Claudia: la reforma es asunto de los mexicanos // Banxico, mensaje tranquilizador

La situación jurídica de Pável Dúrov, creador y principal ejecutivo de la red social Telegram, cambió dramáticamente durante las últimas horas. El sábado fue detenido en París y las autoridades le han fincado 12 cargos, entre ellos, complicidad en la difusión de imágenes sexuales de niños. Ser puesto bajo investigación formal en Francia no implica culpabilidad ni conduce necesariamente a juicio, pero demuestra que las autoridades judiciales consideran que hay suficientes elementos en el caso para seguir adelante. Se le concedió libertad mediante el pago de una fianza de 5 millones de euros (alrededor de 100 millones de pesos). También tiene la obligación de firmar ante la policía dos veces por semana y no se le permite salir del país.

No coopera con las autoridades

Telegram tiene mil millones de usuarios en el mundo, entre ellos hay un gran número de mexicanos. Los cargos contra Dúrov pintan la imagen de una plataforma que no coopera con las autoridades, como sí lo hace, supuestamente, WhatsApp. Se le acusa también de permitir que el crimen organizado realice transacciones ilegales en la plataforma. Otra red social, TikTok, anda en problemas en Estados Unidos. O sus dueños chinos la venden a una empresa local o se prohibirá su operación. Sin embargo, Kamala Harris la seleccionó para hacer su campaña, buscando el voto de los jóvenes.

Claudia y los embajadores

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, volvió a abordar el tema de la reforma al Poder Judicial, al hablar ante los senadores de su partido y aliados. Cuando se gana por una mayoría tan contundente como la que ganamos, es evidente que hay un mandato del pueblo de que se cumpla lo que se planteó durante la campaña, que es la reforma al Poder Judicial. Añadió: Entonces, ¿eso le compete a quién? A los mexicanos y a las mexicanas. Hay otros temas que nos competen a Canadá, México y Estados Unidos, como el tratado (T-MEC), como temas conjuntos que se tratan o que se han tratado en este sexenio, de seguridad, incluso de migración, temas de cooperación, de todo tipo. Hay amistad, pero tenemos que ser muy claros de que lo que le corresponde a los mexicanos, le corresponde a los mexicanos. No tiene por qué haber más tensiones. Sin embargo, los embajadores de Estados Unidos y Canadá no han rectificado sus posiciones y sigue la pausa en las relaciones que anunció el Presidente López Obrador.

Los chuchos perdieron a sus senadores

El drama de los chuchos Zambrano y Ortega es enorme: se quedaron sin partido y sin sus únicos dos senadores. En la mencionada reunión del grupo de Morena y aliados con Claudia hicieron su debut los ahora ex perredistas José Sabino Herrera, tabasqueño, y Araceli Saucedo, michoacana, como miembros de la bancada que dirige Adán Augusto López. No le debo nada a nadie, no le debo nada al PRD y no me pueden expulsar de un partido que ya no existe, declaró la legisladora.

Mensaje tranquilizador

Hasta ahora la comisión de cambios que integran el Banco de México y la Secretaría de Hacienda no ha visto la necesidad de intervenir en el mercado para mantener la estabilidad del peso, anunció la gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja. Mencionó que las pérdidas obedecen mucho a factores globales, aunque también internos. Ayer el peso siguió su recuperación.

Ombudsman social

Asunto: los preocupados

Al vecino país del norte le preocupa mucho que en México la elección popular de los jueces no aborde la corrupción, pero ¿a cuántas personas que no son estadunidenses igualmente les preocupa que alguien con el historial de Donald Trump pueda llegar a la presidencia de Estados Unidos?

Fernando Quiroz Nácar

Twiteratti

Hace tiempo anticipé que la desaceleración ya estaba aquí. Señalé que el crecimiento del año difícilmente superaría 1.5 por ciento. Hoy el Banco de México anunció una reducción significativa en sus pronósticos para 2024 y 2025. Para 2024 espera 1.5 por ciento (antes 2.4 por ciento) y para 2025 sólo 1.2 por ciento.

@esquivelgerardo (Ex subgobernador de Banxico)

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoa

¿Disfrutarán los opositores lo votado? // Soberbia que se vuelve bumerán // Ohuira: presión para abrir planta // Amenazas a defensores de bahía

Tal vez la producción teórico-propagandística más elaborada y difundida de la oposición, luego de las elecciones de junio pasado, sea la frase, con características de bumerán, que pretende ser acusatoria, justificatoria y burlona: disfruta lo votado.

Con desparpajo, que en realidad es desmemoria y/o inconsciencia, los electoralmente derrotados con histórica contundencia este año (que también lo fueron en 2018) juegan a echar en cara a quienes votaron por la continuidad de la llamada 4T una especie de corresponsabilidad por los hechos de violencia, corrupción e injusticia que siguen sucediendo en nuestro país.

La maroma retórica pretende culpar a los votantes de la persistencia de problemas críticos, que vaya que los hay, como si antes de las elecciones recientes no hubieran existido (y esa persistencia no la hubieran percibido los votantes) e incluso como si no hubieran sido incubados en las etapas de dominio de personajes y factores de poder ahora opositores.

Disfrutar lo votado, dicho por una oposición tan doblegada, implica una tentativa de autoexculpación desde la soberbia admonitoria, una aspiración infundada de supremacía cívica y moral, un boceto fallidamente ingenioso de las derrotas propias adjudicadas a las mayorías ajenas, las cuales no supieron entender.

La ironía, en todo caso, se ha vuelto bumerán contra los doctrinarios del disfrute perdido: hoy los dardos burlescos han sido redireccionados. En una secuencia natural y anunciada de los resultados en urnas de junio pasado se ha declarado un radical predominio legislativo de Morena y sus aliados en primera instancia (falta la definitiva, a cargo del Tribunal Electoral, donde tres de los cinco magistrados votantes han estado cargados hacia la 4T).

