8/20/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 20 de agosto 2024



Paro loco en los juzgados // Los derechos de los empleados están seguros: Sheinbaum // Claudio convoca a otra marcha rosa

No aparecieron los fantasmas de fin de sexenio –crisis política por la elección presidencial y devaluación de la moneda–, pero a 11 días de agosto y 30 de septiembre –41 en total para concluir su mandato–, le estalla al presidente López Obrador un paro de personal del Poder Judicial de la Federación, que se va extendiendo a los estados de la República. Paros locos, les decían antes. Es la respuesta a su iniciativa de reforma judicial que antes fue rechazada pero ahora tendrá vía libre con la mayoría calificada, casi segura, de Morena y aliados en el Congreso. El eje de la iniciativa es que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, como se elige a gobernadores y presidentes municipales. La razón del cambio es la corrupción. La justicia (los amparos, las boletas de libertad) se vende a quien tiene dinero para comprarla.

No hay que temer a la democracia

Claudia Sheinbaum confirmó su apoyo a la iniciativa del Presidente, a quien sustituirá el próximo primero de octubre. La propuesta lo que busca (es un) mejor sistema de justicia de nuestro país, y no hay que tenerle miedo a la democracia, dijo. La cuestión es que millares de empleados han entrado por la vía familiar: hay clanes de padres, hijas, tíos, sobrinos, cuñados, primas, novias, unidos por el parentezco. Temen que termine ese esquema y que se desate una ola de despidos. Claudia trató de tranquilizarlos. Hay un transitorio (en la ley) que lo dice claramente: que se van a respetar todos los derechos laborales; ellos hablan de la carrera judicial, la carrera judicial se va a respetar, aseguró. Pero, en el caso de jueces, magistrados y ministros, la decisión final de quién va a ser juez, magistrado, ministro, le corresponde al pueblo de México. Así de claro.

Resistencias

Estamos en vísperas de que el Instituto Nacional Electoral dé a conocer el reparto de diputados federales plurinominales, aunque circulan varias versiones que le dan a Morena y aliados una mayoría suficiente para reformar la Constitución, con el aval, por supuesto, del Senado. Con ese poder podrán reformar la Constitución. Hay resistencias: el Consejo Coordinador Empresarial se pronunció en contra de la llamada sobrerrepresentación; algunas grandes empresas tienen contactos en el medio judicial y no quieren volverá a empezar.

Otra marcha

Por otro lado, en el interior del INE, tres consejeros probablemente votarán en contra de la mayoría morenista: Arturo Castillo, Claudia Zavala y Jaime Rivera. Están ahí desde la época de Lorenzo Córdova, quien figura como animador de un grupo de académicos anti-4T. Por su lado, Claudio X. González convoca a otra marcha rosa para el 8 de septiembre. Va a protestar contra todo, excepto que le quiten los recursos que recibe de Estados Unidos su organización Mexicanos contra la Corrupción y a Impunidad.

Ombudsman social

Asunto: el buen juez por su casa empieza

¿Es legal el paro de labores de trabajadores del Poder Judicial de la Federación? No. La Constitución dice que podrán hacer uso del derecho de huelga previo el cumplimiento de los requisitos que determine la ley, cuando se violen de manera general y sistemática sus derechos, y el artículo 100 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, exige como requisito que antes de suspender labores deben presentar su pliego petitorio al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con copia del acta de la asamblea en que se haya acordado declarar la huelga, y resulta que en el caso estas circunstancias y requisitos no se han dado, ni cumplido. El buen juez por su casa empieza.

Gustavo Cázares García.

R: Obviamente, los señores jueces no están actuando así.

Twitterati

El Consejo Mexicano de Negocios hace un llamado al @INEMexico y al @TEPJF_informa para que tomen una decisión equilibrada en la asignación de las diputaciones plurinominales.

@Rodpac

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Milei planta a derecha mexicana // Citlalli: Morena y mujeres // Brugada: gabinete con mensaje // Aceleran con paro judicial

El estrambótico presidente de Argentina, Javier Milei, está empantanado política y económicamente y hubo de desairar la muy acariciada visita de provocación que había planeado para este fin de semana a la Ciudad de México, en el marco de la trumpista Conferencia Política de Acción Conservadora, auspiciada por el ultraderechista actor y productor cinematográfico Eduardo Verástegui.

Para empezar, está cada vez más enredado en pleito con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien ha librado continuas batallas internas y externas que dan cuenta de la inhabilidad política del escandaloso economista libertario.

Además, una encuesta de opinión (Zubán Córdoba) colocó en la lista de los temas que más enojan a los argentinos, en orden de importancia: el aumento de la pobreza, la desocupación, la detención de un diputado acusado de integrar una red de pedofilia, la crisis económica y… los continuos viajes privados de Milei pagados con fondos públicos, los más costosos, sólo por motivos personales o de promoción partidaria e ideológica (https://goo.su/qw1dR). Así que se excusó de viajar a México arguyendo que el próximo viernes debe estar en un acto conmemorativo de la bolsa de valores de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

Citlalli Hernández será la titular de una secretaría federal de las mujeres que, en términos administrativos, será una continuidad del instituto dedicado a los mismos asuntos femeniles pero que, en la práctica, podría convertirse en un importante brazo político, luego electoral, del claudismo.

Así como buena parte del éxito electoral del obradorismo residió en el ejército de asistencialismo y control relacionado con los programas sociales (enfoque que Sheinbaum mantendrá), el segundo piso, es decir, la etapa de la primera presidenta, debería articular los procesos relacionados con las mujeres, pues constituyen una expresión creciente de poderío institucional y una franja de votos que la aún secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, puede organizar y encauzar.

Clara Brugada dio a conocer a los integrantes de su gabinete en un acto con mensajes o, cuando menos, con diferenciaciones. No lo hizo en episodios, sino de un solo tirón. Aceptó continuidad con el pasado inmediato, en la persona del martibatrista César Cravioto, pero sin que a esa designación se sumaran muchas más que dieran demasiado peso a tal administración anterior: sólo fueron ratificados el secretario de seguridad pública, relacionado con Omar García Harfuch, y la secretaria de asuntos de riesgos y protección civil.

Llama la atención que Alejandro Encinas quede a cargo de una dependencia de próxima creación, que se encargará de la planeación y del ordenamiento territorial, al tiempo que Inti Muñoz va a la de vivienda, que dividirá funciones de lo que es la actual Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ex jefe de Gobierno sustituto y ex subsecretario de Gobernación, Encinas es enviado a tareas técnicas, mientras sus anteriores labores en defensa de los derechos humanos quedaron truncas y a merced de amagos verde olivo que a él mismo pretenden alcanzar.

También se advierte la presencia de personajes con marcado compromiso social: Ana Francis Mor, en Cultura; Eréndira Cruzvillegas, en la Consejería Jurídica; Julia Álvarez Icaza, en Medio Ambiente, y Tomás Pliego en Atención a la Ciudadanía, por dar ejemplos. Por otro lado, habrá de verse el significado en los casos de Manola Zabalza Aldama, en Desarrollo Económico, y Juan Pablo de Botton Falcón, en Finanzas.

Y, mientras una facción de trabajadores del Poder Judicial Federal aceleró el marco de protestas contra la reforma que Morena y sus aliados pretenden aprobar, mediante un paro en varias instalaciones del ramo, y los jueces y magistrados decidían ayer hacer similar abstinencia el miércoles, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero,Facebook: Julio Astillero,juliohdz@jornada.com.mx

Sociedades estresadas
El estrés forma parte del capitalismo y, en especial, del sector financiero. Cualquier información puede generar una crisis. Cosas tan insignificantes como el alza de medio punto de la tasa de interés en Japón o los datos de desempleo en Estados Unidos a veces desquician los mercados. Aquello que parecía bonanza un día, al día siguiente se convierte en desasosiego y todos quieren vender acciones, comprar oro y protegerse de la mejor manera ante la adversidad.

Sólo los inversionistas que tienen claro sus objetivos de largo plazo guardan la calma y actúan en sentido contrario al de las masas. Si ven que una acción se encuentra barata aprovechan para comprar y es hasta que sube de precio cuando deciden vender.

Una acción, un metal o una moneda pueden estar sobre o subvaluadas por indicadores tales como valor en libros de la empresa, ventas, endeudamiento, potencialidades en el mercado y decenas de factores adicionales. Pero el ser humano promedio no realiza análisis objetivos, sino que reacciona en función de lo que hacen los demás. Por ello, son pocos los que ganan y muchos los que pierden en momentos de incertidumbre.

Tanto la economía como las finanzas son cíclicas, lo que significa que en ocasiones suben y en otras más bajan. Pero tomar decisiones de compra o venta, por un indicador económico o político coyuntural se transforma en pérdidas para los que no son especialistas en los mercados financieros.

La especulación forma parte de los mercados, porque todos quieren ganar. Mientras que unos piensan que algo está barato, otros más creen que en los mismos rangos de precio está caro. Así se compra y se vende. Pero lo racional es la inversión a largo plazo, sin considerar unas cuantas variables irrelevantes.

Claro está que si se desata una guerra abierta entre Irán e Israel e interviene Estados Unidos por un lado y Rusia y China por el otro o empeora la guerra en Ucrania, la situación se vuelve muy peligrosa, pero hasta el momento no nos encontramos en una situación como la aquí descrita, por lo que mantener la calma es la mejor decisión en materia de inversiones.

En general, los pequeños ahorradores no son buenos especuladores, por lo que no les conviene actuar por los rumores y el estrés coyuntural.


Famiglia y Poder Judicial // Nepotismo a galope tendido // ¿Graves consecuencias?
La hoy histérica familia judicial, alebrestada por una reforma a punto de ser aprobada por el Congreso, tiene todas las características de la clásica famiglia mafiosa, en la que los lazos de sangre, los intereses personales y el factor económico de la clientela determinan su funcionamiento, es decir, a quién sí y a quién no se atiende, en cuánto tiempo y quiénes tienen el derecho de ser agraciados con uno que otro sabadazo en eso que ella califica de impartición de justicia.

Es claro que el Poder Judicial no pertenece al Estado mexicano, sino a la parentela (por lo menos a 50 por ciento) de quienes ocupan los principales cargos jerárquicos de esa institución. Tanto que fue criticado el ex presidente José López Portillo por presumir el orgullo de mi nepotismo (su hijo José Ramón), para que al final de cuentas todos los jerárquicos que imparten justicia tengan en nómina a un ejército de familiares, amigos, compadres y comadres, con todo y el acuerdo del propio Consejo de la Judicatura Federal (CJF, Plan Integral de Combate al Nepotismo), que en su parte medular subraya:

De acuerdo con la nueva política del CJF, es fundamental recuperar la confianza ciudadana y la legitimidad del Poder Judicial. Uno de los ejes centrales para lograr ese fin es el combate al nepotismo, lo que además permite prevenir cualquier potencial conflicto de interés, favoritismo, problemas de convivencia laboral o riesgos de corrupción.

En México, dice, la figura del nepotismo se reguló en la Ley Federal de Austeridad Republicana, aunque ya existían disposiciones (por ejemplo, La ley General de Responsabilidades Administrativas y el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales) que prevenían y sancionaban dicha práctica, violatoria del derecho humano a la participación e igualdad de acceso a los cargos públicos, previsto en el artículo 23.1 inciso c, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ante tal panorama, subrayaba el CJF, es necesario desarrollar una auténtica política que resuelva el problema de origen y elimine los efectos nocivos que han provocado la opacidad y la falta de acción frente a dicho fenómeno.

Obvio es que en el Poder Judicial de la Federación se han pasado por el arco del triunfo tanto el citado Plan Integral de Combate al Nepotismo como la Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, y todas las relativas a combatir el nepotismo.

Queda claro el porqué del alebreste y la histeria de los jerárquicos del Poder Judicial (¡la famiglia es primero!), quienes ayer ordenaron la suspensión de labores en demanda de que se detenga la reforma judicial que pretende procesar la mayoría en la Cámara de Diputados, la cual, según dicen, conlleva graves implicaciones para la carrera y la independencia judiciales, y la democracia del país.

Pues bien, esas graves implicaciones han sido documentadas por La Jornada (Gustavo Castillo): El Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, base del citado Plan Integral de Combate al Nepotismo, en 2022 detectó que en tribunales y juzgados federales existían 6 mil 755 redes familiares; 41 por ciento de los funcionarios con cargos administrativos aceptaron tener parientes en la Judicatura y también 57 por ciento de los magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y actuarios que desarrollaron la carrera judicial. Las redes familiares detectadas iban desde dos hasta 79 parientes con cargos dentro de la Judicatura.

En dicho año, “el personal del Poder Judicial totalizó 56 mil 201 personas, de las que 48 mil 430 estaban activas y 7 mil 771 inactivas; la mayoría reportó tener redes familiares; del personal activo, 49 por ciento declaró contar con al menos una relación familiar con una persona servidora pública activa o inactiva. Las redes familiares existen en todos los circuitos de la Judicatura… 56 por ciento de las relaciones familiares se dan entre servidores públicos que laboran en el mismo circuito judicial” ( ídem).

De ese tamaño las graves implicaciones.

Las rebanadas del pastel

¡Gracias!, queridos argentinos: el esperpéntico Javier Milei canceló su viaje a México, donde participaría en la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora, de la Unión Conservadora de Estados Unidos. Aquí, la cara visible es otro esperpento: Eduardo Verástegui.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL
En días pasados, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció al conversión del actual Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) en una secretaría de Ciencia, que estará a cargo de Rosaura Ruiz, y ayer dio a conocer la creación de la Secretaría de las Mujeres –evolución del actual Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)–, que encabezará la todavía secretaria general de Morena, Citlalli Hernández.

Por su parte, la próxima jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, informó del establecimiento de las secretarías de Agua y Gestión Sustentable, de Vivienda y de Atención Ciudadana, las cuales estarán a cargo de José Mario Esparza, Inti Muñoz y Tomás Pliego, respectivamente.

Se trata, en ambos casos, de importantes ajustes institucionales en áreas muy significativas para ambos gobiernos.

En el caso del federal, la conversión en secretaría del actual Inmujeres constituye un mensaje claro de la prioridad que la primera mujer que llega a la Presidencia en la historia de México va a otorgar a los derechos de género y a las políticas de impulso a la igualdad sustantiva y a una participación justa e igualitaria de las mexicanas en la vida pública del país.

Por añadidura, la asignación de la promoción gubernamental de la ciencia a una nueva secretaría de Estado marca la relevancia que Sheinbaum Pardo, científica de formación, otorga a esa materia, crucial para el desarrollo del país y merecedora de una política pública mucho más robusta de lo que ha sido hasta ahora.

Por lo que hace al próximo gobierno capitalino, la conformación de tres nuevas secretarías para atender áreas críticas resulta un mensaje positivo de sensibilidad social y ambiental.

No debe soslayarse que el abasto y la gestión hídrica en la Ciudad de México reviste una importancia crítica y una intervención decidida y articulada a fin de evitar las crisis que amenazan a la metrópoli, sea por carencia o insuficiencia de los sistemas de agua potable y drenaje, por las circunstancias meteorológicas cambiantes derivadas del cambio climático o por un modelo de reparto del agua que tiende a favorecer a las corporaciones –especialmente, las inmobiliarias, los centros comerciales y las instalaciones industriales– en detrimento de las personas y de su derecho al líquido.

Además, dedicar una secretaría a los asuntos de vivienda resulta una medida orientada a enfrentar los problemas de déficit de oferta de casas dignas de interés social, los vacíos de regulación y legislación y los fenómenos de corrupción ejemplificados por el llamado cártel inmobiliario que ha operado por años, principalmente en las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Adicionalmente, la creación de la Secretaría de Atención Ciudadana es una medida orientada a facilitar y acercar el acceso de los habitantes a los trámites y servicios del gobierno local, lo que promete contrarrestar en forma sustancial los laberintos burocráticos a los que debe enfrentarse la ciudadanía capitalina en diversos aspectos de la administración pública.

En suma, las nuevas instituciones anunciadas por las próximas presidenta y la gobernante capitalina son reajustes necesarios y auspiciosos y un gesto inicial de sensibilidad y lucidez social, política y administrativa. Cabe esperar que quienes van a ocupar los cargos correspondientes se desempeñen con la eficacia, la honestidad y el espíritu de servicio que sus tareas demandan.

El Correo Ilustrado
Rememora el filme El gatopardo, de Tomasi di Lampedusa

La noticia del fallecimiento de Alain Delon me llevó automáticamente a rememorar al director Luchino Visconti, releer fragmentos olvidados de El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, y recordar el trabajo de Burt Lancaster, para mí, el mejor actor estadunidense de todos los tiempos.

Con ello evoqué la escena de la película homónima de la obra literaria en la que Fabrizio Corbera (Lancaster) se retira de la sala de baile a la biblioteca de los Ponteleone, contempla el cuadro La muerte del justo, de Jean-Baptiste Greuze, y Tancredi Falconeri (Delon) le pregunta: ¿te ha dado por cortejar a la muerte?

Esa secuencia cinematográfica revela la esencia de la novela: el poder devastador que ejerce la nostalgia por los tiempos felices que se han ido. Entonces nos exponen la famosa frase: si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie, que es un autoengaño de Tancredi. Corbera sabía que con la república ya nada en la aristocracia sería igual, de ahí esa nostalgia que encarna genialmente Lancaster bajo la sublime dirección de Visconti.

Saúl Renán León Hernández

Universidades actúan con timidez ante los ataques a Gaza, opina

Hugo Aboites (Gaza y la recurrente pesadilla de Justo Sierra, 17/8/24) nos obliga a mirar fijamente la timidez, y hasta cobardía, con la que las universidades mexicanas se han manifestado respecto al genocidio que el gobierno israelí, desde hace 10 meses, perpetra cotidianamente en Gaza.

La cautela de nuestra educación superior, en su conjunto y a medio mundo de distancia, es expresión local del temor al poder que, hace unas semanas, hizo que casi todo el colegiado legislativo del país más poderoso del mundo aplaudiera de pie, 58 veces, al primer ministro israelí durante una intervención que duró poco menos de una hora.

Hay un nuevo poder entre nosotros, ferozmente racista e intolerante hasta llegar al crimen genocida. Algo que llega a los límites históricos de un despotismo nazi mediáticamente actualizado y potenciado.

El silencio de nuestras universidades, en la actualidad, es así doblemente amargo porque representa la preferencia por una tersa navegación institucional, sobre todo cuando viene a la mente la comparación con el tamaño moral de nuestros antepasados (Javier Barros Sierra, Pablo González Casanova), tan anticuados para algunos.

Anselmo Galindo

Poder Judicial teme por la cercanía de la próxima reforma

Siguiendo con su costumbre
hoy la élite judicial
incita a un paro total
porque siente que la lumbre
ya está alcanzando su cumbre.
A nuestra Constitución
no hay respeto ni atención
termina reino incoherente
pues contra un pueblo consciente
no pueden ya hacer presión.

Guadalupe Martínez Galindo

Inmobiliarias acaban con la CDMX, asegura

El pulpo inmobiliario es más que un gran negocio, ya que ese sector genera carencia de agua y de servicios públicos que necesita la sociedad. Además, provoca más contaminación, sobrepoblación en algunas zonas e inseguridad.

Los ejemplos son brutales: Patio Tlalpan es un lugar inseguro por el constante robo de autopartes en el estacionamiento y cuando falta el agua en sus comercios los baños son un muladar; en estos momentos en la calle Tomás Alva Edison, colonia Tabacalera, a un costado del Monumento a la Revolución, van dos días sin una sola gota de agua y siguen construyendo grandes inmuebles y comercios. La plaza comercial Mítikah es caso monstruoso que destruye Xoco y Coyoacán impunemente.

En Insurgentes Sur número 4222, gran parte de Periférico Sur, en Reforma, en Santo Domingo y en toda la Ciudad de México continúan las inmobiliarias edificando oficinas, viviendas y centros comerciales sin control.

¿Dónde están las medidas para ahorrar el agua? ¿Cómo es que otorgan las autoridades responsables licencias de construcción sin factibilidad de servicios? Todos sabemos quiénes son el pulpo inmobiliario; ¿por qué no los meten a la cárcel y tiran sus inmuebles?

Clara Brugada, próxima jefa de Gobierno, deberá actuar de inmediato. No hay medidas de saneamiento que solucionen los problemas que genera a la ciudad el descontrol de las construcciones.

PD. Ayudemos a Chalco, es prioritario. Gobiernos del estado de México y federal, solucionen ya.

Raúl Rodríguez Martínez

Invitación

Conferencia

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia Una lectura del proceso electoral venezolano en clave geopolítica, a cargo de Fernando Sánchez Cuadros, economista, analista en geopolítica y profesor de historia económica de México en varias universidades. La cita es hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México.

 
En 2016, el EZLN y los pueblos originarios que se articulan en el Congreso Nacional Indígena (CNI) compartieron su diagnóstico: La ofensiva contra los pueblos no cesará, sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad. Como extensión de la larga guerra de los 500 años, la guerra neoliberal tiene como uno de sus principales frentes antagónicos al movimiento indígena independiente, ese que en 1994 se colocó como sujeto de resistencia articulada a lo largo y ancho del país. Son los pueblos originarios los que en México reanimaron la lucha contra los proyectos de integración neoliberal, como el Plan Puebla-Panamá, luego renombrado Proyecto Mesoamérica. Pero la defensa del territorio trajo graves consecuencias. De acuerdo con datos recuperados por Zózimo Camacho, al menos 107 integrantes del CNI fueron asesinados de 1996 a 2018.

Alejados del canto de las sirenas y con una visión de largo plazo, el EZLN y el CNI conformaron un concejo indígena de gobierno que tuvo como intención irrumpir en el proceso electoral de 2018 para visibilizar la guerra contra los pueblos. No aspiraban al poder, ni a volverse un movimiento electoral, sino a atraer la mirada hacia la guerra, a propiciar el debate, a llamar la atención sobre la tragedia que se extendía por todo el país y sobre los pueblos originarios.

La llegada de una nueva administración en 2018 despertó esperanzas en gran parte de la población. Para el EZLN y el CNI no fue así. Pronto advirtieron que proyectos neoliberales eran retomados bajo nombres distintos: Tren Maya y Corredor Interoceánico materializaban lo que antes fue el Plan Puebla-Panamá. Además, vieron que las promesas comenzaban a ser traicionadas: el Proyecto Integral Morelos, rechazado en el pasado por el actual Presidente, se convertía en un proyecto necesario para la soberanía nacional. Y como punto culminante, la militarización, la cual debía continuar y extenderse.

El asesinato de Samir Flores, a dos meses de llegado este gobierno, fue señal de que las violencias contra los pueblos de­fensores del territorio no pararían. De acuerdo con datos del CNI, desde diciembre de 2018 y hasta octubre de 2023, 50 de sus integrantes fueron asesinados y seis más desaparecidos. En Guerrero, los nahuas organizados en el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata padecen los ataques de Los Rojos y Los Ardillos. En Michoacán, la comunidad nahua de Santa María Ostula resiste a las arremetidas del cártel Jalisco Nueva Generación en complicidad con mineras y gobiernos. En Sonora, la tribu yaqui vive la simulación de la justicia mediante planes que aceleran el saqueo del agua, al tiempo que asesinan y desaparecen a miembros de la tribu. En Chihuahua los pueblos rarámuris viven bajo el asedio de las corporaciones criminales. En Chiapas, que hoy es el epicentro de la guerra, aumenta el número de personas desplazadas de sus hogares y otros lamentables crímenes. En todos estos y otros casos, la mirada, acción o inacción cómplice de gobiernos locales, estatales y federal son la constante.

Los pueblos no sólo resisten a las corporaciones criminales, megaproyectos y militarización, también lo hacen al desdén y al neoindigenismo de la cúpula gobernante, a la especulación inmobiliaria, la contaminación de ecosistemas, al saqueo del agua. Para resistir a estos y otros problemas, los pueblos van al encuentro con otros pueblos y dialogan con gente y organizaciones de la ciudad. Eso ocurrió en la quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a la que acudieron más de mil personas provenientes 24 estados y 10 países, así como 200 delegados del CNI. Ahí estuvieron integrantes de los pueblos ñhöñhö, purépecha, mixe, mayo, wixarika, yoreme, nahua, yaqui, mazateca, mixteca, totonaco, popoluca, nuu savi, maya, tepehuano, guarijío, rarámuri, nayeri, tzeltal, tololabal, zapoteco, tohono odam y bini zaa. La asamblea se convirtió en un encuentro del movimiento indígena independiente del campo y la ciudad, que, junto con organizaciones y colectivos por vivienda digna, de mujeres, ecologistas, de clase y de distintos sectores e identidades, logró articular un importante bloque anticapitalista que ha venido creciendo. Nacida en Puebla, estas asambleas pasaron ya por Tlaxcala, Querétaro y la CDMX. En su proceso de reflexión, llegaron a la conclusión de que defender el agua es defender el territorio y la vida, y que la lucha por esto es la lucha contra el sistema.

El movimiento indígena independiente y las organizaciones anticapitalistas que los acompañan han tomado la palabra para decir: Estamos aquí quienes coincidimos en seguir en la lucha por la vida, desde abajo, contra la explotación capitalista bajo los nuevos rostros que adquiere. A pesar de los intentos por eliminarla, el abajo y a la izquierda se sigue reagrupando.

*Sociólogo

X: @RaulRomero_mx

“La huelga de la Compañía Petrolera El Águila en 1924 en Do­ña Cecilia, Tamaulipas, México, fue una apuesta de mil millones de dólares, contra cinco centavos de peso mexicano; resultó al mismo tiempo, un épico y estruendoso combate entre mil 200 obreros tamaulipecos, agrupados en un sindicato, contra dos de los más robustos grupos de presión imperialista de manufactura mundial: la Asociación de Petroleros de Nueva York y la Asociación de Petroleros de México.”

Así empieza La huelga de El Águila, 1924, del historiador y periodista tamaulipeco José Ángel Solorio, pu­blicado hace unos meses para conmemorar 100 años de esa epopeya –que no toda epopeya es militar–, y puesta otra vez en la escena del sur de Tamaulipas por la presentación en conocida cadena de cines del documental basado en el libro, dirigido por Solorio y Medardo Treviño. Ya estarán circulando ambos más allá de las fronteras regionales.

En mil millones se calculaba la fortuna de los dueños del petróleo mexicano, Doheny el cruel, así apellidó al despiadado y ambicioso magnate hace más de 70 años, el periodista Gabriel A. Menéndez, y se quedó corto, como mostramos a propósito de Rosa Blanca (https://acortar.link/GOB2Y8); John D. Rockefeller, dueño de la Standard Oil Co; y los accionistas que habían comprado los negocios de Weetman Pearson, lord Cowdray, el contratista favorito de don Porfirio, a quien en la Cámara de los Lores del brutal imperio británico llamaban member for México, por la extensión de sus intereses aquí, en los que destacaban los petroleros y ferroviarios. Joya de esos negocios era El Águila Petroleum Co, que en 1919 Pearson vendió a la Royal Dutch Shell.

La principal central obrera mexicana de la época, la Confederación Regional de Obreros de México, y otros sindicatos, acordaron que sus agremiados donaran cinco centavos diarios para sostener la huelga de los mil 200 trabajadores de la refinería de Villa Cecilia, hoy Ciudad Madero, cuna del sindicato petrolero y de la lucha obrera por la dignidad y la soberanía. Por eso recalca Solorio: mil millones contra cinco centavos.

Cinco centavos: cuando los dirigentes del Sindicato de Obreros de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (que desde 1935 es la sección 1 del sindicato petrolero nacional, que en 1938 fue clave en la recuperación de la riqueza petrolera de nuestro subsuelo) entregaron al gerente su pliego petitorio, el prepotente súbdito británico Alfred Jacobesen les dijo: Antes de una semana, tendrán que comer la suela de sus zapatos. Los dirigentes obreros le respondieron: No se le ha de conceder esa maldición. Y no se le concedió: la huelga estalló el 22 de marzo de 1924, duró 117 días y terminó con la victoria obrera.

El triunfo de los trabajadores de Villa Cecilia (desde 1930, Ciudad Madero) fue un cambio central para el sindicalismo mexicano y las relaciones entre el Estado y las soberbias compañías petroleras de capital imperialista. Una huelga iniciada cuando en los campos de batalla de muchas partes del país –aun Tamaulipas– se libraba el mayor desafío armado contra el gobierno que se reclamaba emanado de la Revolución, desafío surgido de sus propias filas: la rebelión delahuertista. El triunfo de los obreros en Villa Cecilia y el triunfo del gobierno en esa revuelta (con el respaldo de las organizaciones obreras y campesinas y del partido comunista) mostró el creciente poder de los sindicatos, la simpatía de un gobierno que quería modernizar las relaciones de clase para acelerar el desarrollo capitalista, y preparó las reformas que entre 1925 y 1938 devolvieron a México su petróleo, que se convertiría en palanca de desarrollo, tan importante por sus efectos a mediano plazo como la reforma agraria (intensificada en 1925-1927 y principalmente en 1935-1938). Vale la pena recordar cómo se promulgaron las leyes reglamentarias del artículo 27 bajo abierta amenaza de Estados Unidos: https://acortar.link/A071xq.

¿Qué obtuvieron los obreros? No los 40 puntos de su pliego petitorio (ver páginas 33 y 34, a las que llega Solorio tras mostrar el panorama mundial, nacional y local de un movimiento obrero crecientemente influido por el triunfo y la consolidación de la revolución bolchevique, el hecho más significativo del siglo XX, según los grandes historiadores Joseph Fontana y Eric Hobsbawn), pero sí el primer contrato colectivo, el reconocimiento de su sindicato y la muestra del poder de la solidaridad proletaria. Serapio Venegas, uno de los dirigentes, lo resumió así: Esta agrupación hace presente a todas las agrupaciones hermanas, que la solidaridad que nos brindaron en momentos críticos, nunca se borrará de la mente de ningún trabajador de la refinería El Águila. Y queremos que sepan nuestros hermanos y compañeros que en caso de que peligre la existencia de alguna agrupación hermana, nosotros estaremos siempre en todo y por todo con ella, sin importarnos el peligro sea cual sea, teniendo por norma la actitud solidaria y digna que han asumido con nosotros las agrupaciones hermanas. Es decir, triunfaron los cinco centavos.

Documental y libro inician gira. Informes en nuestras redes sociales.

Amira Flores Velázquez tiene 20 años y estudia sicología social en la Universidad Autónoma de Puebla. Aún tiene fresco en la memoria el 20 de febrero de 2019, cuando asesinaron a mansalva a su papá, el indígena nahua de 36 años, radialista, campesino orgánico y defensor del pueblo de Amilcingo, Samir Flores Soberanes.

Con voz entrecortada por el dolor y tratando de contener el llanto, cuenta: Esa mañana lo fueron a despertar tres personas. Eran cerca de las 5:30. La casa no tiene barda ni cerca; está en un callejón. Entraron y hablaron con mi abuelita. Le dijeron que lo querían ver para arreglar un espacio en la radio. Ella, confiada, llamó a mi papá. Él salió. Lo sacaron unos dos metros. A los pocos minutos se escucharon los balazos. Los asesinos dejaron una cartulina.

A mí me tocó verlo tirado. Dos tiros le dieron. Soy su hija mayor. Somos cuatro. El más pequeñito iba a cumplir dos años. Desde ese momento nos quedamos sin papá. Ese día fue un caos total. Fue un golpe tan grande que nos sentimos desprotegidos; tan doloroso que a todos nos dolió. Unos celebraron por su asesinato, a los demás se nos cayó el mundo.

Samir se encargó de defender el agua de nuestra localidad. Inició la lucha contra la termoeléctrica de Huexca, Morelos. El megaproyecto ya estaba planteado en el sexenio de Calderón. Dio inicio entrando Peña Nieto. Hasta el día de hoy sigue. Mi papá fue reuniendo a varios compañeros, a las localidades, a muchos pueblos para explicar la problemática que se venía. Apenas un día antes de que lo mataran, fue a una asamblea en Jonacatepec, donde se discutía el Proyecto Integral Morelos (PIM). Allí chocó verbalmente con Hugo Eric Flores, abogado de los paramilitares de Acteal y delegado del gobierno federal para Morelos. En la madrugada del día siguiente lo ejecutaron (https://shorturl.at/rWUSC).

Esta lucha lleva 12 años. Mi papá también fue fundador de una radio en la comunidad de Amilcingo, y dos radios comunitarias en los alrededores. Las radios fueron un gran elemento para los pueblos que estaban cerca. Por allí se daba información de la termoeléctrica.

Era un pueblo muy fuerte que se mantenía en lucha. Pero el crimen organizado se volvió más feo, y la delincuencia un poquito peor. El narco se apoderó de la comunidad. Antes no se veía eso. Ahora, a las 8 de la noche ya no hay nadie en la calle. Cuando estaba mi papá, a la una los niños todavía estaban jugando, había puestos y negocios vendiendo. La gente tiene miedo. Hasta se les hace normal escuchar sobre las personas que matan. O escuchar balazos. O ver camionetas con hombres armados. No pasa nada. Ya se les hizo costumbre.

Antes, gracias a él, no estaba tan potente. No le tenía miedo a nada. Podía pararse enfrente del gobernador, que en ese entonces era Graco Ramírez, o de Peña Nieto y decirles qué es lo que los pueblos queríamos y lo que no queríamos. Lo que necesitábamos, lo que exigíamos. Formaba parte del Frente por la Defensa de la Tierra y el Agua en Morelos, Puebla y Tlaxcala, y del Congreso Nacional Indígena (https://shorturl.at/WDZWd).

Cuando estaba, mi papá era nuestro protector. No sólo de nosotras. Decía: lo hago por mí, por mis hijos y por los hijos de los demás. Fue lo que hizo y se lo agradezco. Ahora, a cada rato me llegan amenazas. Han intentado acercarse a mí de una manera no agradable. También a mi mamá.

Samir formaba también parte del Comité de Padres de Familia de la escuela Emiliano Zapata, del centro de Amilcingo, dañada por el sismo de septiembre de 2017. El gobernador Graco Ramírez, de oscura trayectoria, y los representantes ejidales, acordaron construir nuevas aulas con recursos de la termoeléctrica. Pero, las autoridades quitaron la clave de la escuela y se la llevaron a otro lugar. Flores, junto con su primo, el profesor Jorge Velázquez, de 42 años, egresado de la Normal Rural de Tenería y con una maestría en Humanidades por la UPN, pelearon para que la escuela permaneciera en el centro de Amilcingo. El pueblo ganó. El centro escolar se llama ahora Samir Flores Soberanes. En marzo de este año, comenzó a utilizarse y el 19 de julio fue inaugurado formalmente. Para festejarlo, organizaron un festival de murales que rescatan la resistencia.

En la escuela –explica el maestro Jorge– trabajamos para no permitir que el crimen organizado nos robe a los muchachos. ¡Nos los quieren quitar! Nosotros decimos ¡no! Los vamos a seguir formando para que sean buenos ciudadanos. Queremos doctores. También, desde el pueblo y las aulas, se ha mantenido viva la demanda por la aparición con vida del normalista José Luis Luna Torres, originario de Amilcingo, uno de los 43 de Ayotzinapa.

En parte por eso visitaron la normal rural, a pesar de las trabas que les puso la autoridad educativa, que cree que es una madriguera de vándalos o algo peor. Salieron en dos autobuses un viernes. Al llegar a la Raúl Isidro Burrgos, los niños corearon consignas solidarias. Los normalistas se sorprendieron y admiraron. Los estudiantes morelenses dejaron en claro que los Ayozis son sus aliados, sus amigos y son siempre bienvenidos. Como lo son, también, las normalistas rurales de Panotla, Teteles y las de Amilcingo. Ellas colaboran en la escuela con los niños.

Tanto Samir como Jorge son sobrinos de Vinh Flores, luchador social de la región clave en la fundación de la Normal Rural Emiliano Zapata, el CETA y la formación del municipio de Temoac. Samir primero y luego Jorge siguieron ese legado dándole vida a la escuela que lleva el nombre del primero. Amira y los niños que estudian en ella siguen esa tradición, enfrentando el PIM y exigiendo la presentación de los 43.

El crimen de Samir Flores Soberanes sigue impune. Se abrieron varias líneas de investigación, pero ninguna ha dado frutos. Algunos testigos ya no se viven. Inclaudicables, Amira, el maestro Jorge y el pueblo de Amilcingo exigen justicia y la suspensión de la termoeléctrica.

X: @lhan55

El proceso político y constitucional ha culminado la elección y es Claudia Sheinbaum primera presidenta de México. Los viejos creímos que moriríamos sin ver llegar justicia social a los excluidos. La corrupción todo lo gobernaba y parecía ser eterna: el regreso del PRI en 2012 indicaba, con Peña Nieto, que la corrupción neoliberal como forma de gobierno había llegado para quedarse, con nuevos bríos y extremos escandalosos, afirmándose como un poder omnímodo e incuestionable.

Sorpresivamente para los poderes corruptos, llegó en julio de 2018 un movimiento que venía de lejos y su ola poderosa arrasó al último gobierno neoliberal. Se constituyó entonces un nuevo gobierno y, más aún, se abrió un nuevo rumbo histórico para el país, producto del empeño de un dirigente singular, Andrés Manuel López Obrador, y millones se sumaron. Ahora Claudia recoge la estafeta acompañada de un número aún mayor de seguidores de la Cuarta Transformación. La 4T continuará cumpliendo su cometido. Y lo hará llevándolo a un nuevo nivel con la flamante presidenta.

El pasado 15 de agosto, en el teatro Metropolitan, vimos a una Claudia dueña de la investidura de primera presidenta, celebrando lo que llamó con realismo y precisión Victoria del pueblo. Su discurso, lleno de conceptos y de los rasgos generales de algunos programas de gobierno, fue también una comunicación de masas por momentos rebosante de emoción fluida. Un modo de comunicación muy mexicano, parte de la cultura de los movimientos de masas fundantes de la nación.

El discurso de Claudia, político y definitorio, expuso la legitimidad de origen, política e histórica, de su próximo gobierno, al engarzarlo como continuidad, en un nuevo nivel, de la 4T. La victoria electoral del 2 de junio es producto del mismo movimiento que dio vida al obradorismo y desembocó en la conformación de Morena. Guardando las diferencias de tiempo y lugar, el movimiento también se reconoce como continuidad de los pasos del pueblo que impulsaron la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana. Son los tramos históricos fundamentales de las luchas del pueblo en busca de una vida digna para todos. Es también el objetivo buscado por la 4T.

Si las cosas son así, el gobierno de Claudia no puede sino orientarse por la divisa por el bien de todos, primero los pobres. Así lo expresa ella en su primer discurso como presidenta electa. Los mexicanos estarán atentos a este ­fundamento.

Como es tiempo de transformación, la presidenta hizo un resumen sucinto de los objetivos cumplidos, de la obra pública, de la ampliación de los derechos de los mexicanos, los adultos, los niños, los jóvenes, de los beneficios ganados por los de abajo, las comunidades campesinas, los trabajadores y sus salarios, las reivindicaciones de las culturas de México. La llegada de Morena al Poder Ejecutivo y al Legislativo hizo posible que el poder del Estado comenzara a operar también a favor de los excluidos. El segundo piso de la 4T no puede sino reforzar y ampliar esa posibilidad. Le toca a Morena ampliar sus espacios para incluir a nuevos segmentos del pueblo en sus filas y apoyar las reivindicaciones de las organizaciones populares.

Si Claudia puso afán y ánimo apasionado en la lectura de las líneas básicas de lo que será su gobierno –insistiendo en que la política se hace con amor si se opera con ella a favor del pueblo–, la emoción se le tornó torrente al hablar de las mujeres: de su eterno ninguneo, de la forma como han sido detenidas, subyugadas, escondidas, desaparecidas, y de sus luchas incansables para salir de ese lugar ignominioso. Luchas para descubrir lo que ha estado cubierto, para ver y nombrar la verdad de su aporte decisivo, para señalar su lugar real como protagonistas de la historia, para afirmar su igualdad con los varones negada por los siglos. La elección de Claudia cambiará de fondo la vida misma de las mujeres. Ella lo ha anunciado. No sólo romper el techo de cristal, reivindicación individual limitada, sino cambiar de cabo a rabo la vida cotidiana de todas las mujeres. “Con su llegada a la titularidad del Poder Ejecutivo –dijo Mónica Soto, presidenta del TEPJF, al entregarle a Claudia su constancia de presidenta–, México le quita el velo al patriarcado. Nunca más la duda de si una mujer estará preparada para gobernar nuestro país, se eligió democráticamente a la primera presidenta de México y con ello, este capítulo se inscribe en la historia, no sólo de nuestro país, sino de la lucha feminista global”.

Hay una transformación en curso: el Estado neoliberal ha sido derrotado y avanzamos hacia las primeras fases de un Estado de bienestar. Las líneas maestras de esta transformación gobernarán, en lo fundamental, la vida política y económica del país. Las derechas de México no tienen ahora partidos políticos, pero tienen los medios. La izquierda reformista tiene a Morena, pero le faltan medios. La transformación decidirá ambos asuntos. La 4T debe asegurar la continuidad de la transformación.

No es posible comprender el contundente triunfo electoral de Claudia Sheinbaum sin el México del 68; sin las guerrillas sacrificiales durante la presidencia de Luis Echeverría, como las llamó Carlos Fuentes; sin los movimientos estudiantiles que no han dejado de tener presencia, pese a todo; sin los avances a trompicones de la ruta democrática.

¿Habríamos llegado a la 4T y al Segundo Piso sin el octubre de 1968? ¿Sin el fracaso de las guerrillas que, a pesar de todo, nos permitió mirar el esperpento de un régimen autoritario?

–La historia cuenta –le digo al historiador Enrique Condés, uno de aquellos jóvenes cuyos ideales los llevaron a la cárcel de Lecumberri en la terrible década de los años 60.

–Claro que cuenta, aunque no por aquello de que la historia se repite; la historia nunca se repite. Estudiarla ayuda a entender dónde estás ahora, voltear a ver por qué se llegó a la guerra sucia, a esa política de Estado de desaparecer a los disidentes, de no querer escuchar a los adversarios políticos.

Investigador de los movimientos armados en México, Condés acaba de publicar La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Conocemos la historia: el 23 de septiembre de 1965, 13 estudiantes, maestros y campesinos asaltaron el cuartel militar de Madera, en Chihuahua.

En el enfrentamiento murieron seis soldados, que fueron sepultados con honores, y ocho guerrilleros, cuyos cuerpos fueron exhibidos como escarmiento en la plaza pública. El gobernador en turno no terminó con un problema, en realidad lo multiplicó: dio inicio a la guerrilla en México, como escribió Carlos Montemayor.

Ese hecho, la matanza de las Tres Culturas, en el 68, y la represión de 1971 tuvieron frutos: se formaron 30 grupos guerrilleros que casi ocho años después del asalto al cuartel de Madera se reunieron en Guadalajara para formar la Liga Comunista 23 de Septiembre.

La juventud mexicana de los años 60, dice Condés, se sentía asfixiada; no tenía derechos ciudadanos, escolares, ni familiares. El padre de familia era la autoridad máxima, vertical, autoritaria; en las universidades, el Ejército se metía a poner orden, y en la ciudad, la fuerza pública limitaba libertades elementales, como el derecho a la manifestación y a la expresión.

“La fundación de la Liga se da en Guadalajara en una reunión que duró 15 días, y es el resultado, muy claro, de la política represiva del gobierno mexicano... Los jóvenes se sentían marginados de la vida pública… querían transformar al país por la vía armada, el único camino que veían como posible.”

La formación de varios grupos guerrilleros fue la respuesta a la opresión del Estado en las universidades de todo el país. Empezaron con represión al Movimiento de Reforma Universitaria de Puebla, la Universidad Nicolaíta, en 1963 y 1966; ocupación militar de la Universidad de Sonora, en 1967; persecuciones, golpizas y encarcelamiento de estudiantes en esa década; asesinato de profesores, estudiantes; ocupación policiaca de la Universidad de Guerrero, en 1966, y en Sinaloa, en 1970, y en 1968 nuevamente, entra el Ejército en el Politécnico y en la Universidad Nacional como respuesta a las movilizaciones estudiantiles. Son estudiantes clasemedieros de universidades públicas, pero también del Tecnológico de Monterrey.

La Liga 23 de Septiembre es la expresión de la incapacidad de una élite gubernamental para “entender, encauzar, atender y responder racional e inteligentemente las inquietudes y problemas de la juventud… uno de los resultados de la cerrazón y brutalidades de gobernantes”. Las agrupaciones rebeldes, a diferencia de otros países, no surgieron de partidos políticos o agrupaciones consolidadas, sino de movimientos estudiantiles liquidados por la acción violenta del Estado .

A diferencia de lo que se dijo, no tuvieron asesoría ni respaldo de Cuba o Rusia; tampoco fueron un movimiento fomentado por la CIA.

Una de las grandes lagunas de la historiografía mexicana, destaca Enrique Condés, es precisamente la poca atención a los movimientos guerrilleros y, particularmente, a la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Es importante conocer su historia, porque es la historia de jóvenes a los que no hicimos caso. Nos ayuda a entender nuestros errores y saber dónde estamos y por qué.

Pierre Montgolfier ejercía, a mediados del siglo XVIII, como era tradición en su familia, el oficio de fabricante de papel en el pueblito de Vidalon-les-Annonay, en la región del Ardèche, situada en el sureste de Francia. Los negocios funcionaban muy bien: su fábrica llegó a emplear hasta 300 obreros en su apogeo. La fábrica de papel era un laboratorio de innovaciones. Por ejemplo, ahí se perfecciona el papel Vélin, inventado por el inglés John Baskerville. Se imagina también un sistema de bomba hidráulica para transportar el agua necesaria en gran cantidad para la fabricación del papel.

De los numerosos hijos del papelero (entre nueve y 16, según las fuentes), Joseph y Étienne son conocidos como los hermanos Montgolfier, y son los más famosos porque son los inventores del globo que lleva su nombre. Gracias a ésta y a otras invenciones de la genial familia, el rey Luis XVI decide hacerlos nobles, al padre y a los dos hermanos en 1783.

El 19 de septiembre de ese año se realiza una demostración de vuelo habitado en presencia del rey. Los pasajeros son un borrego, un pato y un cochino. El borrego aterriza paciendo tranquilamente y es recompensado por esta hazaña terminando sus días en el pequeño zoológico real del palacio de Versalles. Justo un mes después, los primeros vuelos con pasajeros humanos se llevan a cabo. El rey no deseaba que se tomaran riesgos de pérdidas humanas, pero, finalmente, lo convencen varios nobles interesados en el invento de los hermanos Montgolfier, entre ellos, Jean-François Pilâtre de Rozier, científico del Siglo de las Luces y amigo íntimo de la reina María-Antonieta. Pilâtre de Rozier tiene así la fortuna de ser el primerísimo aeronauta de la historia.

La primera compañía de globos aerostáticos es inaugurada a finales del Siglo de las Luces. Los globos suscitan un entusiasmo extraordinario, no sólo de parte de los científicos, sino de toda la sociedad. La globomanía cunde entre literatos, eclesiásticos, nobles, artesanos, comerciantes, artistas, gente modesta de las ciudades y del campo. La figura del globo ilustra un sinfín de objetos cotidianos, como relojes, bomboneras, vajillas, muebles, joyas o prendas de vestir. Esta moda es luego olvidada por el pasaje de la revolución francesa que arrasa con todo; incluso, la monarquía. A los hermanos Montgolfier no les va tan mal. Napoleón Bonaparte otorga la legión de honor a Joseph y lo nombra administrador del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

Hace unas semanas, otro globo se ha elevado en París. Se trata de una creación del diseñador francés Mathieu Lehanneur, quien fue designado para imaginar el caldero que acogería la flama olímpica. La preocupación ecológica imponía no usar gas, energía fósil. Lehanneur colaboró con los ingenieros de la histórica compañía francesa Electricidad de Francia para imaginar una flama que tiene la particularidad de funcionar con electricidad, es decir, que no emite dióxido de carbono. El caldero toma la forma de anillo de fuego en suspensión, por encima de un relieve líquido, precisa el diseñador. Fuego que no quema. En realidad, se trata de una serie de pulverizadores de finísimas gotas de agua iluminadas por lámparas eléctricas led. El caldero con la ecológica flama olímpica fue izado, cada anochecer, por encima del gran lago ornamental del jardín de las Tullerías durante los Juegos Olímpicos gracias a un globo aerostático que recuerda a aquellos del Siglo de las Luces.

Miles de personas asistieron entusiasmadas al poético espectáculo. El caldero iluminando con su llama líquida al globo que lo asciende a 60 metros de altura cada noche fue una de las atracciones más concurridas de agosto, a tal grado que se le ha bautizado como La Luna de París, y hasta se editó una serie especial de timbres con su imagen.

Creación a vocación efímera es, sin embargo, posible que permanezca al igual que la Torre Eiffel en su época, a petición de los nuevos globómanos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario