LA JORNADA
Creciente malestar en EU por las desiciones económicas de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump prometió que su "revolución económica" producirá resultados históricos para los estadunidenses. Los comentarios los hizo ayer, día en que entró en vigor el arancel mínimo de 10 por ciento que impuso sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo, como un mazazo al comercio global.
"China ha sido golpeada mucho más fuerte que Estados Unidos, no están ni cerca", dijo en una publicación en su plataforma Truth Social. "Esto es una revolución económica, y ganaremos. Resistan, no será fácil, pero el resultado final será histórico", aseguró y agregó que sus políticas económicas están "trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes".
Poco después de publicar el comentario, Trump fue visto llegando a su Trump National Golf Club en Jupiter, Florida, leyendo un artículo del New York Post sobre las represalias de China a los aranceles estadunidenses y la caída de la bolsa.
Por su parte, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró este sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que espera que Estados Unidos y Europa puedan crear "una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte". En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que "una guerra comercial no beneficia a nadie".
Cambio sísmico
El arancel inicial "de base" de 10 por ciento pagado por los importadores estadunidenses entró en vigor en los puertos marítimos, aeropuertos y almacenes aduaneros de Estados Unidos en el primer minuto de este sábado, marcando el comienzo del rechazo total de Trump al sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial de tasas arancelarias mutuamente acordadas.
"Esta es la mayor acción comercial de nuestra vida", dijo Kelly Ann Shaw, abogada comercial de Hogan Lovells y ex asesora comercial de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump, y agregó: "es un cambio bastante sísmico y significativo en la forma en que comerciamos con todos los países del planeta".
Entre los primeros países afectados por el arancel de 10 por ciento se encuentran Australia, Reino Unido, Brasil, Colombia, Argentina y Arabia Saudita, a pesar de que el año pasado registraron déficits comerciales con Estados Unidos.
CONTRAPORTADA
Inevitable, el aumento de migración a gran escala a la CDMX
El aumento a gran escala del flujo de migrantes en las grandes urbes, como la capital, "es inevitable" debido a las complejas realidades económicas, sociales y ambientales de sus países de origen, por lo que uno de los principales retos en materia de planeación urbana y territorial es su inserción dentro del tejido citadino, señala un documento elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
Lo anterior implica que las autoridades deben tratar de proveer vivienda, servicios, infraestructura y áreas de integración social a esa población ante la consolidación de asentamientos informales en plazas y parques, sobre todo en alcaldías como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Tláhuac.
El dictamen denominado Nuevas migraciones en la Ciudad de México, cuyo propósito es ofrecer propuestas para la integración socioambiental de los extranjeros, señala que tan sólo en 2023 llegaron 48 mil personas procedentes de distintos países, de las cuales 28 mil obtuvieron una residencia temporal o permanente, mientras 20 mil recibieron un documento que les da un estatus de visitante por razones humanitarias.
En su diagnóstico, destaca que los campamentos migrantes han generado situaciones de conflicto y hostilidad que detonan disputas entre grupos sociales. "Por esto el espacio público se transforma en un escenario donde se observa que su apropiación por parte de la población residente y migrante converge en intereses particulares y no fomenta la integración de distintos grupos, la identidad y la cohesión social".
De esta manera, además de una gran cantidad de migrantes internos provenientes principalmente del sur y sureste del país que buscan mejores oportunidades laborales, educativas y de vida, la Ciudad de México también es destino de gente proveniente de diversas partes del mundo, sobre todo de América Central, Venezuela, Haití y, en menor medida, de África y Asia.
EL UNIVERSAL
Médicos residentes, entre maltrato, acoso y abusos
Un grupo de médicos residentes de la especialidad de neurocirugía dieron consulta, por horas, con un vendaje en la cabeza en un hospital público del Estado de México. “Mañana, pase de visita con capelina. Como una verdadera cofradía. Todos”, les había ordenado el médico titular de la especialidad a través de WhatsApp en el 2021. Aquel vendaje que suele colocarse en personas con heridas en la cabeza no era para un paciente, funcionaba como uno de los muchos castigos que el médico, profesor titular, les propinó durante su residencia médica. “Nos ordenaron dar el servicio así, frente a todos. La humillación se fue haciendo más fuerte. Les daba risa, el titular se sacaba fotos, él sin vendaje y nosotros con el vendaje puesto”, recuerda Samuel, uno de los doctores afectados y a quien se le cambió el nombre en este reportaje para proteger su identidad.
Los residentes son médicos certificados, en algunas ocasiones han cursado años de entrenamiento antes de llegar a una especialización como neurocirugía. Son trabajadores reconocidos por la Ley Federal del Trabajo y estudiantes respaldados por instituciones educativas como la UNAM, el IPN, entre otras universidades públicas y privadas. Sin embargo, sus derechos humanos y laborales suelen verse afectados durante el periodo de especialización, dejando secuelas como problemas de salud mental, adicciones y un ciclo de violencia que impacta también a usuarios del sistema, señalan afectados y especialistas consultados.
Este grupo de residentes de neurocirugía, por ejemplo, llegó a tener jornadas laborales de hasta 120 horas consecutivas, cinco días durmiendo en el hospital, sin acudir a su casa y con una alimentación deficiente, con apenas ocho horas para visitar su hogar, asearse y descansar antes de volver y repetir el ciclo, asegura uno de los denunciantes. Su labor no era así de demandante por sí misma, obedecían las órdenes del titular del curso, el responsable de la planeación, conducción y evaluación de la residencia médica, la figura que tenía en sus manos su futuro profesional.
En los chats de WhatsApp a los que se tuvo acceso para este reportaje, aún hay rastros de las órdenes. Mensajes a altas horas de la noche en los que les pedía comprobar que nadie había salido del hospital. “Te quedas todo el fin de semana por llegar tarde. Me mandas selfie cada 4 horas”. “Me hacen quedar como pendejo, se quedan de guardia todos”. “Me mandan foto de todos a las 11 pm, a las 3 am y a las 5 am”. Los médicos estudiantes se tomaban fotografías juntos en respuesta; también eran obligados a enviar su ubicación en tiempo real.
Hubo quejas ante la jefatura de enseñanza del hospital, la jefatura a nivel nacional y ante el Órgano Interno de Control de la dependencia (OIC), pero finalmente se desestimaron. La autoridad determinó que no había elementos suficientes para sancionar. Tras las quejas, Samuel fue dado de baja injustificadamente de la residencia médica, luego de levantar la voz por los abusos que pusieron en riesgo su salud física y mental.
EXCÉLSIOR
Crímen y servidores, aliados en despojos
Autoridades del Estado de México tienen detectada una red de servidores públicos, entre ellos algunos trabajadores del Instituto de la Función Registral, que vende información a integrantes de bandas criminales para el despojo de casas, departamentos o terrenos.
Los datos, de acuerdo con una investigación a la que tuvo acceso Excélsior, se refieren a viviendas en abandono o con rezagos en el pago de predial. Con este antecedente, los grupos delictivos se apoderan de estas propiedades con invasiones o rentándoselas de manera ilegal a terceros, a un menor costo que en el mercado formal. Además, les ofrecen la “garantía” de que, si llegan a tener algún problema, la organización los defenderá.
En estas redes también están involucrados jueces y funcionarios del Poder Judicial del Estado del México. Incluso, un juzgador y un secretario judicial están presos por trabajar dentro de un cártel inmobiliario que operaba en los municipios de Nicolás Romero y Coacalco.
La Fiscalía mexiquense sigue la huella al menos a dos docenas de grupos delictivos dedicados a los despojos en zonas de distinta plusvalía, desde Valle de Bravo hasta Chalco.
Entre ellos está el llamado “sindicato” 22 de Octubre, ligado al caso que derivó, el pasado el 1 de abril, en el asesinato de dos hombres, presuntos invasores de una vivienda, a manos de Carlota “N”, de 73 años, y sus hijos.
En el caso particular de la agrupación 22 de Octubre, se tienen registros de que, además del despojo de inmuebles, se dedican a la extorsión y al control de bicitaxis en los que presumiblemente trafican drogas, al estilo de la banda que encabezó El Ojos en Tláhuac, en la Ciudad de México.
EL HERALDO
'Esto es una revolución económica'
Un estadio superior al neoliberalismo, con 0% de aranceles en el comercio mundial es la apuesta de fondo del presidente estadounidense Donald Trump.
Su política de aranceles recíprocos responde a esa visión del magnate para que los gobiernos de los Estados-Nación se hagan completamente a un lado en materia de intercambio de bienes, productos y servicios para instaurar el imperio de la competitividad, donde el magnate cree llevar ventaja.
Es decir, que el capitalismo salvaje que representa el neoliberalismo dé un salto cualitativo y cuantitativo hacia un supra liberalismo que vuelva obsoleto al Estado como máximo ente regulador de las economías locales, y se convierta en mero instrumento facilitador de ese modelo económico y mercantil.
Ya lo dijo con todas sus letras el consejero superior de Trump, Elon Musk, al comentar sobre su idea de la relación que deben llevar Estados Unidos y Europa: “a mi parecer, idealmente deberían avanzar hacia una situación de aranceles nulos, creando una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica”. Por eso Trump habla de que su bombardeo arancelario es “una revolución económica” que “vamos a ganar”, y pide a los estadounidenses mantenerse firmes ante los efectos adversos que está provocando.
“No será fácil, pero el resultado final será histórico. ¡Vamos a hacer que Estados Unidos sea grande otra vez!”, arenga Trump, en la convicción de que ningún país soportará esa agresiva carga impositiva y cederán ante sus intenciones de eliminar cualquier tipo de gravamen.
Porque en su idea de mundo perfecto, el magnate y su asesor buscan que la acumulación de riqueza se concentre principalmente en su país, restaurando el prestigio del Made in USA, que cayó prácticamente en desuso con el boom de la globalización.
Pero el efecto logrado por Trump hasta ahora ha resultado todo lo contrario. En apenas 48 horas, el mercado bursátil de su país perdió 6.6 billones de dólares, equivalentes a tres veces el tamaño de la economía mexicana. Además, le estallaron protestas masivas en los 50 estados de su país, repudiando su política arancelaria.
Por otra parte, China, el gigante asiático, más allá de acobardarse, le aplicó el ojo por ojo, imponiendo un arancel de 34% a productos estadounidenses, y la Unión Europea, conformada por 27 países, dará a conocer su respuesta a Trump el próximo miércoles. Contrario a su objetivo, el mundo parece estar inclinándose por regionalizar el libre comercio, en aras de mantener las reglas mercantiles y económicas que se impulsaron y se expandieron desde la década de los 70.
EL SOL DE MÉXICO
Repatriarán mil migrantes por semana
El gobierno de Claudia Sheinbaum contempla repatriar por vía aérea a un promedio de mil migrantes a la semana en 11 vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con una licitación que el Instituto Nacional de Migración (INM) lanzó para encontrar al proveedor que devuelva a sus lugares de origen a los indocumentados que están siendo deportados por la administración de Donald Trump y aquellos que son detenidos en su paso por México.
La contratación generará un gasto de más de 900 millones de pesos a nuestro país en lo que resta del año, considerando que una aeronave comercial tiene un costo de entre seis mil y ocho mil dólares (entre 120 mil y 160 mil pesos al tipo de cambio actual), por hora de vuelo, de acuerdo con las estimaciones de la licitación.
Entre las especificaciones, la oferta subraya que el proveedor deberá contar con aeronaves suficientes para “ejecutar un mínimo de 11 vuelos chárter semanales, los cuales podrían incrementarse de acuerdo con las necesidades”. Cada vuelo deberá transportar un mínimo de 99 personas y los aviones tendrán, además, estar disponibles las 24 horas del día.
También deberá contar con hangares y talleres propios o rentados; así como con el personal técnico aeronáutico capacitado para el servicio solicitado. “Los servicios nacionales e internacionales serán solicitados por el Instituto con base en las necesidades debido al incremento en los flujos migratorios; así como para evitar hacinamientos en las estaciones migratorias y estancias temporales”, dice el documento al que El Sol de México tuvo acceso.
Además considera que el servicio ayudará a coadyuvar en la atención de rescates masivos y de las caravanas, así como en los acuerdos que se alcancen con otros países para el retorno seguro, digno y ordenado de los migrantes. “La presente contratación tiene por objeto proporcionar un servicio digno de transportación vía aérea para personas migrantes extranjeras y mexicanas en condición de movilidad y deportados”, subraya.
PIE DE PÁGINA
La UNAM busca desmovilizar a estudiantes
En medio de un ambiente político tenso al interior de la UNAM, el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno, aprobó un cambio en el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, el cual busca implementar la suspensión o expulsión de alumnos y académicos que incurran en “actos vandálicos” en los planteles de la institución, así como de quienes participen en narcomenudeo.
Estudiantes, trabajadores, académicos e incluso una parte del Consejo Universitario advierten que esta medida atenta contra la libertad de manifestación, debido a la falta de claridad para distinguir entre lo que se considera un acto vandálico y el derecho a protestar.
Esta es la primera modificación que se realiza al documento desde su creación en 1945, y forma parte de una serie de cambios impulsados durante la administración de Lomelí al frente de la institución.
Reforma surge en medio de protestas
La reforma se da en un clima político marcado por la intención de las autoridades universitarias de reestructurar el Tribunal Universitario, endureciendo las sanciones contra quienes participan en protestas.
Por otro lado, las movilizaciones estudiantiles no cesan. A raíz de la exigencia de implementar comedores subsidiados por la universidad, han salido a la luz otras problemáticas dentro de la comunidad.
Las demandas siguen siendo las mismas: un alto a la represión ejercida desde la rectoría —a través de grupos de choque, como los porros, presentes en distintas facultades—, la eliminación de cuotas en posgrados, el respeto al derecho a la protesta sin represalias, mayor seguridad y la democratización de la universidad.
La comunidad se moviliza
Frente a los intentos de la UNAM por desmovilizar a los estudiantes, estos han marchado hacia los edificios administrativos para exigir soluciones, además de bloquear vialidades aledañas a Ciudad Universitaria como muestra de descontento ante las decisiones de las autoridades.
Además, facultades como Ciencias Políticas y Ciencias, en Ciudad Universitaria, estallaron paros de labores después de masivas asambleas. Estas protestas se suman a otras que suceden en otras partes del país, como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores en Mérida, Yucatán, y Colegios de Ciencias y Humanidades.
REFORMA
Falta, hasta papel! a juzgados federales
Juzgados y tribunales federales de varias entidades del país carecen desde hace meses de impresoras multifuncionales útiles, tóner y papelería, al grado que algunos han acordado notificar sus acuerdos y sentencias sólo por la vía electrónica.
Por ejemplo, en Ciudad Judicial Federal de Jalisco, los trabajadores advierten de un colapso inminente, ya que el problema afecta prácticamente a toda la sede, donde hay alrededor de 40 juzgados y 30 tribunales, además de oficinas administrativas.
“Toda Ciudad Judicial Federal tiene este problema de falta de insumos. Los más importantes, y que son con los que trabajamos día a día, es el papel, el papel que, pues, se nos ha venido reduciendo la dotación”, sostuvo Fernando López, Magistrado del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo.
Aunque cada órgano judicial tiene sus impresoras asignadas, no todas son funcionales. Por ejemplo, en el tribunal donde labora López cuentan con ocho dispositivos, pero cinco están descompuestos.
“Otro problema fuerte es el de las impresoras, la verdad es que nos dificulta mucho el trabajo, porque, pues, por el uso mismo de estos artefactos, normalmente en cierto momento se descomponen, pero el problema es que no hay quién lo repare”.
El Magistrado agregó que hay trabajadores que llegan antes del horario oficial de labores para “ganar” una impresora. Otros optan por poner de su bolsa para comprar lo que falta.
También hay carencias de productos de limpieza y garrafones de agua; además, advierten problemas de mantenimiento en baños, aire acondicionado y elevadores.
La falta de insumos, indicó el Magistrado, comenzó este año.
“Esto es algo inédito, la verdad es que nunca habíamos tenido esos problemas, siempre se cubrían todas las necesidades de cada tribunal, pero fue a partir de este año, precisamente con motivo de la reducción del presupuesto asignado”, señaló.
UNOMASUNO
EE.UU renegociaría con México sector energético en el T-MEC
Estados Unidos revisará «prácticas discriminatorias de México en el sector energético» en renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En el resumen ejecutivo del Informe al Presidente sobre la política comercial «Estados Unidos Primero», publicado por la Casa Blanca, se menciona que «según la Ley de Implementación del T-MREC, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) está obligado por ley a iniciar el proceso de revisión antes de la fecha límite de julio de 2026».