En estricto sentido y conforme a su elaboración retórica disfrutona, a los opositores se les podría enfrentar a la realidad jurídica e institucional aprobada por mayoría en la reciente sesión de Consejo General del Instituto Nacional Electoral: disfruten lo votado. Porque, a fin de cuentas, de esa matriz votante deviene que las mayorías calificadas de Morena y sus aliados en San Lázaro (holgada) y la virtual en el Senado (ya a un voto de distancia, gracias a la fuga de dos miembros del fallecido PRD) están en vía de tener la proporcional facultad de aprobar reformas constitucionales, sin necesidad de mayores negociaciones. ¿Disfrutarán esos opositores lo votado?

En otro tema: se conjugan diversos factores que pretenden imponer, desde vías judiciales, mediáticas y políticas, la apertura de la repudiada planta productora de amoniaco en la Bahía de Ohuira, Sinaloa, en medio de un sostenido rechazo de pobladores de esa región.

El gran negocio particular de la citada planta ha sido apoyado por instancias federales (la Secretaría del Medio Ambiente, cuya titular, María Luisa Albores, incumplió sus promesas de ir a la bahía para atender directamente a los opositores), estatales (el gobernador Rubén Rocha Moya ha sido militante promotor del negocio, además de que ahora necesita consolidar alianzas locales, en el contexto de su debilitamiento por el caso Mayo-Chapito-Cuen) y municipal (el presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, original impulsor del negocio desde que era secretario general del gobierno estatal; político de densidad que atemoriza a opositores, quienes cada vez reciben más amenazas de acciones físicas en su contra).

Mucha atención requieren los delicados asuntos nacionales e internacionales en curso, pero no debe perderse de vista el riesgo de acciones violentas contra los defensores de la Bahía de Ohuira y, a la vez, la posible reacción de airada protesta si se insiste en imponer el inicio de la construcción de la citada planta.

Y, mientras a Gerardo Fernández Noroña le han dado un cargo de relativa compensación, para presidir por un año la mesa directiva del Senado, con el paisano Adán Augusto López Hernández como jefe político de dicha cámara ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Mexicanos decadentes // ¿Soberanía? ¿Qué es eso? // Ministros traumados

No sorprende, pero no por ello deja de ser vergonzoso e indignante: mexicanos ( whitexicans, la mayoría, y aspirantes a serlo sin posibilidad alguna de lograrlo) que exigen la inmediata cuan salvadora intervención del vecino del norte, por tener, según dicen, el derecho de violar la soberanía nacional y meterse donde nadie lo ha llamado. Y aseguran que así es porque el gobierno mexicano firmó un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, de tal suerte que al cliente lo que pida, y por ello son felices.

Pues bien, los cavernícolas que así se expresan ni siquiera conocen el contenido del Tratado entre México, Estados unidos y Canadá (T-MEC) que utilizan como bandera para justificar sus sueños húmedos intervencionistas, pero ahí están, duro que te dale, pues dicen que este mecanismo permite que gringos y canadienses (éstos siempre en calidad de perrito faldero de los primeros) hagan lo que les venga en gana en territorio mexicano (para eso tienen a sus procónsules en este país) y así lo firmó el naco que gobierna. Rudimentarios, sin duda, y todavía lo presumen.

Pues bien, para su desencanto, el capítulo 8 del T-MEC, en su segundo enunciado, establece claramente: En el caso de México, y sin perjuicio de sus derechos y remedios disponibles de conformidad con este Acuerdo, Estados Unidos de América y Canadá reconocen que México reserve su derecho soberano de reformar la Constitución y su legislación interna, y si bien dicho capítulo aborda el tema de los hidrocarburos (reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicanode conformidad con la Constitución mexicana), el derecho soberano que menciona es para todo lo demás, incluidas, por ejemplo, reformas como la del Poder Judicial. Y fue aceptado por los tres países.

Bien harían Ken Salazar y Graeme Clark en dar una leída al texto del tratado de marras, el cual también establece que las partes confirman su pleno respeto por la soberanía y el derecho soberano a regular con respecto a asuntos atendidos en este capítulo de conformidad con sus respectivas constituciones y derecho interno en pleno ejercicio de sus procesos democráticos.

Para los rudimentarios whitexicans, sus seguidores y el coro organizado (todos apologistas del clasismo y el racismo), que serían felices con una invasión gringa, lo anterior les representa un severo problema, sobre todo de entendimiento, porque no les cabe en la cabeza eso de la soberanía (¿con qué se come?), pues les fascinan las monarquías, sueñan con Maximiliano, aborrecen el país en el que viven y, peor aún, el texto aludido es en español, idioma que prácticamente desconocen.

Bien lo dijo ayer el presidente López Obrador: “Como en el tratado se establece que debemos de mantener políticas conjuntas en materia económica-comercial, entonces ellos (los apologistas) dicen: ‘¡Ah!, como se tiene un tratado, pues ya son como estados asociados, ya México no tiene su independencia, no es soberano, ya no puede modificar su Constitución, no puede reformar las leyes’. De veras, es un tiempo decadente”. El T-MEC, dijo, no es para que México se convierta en un apéndice, en una colonia, en un Estado asociado.

Pero más allá de los apologistas de la intervención foránea, ayer la presidenta electa Claudia Sheinbaum invitó al Departamento de Estado y al embajador Salazar a que expliquen el interés que tienen en la reforma al Poder Judicial. Ellos tienen que decir por qué. Dicen que interviene en el T-MEC y no es cierto; en ningún lugar de éste viene el tema del Poder Judicial; no tienen por qué estar interviniendo de esta manera en algo que le corresponde exclusivamente a los mexicanos y mexicanos, y eso no significa que deba haber tensiones de ninguna manera”.

Para refrescarles la memoria, la futura mandataria subrayó que durante toda la campaña, de mi parte, de los senadores, de diputados, siempre estuvo el planteamiento de la elección popular de jueces ministros y magistrados del Poder Judicial. Es decir, no es algo nuevo, y cuando se gana por una mayoría tan contundente es evidente que hay un mandato del pueblo de que se cumpla lo que se planteó durante la campaña, que es la reforma del Poder Judicial; tenemos que ser muy claros de lo que (sólo) corresponde a los mexicanos.

Las rebanadas del pastel

Traumático para el grueso de los ministros ha sido toparse en las escalinatas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con los trabajadores de a pie que llevan años y años laborando en la institución, y nunca los vieron ni escucharon. ¡Ayuda sicológica para Norma, Luis, Alberto y conexos!

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ordenó la ruptura del tratado de extradición con Estados Unidos en respuesta a las insolentes declaraciones de la embajadora Laura Dogu, quien se dijo sorprendida de que autoridades hondureñas de Defensa se reunieran con el ministro venezolano de ese sector, Vladimir Padrino López, descrito por la diplomática como un narcotraficante. La mandataria centroamericana denunció el intolerable intervencionismo de Washington, así como su intención de dirigir la política de Honduras a través de su embajada y otros representantes.

Como señaló el canciller hondureño, Enrique Reina, insinuar o implicar en actividades ilícitas a sus fuerzas armadas es una amenaza directa contra su independencia y soberanía. Por ello, la postura de Castro, primera mujer en gobernar su país, debe celebrarse como un acto de valentía y dignidad ante la grosería de una funcionaria que no entiende la naturaleza ni las restricciones que conlleva su cargo, y que se mantiene anclada en una mentalidad neocolonial que debe rechazarse sin titubeos. Esta firmeza contrasta con el triste historial de anteriores gobiernos hondureños como cómplices del imperialismo estadunidense, especialmente en las operaciones de la sanguinaria contrainsurgencia en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, papel que en la década de 1980 le valió a Honduras el sobrenombre de portaviones de Estados Unidos en Centroamérica.

Además de inscribirse en el ininterrumpido intento de derrocar al gobierno venezolano e imponer un régimen títere en Caracas que ha marcado la política exterior de Washington en lo que va del siglo, las expresiones de Dogu muestran un reciente patrón de incontinencia verbal por parte del personal diplomático de la superpotencia. Es muy significativo que se produzcan en los mismos días en que el embajador en México, Ken Salazar, rompió con la prudencia que había caracterizado su gestión y se apuntó al golpeteo local y foráneo a favor de jueces, magistrados y ministros corruptos. El espaldarazo dado a Salazar por el subsecretario asistente de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, indica que no se trata de salidas de tono personales, sino de una extendida pérdida del control declarativo en el Departamento de Estado. En un claro ejemplo de esta deriva, Nichols repitió el sinsentido de afirmar su respeto a la soberanía mexicana a la vez que emitía opiniones fuera de lugar sobre asuntos internos.

Para nadie es una sorpresa que la clase política estadunidense comparte un desdén hacia América Latina, el cual la lleva al convencimiento de poseer el derecho a dictar a los países de la región cómo deben gobernarse; pero los niveles actuales de agresividad hablan de una falta de dirección en medio de una coyuntura electoral y del inminente recambio en la Casa Blanca. Sea lo que sea que mueve al Departamento de Estado a embarcarse en estos ataques, la única respuesta digna consiste en una incondicional defensa de la soberanía. Cabe felicitarse de que la presidenta Xiomara Castro haya actuado en consecuencia.

El Correo Ilustrado
Celebra la resolución del Tribunal Electoral sobre plurinominales

Los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) finalmente dieron su resolución, que es definitiva e inapelable. Ratificaron que los partidos de la 4T consiguieron 364 curules en la Cámara de Diputados y 83 senadores –más dos incluidos del PRD, que ayer se incorporaron a la bancada–, con lo que alcanzarán 85 escaños en el Senado.

El Congreso de la Unión será durante septiembre un espacio de gran actividad política para alcanzar el llamado plan C –que reformará el Poder Judicial– y hacer realidad otras tantas iniciativas que quedaron pendientes en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El TEPJF tuvo que atender 5 mil 317 impugnaciones de ciudadanos y organizaciones políticas, pero ninguna alcanzó el objetivo de contrarrestar la mayoría parlamentaria de la 4T en el Congreso. Entre ellas destacó la que presentaron ante ese tribunal especialistas en derecho electoral, quienes argumentaron que habría una sobrerrepresentación parlamentaria oficialista. También sobresalió la solicitud que envió el dirigente nacional panista, Marko Cortés, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que diera su parecer sobre la asignación de diputados y senadores por la vía plurinominal en el Congreso.

Pese a que la misma Corte aceptó dar entrada al asunto planteado por el líder panista, esto no tuvo ningún efecto político.

Así, puede decirse que la subrepresentada oposición –PRI, PAN y MC– será muy endeble en la 66 Legislatura del Congreso de la Unión a partir del 1º de septiembre, pues no tendrán la capacidad para contrarrestar el plan C y menos aún la calificada mayoría parlamentaria que la 4T ya tiene en el Congreso de la Unión.
Mario Trujillo Bolio

Lamenta el deceso de Ignacio Carrillo Prieto
Expreso en El Correo Ilustrado mi pésame a los familiares y amigos de Ignacio Carrillo Prieto, un jurista de primera, fiscal para los movimientos sociales y un ciudadano que siempre mostró compromiso con la justicia y valor civil.
Bernardo Bátiz V.

Sin notarlo, estudiantes de derecho defienden corrupción, advierte
Hago propio lo manifestado por el abogado José Lavanderos. Comparto una experiencia como litigante: en alguna ocasión (hace aproximadamente tres o cuatro años), durante una diligencia de ejecución de laudo contra el SAE (Servicio de Administración y Enajenación de Bienes), el actuario ejecutor de la junta especial (omito el número de ésta, pues no viene al caso) de la Federal de Conciliación y Arbitraje, en confianza y en tono de molestia, me manifestó que durante la presidencia de Felipe Calderón la oficina a la que él estaba adscrito se encontraba totalmente al servicio de un despacho particular (del cual omito su nombre, pues resulta irrelevante), contratado para defender al gobierno federal en los juicios entablados por la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Hasta me confesó que prácticamente era imposible emplazar (llamar a juicio) al SAE sin la autorización del presidente de la junta. Aclaro que la Junta Federal no forma parte del Poder Judicial de la Federación, pero sí perteneció a los órganos de administración de justicia. A esas prácticas corruptas y deslealtad se enfrentarán los hoy estudiantes de derecho y eso es lo que (quizá sin darse cuenta) están defendiendo.
La reforma tendrá que ser el primer paso para recomponer los poderes judiciales locales y en todas las materias jurídicas.
Octavio Daniel Galán Vega

Respalda la lucha de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa
Dirijo esta carta a los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa que se manifestaron en Chilpancingo exigiendo justicia para los 43 compañeros desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre de 2014 (La Jornada, 27/8/24).
 
Apreciados normalistas, muchas felicidades por la ejemplar lucha que durante años han llevado a cabo por sus compañeros y por sus familias. Sigan siempre adelante.

Les comento lo siguiente: el agente que más sabe sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas es Estados Unidos, por estas razones: A) Ese país recibió del gobierno mexicano información precisa sobre lo ocurrido en Iguala; B) A lo anterior se suma la información recabada por la Administración de Control de Drogas (DEA) y la Central de Inteligencia (CIA) a través de interferencias telefónicas de funcionarios, militares y policías de Guerrero, así como de infiltrados que tenían en lugares claves como la propia Normal de Ayotzinapa (habría que recordar al respecto el espionaje que llevó a cabo la CIA contra Lucio Cabañas).
No permitan ustedes que EU siga impune. Que triunfen la verdad y la justicia.
Primitivo Rodríguez Oseguera

Invitaciones
Presentan documental Recuperando el paraíso
El Albergue del Arte y Dragón Estudios, dentro de su ciclo Cine Mexicano Contemporáneo 2024, invitan a la proyección del documental Recuperando el paraíso, dirigido por Rafael Camacho y José Arteaga. Un grupo de desplazados por la narcoviolencia se levanta en armas para enfrentar a la organización criminal que aterroriza a su comunidad, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico en México. Es una mirada confidencial a la lucha de un pueblo indígena por sobrevivir y defender su tierra en medio de la violencia. Puede verse el tráiler en https://vimeo.com/126459869. La cita es hoy, a las 19 horas, en el Foro El Albergue del Arte: Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.

Presentan la obra de teatro El pequeño dragón
Juguito de Uva Teatro, presenta la obra: El pequeño dragón. De Lise Vaillancourt. Traducción Boris Schoemann y Elena Guiochíns. Producción y dirección: Carlos Rangel.
Funciones: los sábados del 17 de agosto al 7 de septiembre a las 12 horas, en el Centro Cultural El Hormiguero (ubicado en Gabriel Mancera # 1539, colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez) teléfono: 55 51 31 57 53.

Dos por uno los jueves, a quien adquiera sus boletos en la página: boletopolis.com
30 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la alcaldía Benito Juárez

Mesa de Análisis Sobrerrepresentación y reformas estructurales
El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (CACEPS) de la Facultad de Economía de la UNAM, invita al público en general a la mesa de análisis Sobrerrepresentación y reformas estructurales, con la participación de Magdalena Galindo, CACEPS, FE-UNAM, y la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Lenia Batres Guadarrama (vía remota). Modera: María de la Luz Arriaga CACEPS. En el Aula Magna Jesús Silva Herzog , ubicada en el edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM, y también se transmitirá en vivo a través de Facebook: Caceps - Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social. No es necesario registrarse, solo ingresar al perfil de Facebook mencionado. Se realizará el día jueves 29 de agosto a las 17 horas. Informes en caceps@gmail.com
Doctora Patricia Pozos Rivera

Se buscan lectores
Los esperamos para comentar el libro: Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. Abordaremos esta obra del capítulo I al XVI. Jueves 5 de septiembre de 2024 a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).
Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM
Código: galatea24
Anfitrión: Maestro David Batista. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

En 2023, los bosques y, en general, los ecosistemas de la tierra no alcanzaron a frenar un significativo aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. Los sistemas ecológicos centrales (la selva del Amazonas, los bosques canadienses, los pastizales ucranianos, etcétera) son los encargados de absorber hasta 40 por ciento del CO2 que automóviles e industrias arrojan al ambiente. El año pasado, el nivel de absorción descendió sensiblemente, según el estudio recién publicado por Philippe Cials junto con investigadores del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Medio Ambiente, un complejo científico francés. Aducen varias razones: los incendios forestales en los bosques de Estados Unidos y Canadá, la quema continúa de la selva del Amazonas y el aumento de la temperatura del mar. En mayo pasado, una noticia aparentemente alejada de este fenómeno –que pasó inadvertida a la opinión pública– ofreció otras claves. La fundación Changing Markets acusó a 22 firmas trasnacionales de ganadería y productos lácteos de emplear las mismas tácticas que las empresas tabacaleras para distraer, demorar y descarrilar las acciones contra el cambio climático, pues generan emisiones de gas mayores que el sector energético.

¿Cuáles fueron estas tácticas dilatorias de las industrias tabacaleras? En 1953 se descubrió que el contacto permanente entre el alquitrán y el tejido vivo podía inducir cáncer. Los consorcios del Big Tobacco lograron posponer por más de tres décadas las leyes que regulan hoy la venta y el consumo de cigarros. De igual manera, hoy se sabe con certeza que la diabetes, la hipertensión y la mayoría de los males cardiacos tienen su origen en la ingesta desmedida de productos cárnicos (y no necesariamente por los conservadores que emplean).

¿Cuál es la relación entre el aumento desorbitado del CO2 y las trasnacionales de la carne?

El nexo sucede en varios niveles. El más decisivo radica en el ámbito de la deforestación. La expansión masiva de las trasnacionales cárnicas (en México han inundado ya la esfera de los supermercados, como Wild Fork, SuKarne) se ha basado en la tala sistemática de bosques y foresta a lo largo del planeta. (En México, la deforestación alcanza 61 por ciento de los bosques que existían en los años 60.) Los animales requieren pastizales exentos de árboles. Además, 70 por ciento de la agricultura está destinada a la producción de forraje (su rama más lucrativa), cuyas plantaciones aumentan de manera exponencial el bosquicidio. Sin bosques la atmósfera se satura de dióxido de carbono. El aire que respiramos es el mismo que inhalaban quienes así morían antes de ser incinerados en los hornos de los campos de exterminio nazis.

Existe otro efecto colateral: más de 80 mil millones de vacas, cerdos, gallinas y borregos en todo el mundo –cuyo destino son los rastros– expiden metano, un gas más tóxico aún que el CO2. Desde hace tres décadas, estas industrias son letales para la vida pública y política en la defensa de sus intereses: persiguen y asesinan activistas en Brasil, México, Estados Unidos, Australia y el centro de África; amenazan y atentan contra quienes las denuncian en la opinión; acosan a organizaciones que las exhiben y deponen a funcionarios que se oponen a sus políticas. Los científicos que entrevistó Changing Markets coincideron en la misma conclusión: hoy la única forma de reducir el aumento de la temperatura es reducir el volumen de metano en la atmósfera. Un gas que perdura hasta 12 años activo.

La lógica del antropoceno manda aquí hasta el delirio. En esa lógica, el ser humano se arrogó violentamente el derecho de dar vida y muerte a todas las demás especies. Ahora se alcazó un límite. El problema no es sólo la impunidad que reina contra quienes abusan de los animales; son las estrategias de su masacre constante. La actual locura dietética (se ingiere carne hasta tres veces al día) no sólo es resultado del quiebre de la empatía con el mundo animal, sino –para el ser humano– de la devastación de su propia condición física.

¿Será que una presidenta ecologista logre imponer un giro a esta devastación que es, simultáneamente, climatológica, rural y acuífera? Sembrando Vida fue un programa que, sin duda, redundó en resultados loables. Más de 100 millones de plantas fueron sembradas sistemáticamente a lo largo ancho del país. Pero se trata de cultivos locales, no de producción de bosques. Para ello se requiere sembrar árboles que ese mismo programa llama maderables. E impedir y castigar drásticamente su tala. ¿Y la empresa privada? ¿No es hora acaso de que las empresas que más agua emplean –embotelladoras, minería, industrias lácteas–, que desecan áreas enteras y castigan a poblaciones completas con falta de agua, tengan la obligación constitucional de reforestar ecológicamente los ambientes que abaten?

L

a mente de un niño¿¿en qué tiempo se puede cambiar? La pregunta la hizo Fidel Castro en diciembre de 1999 a sicólogos, neurocientíficos y pedagogos, cuando unos parientes de Miami secuestraron al niño Elián González, náufrago entre las fronteras de Cuba y EU.

El pequeño balserito, como se conoció en medios internacionales, había pasado 48 horas atado a un neumático en el estrecho de la Florida, solo, después de perder a su madre y a su padrastro –quien organizó la salida clandestina–, pero su padre seguía en la isla y clamaba por su hijo. Primos y tíos lejanos compraban juguetes caros, mentían descaradamente ante las cámaras e intentaban que Elián olvidara a su familia en Cuba teledirigidos por la fauna anticastrista.

Finalmente, el sentido común se impuso y el niño regresó con su padre, pero entre las muchas reverberaciones de ese hecho está esa pregunta de Fidel, ahora más pertinente que nunca. ¿En qué tiempo se cambia la percepción de la realidad, se convierte una mentira en moneda corriente, se cambia un país?

Lo que caracteriza los nuevos procesos de lavado colectivo de cerebros, que llevan al poder a meteoritos como Trump, Bolsonaro o Milei, no es tanto la ostentosa falsedad que los sostiene, asunto con el que a menudo nos distraemos, como la fuerza con que se imponen, la rotundidad con que consiguen instalarse en el debate público como datos incontrovertibles, hasta el extremo de que incluso quienes las rechazan no pocas veces prefieren evitar hacerlo en voz alta por el enorme costo político que el atrevimiento les supondría.

En muy corto tiempo se ha impuesto, por ejemplo, que en Cuba ocurrieron ataques sónicos contra diplomáticos estadunidenses, desmentido hasta con argumentos de la física, pero aun así el llamado síndrome de La Habana, que en 2017 la administración Trump usó para desencadenar más de 240 sanciones contra Cuba, aparece en textos académicos como evidencia de guerra cognitiva del eje del mal (Rusia, China, Irán, et al.). Van por ese camino las alegadas bases de espionaje de China en la isla y el desembarco de tropas cubanas en Venezuela, tras las elecciones del 28 de julio. Las imágenes que demuestran estos hechos son chapuceras y mentirosas, pero no importa: mentir contagia, y las mentiras acaban adoptando la apariencia de verdades.

La velocidad con que se imponen estos relatos no se explica sin el nacimiento de la sicología cognitiva, magnificada por un segundo acontecimiento, la aparición del ciberespacio, que recuerda demasiado el relato breve de Edward M. Forster, La máquina se detiene, libro de 1909 sobre un escenario futurista en que una misteriosa máquina controla todo, desde el suministro de alimentos hasta la información. En una situación que evoca los hechos actuales de Internet y los medios digitales, en esta distopía toda la comunicación es remota y los encuentros cara a cara ya no ocurren. La máquina controla la mente de las personas, al obligarlas a depender de ella. Cuando la máquina deja de funcionar, la sociedad se derrumba.

En términos de sicología cognitiva, Estados Unidos se ha dado el lujo incluso de experimentar y hasta financiar proyectos descabellados para manipular las mentes. En los años de la guerra fría, la CIA y el Ejército estadunidense experimentaron con LSD, mariguana y docenas de drogas sicoactivas, en ensayos de control mental ampliamente documentados. En los 70 y 80, un grupo de soldados de operaciones especiales en Fort Bragg fueron destinados a un experimento para aprender a matar con poder síquico, experiencia recreada en la película The Men Who Stare at Goats (2009). En 1994, un investigador de la Fuerza Aérea propuso rociar a los enemigos con aerosoles afrodisíacos que causan comportamiento homosexual. En años recientes, el Consejo Nacional de Investigación y la Agencia de Inteligencia de la Defensa impulsaron tácticas basadas en fármacos para debilitar a las fuerzas enemigas, y otro proyecto de la Fuerza Aérea –Rendimiento bioconductual– pretendió potenciar las capacidades cognitivas de las tropas estadunidenses.

No basta con los experimentos mentales. Sin las plataformas sociales no habría guerra cognitiva, un sistema diferente al de la guerra ideológica, la guerra de información y las operaciones sicológicas que conocimos. A diferencia de aquéllas, la guerra cognitiva no consiste en posicionar marcos de interpretación de la realidad. Tampoco que grandes poblaciones se vean influidas por una información, cierta o no. No trata de debilitar moralmente al adversario con sus contradicciones. Se aprovecha de que cada vez hay más personas conectadas a Internet de modo permanente, desde sus teléfonos móviles..., para incidir en el procesamiento de información que tiene una comunidad y condicionar la capacidad de pensar, de tener juicio y apropiarse de la atención de la gente.

Hoy muchos hablan de la guerra cognitiva, pero, a diferencia de otros fenómenos en boga, éste no es otra teoría de la conspiración. La doctrina proviene de la OTAN, pionera en aplicarla, documentarla y hasta dar respuestas a preguntas como la de Fidel: ¿en qué tiempo se cambia la mente de alguien? A veces a la velocidad de un clic.

Elemento primordial de la democracia es el principio de la mayoría. Sin éste no puede existir aquélla, por más discursos que se pronuncien. La mayoría hace posible el marco de las libertades y derechos de todos, porque es el suyo propio. Así, sin decisiones por mayoría serían irrealizables tales libertades y derechos. No hay derecho natural, el cual sólo postulan los reaccionarios, sino conquistas sucesivas alcanzadas a través de la lucha política.

El gran problema de las sociedades modernas e, incluso, contemporáneas, es hacer valer decisiones mayoritarias, populares, en forma permanente y progresiva. El marco constitucional vigente en México fue elaborado a través de sus tres revoluciones, pero eso no quiere decir que fuera respetado por el poder establecido.

Superado en 2018 el priísmo degenerado en prianismo, entendido este último como la unidad neoliberal básica de quienes habían sido los dos principales rivales entre los años 40-79, se ha emitido un mandato popular que busca el divorcio entre el poder político y el poder económico, es decir, la supresión del factor oligárquico como fuente principal de las decisiones sobre el rumbo de la nación, incluyendo la impartición de justicia. La democracia, todavía en el marco de la formalidad y del sistema político competencial, ha dado lugar a un mandato mayoritario, el de la 4T.

Es un programa de Estado democrático y social tendiente a hacer valer derechos irrespetados, libertades negadas, soberanía nacional mancillada y una nueva vía de distribución del ingreso.

Dentro de los inmensos problemas de los años del priísmo y del prianismo, destaca la formación del Estado corrupto mexicano a partir de los años 50 (PRI) y relanzado durante los años 2000-2018 (Prian). Se trata de un fenómeno consistente en incorporar en la gobernanza del país un elemento pilar que se compone de sistemas articulados y permanentes de peculado, robo, fraude, extorsión y otros comportamientos ilícitos, pero enteramente normalizados. Este fue uno de los sostenes políticos del régimen, junto con el presidencialismo despótico, el corporativismo de las organizaciones sociales, la creación de estructuras monopólicas y el partido de Estado con su completo control del sistema electoral. Al mismo tiempo, la justicia, como gran sistema articulador, fue sometida al mismo molde estatal de corrupción y, así, de subordinación inicua al poder político.

Cuando se produjo el cambio de 2018, los poderes Ejecutivo y Legislativo empezaron el rompimiento del Estado corrupto, pero el Poder Judicial se mantuvo prácticamente igual. Centenares de jueces formados en el priísmo y, luego, en el prianismo, así como magistrados y ministros de la misma procedencia, salvo algunas excepciones, mantuvieron los mecanismos de tráfico de influencias y sobornos. Por lo mismo, el sistema judicial, en su gran mayoría, es militantemente contrario a la 4T.

Las cosas llegaron a los extremos cuando jueces, tribunales de circuito y Suprema Corte (en sus tres consistorios: pleno y dos salas) se lanzaron resolviendo casos en indubitable inconstitucionalidad. Caso extremo en que un ministro instructor admite una acción de inconstitucionalidad procedente del INE que carece de esa potestad en la Carta Magna e, incluso, que la tiene prohibida, y en el acto ordena la suspensión de un decreto del Congreso recién publicado, para lo que él carece también de potestad. La idea era impedir que el decreto siguiera vigente mientras la verdadera acción de inconstitucionalidad de parte de los partidos se presentara al pleno para ser resuelta, por cierto, sin entrar al fondo, sino alegando asuntos de trámite para los cuales carece de capacidad. La Suprema Corte ya era una facción política que acudía a la transgresión brutal de la Constitución de la República: era el Prian .

Así hubo muchos casos, siempre en favor de partidos y grandes consorcios empresariales; siempre contra el gobierno; siempre en contradicción con las normas que los jueces deben respetar y hacer respetar. Todo juez tiene libertad de afiliación política, pero ninguno posee licencia para resolver por consigna de partido, grupo, empresa, familia o poder público.

Tanto fue el cántaro al agua que terminó de romperse. Llegó un momento en que ya no había tregua, sino continua confrontación, incluso en asuntos aparentemente del diario, como los sabadazos de jueces, las suspensiones provisionales que resolvían el fondo del amparo y reiteración de criterios francamente ventajosos en favor de políticos y empresarios oligárquicos, además de presuntos delincuentes.

Por años se pidió a los togados que al menos atenuaran su militancia política, su oposicionismo, que se plegaran al derecho y a la ley. Sin embargo, todo iba peor.

La elección de 2024 era, por fin, la oportunidad para buscar una reforma del Poder Judicial, ya que la autocorrección de jueces no había sido posible. Reivindicar el principio de la mayoría –mandato supremo de la República– como forma de solución del conflicto entre el Poder Judicial y los poderes Legislativo y Ejecutivo. Así se planteó el asunto, ante las burlas de la oposición y el desdén de la mayoría de jueces, magistrados y ministros. Entonces no buscaban diálogo.

Llegó el día de la elección, no sin antes presentar el Ejecutivo al Legislativo una batería de reformas constitucionales que incluyen un cambio del Poder Judicial. En este contexto es que se ha votado, pero los integrantes del Poder Judicial carecen de respeto a las decisiones populares, ya que consideran que sus cargos están determinados mediante el mecanismo de gremio. Juran que el acceso a la función judicial responde a una sabiduría jurídica reconocida por jurisconsultos en funciones: sistema corporativo por excelencia. Nos dicen que la elección popular de los togados no corresponde al ámbito de derechos ciudadanos, ya que la judicatura es una carrera conducida y vigilada por los mismos integrantes del gremio y porque el voto de selectos miembros del claustro es superior al del pueblo, pues expresa jerarquía y sabiduría (Edad Media). Sin embargo, no se basan en principio político alguno. Es nomás su dicho. Sin embargo, el artículo 39 de la original Constitución, que nadie ha pedido que se cambie, dice sencillamente: Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. Es un liberalismo original, pero democrático. Nuestros jueces, por desventura, son liberales, pero antidemocráticos.

* Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda

Hermila Galindo fue la principal promotora del sufragio y de los derechos de las mujeres durante la Revolución Mexicana. Organizó grupos feministas, fundo la revista La Mujer Moderna, promovió los dos primeros congresos feministas nacionales, fue una destacada oradora y escritora de textos en los que defendió con solidez y elocuencia sus principios en favor de las mujeres. En el segundo Congreso Feminista, celebrado en Yucatán del 23 de noviembre al 2 de diciembre de 1916, expresó:

“Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres; la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón.

“Las leyes que rigen y regulan los contratos de matrimonio, los derechos de los cónyuges, la patria potestad, están hechos por hombres y son evidentemente injustos. ¿Por qué la mujer no ha de intervenir en la elaboración de las leyes que deciden la parte más importante de sus vidas? Jurídicamente, la mujer casada no existe…”

En esos momentos, se efectuaba en Querétaro el Congreso Constituyente del que saldría la Constitución Política más avanzada de su tiempo, la primera en reconocer los derechos sociales a la tierra, al trabajo, a la educación como derechos colectivos. Hermila se trasladó a esa ciudad y presentó una iniciativa para que se incluyera en la Constitución el reconocimiento al voto femenino. En su solicitud exhortó a los diputados:

“Hoy por primera vez, y debido a la revolución constitucionalista que le ha prestado fuerte apoyo, la mujer mexicana ha salido de su retraimiento esperando que el nuevo gobierno tendrá para ella decidida protección, a fin de que su derecho al voto sea una realidad… Vosotros, los nombrados por el pueblo para que aquí los representéis y seáis sus más fieles intérpretes, a fin de que la democracia resplandezca sin exclusiones irritantes… decretaréis, por ser de justicia, que es de concederse a la mujer el derecho del voto.”

Su propuesta no sólo fue ignorada, sino rechazada por temor y prejuicio. Se argumentó que las mujeres no tenían educación ni civismo para votar de manera responsable, que sus niveles educativos eran inferiores a los de los hombres, que su espacio por excelencia era el hogar y que sus intereses estaban representados por sus maridos, padres y hermanos. Aunque había mujeres destacadas que sí podrían ejercer responsablemente el voto, eran casos excepcionales. De esa manera, los diputados aprobaron el artículo 34 que establecía que eran ciudadanos mexicanos quienes tuvieran 18 años si eran casados, 21 si eran solteros y tuvieran un modo honesto de vivir. Sólo ellos podrían votar. Esa redacción era ambigua, genérica, en lenguaje masculino. El diputado Félix Palavicini advirtió el peligro de esa ambigüedad y exclamó que tenía que ser explícito que las mujeres no estaban incluidas, que sólo los hombres eran ciudadanos, pues se corría el riesgo que se organizaran y quisieran votar y ser votadas.

Así ocurrió. Hermila Galindo, aprovechando esa ambigüedad, se presentó a las elecciones para diputados federales en 1917 por el distrito cinco de la Ciudad de México. Su programa contemplaba defender los intereses de las madres y los hijos y terminar con la minoría de edad con que la legislación trataba a las mujeres. Su candidatura fue la primera de nuestra historia en que se postuló una mujer. Fue también la primera que recibió votos de mujeres que votaron por ella. Sin embargo, Hermila quedó en cuarto lugar de un total de 26 candidatos.

En septiembre de 1917, en La Mujer Moderna, publicó su credo político, que refleja nítidamente sus ideales a los que consagró su vida:

“Creo firmemente, intensamente, que la mujer es digna de la mejor suerte que aquella que le han deparado las legislaciones de todas las épocas anteriores a la presente. Creo que la mitad débil del género humano cuenta con las necesarias aptitudes para poder luchar con éxito en la vida. Creo que no hay diferencia sustancial entre los cerebros masculinos y femeninos y, por lo tanto, hombres y mujeres pueden, con igual éxito, dedicarse a especulaciones artísticas o científicas, sin que la balanza se incline, de antemano, a alguno de los lados.

“Y creo esto, a pesar de que la educación que recibí en mi niñez, arcaica como la que se imparte generalmente a todas las mujeres mexicanas, educación a la vieja usanza española, que suponía que la mujer no había nacido, sino para ser objeto de lujo o necesidad; o amante o madre; pero que no debía, que no podía convertirse en un ser útil a la humanidad, saliéndose de la órbita a que la naturaleza la había circunscrito. Creo esto, no obstante que los ejemplos que contemplé en mi adolescencia, me mostraban que había una honda diferencia social entre el hombre y la mujer, por razones que entonces se me escapaban, pero que ahora columbro que son mentira, con toda claridad… La lucha en favor de la mujer ha ido por un camino de triunfos.”

Y en efecto, la lucha de las mujeres ha logrado grandes triunfos, siguiendo el camino abierto por Hermila y por muchas otras como ella.

El resultado del proceso electoral fue contundente: Morena ganó con márgenes amplios. Para cada elección federal los números varían, pero lo relevante es que Morena tiene la Presidencia, mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría importante en la de senadores: 83, requiriendo 86 para contar con mayoría calificada. Con este respaldo, los electores les dieron un mandato a sus electos: Presidenta, senadores y diputados federales: aprueben las reformas constitucionales que fueron planteadas por AMLO y que se difundieron como el plan C.

La oposición sabía que perdería las elecciones, pero esperaba que la diferencia fuera menor, permitiéndole impugnar los resultados. A esta oposición concurren empresarios, tres partidos nacionales (PAN, PRI, PRD), otras pequeñas fuerzas políticas, así como las agencias calificadoras que representan intereses económicos perfectamente definidos, asesoras de inversionistas, bancos internacionales. Juntos conforman el bloque que estuvo en el poder durante los 36 años neoliberales. Por supuesto, en esta alianza de intereses también participan el gobierno estadunidense, el canadiense y los organismos financieros internacionales.

El enfrentamiento entre proyectos de nación diferentes es perfectamente claro. Desde 1988 la nación ha estado en disputa. Esta disputa fue resuelta a favor de esta alianza que gobernó 36 años. No sólo ganó el poder, sino que impuso una ideología conservadora en muchos ámbitos. Los neoliberales plantearon y ganaron la revolución de los ricos. En 2018, esa alianza perdió la elección presidencial y perdió también la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado. La victoria electoral de la 4T y su mayoría permitió reorientar en sentidos relevantes el proyecto nacional.

Por supuesto que en los años de gobierno de AMLO la confrontación de proyectos ha sido permanente. Las decisiones importantes de este gobierno: los grandes proyectos de inversión, el rescate de Pemex y la CFE, la política social, hasta el estilo personal de gobernar se han cuestionada ad nauseam. En la elección intermedia, Morena ratificó su mayoría, pero no pudo lograr mayorías calificadas entre diputados. Consecuentemente, en esa elección la oposición obtuvo también un mandato: frenar las reformas constitucionales que eran relevantes para el proyecto de nación postulado por Morena. La oposición cumplió con ese mandato.

La elección de 2024 le mandató a la alianza política que sostiene a la 4T llevar adelante el plan C. Para tratar de impedirlo la oposición ha actuado secuencialmente. Los aliados estratégicos del proyecto neoliberal fueron utilizando las herramientas a su alcance para oponerse al cumplimiento de este mandato: compraron dólares, vendieron acciones, amenazaron con reducir la calificación crediticia internacional del gobierno mexicano, junto con múltiples impugnaciones a los resultados electorales. Un actor importante en esta alianza, el gobierno estadunidense, había permanecido silencioso, aunque actuaba soterradamente a través de entidades financieras internacionales. Este silencio lo rompieron el embajador estadunidense y luego algunos senadores de ese país.

Ante la inminente confirmación de las mayorías parlamentarias de Morena, el gobierno estadunidense y, con mucho menor sonoridad, el canadiense, decidieron expresarse apoyando a sus aliados estratégicos. Los argumentos utilizados son cuestionables, pero el asunto de mayor importancia es la evidente intromisión de un gobierno extranjero en asuntos que competen exclusivamente a los mexicanos. Evidentemente esa intromisión fue concertada con las ahora separadas oposiciones. No es un exabrupto, es parte de una estrategia diseñada para que en este momento de transición del gobierno de AMLO al de Sheinbaum se construya un escenario de supuestas rupturas comerciales y financieras.

La decisión de concretar la reforma judicial no puede revertirse. Por el contrario, Morena y la presidenta deben llevar adelante la reforma judicial, considerando los impactos inevitables que se presentarán en diversos ámbitos. Será necesario insistir en que el marco legal no habrá cambiado, por lo que no existe ningún riesgo que cuestione la participación de ningún agente económico en el país. Las preocupaciones del gobierno estadunidense son impertinentes y lastiman la soberanía nacional. Las decisiones de México las toman mexicanas y mexicanos. Y estas decisiones se tomaron el 2 de junio pasado. Corresponde a nuestros elegidos honrarlas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario