9/04/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 4 de septiembre 2024


Columnas 

Ocho ministros paran; la Cámara de Diputados, no // El peso sigue desinflado // Sospechosa salida del oro de Argentina

No hay diálogo. Los poderes en pugna han tomado rutas que no tienen reversa. Faltan 25 días para que concluya el sexenio del presidente López Obrador. Todo puede suceder, pero se ve muy complicado que el conflicto en torno a la reforma judicial pueda resolverse en ese tiempo. Así se veía la situación ayer, martes 3 de septiembre.

Paran ocho ministros

1. Ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte, después de una votación en privado, se sumaron al paro de magistrados, jueces y personal de los juzgados. Sus nombres: la presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat. Votaron contra el paro: Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama. Dos de los ministros que votaron por el paro fueron los primeros que designó el presidente López Obrador: González Alcántara Carrancá y Ríos Farjat.

Diputados en acción

2. La Cámara de Diputados, de mayoria morenista y aliados, se aprestaba anoche a aprobar de un tirón la iniciativa. Evitó reunirse en San Lázaro para no confrontarse con los paristas y abrió su asamblea en la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca. El proceso legislativo concluirá en cualquier momento con la aprobación de la iniciativa y su remisión al Senado, donde al morenismo sólo le falta nominalmente un voto (y le sobran varios voluntarios) para construir una mayoría calificada.

Paristas no ceden

3. Trabajadores del Poder Judicial comenzaron la madrugada de ayer un bloqueo alrededor de la Cámara de Diputados de San Lázaro. Luego un grupo se trasladó a la sede alterna de la Magdalena Mixhuca. Informan que su movimiento se ha extendido a toda la República.

Embajador se despausa

4. El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, se despausó. Insiste en que si no se hace bien la reforma, se puede dañar la relación con su país. El presidente López Obrador había reconocido su prudencia, horas antes, en la mañanera, ya que no había vuelto a meterse en asuntos que sólo competen a los mexicanos.

Soponcio

5. La diputada morenista Olga Sánchez Cordero anunció en X que se sintió mal de salud y, por recomendación de su cardiólogo, fue hospitalizada; es una forma práctica de abstenerse de votar. Fue ministra de la Corte.

El superpeso sigue desinflado

6. Aunque no hay una relación causa-efecto, así lo quieren presentar analistas que simpatizan con el paro, el dólar sigue cotizándose a más de 20 pesos en los bancos comerciales. A $18.50 en casas de cambio de la frontera norte.

7. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, volverá hoy de su breve descanso.

La propiedad privada

El jefe de Gobierno, Martí Batres, envió a la Asamblea un texto que decía así: respeto a la propiedad privada, pública y social. La comisión dictaminadora, presidida por el PAN, lo cambió por este otro: respeto a la propiedad en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quien haya leído la Carta Magna sabe que protege la propiedad privada, la pública y la social.

El oro de Argentina

El hermetismo que el gobierno de Javier Milei guarda sobre la salida de Argentina de todo, o una parte, de las reservas de oro del Banco Central está dando pie a sospechosismos. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) completó exitosamente transferencias de parte de sus reservas en oro entre sus diferentes cuentas, indicó la institución. Son casi 2 millones de onzas troy de oro, en barras y formato electrónico. Tienen un valor aproximado de 5 mil millones de dólares. La versión oficial es que se guarda silencio sobre su paradero por razones de seguridad. Mmmm.

Twiteratti

Acúsenme de dura e insensible, pero yo a Olga Sánchez Cordero no le creo nada. Se ausentó para no traicionar a su hija, la magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, que defiende sus privilegios y nepotismo en el PJ.

@LauraUlloa_CUN

X: galvanochoaFacebook: galvanochoaTikTok: galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Netanyahu supo 10 semanas antes el ataque de Hamas, según Shin Bet; un año antes, según NYT

La Agencia de seguridad israelí Shin Bet/Shabak forma parte de la Comunidad de Espionaje, junto al Mossad (espionaje en el exterior) y Aman (espionaje militar).

Shin Bet/Shabak depende directamente del primer ministro en turno y comporta tres alas operativas: el departamento árabe (sic); el departamento de extranjeros, y el departamento de protección a funcionarios (https://bbc.in/4gbRnNY).

Un reporte aparecido en el portal Ynet News, retomado en su conjunto por la prensa israelí (https://bit.ly/3MPyUtv), delata que Ronen Bar (RB), mandamás de Shin Bet/Shabak, advirtió al premier Netanyahu 10 semanas (¡mega-sic!) antes del ataque del icónico 7 de octubre de Hamas.

La oficina de Netanyahu, cual su costumbre, se defendió alegando que la advertencia no fue sobre la guerra en Gaza y que, según la hermenéutica de The Times of Israel (muy cercano a Netanyahu), se refería a una guerra con Hezbolá en Líbano o una “tercera Intifada (https://bit.ly/3Xti8WY)” en Cisjordania.

Aluf Benn, del rotativo Haaretz, anti-Netanyahu, aduce que existe una persona que tiene el panorama completo de lo que Netanyahu supo antes del 7 de octubre (https://bit.ly/4cVHDom) y reporta que el líder de la oposición Yair Lapid señaló que el principal testigo sobre el fracaso del 7 de octubre es el mayor general Avi Gil (AG), secretario militar de Netanyahu antes de la guerra y en sus estadios iniciales.

