9/06/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 6 de septiembre 2024



Piña, Sociedad Anónima // SCJN: presidenta indigna // Barones y su mina de oro
De tiempo atrás se conoció que Norma Piña ocupó el último lugar en desempeño en la terna propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto para suceder en el cargo a la ministra Olga Sánchez Cordero en la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN). Lo intentó dos veces, hasta que en 2015, por medio de un oscuro acuerdo entre PRI y PAN para imponerla, fue seleccionada para ocupar tal posición. Más adelante (2023) quiso ser presidenta del máximo tribunal del país (de pasadita del Consejo de la Judicatura Federal) y a duras penas lo logró luego de tres rondas de votación, de tal suerte que no llegó por capacidad, sino por influencia, práctica por demás usual en la nepotista mafia del Poder Judicial.

Con esos antecedentes, y a lo largo de los años, no solo ha demostrado fehacientemente que es una pésima ministra y presidenta de la SCJN, sino una operadora política de ínfima calidad y baja ralea, que caprichosa e inconstitucionalmente la ha llevado a históricos niveles de enfrentamiento con los otros dos poderes del Estado y a mostrar el cobre en incontables ocasiones. Con alegría se mete en el fango para después, atorada y exhibida, recurrir a terceros para que le saquen las castañas del fuego.

Zancadilla tras zancadilla a las decisiones del Ejecutivo y del Legislativo, la ministra Piña terminó por ahogarse con su propia deposición, y ahora, tras actuar de forma inconstitucional en contra de la reforma al Poder Judicial, se saca de la manga dos consultas para que la SCJN “analice si está en sus facultades dictar medidas cautelares que suspendan el proceso legislativo y se otorguen garantías a los trabajadores del Poder Judicial que se verían afectados –lo cual es falso– por la reforma” ( La Jornada, Gustavo Castillo y César Arellano), que ya superó la aduana en San Lázaro y va por la del Senado de la República.

Transcurridos siete meses desde que en el Legislativo oficialmente se presentó la iniciativa de reforma al Poder Judicial y fue difundido su contenido y alcance, apenas la ministra que ocupó el último lugar en desempeño parece haber registrado este asunto prioritario, y sólo por medio de una solicitud de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed), otro de los organismos amigos que no se han cansado de meter palos en las ruedas para que la citada reforma no avance.

Pues bien, la tal Jufed, siete meses después de conocer contenido y alcance de la citada reforma constitucional, solicita a la siempre expedita ministra que se pronuncie sobre la procedencia de la o las medidas cautelares que se hagan valer y analice la facultad de decretar, como medida cautelar, la suspensión del procedimiento, hasta en tanto el pleno de la SCJN se pronuncie de fondo (lo que podría suceder de aquí a la eternidad). Claro, todo con el fin de vestir de seda a la mona, porque en los hechos ya varios jueces adelantados y muy cercanos a Piña, a Claudio X y a la marea rosa actuaron ilegalmente al otorgar amparos, por aquí y allá, para intentar frenar la multicitada reforma, amén de envenenar el ambiente mediante el asqueroso chantaje de que los trabajadores del Poder Judicial se verán gravemente afectados si el Legislativo la aprueba.

Ahí está el caso de la titular del juzgado quinto de distrito en Morelos, Martha Magaña López, una de las tantas hijas del nepotismo en el Poder Judicial, quien fue la primera en otorgar amparos para, ilegalmente, intentar frenar la discusión de la reforma constitucional, y ahora, para amarrar, según ella, concedió la suspensión definitiva contra la discusión y aprobación en la Cámara de Diputados (lo que ya sucedió), y pretende continuar con el proceso para determinar si concede el amparo a cuatro jueces federales para que, en caso de que la legislación sea avalada, a ellos no les afecte. Entre hampones se defienden.

Eso sí, más rápidos que una saeta, los magistrados del tercer tribunal colegiado en materia penal y administrativa, con sede en Cuernavaca, desecharon por unanimidad el recurso de queja que promovió un particular para impugnar la suspensión provisional que la jueza Magaña López otorgó a fin de que el proyecto de reforma al PJF no se discutiera ni aprobara en la Cámara de Diputados. No dieron mayores motivos ni divulgaron la versión pública del expediente.

Norma Piña, pues, no sólo es la de peor desempeño, sino una vergüenza para el país.

Las rebanadas del pastel

El vahído de la oligarquía deja en claro que está a punto de perder una de sus minas de oro, aquella que, con toga, le ha legalizado todos los atracos a la nación.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Cuatro formas de la teoría crítica de Marx en la visión de György Márkus / I // Invitación a la presentación de mi libro y celebración de mi trayectoria intelectual
En los últimos cinco meses he dedicado el contenido de esta columna a lo que se conoce como teoría crítica (TC). El impulso inicial que me llevó a centrarme en esta temática fue el 90 aniversario del nacimiento, en Budapest, de György Márkus (GM), mi gran maestro al que nunca pude conocer personalmente (falleció en 2016). Por eso también me he referido casi exclusivamente a la TC de la Escuela de Budapest (EB) que formó György Lukács (muy conocido por su libro Historia y conciencia de clase, por el cual se considera el fundador del llamado Marxismo Occidental; libro publicado en alemán en 1923, del cual hay versiones en español que se pueden bajar por Internet o comprar) con un grupo de seguidores de dicha ciudad, entre ellos GM y Ágnes Heller. Empecé esta ya larga cadena de entregas el 12/04/24, con un homenaje a GM, en el que di un panorama amplio, pero incompleto de su obra; en las entregas (cada viernes) del 19/04/24 al 24/05/24, escribí sobre la dedicación prioritaria, a partir de 1980, de GM a los temas de la cultura (artes y ciencias); el 31/05/2024 escribí sobre la caracterización de la TC escrita por Max Horkheimer, uno de los fundadores de la Escuela de Fráncfort y que destaca las semejanzas con la TC de la EB; el 14 y 21 de junio narré la versión del materialismo marxiano de GM, entregas en las cuales comencé a narrar los contenidos centrales del segundo gran libro publicado por GM ( Language and Production) después de Marxismo y antropología de los años sesenta; continué con sus aportaciones del papel del consumo en la reproducción capitalista, entrega del 28/06/24; en las siguientes cuatro entregas (viernes del 5 al 26 de julio) narré las ideas de GM sobre la reificación (o cosificación) y las antinomias de su superación, y, por último –saltándome el capítulo 4 que retoma el paradigma del lenguaje o la comunicación a través del intento de Jürgen Habermas, de integrar los dos paradigmas, el del lenguaje y el de la producción–, del 2 al 30 de agosto, resumí el capítulo V (y último) de la parte II del libro mencionado que aborda la posibilidad de la TC, que es una concepción de la teoría en la cual ésta no sólo explica el mundo social como es, sino delinea hacia dónde debemos luchar (e idealmente hay ya una lucha organizada) por transformarlo. Con todas estas entregas he resumido algunos escritos de autores sobre las aportaciones al tema de la cultura de GM y casi toda la parte II (4 de 5 capítulos) de Language and Production (no disponible en español) de GM. La parte I, conformada por un único capítulo, no me he sentido capaz de resumirla (puede que lo intente en otro momento), porque gira en torno a temas y autores que no he trabajado. Quedan pendientes por narrar dos apéndices del libro, uno titulado Cuatro formas de la TC. Algunas tesis sobre el desarrollo de Marx, que hoy empiezo a narrar, y el apéndice II, titulado Marx y el problema de la tecnología.

En el apéndice I, GM empieza señalando que sería muy presuntuoso intentar una presentación única del desarrollo del pensamiento filosófico de Marx, porque la bibliografía al respecto es muy amplia y porque el tema requiere poner mucha atención filológica en los detalles. Que de todas maneras va a abordar el tema porque piensa que hay algo esencialmente erróneo en las caracterizaciones alternativas y competitivas que hay en la bibliografía al respecto y quiere dar una nueva luz sobre aspectos importantes, pero descuidados del mismo. La bibliografía se centra en la antinomia ruptura/continuidad entre el Marx joven y el maduro. Esta antinomia, dice GM, sirvió como maniobra distractiva para poder hacer a un lado obras que no se podían asimilar en la ideología comunista oficial. Fue después de 1955-1956 que la concepción de una ruptura fundamental en el desarrollo de Marx fue atacada, en el nombre del nuevo renacimiento de Marx, que redescubrió y rehabilitó al joven Marx, y demostró la continuidad esencial de su obra, al menos desde 1844. Esta vuelta interpretativa estuvo motivada principalmente por la intención de demoler el marco de referencia petrificado del marxismo oficial, encontrando en la tradición marxista clásica misma elementos que sirvieran de punto de partida para enfrentar teóricamente las cambiadas condiciones de nuestro tiempo. Sobre todo en Europa del Este, esta tendencia estuvo conectada, desde el principio, con una búsqueda de las bases teóricas y la justificación ideológica para la incipiente crítica de las supuestas sociedades socialistas, incluyendo el carácter abstracto de la noción de alienación en el Marx temprano. GM sostiene que esta última tendencia en la interpretación de Marx ha obtenido resultados objetivos duraderos. Ha probado que ideas supuestamente de Hegel o de Feuerbach como los términos objetivación, alienación, esencia humana, están presentes y desempeñan parte constitutiva en obras de Marx que no pueden considerarse tempranas o inmaduras.

Ojalá puedas asistir el martes 10 de septiembre a las 5.30 p.m. a la presentación de mi nuevo libro, en la cual se hará un reconocimiento a mi trayectoria intelectual:

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

Elizabeth Taylor, acallada por la misoginia

Es el documental más exitoso en Estados Unidos y Europa. Lo produjo HBO con el título Elizabeth Taylor: The Lost Tapes (Las cintas perdidas) y lo dirige Nanette Burstein. Y no es para menos, pues en él se analiza la vida, la carrera fílmica y la misoginia a la que se enfrentó la actriz cuya belleza cegadora fue celebrada durante décadas.

El documental se basa en las 40 horas de entrevistas que Taylor concedió a Richard Meryman, de la revista Life, a quien después le sirvieron para elaborar el libro sobre la actriz que publicó en 1965. Al morir Meryman, en 2015, se creyó que estaban perdidos los materiales sobre la extensa conversación que tuvo con la estrella cuando estaba en la cumbre de su fama.

Pero no fue así, y Burstein los aprovechó y redescubrió la voz juguetona, entrañable, a menudo complicada y apasionada de Taylor; también dijo cosas que ella no podía.

La historia de Taylor la definieron principalmente hombres: desde los directores que la presentaban como objeto de deseo, hasta los reporteros que la encuadraban como símbolo sexual.

Su biógrafo, Richard Meryman, cae en el sexismo más desaforado al calificarla de diosa del sexo. La respuesta que le dio la Taylor es clara: “¡Pones tanto énfasis en lo de la ‘diosa del sexo’! Sé que soy actriz y sé que soy mujer, y estoy muy orgullosa de ser mujer”.

En el documental, Burstein muestra a la actriz con todo su glamur, a la que apareció tan fogosa y sin filtros en ¿Quién teme a Virginia Woolf?, pero también a la que no podía referirse públicamente a las costumbres represivas de su tiempo. Tenía que fingir que estaba contenta con los papeles más tradicionales, refiere Burstein. Hubo un tiempo en el que Taylor consideró dejar la actuación para dedicarse a ser buena esposa. Pero no lo logró.

El crítico Radheyan Simonpillay compara la época sobresaliente de quien encarnó en el cine a Cleopatra (su papel más famoso), con la actual, cuando Taylor Swift impone su ley en la música.

Ambas aduladas, exitosas, libérrimas en sus relaciones amorosas y por eso criticadas severamente en los medios. Pero hoy “Taylor Swift puede públicamente decir: ‘Esto está mal, hay que cambiarlo’”. A Elizabeth Taylor se lo impidió el opresor medio machista en que vivía.


EU: hipocresía y colonialismo
EDITORIAL
Un grupo de congresistas de Estados Unidos insistió en intervenir en los asuntos internos de México mediante una solicitud a la Oficina de Representación Comercial de su país. Con el pretexto de un supuesto conflicto de las iniciativas de modificaciones constitucionales con el tratado comercial trilateral de América del Norte, legisladores de ambos partidos piden que la Casa Blanca presione a Palacio Nacional a fin de que la reforma al Poder Judicial y otras que se discuten en el Congreso de la Unión se adapten al gusto y los intereses de los grandes capitales estadunidenses.

Los representantes se dicen preocupados por el acceso de los inversionistas estadunidenses a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial, la creación de un entorno desafiante para las empresas relevantes que buscan operar bajo las reglas del T-MEC, y expresan inquietudes particulares en torno a las restricciones a la importación de maíz transgénico, la prohibición del fracking, su capacidad para apoderarse del litio mexicano, el sector eléctrico y la extinción de los organismos reguladores mal llamados autónomos.

Además de las mentiras, las distorsiones y el descarado injerencismo que recorre de principio a fin la queja de los congresistas, la enumeración de sus desasosiegos delata sus verdaderas exigencias y la agenda que esconden tras los falsos lamentos por el estado de derecho: desean preservar una judicatura que ha sido su quinta columna para saquear a México y despojarlo de cualquier mecanismo de defensa ante la voracidad de las corporaciones trasnacionales, así como prolongar la vigencia del orden jurídico neoliberal cuya culminación fueron las lesivas contrarreformas aprobadas por la derecha del PAN, el PRI y el extinto PRD. En este afán, poco les importa destruir la democracia mexicana ni pisotear la voluntad popular expresada de manera contundente en las urnas en 2018 y refrendada de modo incluso más irrebatible este año, cuando 36 millones de ciudadanos votaron por una candidata presidencial que les prometió concretar las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante estos groseros embates contra la soberanía nacional, resaltan la claridad y la pertinencia de la misiva enviada a The Washington Post por Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, próximos secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía. En respuesta a un editorial impresentable de dicho rotativo, los futuros funcionarios señalaron la falta de legitimidad de Estados Unidos para criticar la reforma judicial mexicana y rechazaron la pretensión del diario –cuyo dueño es Jeff Bezos, la segunda persona más adinerada del mundo– de justificar las interferencias con el interés hemisférico que revisten los asuntos internos de México.

Destacaron también la hipocresía de la clase política, los millonarios y los medios estadunidenses que se escandalizan con la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces, siendo que en ese país se trata de una práctica común en la mayoría de las jurisdicciones. Cabría agregar que si hay decisiones que afectan al planeta entero son las tomadas en Washington, pero este hecho no lleva a sus políticos a escuchar las voces de la comunidad internacional. Por el contrario, esta misma semana censuraron y criminalizaron de manera arbitraria a medios de comunicación rusos con el risible argumento de proteger su contienda presidencial de injerencias externas.En suma, con cada nueva embestida los opositores al saneamiento del Poder Judicial mexicano demuestran que sus posturas no guardan relación alguna con la defensa de la justicia o de la democracia, sino con el deseo de perpetuar una institucionalidad diseñada para la concentración de la riqueza y la impunidad corporativa, así como con la persistencia de una mentalidad colonialista que no tiene lugar en las relaciones entre Estados soberanos.

El Correo Ilustrado
Aclaración sobre la nota que abordó el tema de pagos de Elektra

Con relación a la nota periodística titulada Corte retrasó 50 días recursos para exigir a Elektra pagos, publicada el 4 de septiembre de 2024, me permito aclarar lo siguiente:

1. No se retuvieron 50 días los recursos. Lo cierto es que, respecto a los amparos directos en revisión 5654/2024 y 6321/2024 transcurrieron, respectivamente, 21 y 8 días hábiles entre el día en que se recibieron los expedientes en mesa de acuerdo y el día en que se notificaron. Enseguida se indican las fechas de ingreso, entrega a la mesa de trámite y de notificación de cada uno de ellos, así como el cómputo de días transcurridos. Lo anterior se corrobora con las listas de notificación que aparecen publicadas en la página de Internet de la SCJN, visibles en los enlaces Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn.gob.mx) y Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn.gob.mx), respectivamente.

2. El expediente 6321/2024 no llegó a la Corte el 15 de julio como se afirma en la nota periodística. Lo cierto es que ese amparo directo en revisión ingresó vía electrónica a las 8:50 horas del 14 de agosto de 2024 (es decir, prácticamente un mes después de lo afirmado en la nota) y fue turnado a la mesa de trámite de la SSGA correspondiente, al día siguiente.

3. El 14 de agosto de 2024, el Subsecretario General de Acuerdos recibió personalmente a funcionarios de la autoridad hacendaria, que el viernes 9 de agosto solicitaron audiencia para realizar alegaciones verbales en torno al ADR 5654/2024. En dicha reunión, la procuradora Fiscal de la Federación refirió que en esa fecha –14 de agosto– había ingresado un segundo expediente de la misma moral quejosa bajo el número 6321/2024, del que, hasta ese momento, la SSGA no tenía conocimiento, por haberse recibido en el área hasta el día siguiente, el 15 de agosto de 2024. En segundo lugar, se precisa que para proveer sobre el trámite de cada uno de los amparos directos en revisión es necesario el análisis de 3 tipos de documentos (demanda de amparo, sentencia de amparo directo y escrito de agravios) y cada una de esas constancias es voluminosa. Respecto al caso ADR 5654/2024, fue necesario un análisis preliminar de lo siguiente: 15 cuadernos, 1 legajo y 4 discos compactos, lo que implica una lectura de, al menos, 19 mil 662 fojas adicionales al estudio exhaustivo de los documentos previamente referidos (conformados por mil 105 fojas).

Jorge Ramos Pérez Director General de Comunicación Social

Es preocupante el desconocimiento de los ministros de la SCJN

Citar a los ministros de parte de doña Piña para fundamentar si se suspende o no la reforma judicial puede tener la intención de compartir responsabilidades. Pero el caso parece ir más allá: el hecho de que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y quizá el resto de los ministros que están con ella, carecen del conocimiento a fondo de esos procedimientos. Eso nos deja todavía más preocupados porque se supone que los altos jerarcas del derecho lo dominan todo y en este momento deberían tener muy claro donde está el meollo jurídico que los apoya o no. La ostentación jurídica ya se había derrumbado cuando decidieron el paro que deberían saber que es ilegal, lo que ya daba resquemor de sus inciertos conoceres. Alerta, pues, porque lo que sigue, si no hay argumentos, puede ser el golpe.

Tere Gil

Pide a Mario Patrón considerar a estudiantes a favor de la reforma

Extraña argumentación la de Mario Patrón en su artículo de ayer en el que parece que sólo existen los estudiantes que están en contra de la reforma judicial y que reclaman que no les dejaron participar en su diseño cuando hubo mucho tiempo y foros para tal fin. Sin embargo, como lo han estado haciendo todos los impugnadores de la reforma, se les olvida hablar de las causas, es decir, de la corrupción, del nepotismo y de la liberación de delincuentes, ya que si lo hicieran se les desmoronarían la mayoría de sus argumentos. Hay que agregar, que olvida el señor Patrón, la existencia de los otros estudiantes que están en favor de la reforma, los cuales han marchado y manifestado por todo el país de manera muy sensible y con argumentos muy de peso. Ellos y ellas, con el diagnóstico en la mano, el mismo que hemos ido elaborando colectivamente, los ha llevado a reconocer que más que Suprema Corte de Justicia es una corte de injusticia al servicio de intereses minoritarios.

Eduardo del Castillo V.

Demanda la apertura de la línea 1 del Metro

Por cuestiones de salud, tenía cerca de un mes que no me subía a la línea 1 del Metro. Según las noticias, el servicio se extendería hasta Balderas, aligerando la situación. Ayer ingresé a la estación Moctezuma y el recorrido sólo llegó hasta Isabel la Católica. Cabe recordar que las obras de mantenimiento cuentan con el presupuesto suficiente para llevarlas a cabo; sin embargo, se ha retrasado la reapertura. ¿Para cuándo estará totalmente terminada y puesta en operación la línea 1 del Metro?

Marcos Celis Vázquez

Invitaciones

Presentación del libro

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invita a la presentación del libro: Cuauhtémoc, águila que levanta el vuelo, de Pablo Moctezuma Barragán. La cita es hoy a las 12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Ménes, ubicado en la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés, atrás del mercado. Consulta la página de YouTube del Círculo de la Reflexión y sus redes sociales en Facebook y en X para seguir la transmisión.

Presentan la obra de teatro El pequeño dragón

Juguito de Uva Teatro, presenta la obra: El pequeño dragón. De Lise Vaillancourt. Traducción Boris Schoemann y Elena Guiochíns. Producción y dirección: Carlos Rangel.

Funciones: sábado 7 de septiembre a las 12 horas, en el Centro Cultural El Hormiguero (ubicado en Gabriel Mancera # 1539, colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez) teléfono: 55 51 31 57 53.

Dos por uno los jueves, a quien adquiera sus boletos en la página: boletopolis.com

30 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la alcaldía Benito Juárez

Reinicia clases la Escuela Sindical Democrática

Regional Azcapotzalco secciones 10 y 11 de la CNTE, convoca a nuestros compañeros integrantes de comités de lucha, delegaciones sindicales y maestras y maestros en general, a participar en la reanudación de actividades de la Escuela Sindical Democrática. desarrollaremos el tema: Situaciones contextuales de violencia de género en las escuelas.

La sesión se realizará el sábado 7 de septiembre a las 15 horas, en el la escuela Zapata Vive de Azcapotzalco.

Comisión de organización: Oralia Rivera y Guadalupe Hernández

 
En 1936 se publicó la tremenda novela La rebelión de los colgados, del enigmático B. Traven, mayormente conocido como Bruno Traven, aunque su verdadero nombre tal vez fuera Ret Marut, o Hermann Otto Albert Maximilian Feige, o Traven Torsvan, o bien Hal Croves. Alemán, polaco o estadunidense, el hombre dejó una huella perdurable en la cultura mexicana, especialmente por medio de las películas basadas en relatos suyos: entre otras, El tesoro de la Sierra Madre, Macario, La rosa blanca, Días de otoño y también, claro, La rebelión de los colgados, filmada en 1954.

La novela cuenta la historia de unos indígenas chiapanecos que, acosados por la miseria, se hacen reclutar por un negocio de tala que resulta ser una empresa esclavista que humilla y tortura a sus trabajadores: los capataces azotan y cuelgan de los árboles a quienes no cumplen la producción que les es exigida. Sin encontrar otra salida a su situación, los explotados acaban matando a los capataces y a los propietarios de tan ruin empresa. El texto es una alegoría de las condiciones de opresión que imperaban en Chiapas en las primeras décadas del siglo pasado y que en buena medida permanecieron intocadas hasta el alzamiento zapatista de 1994.

Imaginen ahora un conato de rebelión contra el orden institucional incitado por un manojo de altos funcionarios que no quieren ser despojados de sus ingresos de 600 mil pesos mensuales, de sus ve­hículos de lujo, de pensiones millonarias, de presupuestos para comidas de lujo, de sus atribuciones para remodelar sus residencias con cargo al erario y para quedarse, una vez que se retiran, con los automóviles que les fueron asignados con recursos públicos; pero, sobre todo, que no desean renunciar a la posición desde la cual pueden hacer fantásticos y millonarios negocios torciendo veredictos, fallando a favor de evasores fiscales y corporaciones depredadoras, exonerando a delincuentes, excarcelando a corruptos, y protegiendo a sus amigotes de la acción de la justicia. Con eso tienen el guion para una parodia fársica de la obra de Traven (o Marut, o Feige, o Torsvan, o Croves) que bien podría llevar por título La rebelión de los togados.

Pero, a diferencia de los trabajadores martirizados de la montería chiapaneca, estos insurrectos no están solos: los acompañan parientes y allegados de altos funcionarios judiciales; rescoldos de partidos derrotados; jóvenes de universidades privadas en las que les han inculcado pánico y asco al pueblo; legisladores gringos incapaces de distinguir entre la Pirámide del Sol y el Partenón; empresarios logreros habituados a untar la mano de jueces y magistrados para consumar negocios sucios, un par de embajadores metiches y resueltos a pasar a la intrascendencia y hasta uno que otro directivo de membretes de la sociedad civil.

Si los personajes de Traven se sublevaban contra espantosas condiciones de hambre, sobrexplotación y opresión esclavista, los conjurados contra la reforma del Poder Judicial esgrimen amenazas imaginarias que pueden resumirse en cinco mentiras: que esta reforma acabará con la independencia de ese poder, que atenta contra la democracia, que llevará a personas improvisadas e ignorantes a fungir como juzgadoras, que es lesiva para los derechos laborales de quienes trabajan en juzgados y tribunales y que resulta contraria a la relación comercial con Estados Unidos y, por ende, dañina para la economía y para la certeza jurídica.

Desde luego, no pidan a los rebeldes que expliquen de qué manera podría atentarse contra la independencia de un Poder Judicial que a lo largo de su historia ha hecho gala de su sumisión al Ejecutivo federal por la sencilla razón de que, hasta 2018, éste y el Legislativo –que se encontraba sometido al Presidente– designaban en arreglos de pasillo a los máximos cargos tribunalicios; por el contrario, de acuerdo con las nuevas reglas, jueces, ministros y magistrados sólo deberán obediencia al pueblo, el cual se encargará de elegirlos. Y tampoco, desde luego, pidan muchas precisiones sobre cómo tal cambio podría considerarse antidemocrático.

Los instigadores de la revuelta no son capaces de explicar de qué manera la reforma en curso afectaría derechos laborales, toda vez que no hay en la iniciativa la menor referencia a ellos. Lo que se suprimirá son los obscenos privilegios de los altos mandos judiciales, privilegios que no son un derecho laboral, sino un mero robo legalizado al erario. Lo que sí establece la reforma es que para participar en la elección de juzgadores se exigirá a los participantes que cumplan con requisitos académicos y/o experiencia. Por último, la modificación constitucional, lejos de debilitar la certeza jurídica, la fortalecerá, en la medida en que establecerá mecanismos de control para evitar la venalidad y la prevaricación.

Se pretendió presentar la rebelión de los togados como un episodio épico, pero se quedó en farsa. Y, desde luego, fracasará.

Ahora que atravesamos una tormenta de proporciones sísmicas, que no está dejando nada en su lugar y amenaza la vida en el planeta, podemos observar con mayor claridad cómo los grandes medios de comunicación se han convertido en maquinarias de instalar mentiras y falsas verdades, ocultando los hechos principales y desvirtuando la realidad según los intereses de la clase dominante.

La información mínimamente objetiva tiende a desaparecer y en su lugar aparece la propaganda. Se machacan ideas y prejuicios sin el menor pudor, con el objetivo de anular la capacidad de razonamiento de la población. Los grandes medios son parte del sistema capitalista, colonial-patriarcal: dependen de la publicidad de las empresas y, como ellas, se proponen convertir al ser humano en mero consumidor.

Lo peor es cuando los medios que se definen de izquierda, o vinculados a los movimientos, repiten los argumentos de los grandes medios sin pararse a reflexionar críticamente sobre lo que están informando. Porque esos medios tienen mayor credibilidad para las personas organizadas en movimientos.

Esta semana los medios informaron sobre las elecciones en dos estados de Alemania del este (Sajonia y Turingia), de un modo tan parcial que consiguen deformar la realidad hasta volverla incomprensible. Tal vez sea bueno poner la lupa en la cobertura, porque permite ver el tamaño de la manipulación informativa.

En ambos estados la ultraderecha, Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) ganó en Turingia y llegando segunda en Sajonia, muy cerca del vencedor de la derecha, digamos, tradicional. Los tres partidos del gobierno (Verdes, socialdemócratas y liberales) se hundieron y sacaron un tercio de los votos que ganó la ultraderecha.

Los medios europeos destacan que es la primera victoria electoral de la ultraderecha en el país desde la Segunda Guerra Mundial, que AfD ya es el segundo partido de Alemania detrás de la derecha y que es la fuerza mayoritaria entre los jóvenes. Los medios caracterizan a la AfD por sus críticas a la inmigración y al proyecto europeo (https://goo.su/n98Ss81).

Estas dos características son ciertas, aunque habría que reflexionar por qué la crítica a la Unión Europea sería algo negativo, toda vez que encabeza la guerra en Ucrania y apoya el genocidio del pueblo palestino.

Periódicos de izquierda dicen más o menos lo mismo, enfatizan la necesidad de que la ultraderecha no llegue al gobierno, calificándola muchas veces de fascista. De paso, recordar que la propaganda contra el populismo y la ultraderecha nacieron en los centros de pensamiento del genocida Partido Demócrata de EU, entre ellos The New York Times.

Pero lo grave es que el análisis centrado en el ascenso de la ultraderecha omite lo central: 80 por ciento de la población de esos estados votó contra la guerra, cifra que se obtiene por la suma de AfD, la CDU y el partido de Sara Wagenknecht, escindida de La Izquierda (Die Linke), que coincide con la derecha en su crítica a la política migratoria y el rechazo de la guerra.

Los jóvenes votaron masivamente por los partidos antiguerra, lo que no quiere decir que no sean machistas y racistas. En Sajonia, el primer ministro de la CDU hizo una enérgica campaña contra más envíos de armas a Ucrania y pidió negociaciones de paz para poner fin a la guerra, puede leerse en Asia Times , medio que suele presentar lecturas diferentes de los occidentales (https://goo.su/B2UT).

Los grandes medios no dicen nada sobre el voto contra la guerra y, cuando hacen alguna mínima referencia, califican al partido o al candidato como prorruso.

La misma manipulación sucede en relación con Israel y Gaza. Mientras se califica a Rusia como país agresor (que lo es), no se analiza del mismo modo a Israel, o a cualquier otro país agresor, pero amigo de Occidente, como Arabia Saudita, por poner apenas un ejemplo.

La manipulación informativa nos quiere convencer de que existen políticos derechistas y corruptos que son antifascistas porque se oponen a la ultraderecha, categoría en la cual (por supuesto) no entra el gabinete de Netanyahu que considera a los palestinos como animales.

¿Es tan diferente Donald Trump de Joe Biden o de Kamala Harris?

Depende desde dónde se mire. Si se tratara de un profesional progresista de clase media urbana, la diferencia es abismal. Pero las niñeces de Gaza se reirán de la estúpida pregunta, mientras corren para eludir el último misil demócrata-republicano. La geografía y la clase son decisivas para entender este mundo y para tomar posición.

Para los movimientos de abajo y para los pueblos oprimidos es fundamental no dejarse enganchar en la agenda del sistema, ni permitir que sus medios nos confundan con su propaganda y sus mentiras. Aún nos falta mucho para poder ser autónomos también en las ideas, pero no tenemos otra opción que avanzar en ese aspecto que es parte de la autonomía integral que buscamos.

En todo el mundo el aborto está siendo reconocido como un derecho humano fundamental. Hay una tendencia hacia la liberalización de las leyes sobre el aborto en los últimos 30 años, más de 60 países han liberalizado sus marcos legales, más de un tercio de las mujeres en edad reproductiva viven en países que permiten el aborto voluntario. En contracorriente, cuatro países han restringido su acceso legal: Nicaragua, El Salvador, Polonia y, en Estados Unidos, donde por más de 50 años era legalmente accesible en todo el país, pero un mandato de Donald Trump en 2022 fue crucial para derogar la sentencia Roe vs. Wade, de 1973, la cual había establecido que el aborto era un derecho constitucional, hoy 14 de los 50 estados de EU pasaron a penalizar el aborto voluntario, tema que puede costarle votos en la carrera presidencial al candidato del Partido Republicano.

En América Latina, el acceso al aborto voluntario ha avanzado en México, en Colombia y en Argentina. La Ciudad de México despenalizó el aborto voluntario en abril de 2007, y en años recientes 12 entidades más han reconocido la interrupción legal del embarazo por decisión de la mujer, hasta la semana 12 de gestación: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa (hasta la semana 13) y Veracruz; Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Yucatán y Zacatecas cuentan con fallos de tribunales que ordenan la eliminación de sanciones penales para la interrupción del embarazo, pero todavía necesitan cambiar su legislación local para garantizar el acceso al aborto voluntario en hospitales y clínicas públicas. En caso de embarazo por violación, en todo el territorio nacional se puede acceder a un aborto voluntario y legal, sin necesidad de una denuncia penal, opción que todos los servidores públicos del país deben informar y ofrecer de manera obligatoria (NOM-046).

Todo iba caminando hacia adelante en el país, en especial a partir del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentado en 2021, el cual estableció que ninguna mujer o persona gestante, ni al personal de salud, se le podrá castigar o encarcelar por abortar. Pero, contraviniendo esta resolución de carácter obligatorio, en días pasados el Congreso de Aguascalientes aprobó una reforma a la Constitución local que reduce de 12 a seis semanas el plazo para acceder a la interrupción legal del embarazo voluntario, y sanciona con prisión a quien incumpla la norma; el plazo de seis semanas es como anular este derecho, es un engaño, porque en muchas ocasiones es apenas momento de percatarse de un posible embarazo, y suele ser más tarde. La reforma fue propuesta por la gobernadora del estado, Teresa Jiménez Esquivel, quien expresó públicamente su adhesión al derecho a la vida para echar atrás la instrucción de la SCJN, que despenalizó el aborto en Aguascalientes hasta la semana 12 de gestación, apenas en 2023.

Las reacciones abarcan el ámbito internacional y nacional. La Organización Mundial de la Salud recomienda evitar la promulgación de leyes que prohíban el aborto basadas en límites de edad gestacional. El Fondo de Población de Naciones Unidas confirma que los estados tienen la responsabilidad de proteger la salud de las mujeres, garantizar los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía y libertad de decisión, y que penalizar la interrupción legal del embarazo constituye una forma de discriminación de derechos humanos, puede poner en riesgo muchos otros derechos protegidos internacionalmente, como el derecho a la vida, a la salud, a la información y a la educación sexual; el derecho a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la privacidad y la autonomía e integridad física, y el derecho a decidir sobre el número y el espaciamiento de hijos. Otros pronunciamientos de organizaciones civiles expresaron que este retroceso atenta directamente contra los derechos humanos y la salud de todas las personas con capacidad de gestar, en especial de quienes enfrentan barreras para acceder al aborto, mujeres en situación de precariedad, niñas y adolescentes, migrantes, indígenas, personas no binarias, hombres trans (Fondo María, GIRE, IPAS, Cultivando género, Equidad de Género, Balance, Mexfam, Católicas por el Derecho a Decidir, International Planned Parenthood Federation, entre otras).

Se trata de una visión conservadora muy presente en la región central del país, más que una expresión de principios partidarios; el PAN es el único partido que contempla el derecho a la vida desde la concepción en su declaración de principios (de los votantes); sin embargo, diputados de otros partidos secundaron la reforma. Negar el derecho a una maternidad voluntaria es un acto inhumano y cruel, a ninguna persona y bajo ninguna circunstancia se le tendría que obligar a ser madre. Ser deseado y venir a este mundo cuando nos esperan para amarnos y cuidarnos, y para acompañarnos hasta alcanzar la autonomía, es lo mínimo que merece todo ser humano.

* Secretaria general del Conapo

X: @Gabrielarodr108

Enferma y con el incesante dolor por la desaparición de su esposo y tres de sus hijos, María Victoria Juárez Serrano sobrevive en el Ticuí. Pedro Angulo Verona, su segunda pareja, fue militante del Partido de los Pobres. Bajó de la sierra al puerto de Acapulco para establecer contacto con camaradas que se adherían a la guerrilla de Lucio Cabañas. Antes de llegar al lugar de la cita fue sometido por militares encubiertos. El nombre de Pedro viene en la lista de los 183 desaparecidos que supuestamente fueron arrojados al mar. La fecha coincide con el día de su desaparición y sus amigos lo identificaban como Gorgonio. En 74 detuvieron a otros dos hijos en San Juan de las Flores. El 2 de diciembre, en el Otatal, Serafín Juárez su tercer hijo, fue herido cuando el Ejército cercó y asesinó a Lucio Cabañas. A Victoria lo que más le horroriza es escuchar los relatos de cómo el Ejército torturaba y desaparecía a los detenidos. La madre amorosa permanece en su puerta esperando el regreso de los cuatro. La última noticia fue que el nombre de Serafín se encuentra en la lista de los vuelos de la muerte.

Inés Cabañas Solís fue esposa de Eduwiges Ramos y madre de Marcos, Raymundo, Heriberto y Felipe. A los cinco los detuvo el Ejército en Espinalillo. Recién habían huido de San Juan de las Flores. Un informante los ubicó chaponando en una parcela. De inmediato los militares armaron el operativo para detenerlos. Inés sólo encontró fuerza en sus parientes que se refugiaron en la Ciudad de México. Guillermina Cabañas le compartió que habían visto a sus hijos en el Campo Militar uno. Octaviano Santiago Dionicio, a pesar de la persecución que sufría, siempre veló por la salud de Inés. Viajaba de Acapulco para llevarla al médico. El dolor y la tristeza atrofiaron su mente. Sus labios en todo momento pronunciaban los nombres de sus hijos y de su esposo. Conversaba y reía con ellos. Se fue soñando que acariciaba sus rostros.

Su prima hermana, Guillermina Cabañas, no tuvo otra vía que seguir los pasos de su tío Lucio. Prefirió pelear en la sierra que salir de su estado. Nunca se arredró en los enfrentamientos con el Ejército y mostró la casta de mujer serrana que supo cumplir con todas las encomiendas que le asignaron. En la refriega conoció a Josafat Quiroz Álvaro, originario de Apaxtla. En el marco de la convención nacional Lucio fue testigo de honor del primer matrimonio guerrillero que a la vuelta de 52 años siguen firmes en la lucha.

Con la persecución encarnizada del Ejército, se desplazaron a Acapulco. Ante las ejecuciones que se multiplicaban en la Costa Grande, Acapulco y Chilpancingo encontraron refugio con familiares en la Ciudad de México. Su vida cambió radicalmente: era imposible salir a trabajar o de compras. Su encierro fue prolongado en medio de muchas penurias. Guillermina hacía piñatas y las vendía entre sus vecinos. Las flores de papel le generaban precarios ingresos para medio comer. Cuando tuvo a su segunda hija quedó anémica. Durante cuatro años un primo los apoyó para comprar tortillas y bolillos. Josafat no pudo sostenerse como sastre porque no todos le pagaban los trabajos que hacía. La ciudad fue su cárcel. La ilusión que los mantuvo en pie fueron sus dos hijas y un hijo. Regresaron a la comunidad del Salto El Grande. A sus 75 años, Guillermina siembra hortalizas y cuida sus gallinas. No ha claudicado en su lucha y la memoria de Lucio es su mayor fortaleza. Ha esperado que el gobierno haga justicia y deje de proteger a los guachos. Ninguna autoridad vela por su estado de salud. Argumentan que no tienen dinero para comprar sus medicamentos, ni para curar su oído.

Antonia Tabares, su tía, murió de tristeza y de un intenso dolor en el estómago, que se lo llevó hasta la tumba. Siempre vivió con miedo, por lo que hizo el Ejército con su esposo y sus dos hijos. Eleno Cabañas, de 68 años, fue detenido por los militares en San Jerónimo cuando iba con su hijo Raúl rumbo a su parcela. Esa mañana desaparecieron a Lucio, su segundo hijo que trabajaba en una peluquería de Atoyac. La orden que tenían los militares era acabar con los familiares de Lucio Cabañas. No les importaba la edad de las personas o que estuvieran enfermas. El delito era el apellido y Eleno con sus dos hijos pagaron con la vida su parentesco con el guerrillero.

La comunidad de El Salto Chiquito desapareció porque las familias llevaban el apellido Cabañas. Esta política de exterminio la padecieron los municipios de Atoyac, Coyuca de Benítez, San Jerónimo y Tecpan de Galeana, de la Costa Grande de Guerrero. A la mayoría de hombres mayores, adolescentes y jóvenes los sacaban de casa para torturarlos. Las esposas y sus hijas fueron víctimas de tortura sexual. A la tía Antonia la mataron en vida al saber que su esposo Eleno junto con su hijo Raúl los llevaron a Pie de la Cuesta. También aparecen en la lista de los vuelos de la muerte . Le martiriza saber si antes les dieron el tiro de gracia o los arrojaron vivos al mar.

Lo que mucho le ha dolido a Guillermina fue la desaparición de dos primos y dos sobrinos, Cutberto Ortiz Cabañas, Gonzalo Juárez Cabañas, Gorgonio Santiago Alvarado y Angelito Arreola Ortiz. Tres eran de San Juan de las Flores y uno de La Cebada. Los militares les dieron seguimiento antes de que llegaran a Coyuca de Benítez. Bajaban de la sierra para surtirse de víveres. Los traicionaron sus contactos. En el centro del pueblo los militares realizaron un operativo aparatoso para aterrorizar a la población. Los cuatro aparecen en la lista de los vuelos de la muerte. La infamia mayor es que los gobiernos están del lado de los perpetradores.

En nuestro periódico se publico una nota que a los seguidores de Antonin Artaud nos entusiasmó. La Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, en coedición con el sello Sexto Piso, publicó Obra selecta 1, primero de dos volúmenes dedicados a Antonin Artaud (1896-1948).

Jacques Derrida, en su libro La escritura y la diferencia, tiene un capítulo en el que hace referencia al teatro de la crueldad y la clausura de la representación.

En uno de sus párrafos comenta: “Hay pues que encontrar palabras tales que introduzcan en un punto en soberano silencio que interrumpe el lenguaje articulado. Como se trata de una cierto distanciamiento, lo que hay que encontrar realmente en no menor medida que la palabra es el punto, el lugar de un tratado en el que una palabra que haya sido cogida en la vieja lengua, justo por estar puesta allí y quedar afectada por ese movimiento, se ponga a deslizarse y hacer deslizar todo el discurso… ¿será necesario imprimir al lenguaje un cierto giro estratégico que con un movimiento violento, deslizante y furtivo haga deslizarse al viejo cuerpo para poner en relación a su sistema y su léxico con el silencio mayor? Y más que con el concepto o con el sentido de la soberanía, con el momento privilegiado de la operación soberana, aunque solo haya tenido a ser una fuerza...”

En mi libro más reciente, Tinta blanca, publicado por el Seminario de Cultura Mexicana, menciono una nota importante de Jean Paul Sartre (1931) que hace notar que en la historia de los países del tercer mundo, la violencia colonial tiene como objetivo no sólo mantener sometidos en actitud respetuosa a los hombres, sino que trata de deshumanizarlos, no se ahorrará ningún esfuerzo para liquidar sus tradiciones, sustituir sus lenguas y religiones (aún padecemos el trauma de la Conquista, donde perdimos la lengua, la religión y las fiestas tan importantes en la cultura original). El marginado mexicano, como otros, está traumatizado, golpeado, subalimentado, temeroso y tiene siempre, ya sea amarillo, blanco, café o negro, los mismos rasgos de carácter: es perezoso, taimado y ladrón; vive de cualquier cosa y sólo respeta le uso de la fuerza. La marginación como síndrome tiene múltiples causas, pero su sintomatología común, que ha sido observada por personas marginadas del campo que llegan a las afueras de las ciudades. Estrés y neurosis traumáticas son conceptos claves con los que la sicopatología permite explicar el comportamiento de los marginados urbanos.

¿Cómo funcionarían entonces la palabra y la escritura interna? Volviéndose gestos, la concepción lógica y discursiva quedará reducida, subordinada a esa intención, la palabra asegura cotidianamente una transparencia racional y realiza su propio cuerpo en dirección al sentido, deja a éste extrañamente que se recobre mediante aquello mismo que lo constituye en diafanidad, el desconstruir lo diáfano; queda al desnudo la carne de la palabra, sonoridad, entonación, necesidad, el grito que la articulación de la lengua y la lógica ha enfriado del todo, todavía lo que queda de gesto oprimido en toda la palabra, ese momento único insustituible que la generalidad del concepto y la recepción no han dejado de rechazar jamás.

Antonin Artaud, nos lleva de nuevo al borde del momento en que la palabra no ha nacido y la articulación no es el grito, pero no es todavía el discurso, cuando la repetición es casi imposible, y con ella la lengua en general, la separación del concepto y el sentido, el significado y el significante de lo prematuro y de lo gramático, la libertad de la traducción y la tradición, el movimiento de la interpretación la diferencia entre el alma y el cuerpo, el amo y el esclavo, Dios y el hombre, el autor y el actor.

Es la víspera del origen de las lenguas y lo de ese diálogo entre la teología y el humanismo del que la metafísica del teatro occidental no ha hecho otra cosa que mantener su inagotable repetición. (Continuará.)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario