LA JORNADA
Prevé SHCP crecimiento pese a guerra comercial
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público no prevé un estancamiento de la economía ni una recesión este año, como han apuntado organismos financieros internacionales y bancos de inversión. Sin embargo, sí estima un "crecimiento moderado", que podría ubicarse entre 1.5 y 2.3 por ciento, a causa de la "incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos", entre otros factores.
"A pesar del entorno internacional complejo, México seguirá consolidándose como una economía estable, competitiva y resiliente, manteniendo su atractivo como destino de inversión y su liderazgo en el comercio exterior dentro de América del Norte", confía la dependencia, al tiempo que reconoce que este año la inversión y el consumo nacional seguirán siendo los principales motores del crecimiento.
Las nuevas estimaciones de crecimiento previstas por Hacienda en los Precriterios 2026, se encuentran por debajo del rango de 2 a 3 por ciento publicado seis meses atrás. Hoy el panorama es otro, con la amenaza de aranceles.
La desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior están provocando el cambio en los estimados, a ello se suma "la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos y los ajustes en su relación con otros socios comerciales han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo a corto plazo", detalló.
Al poner en 1.5 por ciento el mínimo que crecerá la economía mexicana en 2025, Hacienda se aleja de lo que estiman organismos financieros internacionales, bancos de inversión y el propio Banco de México, el cual proyecta un avance de 0.6 por ciento este año. Ello sin contar los efectos de la política arancelaria estadunidense, que para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos llevará al país a una recesión.
CONTRAPORTADA
Que los funcionarios no traicionen al pueblo, llama Risa I. Rodríguez
Desde la tribuna del Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a seguir construyendo "un país libre de injusticias, con autoridades y representantes que no traicionen al pueblo, que no se dobleguen ante los privilegios de unos cuantos y que atiendan el man-dato de la gente", sobre todo en "los momentos históricos" que se viven.
Al asistir con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum a la sesión solemne de esa Cámara, en que se colocó en el muro de honor y con letras doradas la leyenda: "Vicente Guerrero, afromexicano consumador de la Independencia", pidió que su ejemplo “nos inspire en estos tiempos en los que se debe defender "con firmeza la soberanía y la independencia de la patria".
Sabemos, recalcó, "que no es un camino fácil, pero, así como Guerrero no se rindió, el gobierno de México no claudicará en su compromiso con el pueblo, con la gente, con los más humildes", recalcó.
La responsable de la política interior del país destacó que se rinde homenaje al guerrerense, "no sólo con palabras, sino con acciones".
En momentos en que la nación experimenta un momento histórico, la 4T, "que inició con el presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, está cimentada en los mismos postulados que guiaron a Vicente Guerrero: soberanía, justicia y bienestar para el pueblo".
La secretaria de Gobernación insistió: "Guerrero tomó decisiones que guardan gran semejanza con los principios que hoy defendemos; abo-lió la esclavitud y luchó por un país donde los derechos y las oportunida-des fueran para todas y para todos".
EL UNIVERSAL
México y Canadá cierran filas ante aranceles de Trump
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una llamada telefónica este 1 de abril con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, con quien coincidió en la importancia de la integración económica de Norteamérica, “con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo”.
El Gobierno de México indicó que también acordaron mantener el diálogo, de cara a la revisión del T-MEC en 2026 con Estados Unidos y las amenazas de aranceles de Donald Trump.
La embajada de Canadá en México destacó la conversación entre Sheinbaum y Carney, que fue “productiva” y también hablaron de la relación comercial para beneficio de ambos países.
“El Primer Ministro Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá, proteger a los trabajadores y las empresas canadienses y fortalecer la economía canadiense, incluyendo el aumento del comercio entre Canadá y México”, destacó la Oficina del canadiense.
Esta es la primera llamada que mantienen, a pocos días de que Carney sustituyera a Justin Trudeau como primer ministro canadiense.
MILENIO
Sheinbaum no cree en el "ojo por ojo": con EU "continuará el diálogo"
Si el gobierno de Estados Unidos decide imponer aranceles a México y Canadá este 2 de abril, en su “día de la liberación”, se pondrá en duda el futuro del acuerdo de libre comercio entre las tres nacionales, el T-MEC, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Evidentemente, la decisión del gobierno de Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país, obviamente que pone en duda el propio T-MEC; porque si el T-MEC dice ‘cero aranceles’ y hay aranceles, evidentemente, no se está cumpliendo el T-MEC. Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, hay que esperar y seguir en diálogo. Lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá”, dijo la mandataria en conferencia mañanera en Palacio Nacional.
También destacó que el Plan México, con el cual se busca delinear la política industrial y desarrollo económico de México, es la respuesta a la posible imposición de tarifas por parte del presidente Donald Trump.
“No es solamente una respuesta frente a los aranceles, sino un plan de fortalecimiento de la economía nacional que es parte de lo que venimos trabajando”, remarcó.
Pero expuso que su gobierno tomará medidas, en caso de que la administración Trump fije tarifas a productos mexicanos, pero precisó que no es un asunto de ‘me pusiste, te pongo’.
“Nosotros no creemos en el ‘ojo por ojo, diente por diente’, porque eso siempre lleva a una mala situación”, expuso.
En la noche se reunió con integrantes de su gabinete en Palacio Nacional, con quienes habló sobre la respuesta de forma integral en caso de enfrentar aranceles.
También EU acusó, a través de su Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025, que hay barreras no arancelarias que afectan su intercambio con México.
EXCÉLSIOR
Apuestan a aumentar la integración con EU
Ante el desafío que representan los aranceles impuestos por Donald Trump, los gobiernos de México y de Canadá coincidieron en salvaguardar la competitividad de América del Norte.
En una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney dialogaron sobre la importancia de fortalecer la relación comercial y de inversión entre ambos países, en beneficio de canadienses y mexicanos.
Hablaron sobre la relevancia de mantener la integración económica de Norteamérica, con respeto a las soberanías de cada país, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo, informó ayer el gobierno de México.
En tanto, el gobierno canadiense indicó que ambos jefes de Estado acordaron que sus respectivos ministros y altos funcionarios continuarán trabajando juntos para impulsar las prioridades compartidas. “El primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum acordaron mantener un estrecho contacto”, indicó.
Antes, en su conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo federal afirmó que “no cree en el ojo por ojo, diente por diente” como forma de responder a los aranceles que hoy anunciará Trump.
ACUERDAN MÉXICO Y CANADÁ FRENTE COMÚN
En una plática telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, acordaron que a los dos países les conviene mantener la integración económica, informó el gobierno de México a través de sus cuentas de redes sociales.
La presidenta @Claudiashein conversó vía telefónica con el primer ministro de Canadá, @MarkJCarney; acordaron mantener el diálogo y coincidieron en la importancia de la integración económica de Norteamérica, con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo”, publicó el gobierno de México.
Minutos antes la oficina del primer ministro de Canadá informó que Sheinbaum y Carney dialogaron sobre la importancia de fortalecer la sólida relación comercial y de inversión entre ambos países, en beneficio tanto de canadienses como de mexicanos.
EL HERALDO
Aranceles ponen en duda el T-MEC
Por ahora no, vamos a esperar”, fue la respuesta que dio la presidenta Claudia Sheinbaum sobre si existe la posibilidad de una llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, previo al anuncio de aranceles. A diferencia de las amenazas previas de tarifas, ambos sostenían llamadas para llegar a acuerdos.
Además, Sheinbaum señaló que el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá está en duda con la imposición de aranceles estadounidenses. En la Mañanera de este 1 de abril, la mandataria planteó esperar el anuncio que hará mañana el presidente Donald Trump.
Gobierno de EU no ha respetado el T-MEC, asegura Sheinbaum
“Lo importante es que tenemos un acuerdo comercial, evidentemente, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de poner aranceles a uno u otro país, obviamente pone en duda el propio T-MEC, porque si el T-MEC dice 0 aranceles y hay aranceles, evidentemente no se está cumpliendo el T-MEC.
“Vamos a esperar al 2 de abril, lo que hay que es esperar y seguir el diálogo, lo más importante es que siga la comunicación con el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Canadá”, aseguró en Palacio Nacional.
Sheinbaum enfatizó que este tratado comercial es el mejor instrumento de competir con otras regiones, por lo cual contempló la posiblidad de ampliarlo a otros países del continente, decisión que dependerá de lo que ocurra el próximo 2 de abril.
REPORTE ÍNDIGO
Policías bien pagados, solución a la corrupción?
El aumento a los sueldos de los 290 mil 664 policías estatales y municipales del país mejoraría las condiciones de vida de los elementos pero no la percepción de inseguridad de los ciudadanos
Los policías estatales y municipales del país se enfrentan actualmente a un marcado nivel de desconfianza por parte de los ciudadanos, debido a los abusos cometidos por integrantes de estas corporaciones e incluso a los crímenes perpetrados por muchos de ellos.
En ese contexto, recientemente Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en conjunto con Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), anunciaron un convenio para trabajar en la definición de tarifas salariales dignas para los policías. Especialistas consideran que estas acciones deben hacerse con especial cuidado, para no caer en una “premiación” a los elementos corruptos.
De acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2024 y al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023, ambos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México hay un total de 290 mil 664 policías, de los cuales 27 mil 783 son estatales y 162 mil 427 municipales.
Recientemente Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Conasami, firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo fomentar el estudio e investigación en materia de condiciones laborales y salarios dignos del personal de policía del país.
LA RAZÓN
El mundo espera entre tensión e incertidumbre aranceles de Trump
En la víspera de que los aranceles del presidente Donald Trump entren en vigor, países que podrían verse afectados alistan medidas para responder a las decisiones unilaterales, luego de que la Casa Blanca reiteró este martes que, habría nuevos y más aranceles que entrarían en vigor de manera inmediata; es decir, a las 16:00 h., hora local de Washington. Aquí, el sector empresarial se mantiene a la expectativa para conocer el alcance real de las tarifas sobre los productos mexicanos, aunque confían en que México tendrá una exención.
La Unión Europea (UE) advirtió a Estados Unidos que de imponerse nuevos aranceles tiene un plan para responder, y a pesar de las amenazas del gobierno estadounidense, los países miembros no buscan la confrontación, pero de ser necesario aplicarán medidas de represalia, pues la UE aún “tiene muchas cartas”.
El Dato: Tourism Economics estimó que derivado de los aranceles impuestos por Donald Trump el turismo extranjero a esa nación caerá 9.4% al cierre de este año.
“Europa tiene muchas cartas, desde el comercio hasta la tecnología y el tamaño de nuestro mercado. Pero esta fortaleza también se basa en nuestra disposición a tomar medidas firmes si es necesario. Todos los instrumentos están sobre la mesa”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una sesión del Parlamento Europeo.
La funcionaria señaló que el bloque europeo prefiere evaluar cómo se implementará la política económica de Estados Unidos, en particular los aranceles recíprocos, antes de tomar decisiones o aplicar medidas de represalia.
“Muchos europeos se sienten completamente desalentados por el anuncio de Estados Unidos. Esta es la relación comercial más grande y próspera del mundo. Todos estaríamos mejor si pudiéramos encontrar una solución constructiva”, expresó Von der Leyen.
REFORMA
Reforman ley: opacan Ejército, Pemex y CFE
La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó una reforma que exenta a las Fuerzas Armadas y a las empresas públicas del Estado, como Pemex y CFE, de trámites y de la obligación de transparentar las obras públicas a su cargo, cuando se trate de proyectos "prioritarios" o "estratégicos".
La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y MC -a excepción del jalisciense Hugo Manuel Luna, quien votó en abstención- y 98 votos en contra de PAN y PRI.
Los cambios a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas también eliminan la obligación de aplicar la ley a estas instituciones y establece que ya no será requisito celebrar convenios cuando se incremente el monto o el plazo de un contrato en más del 25 por ciento.Ahora, se eleva de 25 a 50 el porcentaje que los contratistas pueden solicitar como ajuste a los costos indirectos y de financiamiento a las dependencias o entidades que los contraten.
El proyecto, que fue enviado al Senado, introduce nuevos mecanismos de contratación que permiten la negociación y el intercambio de información durante los procesos de adjudicación.
Entre ellos, las "ofertas subsecuentes de descuento", que permiten a contratistas reducir sus ofertas después de presentar su propuesta inicial y los "diálogos estratégicos", a través del cual autoridades y contratistas podrán discutir necesidades, objetivos y expectativas técnicas de los proyectos.
Mientras que Morena aseguró que con la reforma a la Ley de Obras Públicas se fortalecen los mecanismos de transparencia de la contratación pública, la Oposición criticó que la Sedena, Pemex y CFE queden exentos de la nueva reglamentación y que mediante las nuevas figuras de contratación se favorezca la corrupción, discrecionalidad y clientelismo a empresas cercanas al oficialismo.
Héctor Saúl Téllez, del PAN, apuntó que las nuevas figuras de contratación incluidas en la ley, como la licitación con estrategia de negociación, contratación consolidada, diálogo competitivo o estratégico, fortalecen la discrecionalidad.
"Lo que va a pasar es esto: la Presidenta acaba de anunciar que se van a construir siete hospitales en el País y lo va a hacer a través de un convenio con la Sedena, a estas construcciones de estos siete hospitales no les va a aplicar la Ley de Obras Públicas. ¿Qué quiere decir esto? Que personas como los amigos de los hijos del (ex) Presidente López Obrador van a ser los ganones en los contratos públicos", denunció.
El priista Arturo Yáñez aseguró que la reforma no busca fortalecer el sistema de contratación de obra, sino proteger la adjudicación directa y fomentar la corrupción e institucionalizar el amiguismo, además de vulnerar los mecanismos de vigilancia.
La Sedena recibirá entre 2025 y 2026 más de 236 mil millones de pesos para la administración y operación de proyectos estratégicos, según se informó ayer en los PreCriterios Generales de Política Económica. El 96 por ciento de esos recursos serán para el desarrollo de trenes de carga y de pasajeros.
EL ECONOMISTA
SHCP mantiene el optimismo en la proyección del PIB al cierre del 2025
En medio de la incertidumbre económica que se vive, principalmente por las políticas comerciales de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Edgar Amador Zamora, continuó optimista en cuanto a su proyección de crecimiento para este año, pese a que pasó tijera a su estimado, de acuerdo con los Pre Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026.
Anteriormente, la Secretaría de Hacienda preveía un crecimiento entre 2.0 y 3.0% para este año, con un estimado puntual de 2.3 por ciento.
Ahora, con la publicación de los PCGPE 2026, que fueron entregados la tarde del martes, el rango está entre 1.5 y 2.3%, omitiendo la proyección puntual.
“Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”, aseguró Hacienda.
De esta manera, el gobierno de Claudia Sheinbaum esperaría un crecimiento alrededor de 1.9% este año, considerando que es el punto medio entre el rango que se expuso en los Pre Criterios.
Con ello, la expectativa de crecimiento se mantendría optimista y muy por arriba de las estimaciones del mercado y organismos que, incluso, han advertido una posible contracción económica por las políticas comerciales que pueda tomar el gobierno de Estados Unidos.