El general AG no formaba parte del círculo íntimo de Netanyahu, por lo que solicitó su retiro anticipado, confesando después que había reportado al fiscal general, Gali Baharav-Miara, los intentos de los asociados (sic) de Netanyahu para falsificar la documentación de la toma de decisiones al inicio de la guerra.

En este delicado asunto de las advertencias del Shin Bet/Shabak y del mayor general AG, el escurridizo Netanyahu metió a su familia a defenderlo: su esposa Sara –quien afirmó que su cónyuge no sabía nada al respecto– y hasta su hijo Yair, cómodamente instalado en Miami, quien atacó al establishment militar: Si no existió traición (¡mega-sic!), ¿por qué tienen miedo de una investigación? (https://bit.ly/4g7fCNs).

Yair ha declarado una guerra de memes a George Soros (GS), proponente del nuevo orden unipolar globalista (https://bit.ly/4bJk8Pr).

Los clásicos alegatos tectónicos en Israel fueron superados por el reporte del 30 de noviembre de 2023 de que Israel supo del plan de ataque de Hamas más de un año antes (https://nyti.ms/3QXO4OE).

Los reporteros del NYT –más cercano al Partido Laborista, hoy de oposición, debido a sus vínculos con GS, los Clinton (Bill y Hillary) y Obama/Biden– afirman haber revisado el plan de ataque en detalle de Hamas, que los funcionarios de Israel rechazaron como aspiracional ya que era muy difícil que Hamas lo llevara a cabo.

Ya desde hace 10 meses inquirí en Bajo la Lupa: ¿Entregó Netanyahu a sus entonces aliados de ocasión de Hamas secretos del Estado israelí?, o ¿dejó hacer; dejó pasar Netanyahu para operar su falsa bandera?, o ¿se trató de un deliberado sabotaje de un sector del ejército y del servicio de espionaje israelí para derrocar al insípido, para ellos, Netanyahu?. Comenté que aún no existen respuestas inapelables, pero algún día se sabrán (https://bit.ly/3Z4qOEz).

Ahora, de nueva cuenta RB, polémico mandamás de Shin Bet/Shabak, arremetió contra el terrorismo (sic) judío (https://bit.ly/4dVijQj).

Pues ya casi un año después, en medio de los prolegómenos de una guerra civil en Israel y a 62 días de la crucial elección presidencial en EU, surge la alta probabilidad de que el premier Netanyahu supo desde hace más de un año el ataque de Hamas que, al parecer, convino a su estratagema para abrir los 7 frentes de guerra de Israel y finalmente seducir y empinar a EU a una guerra final, al estilo de Gog y Magog/Armagedón, contra Irán (https://bit.ly/3WN9Vv8).

Lo más cómico es que hoy, en medio de la huelga general en Israel, Netanyahu acuse a los ciudadanos de su país de hacer el juego a Hamas y su líder Yahya Sinwar (https://bit.ly/3XdKHGH).

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife,Vk: alfredojalifeoficial,Telegram: https://t.me/AJalife

YouTube: @AlfredoJalifeR,Tiktok: ZM8KnkKQn/,X: AlfredoJalife,Instagram: @alfredojalifer

Ministros paristas // No laboran, sí cobran // Ken Salazar, otra vez
ebate para la modificación constitucional.Foto Roberto García Ortiz
De por sí no hacen mucho, son extremadamente lentos (siempre que no haya aceite de por medio), mantienen en el éter más de medio millón de expedientes, congelan carpetas de evasores fiscales, liberan a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada, viven como reyes, se han ganado a pulso el rechazo de los ciudadanos (66 por ciento los consideran corruptos) y mucho más, pero –como jueces y magistrados– se dan el lujo de sumarse al paro del Poder Judicial, ante el terror que en ellos provoca la pérdida de canonjías.

Qué eficientes representantes del Estado mexicano. Se trata de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes ayer y a propuesta de la cabeza visible del Poder Judicial, la mismísima Norma Piña, y por mayoría de ocho votos contra tres, decidieron, desesperados, sumarse al paro de actividades en el sector que dicen representar, ante el miedo que les provoca que les cambien las reglas del juego y, por ende, pierdan el cúmulo de privilegios que ellos mismos se han otorgado. ¿Vivir en la medianía juarista y servir a la ciudadanía? Ni locos.

Los que votaron a favor son los de siempre: Norma Piña, Javier Láynez Potisek, Luis María Aguilar Morales, Juan Luis González Alcántara, Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán, pero Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz votaron en contra. Entonces, solidarios, esos ocho impartidores de justicia serán más lentos que de costumbre. Probablemente nadie registre la diferencia entre su actuar cotidiano y ahora en suspensión, salvo aquellos que tradicionalmente recurren a los ministros para que les saquen las castañas del fuego, aceite de por medio, desde luego. Descansarán más de lo habitual, aunque sus jugosos sueldos e interminables prestaciones permanecerán intocados.

Ante tal panorama, las tres ministras que votaron en contra del paro de actividades promovido por Norma Piña advirtieron que “procede la imposición –mediante juicio político– de la destitución del cargo e inhabilitación para desempeñar cualquier otra función en el servicio público a las ministras o ministros (entre otros servidores públicos) que en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho” ( La Jornada, Gustavo Castillo).

Y el juicio político que de tiempo atrás pende sobre la cabeza de Norma Piña, ahora, con la citada propuesta y su posterior aprobación, parece que ella misma pide a gritos que se lleve a cabo. Ante ello, Esquivel, Batres y Ortiz subrayaron que el artículo 110, fracción décima, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación es terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo. No está prevista la figura del paro de labores a nivel constitucional ni legal para los titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De hecho, recuerdan las tres ministras, el personal de confianza no puede ni siquiera acudir a huelga, de conformidad con múltiples criterios sostenidos por la propia Suprema Corte, como la jurisprudencia 118/2016, de la segunda sala. Por mayoría de razón, los titulares del máximo órgano de impartición de justicia no podemos suspender la prestación del servicio público que nos ha encomendado la Constitución.

Además, el Código Penal Federal tipifica como delitos por hechos de corrupción la omisión de proporcionar el servicio público que nos corresponde (artículo 215) o recibir el pago indebido de remuneraciones sin tener derecho a ello (artículo 217), por lo que, en todo caso, quienes votaron por el paro debieron haber determinado dejar de percibir las remuneraciones que tienen; el artículo 17 de la Constitución establece que es un derecho fundamental la impartición de justicia en los plazos y términos que fijan las leyes; los órganos de justicia tienen la obligación de emitir sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial ( ídem).

Pero, tranquilos, que los paristas tienen tiempo para descansar y hacer maletas, porque ya se van. Serán remplazados por mexicanos probos, porque en la Cámara de Diputados se aprestan a votar y aprobar la reforma judicial.

Las rebanadas del pastel

Desde que lo pausaron, sudaba y se retorcía, porque la lengua debía mantenerla dentro de su cavidad bucal. Pero le ganó el virus de la doctrina Monroe: el embajador gringo Ken Salazar reabrió la boca para mostrar su preocupación por la reforma judicial. No tiene remedio.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Correspondencias

En toda obra literaria se distinguen tres cualidades propiamente musicales: el ritmo, la melodía y la armonía. Un poco hablando a lo lírico, como dirían en mi barrio, aunque espero no sin fondos, diría que el ritmo es lo primordial en la poesía, la melodía en la prosa y la armonía en el arte dramatúrgico o dramático.

Sigo creyéndolo desde hace mucho, pero quizá el atrevimiento, que eso es, provenga del desconocimiento, sobre todo en el último caso, y del conocimiento, por cuestionable que resulte, del primero.

En cuanto a esto me remito a El arco y la lira, donde de manera ya sustantiva, ya adjetiva, se mencionan esas tres digamos características de toda literatura: 264 veces el ritmo, dos veces la melodía y 17 veces la armonía.

Pongámosle valor de cien a esas 264 veces. Frente a ellas, equivaldrían a 0.76 por ciento la cantidad en que lo melódico o la melodía son traídos a cuento, y en lo que hace a la armonía, ésta representaría 11.76 por ciento de la totalidad considerada. El ritmo, si se me perdona la expresión, en el conocido libro de Paz, arrasa.

***

En la entrega pasada hablamos de la inspiración y, sin en ello poner el acento (lo cual no sería impertinente, dado el 125 aniversario de Borges), citamos una apreciación de Gimferrer sobre el autor de El Aleph, apreciación que llevando agua a nuestro molino equiparamos con la poesía, para nosotros esencia de la literatura. Si mal no recuerdo, es de Borges la afirmación de que El Corán ciertamente debe ser un libro árabe, puesto que en él no aparecen camellos.

El arte poética –serie de seis conferencias que a finales de los años 60 el argentino dictó en Harvard y cuyo título original es This Craft of Verse– no incluye alusión alguna a la palabra inspiración, hecho que lo suyo tiene, digo yo, de extraordinario.

***

Rosario Castellanos, de quien se conmemora el medio siglo de su fallecimiento, habla algunas veces de lámparas en sus versos, pero es en Lamentación de Dido, uno de sus más celebrados poemas, donde entre otros oficios de su personaje (en cierto modo metáfora de la autora, no sé si doppelgänger o sosias), ocupación destacada al final de una enumeración, refiere el de despabiladora de lámparas.

Aun cuando el utensilio del poema es muy otro de aquel que causó la muerte a la poeta, uno no puede pasar por el pasaje indiferente a la –al menos para mí– sorprendente correspondencia.

EDITORIAL
Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf expusieron que procede la destitución mediante juicio político, así como la inhabilitación para desempeñar cualquier otra función en el servicio público, para los ministros y otros funcionarios del Poder Judicial que se han declarado en paro como medida de presión contra la reforma constitucional que busca sanear a ese rubro del Estado.

Las tres ministras disidentes, quienes se han negado a sumarse al golpeteo político instigado por la presidenta del máximo tribunal, Norma Piña, señalan que es causal de destitución incurrir en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

Entre otras leyes y reglamentos violados por los ocho ministros que votaron a favor de obstruir el funcionamiento de la justicia, se encuentran el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (que establece el derecho fundamental de todas las personas a la impartición de justicia en los plazos y términos que fijan las leyes), el artículo 110, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo) e incluso la jurisprudencia 118/2016 de la segunda sala de la SCJN (en la que se acuerda que los titulares del máximo órgano impartidor de justicia, como las y los ministros, no pueden suspender la prestación del servicio público que les ha encomendado la Carta Magna).

El posicionamiento de Batres Guadarrama, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf exhibe hasta qué punto la mayor parte de la cúpula de la Judicatura ha hecho a un lado la Constitución, las normas que el Poder Judicial se dio a sí mismo, la ética y el último rastro de decoro profesional, en el afán de mantener los escandalosos privilegios económicos y la negativa a rendir cuentas a la ciudadanía, que consideran esenciales para llevar a cabo sus labores. Lo más deplorable es que, como expertos legistas que son o dicen ser, los ministros, magistrados y jueces paristas poseen plena conciencia de que sus actos no sólo carecen de sustento jurídico, sino que resultan legalmente punibles y pueden tipificarse como un intento de descarrilar la democracia al bloquear la aprobación de cambios respaldados por los ciudadanos en las urnas.

Por ello, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, acierta al denunciar que las suspensiones otorgadas la semana pasada por dos jueces federales para impedir que la Cámara de Diputados apruebe el dictamen de reforma al Poder Judicial representan un golpe de mano contra la soberanía popular con la complicidad del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). También atina el ex senador al retratar la conversión de uno de los sistemas judiciales más abyectos al poder político en una militancia oposicionista cuando, a la llegada de un gobierno de izquierda, los togados vieron amenazados los intereses de casta y clase a los que representan.

Con sus patéticos conatos de insurrección, la mafia que controla la SCJN y el CJF ha causado un daño gravísimo al Poder Judicial, eliminando su ya precaria credibilidad y exhibiéndose ante la opinión pública como lo que es: un grupo que se siente dueño de las instituciones, que las mantiene secuestradas en beneficio de sus familiares y allegados, y que no tiene otra causa que la defensa de prebendas injustificables.

Mientras antes sea desalojada esa camarilla, más pronto podrá iniciarse la construcción de un aparato de impartición de justicia a la altura de los retos que afronta el país.

El Correo Ilustrado
Felicitan a Ilán Semo por artículo sobre daño ambiental de ganadería

Por primera vez leemos en La Jornada un artículo claro y directo sobre el daño que hace la ganadería en el mundo. Bravo por Ilán Semo, que nos ilustra sobre un tema silenciado. Ojalá que se continúe con el aspecto ético y la consideración moral hacia la vida de todos los animales. Acabemos con la explotación animal.

¡Gracias, Ilán!

Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

Poder conservador intenta frenar reforma judicial, deploran

Sin motivar, ni fundamentar ni partir de la Constitución vigente, dos juzgados resuelven (a petición de otros jueces) suspender la reforma del Poder Judicial, promovida por el Poder Ejecutivo, y suspender la resolución del Poder Legislativo.

Los jueces intentan así erigirse en un poder superior a los demás, para mejor servir al poder económico de las oligarquías nacional y extranjera, la que tiene aquí fuertes inversiones; ambas, representadas por cámaras patronales, bancarias, industriales, comerciales y de servicios.

Cualquier parecido con el siglo XIX no es mera casualidad, es una aspiración de la reacción del siglo XXI lograr el supremo poder conservador, el mismo que pretendían los Miramón y Mejía del siglo XIX, quienes, al ser derrotados en 1860 por los liberales encabezados por Juárez, decidieron traicionar a su patria y buscar apoyo en el extranjero: acudieron a Napoleón III y a Maximiliano, provocando la invasión del imperio francés para someter al pueblo mexicano. El final de ese episodio fue en el Cerro de las Campanas, con la derrota del imperio francés y los conservadores.

Llamamos al pueblo, a las y los trabajadores, a manifestarnos en las calles de todo el país para rechazar las pretensiones políticas y jurídicas de los oligarcas y los conservadores y para lograr el triunfo pacífico de la reforma del Poder Judicial y el avance de los derechos del pueblo, las mujeres y las y los trabajadores.

Por la ANAD, Bertha Galeana, M. Luisa Campos, Óscar Alzaga y 39 firmas más

Analiza ventajas y desventajas de elección popular de jueces

Reforma judicial, ¿blanco o negro? El tema ha hecho que lo que más prevalezca entre quienes la niegan y quienes la proponen sean las descalificaciones.

Unos, en la exageración y el ridículo, dicen que hay que salvar a México, que se instala la dictadura, etcétera, y quieren que la mayoría haga lo que desea la minoría que perdió las elecciones. Pero la otra parte la presenta como la solución a la gran corrupción que se vive en el Poder Judicial.

Es indiscutible la necesidad de terminar con esos males, con el nepotismo, con los privilegios y la vida de primer mundo de que gozan los de arriba, pero es necesario que desde el gobierno se tome en cuenta que entre los que se oponen hay intereses legítimos e ilegítimos, que no son igual las grandes calificadoras, los bancos, las organizaciones empresariales –a quienes por cierto les ha ido muy bien con la llamada 4T– que los trabajadores que por años han ido ganando experiencia para de­sempeñar un trabajo muy especializado como es el de la impartición de justicia.

El voto popular no es el que hace honesta a la persona ni termina con la corrupción, para muestra están muchos legisladores, gobernadores y Salinas, Peña Nieto y más; honestidad y experiencia son valores personales y no dependen de cómo se llega al cargo.

El voto popular es ideal para la elección en lo político, donde se ejerce el dinero del pueblo y para la toma de las grandes decisiones. Por eso pensamos que hay temas que deben preguntarse al pueblo, como si es necesaria una reforma fiscal progresiva; que si los multimillonarios deben pagar un impuesto extra; que si están de acuerdo en que continúen las ganancias históricas de los banqueros; o en la gran concentración de la riqueza que hoy prevalece en México; o si es justo que el pueblo siga pagando el Fobaproa, que es deuda de los banqueros, y que este año paguemos más de un billón 200 mil millones de pesos por intereses de la deuda pública. En fin, espero que estos sean temas de las próximas votaciones en el gobierno entrante.

Sí a la reforma judicial como está planteada, pero con respeto a los derechos de los trabajadores y a la carrera judicial y la conformación de un órgano colegiado que supervise cualquier examen de oposición y ascenso.

Benito Mirón Lince

Página de facturación de Capufe no funciona debidamente, acusa

Expreso a través de este espacio mi preocupación e incluso malestar ante el hecho de que la página de facturación de Caminos y Puentes Federales no está funcionando debidamente.

Ya lleva más de un mes en que no es posible ingresar los datos relativos a régimen fiscal, ya que el menú correspondiente no despliega todas las opciones, sino sólo algunas.

Inicialmente, pensé que era un problema de mi computadora, pero no; al intentar en otra, el resultado fue el mismo. Me extraña entonces que Capufe no arregle este problema que perjudica a quienes, habiendo pagado casetas de cobro, queremos presentar las facturas respectivas a la hora de declarar impuestos.

Invitación

Presentan la obra de teatro El pequeño dragón

Juguito de Uva Teatro, presenta la obra: El pequeño dragón. De Lise Vaillancourt. Traducción Boris Schoemann y Elena Guiochíns. Producción y dirección: Carlos Rangel.

Funciones: sábado 7 de septiembre a las 12 horas, en el Centro Cultural El Hormiguero (ubicado en Gabriel Mancera # 1539, colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez) teléfono: 55 51 31 57 53.

Dos por uno los jueves, a quien adquiera sus boletos en la página: boletopolis.com

30 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la alcaldía Benito Juárez

 
José Joaquín Fernández de Lizardi (15 de noviembre 1776-21 de junio 1827) debiera ser revalorado como precursor de la libertad de creencias en México. Iniciador de varias publicaciones periódicas, una de ellas ( El Pensador Mexicano) se convirtió en el seudónimo por el cual fue más conocido el prolífico escritor.

Fernández de Lizardi fue observador agudo de los acontecimientos y transformaciones de la vida de la capital mexicana, donde nació y murió. Podemos acceder al abundante corpus lizardiano gracias al rescate de Rosa María Palazón, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Además, ha prohijado dos antologías fundamentales para quienes deseen hacerse de una panorámica de la amplitud de temas sobre los que escribió El Pensador Mexicano. La investigadora mencionada es autora de una obra que, en forma novelada, narra la vida y aventuras de Fernández de Lizardi.

En septiembre de 1813 Fernández de Lizardi publicó Sobre la Inquisición, pieza en la que llamó fariseos a quienes lamentaban el cese del Santo Oficio, ya que el organismo represor era “un tribunal odioso en sus principios, criminal en sus procedimientos y aborrecible en sus fines […]. Un tribunal que siempre fue injusto, ilegal, inútil en la Iglesia y pernicioso en las sociedades”. Señaló Fernández de Lizardi que la secrecía con que actuaba la Inquisición y las excomuniones eran los escudos que protegían las iniquidades e injusticias de este lúgubre y enlutado tribunal. Su argumento central para descalificar al Santo Oficio descansaba en que el tribunal es no solamente perjudicial a la prosperidad del Estado, sino contrario al espíritu del Evangelio que intenta defender. Su osadía le valió ser denunciado ante la Inquisición, la cual ya no tenía el poder de antaño y El Pensador pudo librarse de sanciones graves.

Sólo tres días después de cometido el asesinato por intolerancia religiosa del protestante Seth Hayden, Fernández de Lizardi se ocupó del asunto. Lo hizo el 1º de septiembre de 1824, en una más de las conversaciones entre el payo y el sacristán, bajo el título De aquí a tres meses veremos cómo va de independencia (https://acortar.link/VseAPp). El crimen tuvo lugar en la entonces calle del Empedradillo, actual Monte de Piedad, cuando al paso del Sagrado Viático a Seth Hayden lo reconvino un hombre para que se hincara, no queriendo hacerlo (según dicen), lo atravesó con la espada y huyó. Por medio de uno de sus personajes, el sacristán, Fernández de Lizardi argumentó sobre la necesidad de que cesaran los que llamó actos de fanatismo. Con Fernández de Lizardi coincidió José María Luis Mora, quien el 2 de septiembre denunció el caso de intolerancia en una sesión del Congreso Constituyente del estado de México.

Prácticamente al día siguiente de consumada la Independencia nacional, pausada, pero crecientemente, aumentan los debates sobre el porvenir del país en términos religiosos. Los conservadores buscaron afanosamente mantener inamovible la identidad religiosa católica de la nación. Para cumplir tal propósito edificaron un cuerpo legal que vedaba la práctica pública de cualquier religión distinta al catolicismo. Veían con temor la posibilidad de que el protestantismo incursionara en México.

La propuesta de apertura es defendida con fuerza, y de manera creciente entre 1813 y 1827 (año de su deceso), por Joaquín Fernández de Lizardi. En La nueva revolución que se espera en la nación, escrito de 1823, él aboga por la instauración de un gobierno republicano. Subraya que bajo el sistema republicano la religión [católica] del país debe ser no la única sino la dominante, sin exclusión de ninguna otra. Comenta que, ante lo que llama el tolerantismo religioso, “sólo en México se espantan de él, lo mismo que de los masones. Pero ¿quiénes se espantan? Los muy ignorantes, los fanáticos, que afectan mucho celo por su religión que ni observan ni conocen, los supersticiosos y los hipócritas de costumbres más relajadas […]. Ningún eclesiástico, clérigo o fraile, si es sabio y no alucinado, si es liberal y no maromero, si es virtuoso y no hipócrita, no aborrece la república, el tolerantismo ni las reformas eclesiásticas”.

El Pensador se atrevió a referirse en términos positivos a Martín Lutero, lo que le valió ser duramente descalificado por Juan Bautista Díaz Calvillo, doctor en teología e integrante del Claustro de la Real y Pontificia Universidad de México. El crítico advirtió que la reforma eclesiástica propugnada por Fernández de Lizardi y su apoyo a la tolerancia religiosa lo colocaban muy cerca del protestantismo, ya que si no se reconoce la autoridad de la Iglesia se es obediente a las doctrinas de Lutero.

Fernández de Lizardi enfrenta la intolerancia religiosa en el terreno de las ideas, también deja constancia de que en México eran residentes unos pocos protestantes, que representaban la posibilidad de una muy incipiente diversificación religiosa. Visualizaba que la nación mexicana tendría que abrirse a la libertad de creencias y dejar atrás el dominio clerical que tantos daños hizo al país y sus habitantes.

Tratando de entender la reacción desquiciada, enloquecida de la oposición ante los resultados obtenidos por la coalición de los partidos Morena, del Trabajo y Verde el 2 de junio, salta a la vista que han perdido la pequeñísima cordura que pudieron tener, y no reconocen que se lanzaron como aventureros y por lo mismo incapaces de dar soluciones. Eso explica que planteen, sin el menor rubor, que ha sido un golpe de Estado, que fue un robo, que hubo fraude. Y lo más burdo es el cuento de la sobrerrepresentación, al decir que antes se hizo de acuerdo con las leyes, pero fue un error (Lorenzo, dixit), por tanto, es ilegal que ahora se repartan de acuerdo a la ley”. ¡Qué sandez! De acuerdo, se les propinó una verdadera paliza, y eso duele en el alma, pero lo realmente peligroso es que soliciten la intromisión de gobiernos extranjeros. Por eso Ken Salazar, embajador de Estados Unidos salió a la palestra y se atrevió a señalar que la reforma judicial propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador podría poner en riesgo la democracia mexicana y también la integración económica de Norteamérica y por ahí se fue también el embajador de Canadá, Graeme Clark. Esto le da más sentido a la extraordinaria respuesta por la elección pasada en la que Claudia Sheinbaum no sólo será la primera presidenta de México, sino que el paquete de reformas que se va a poner en marcha apunta hacia la consolidación de un nuevo proyecto de país que, de alcanzarse, dará lugar a un cambio de régimen.

Un área fundamental es la de promover el bienestar humano, para lo cual el Estado tendrá que ir recuperando las dinámicas que el neoliberalismo prácticamente le dinamitó: seguir ampliando las políticas sociales, que ya se iniciaron y con gran resultado al abatirse la pobreza en 5 millones de personas; apoyo a los trabajadores, lo que quiere decir, eliminar la nefasta reforma laboral de los años 2012 que los precarizó con la aplicación de procesos de flexibilización y desregulación, con la ley de libre despido, por los contratos laborales que rompieron la estabilidad en el empleo; las pensiones de 100 por ciento que se redujeron a 40 por ciento para 45 millones de trabajadores; hay que reconocer que en este sexenio finalmente se eliminó el outsourcing que hacía legal lo ilegal (como dice Manuel Fuentes). Hay que buscar, por todos los medios, recuperar la responsabilidad solidaria y que se hagan realidad las 40 horas de trabajo, entre otras políticas. Hay que recordar que la política laboral del neoliberalismo fue claramente la ofensiva contra el trabajo.

No es extraño que se hayan manifestado en contra nada menos que el Consejo de Empresas Globales que representan 60 compañías multinacionales en México, y emitieron un comunicado señalando su preocupación ante el riesgo para la inversión que puede suponer el proyecto de reforma judicial de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Otros empresarios, inversionistas y calificadoras, como Morgan Stanley, degradó la calificación de México y disminuyó las recomendaciones, y Fitch Ratings, si bien mantiene la calificación, señala que las reformas de México afectarían negativamente el perfil del país; otros señalaron que minaría las conversaciones trilaterales que ya están en curso sobre el T-MEC en 2026, y convenios internacionales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Estos señalamientos muestran que los que se oponen a la posibilidad de los cambios en las relaciones económicas, son los que se han visto favorecidos, entre ellos las multinacionales, justamente, el corazón del modelo neoliberal. Por eso, para construir un nuevo proyecto nacional y superar el neoliberalismo, hay que revisar las condiciones pactadas en los tratados.

El investigador Manuel Pérez Rocha ( La Jornada, 20/5/24) analiza puntualmente los conflictos devenidos por estos tratados de libre comercio. Sobre todo hace hincapié en el poder trasnacional debido al régimen de protección de inversiones. Señala que todas las demandas parten de los tratados internacionales de inversiones y pasan a los tribunales arbitrales internacionales y estados (ISDS, por sus siglas en inglés). Destaca que México es parte de 31 tratados bilaterales de inversión (TBI) y 11 tratados de libre comercio (TLC). Con 53 demandas contra, México es el cuarto país más demandado del mundo (tras Venezuela, Argentina y España). Ha perdido 11 casos y ha sido obligado a pagar 296 millones de dólares. Más aún: hay 23 demandas pendientes, mediante las cuales inversionistas exigen la estrafalaria suma de al menos 13 mil 323 millones de dólares. Por todo ello, resalta, la revisión del T-MEC para 2026 debe ser la ocasión para desmontar por completo el sistema ISDS, nos plantea Pérez Rocha.

Es claro que la derecha quiere seguir con un país amarrado al neoliberalismo porque se vio extraordinariamente favorecida, pero a costa de la desigualdad de las mayorías del país, mismas que mostraron con total contundencia el 2 de junio que hay que revertir ese camino. No será un camino ni fácil ni sin problemas, pero la decisión está hecha.

La oposición conservadora ha girado en torno a innumerables temas candentes de la actualidad nacional. Pero siempre ha evitado ir al fondo, a esa realidad que sostiene todos los reclamos, la que constituye el meollo del éxito de este gobierno que se extingue. La pobreza y su relativa desigualdad. No la quieren tratar porque saben que, al hacerlo, cambiarían el modo de comportarse, de ejercer la crítica, de contribuir a la acción y no permanecer, tal cual han sido, irredentos negacionistas. Predicadores de alternativas infecundas, pasadas de largo por el pueblo, poco fértiles. La desembocadura de sus planteamientos, de sus alegatos y corajes, es la que han vivido sin remedio que los ayude y consuele. Se han perdido en laberintos verbales que sólo conducen a la inanición, al rejuego conceptual estéril.

Ningún programa político ha salido de esas profundidades donde han ido a parar tras sus reactivas posturas, neciamente difundidas durante los últimos años. Ni siquiera la fulminante derrota sufrida en las urnas les abrió camino alguno. Sin llevar a cabo la mínima revisión de sus torpes retobos para integrarse a esta vibrante actualidad nacional, deciden, con firme conciencia, encallar en sus necedades ya muy cascadas, por cierto. Basta leer algún artículo en el periódico Reforma (2/9/24) para atestiguar improperios, condenas y falsedades fulminantes. Asertos como: demoliciones, venganza, rencor o despecho, ensartados al cuerpo del Presidente. O fincar la defensa del Judicial en su autonomía, o la independencia de jueces, avasallados por una voluntad hegemónica intratable.

Es por ello que, ante este sexto Informe presidencial, reaccionan con incredulidad, con soberbio desprecio o franca burla. Sin voltear a ver los miles de mexicanos que acudieron a oír lo que López Obrador decía y repetía para los que quieran escucharlo. Y, son millones los que han decidido corresponderle a sus palabras, a sus llamados y a su inminente retiro. Y no lo hacen sin bases ciertas, comprobables, de esas verdades que se estacionan en las conciencias de los demás. Durante su gobierno que termina, casi 10 millones de mexicanos salieron de la pobreza. Una condición lacerante en la que se habían encallado sin remedio alguno. Ningún auxilio habían recibido en, al menos, los últimos 40 años. Bastantes más, a lo mejor.

De continuar este olvido trágico, se habría enderezado una tendencia indetenible hacia la catástrofe. El intuido rumbo a la rebelión por incandescencia de las masas. Esos millones de seres no son cualquier cifra, es 8 por ciento del total de la población. Enorme parte de una nación que comienza a integrarse, humanamente, en son de igualdad. Porque ese es el correlato importante: el ansiado, prometido rumbo hacia un país menos desigual. Maligna lacra que aún nos distingue, para mal, al lado de otras tristes naciones del mundo. Esas, entre otras causas, razones, obras, programas, realidades y políticas adicionales, son las que dan firme sustento, verdad creíble a lo informado. Lo demás, como las grandes obras de infraestructura, la salud, el combate a la corrupción, estabilidad fiscal, la violencia y el crimen, son los correlatos que acompañan al meollo de este modelo justiciero. Importantes factores, fundamentales, es cierto, son coadyuvantes para una depurada y cumplida trayectoria presidencial.

Es impostergable tarea de la oposición voltear sobre sí misma y auscultarse en sus intimidades. En esos pliegues de sus gobiernos que trabajaron sólo para hacer más ricos y poderosos, a unos cuantos que para nada lo requerían. Y, al hacerlo, se olvidaron celosamente de los demás. Con olímpico desprecio fingieron trabajar para todos, pero con la mirada y el bolsillo siempre enderezados hacia los de arriba. Razonar con pesos, medidas acordadas, intereses impuestos, reconocimientos y méritos certificados con diplomas, para seguir postulando lo que debe hacerse, en todo momento y lugar es tarea redundante. Nada de empatías populares distractoras, siguen arguyendo. Reinciden, llenos de soberbias fórmulas importadas o de experiencias extrapoladas. Un recetario que no resiste la prueba de la realidad compartida con esos millones de seres humanos agradecidos. Ellos serán, ahora, sustancia básica de la mayoría, sabiamente integrada como medida alternativa, la cual dictará rumbos y conductas sobre los poderosos y sus retobones inteligentes, incrustados en los grupos de élite social.

Más de 3 mil 400 kilómetros viajó don Jesús para regresar con los suyos. Su familia sabía que vivo o muerto lo tendrían de vuelta a su querida Tlapa. No imaginaron que en una pequeña urna azul regresaría su hermano; muy alejado de la idea del migrante triunfador. En cambio sus hermanos tuvieron que enfrentarse a reconocer a Jesús por una fotografía que el forense en Nueva York mandó por correo. No pudieron volver a tocar su cara; nadie le lloró mientras recogían su cuerpo en aquel parque al sur del Bronx, donde murió. Lo que más les duele es pensar en sus últimos momentos: solo y sobre el frío concreto, lejos de su hermana Luz. Tal vez, en esos momentos pensó que el tiempo que vivió en Estados Unidos no había valido la pena. Al final, no fue como lo imaginó cuando cruzó la frontera cargado de sueños en los años 90. Jesús fue preso de las adicciones que imperan en ese país, sumado a la terrible soledad que cala hasta los huesos al regresar todas las noches de trabajar. Estos son los factores propicios que hacen sucumbir hasta al más fuerte. Eso fue lo que vivió don Jesús. Lejos de todo, sin encontrar su espacio, cayó en las garras del alcohol. Nunca quiso esto para su vida, sólo fue producto de malas decisiones que hicieron parecer que ese era el único camino. Puede que al final pensó que todo por lo que había luchado fuera una mentira.

El de Jesús no es el único caso. Cada día más cientos de migrantes enfrentan situaciones similares, algunas veces caen en las drogas o en el alcohol. Esto sumado a otros factores como las deudas o los trabajos bien remunerados, hacen que poco a poco las calles sean el último final. Sin embargo, de esto está casi prohibido hablar, pues es dar una mala fama al añorado sueño americano. Los gobiernos de los países de origen, como México, jamás lo mencionaran; prefieren seguir difundiendo que las remesas salvan la economía del país y que ellos son héroes nacionales.

No hablan de lo que cuesta alcanzar esas remesas. El dolor, cansancio, tristeza y, en muchas ocasiones, una gran depresión que sólo el trabajo y el alcohol la hacen llevadera, en un país donde no valemos por lo que somos, sino por lo que producimos. Disfrutar y sentirse libre es un lujo que dista mucho de la realidad. Ciudades como Nueva York y Los Ángeles, que al ser santuarios la vida de los sin papeles es un poco más llevadera. No obstante, existen otras regiones de EU que todos los días los criminalizan, haciendo que la vida se vuelva más compleja para todos ellos.

Las cosas se complican con factores como las expectativas. Eso lo sabe muy bien la comunidad totonaca de Filomeno Mata, Veracruz, que han tenido que enterrar a cinco de los suyos en menos de seis meses. Todos varones indígenas jóvenes que salen de sus hogares con sueños y haciendo miles de promesas, que van desde una nueva casa hasta conseguir aquel carro que desean. Muchas de estas ideas son reproducidas por lo que ven en redes sociales, por otros paisanos de su comunidad que ya están en EU. Ellos no saben que todas las personas, mostramos lo que nos interesa. Dan por hecho que al pisar suelo estadunidense fortuna y fama se darán de forma automática. El pago de los préstamos que solicitaron para cruzar la frontera se hace impagable, con intereses que llegan hasta 100 por ciento.

Lo más triste es que los prestamistas son de su misma comunidad. No existe argumento válido para no pagar; se vuelve una cuestión de honor. Por ello, al encontrarse acorralados y sin un empleo bien remunerado, prefieren desaparecer en los vicios y muchas veces en los suicidios.

Al contrario de lo que parece, existen casos de éxitos donde el factor decisivo es el apoyo comunitario. Es el caso de San Pablo Güilá, Oaxaca, que en enero pasado se dieron a la tarea de buscar a un vecino de su pueblo. Miguel Hernández, líder comunitario de Queens y fundador del colectivo Raza Zapoteca, recibió la llamada de la señora Juana, quien le pidió buscar a su hijo Antonio. Ella se enteró, por paisanos de su pueblo, de que su hijo andaba en malos pasos y que en muchas ocasiones dormía en las calles. Doña Juana estaba desesperada. No sabía qué más hacer ante esta situación. En su angustia pensó en hablar con la familia de Miguel y pedirle que interviniera. Rebeca, hermana de Miguel, comentó lo desesperada que estaba la señora. Le pidió que lo buscará, le recordó lo duro que había sido para él y sus padres perder a un hijo en EU. Sin reparos, Miguel convocó a una reunión urgente de su comunidad en Nueva York. Les explicó la importancia de encontrar a Antonio, pues era su paisano y que ahora era él, pero después pudiera ser cualquiera de ellos. Les pidió que pegaran volantes por todo Queens, que preguntaran en los hospitales, las comisarías y en las morgues. Gracias a la ayuda de la esposa de Miguel y de su comunidad dieron con Antonio. Lo hallaron en Manhattan vagando sin rumbo. Las mujeres de la organización lo acogieron en sus hogares. La actitud de Antonio cambió. Se sintió querido y respaldado por su pueblo. Dentro de este lapso de lucidez pensó en quedarse; sin embargo, doña Juana, su madre, se negó. Ella quería a su hijo de vuelta y sabía que si se quedaba en EU, Juan podría volver a caer. Gracias al trabajo de Miguel y la Raza Zapoteca pudieron revertir el funesto destino que parecía marcado para Antonio. Ellos son el ejemplo, de cómo la articulación comunitaria puede revertir las consecuencias de las falacias del sueño americano, que ha costado y seguirá costando cientos de vidas de mexicanos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario