12/12/2012

VIH, muerte materna y anticoncepción, deben ser prioridades en PPEF

NACIONAL
POLÍTICA
   ONG piden a diputados defender salud sexual y reproductiva de mexicanas

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Organizaciones civiles con trabajo en salud sexual y reproductiva hicieron un llamado al Estado a saldar su deuda con las mujeres e inyectar más recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para atender a las mexicanas con VIH,  reducir la muerte materna y garantizar acceso a anticonceptivos.

Las diez organizaciones civiles integradas en la Coalición por la Salud de las Mujeres afirman que es primordial que ahora que la Cámara de Diputados discute el presupuesto para 2013, defienda los recursos para la salud de las mexicanas y atienda temas primordiales.

Para este PPEF se tienen previstos 4 mil 108 millones de pesos (mdp) para la salud de las mujeres, un aumento importante si se considera que para 2012 la Cámara de Diputados aprobó 3 mil 448 mdp para salud; sin embargo en esta ocasión se incluyen más programas que el año anterior no aparecían.

Entre estos están el de prevención y atención contra las adicciones; el de la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades crónico - degenerativas y transmisibles y lesiones; y el programa de proyectos de infraestructura social de salud.

Daniela Díaz, investigadora de Fundar Centro de Análisis e Investigación, sostiene que la atención debe centrarse en cuatro grupos de la población: adolescentes, mujeres con VIH, indígenas y mujeres en gestación.

Díaz -quien también es parte de la Coalición- explica que es importante que las Comisiones de Salud, Presupuesto y Cuenta Pública, y de Equidad y Género, defiendan los recursos para estos temas y promuevan la transparencia y rendición de cuentas.

Una de las preocupaciones, señaló la activista, es el Sistema de Protección Social en Salud, y su brazo operativo el Seguro Popular (SP), el cual se debe vigilar con detalle porque recibe una gran bolsa de recursos que representa el 60 por ciento del presupuesto en salud.

Aunque cada año aumentan los recursos para el SP, la investigadora precisa que es insuficiente para proveer cobertura y calidad en los servicios de salud porque este programa se orienta a la atención clínica del caso, y escasamente a la promoción y prevención.

Un análisis elaborado por Daniela Díaz  señala que la atención a la salud reproductiva es de las de mayor demanda en los servicios de salud. Tan solo en el año 2011, de las 20 principales causas de egresos hospitalarios atendidas en el esquema del Seguro Popular, 74.03 por ciento fueron por causas ginecoobstétricas.

MUERTE MATERNA

Lina Rosa Berrio de la organización civil Kinal Antzetik, especialista en muerte materna, explicó que hay rezagos pendientes con la salud de las mujeres indígenas, es necesario dijo fortalecer las Casas de las Mujeres Indígenas que entre otros servicios dan atención médica, al tiempo que refirió, se necesitan 11 mdp para abrir cinco más.

Según datos oficiales a nivel nacional la Razón de Muerte Materna disminuyó de 51.5 a 50.7 decesos de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos de 2010 a 2011, sin embargo en ese periodo la muerte materna en hablantes de alguna lengua indígena creció de 14 a 16 por ciento.

En este sentido consideró prioritario que el Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) tenga una partida de 5 mdp para contratar intérpretes en hospitales de segundo nivel de Guerrero, Oaxaca y Chiapas donde las y los médicos atienden a mujeres indígenas que no hablan español.

Contar con un intérprete es una estrategia para contribuir a la calidad de la atención porque facilitaría la comunicación entre las pacientes y personal de salud, en especial en los casos donde las mujeres están en procesos de gestación, parto y puerperio, lo que evitaría más muertes maternas por no saber que necesitan las mujeres.

Señaló que las organizaciones civiles han documentado casos de mujeres indígenas que no son consultadas para colocarles un método anticonceptivo o no les explican los procedimientos médicos, por ello la necesidad de dar un enfoque de Derechos Humanos a la atención, lo que generaría calidad y confianza en el servicio.

Actualmente en el país hay ocho intérpretes pagadas por la Secretaría de la Mujer en 6 hospitales de Guerrero (Ometepec, Acapulco, Chilapa, Chilpancingo, San Luis Acatlán, Tlapa) pero sigue siendo insuficiente porque las interpretes no logran cubrir a todas las pacientes ni todas las lenguas que se hablan en la región.

MUJERES CON VIH

Otro tema de atención es el incremento de VIH en mujeres en el país pues según datos de organizaciones como Espolea México, mientras en 1996 por cada 10 hombres con VIH había una mujer con el virus para 2006 pasó de 4 hombres por una mujer.

Para 2012 el número de mujeres con la infección seguía creciendo y en algunos estados del país por cada varón había una mujer con el virus, de ahí la necesidad de poner el acento en este tema.

Eugenia López, directora de Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud, explicó que para atender el VIH en mujeres es necesario que el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) reciba 70 millones de pesos (mdp).

López señala que regularmente los servicios de salud que atienden el VIH dan mayor peso a la atención de los hombres porque el sexo entre hombres es una de las principales causas de la propagación de este virus y se descuida la atención a mujeres.

En un análisis de la Coalición se destaca que se necesitarían 87 mdp para este rubro: 60 mdp para la prevención del VIH en mujeres de población general; 12 mdp para la prevención de la transmisión vertical (es decir durante el embarazo); 5 mdp para la prevención de embarazos no deseados y 10 mdp para apoyar a mujeres con VIH y sus familias.

De los 60 millones para la prevención del VIH, las organizaciones sugieren que 30 mdp sean para campañas de prevención.

El resto de ese dinero se debería repartir para capacitar al personal de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH/Sida y de las Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), a fin de que estos brinden la mejor atención a las mujeres con VIH.

La otra parte de esos 60 mdp, es decir, 20 mdp podrían destinarse para la compra masiva del condón femenino, así como para su distribución.

Balance también propone cambiar el nombre de la actividad estratégica “Fortalecimiento de las estrategias para evitar la feminización del VIH” a “Actividades para prevenir y atender al VIH entre mujeres y niñas, y brindar apoyos sociales a mujeres con VIH”.

Lo anterior porque las autoridades encargadas de ejercer los recursos sólo atienden a los hombres con VIH argumentando que así se evita la feminización del virus porque los varones lo transmiten a las mujeres; sin embargo dejan en desamparo a esta población.

SALUD SEXUAL

Las organizaciones integradas en la Coalición destacan que otro tema de interés es la salud sexual y reproductiva y la compra de anticonceptivos porque según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, la Necesidad Insatisfecha de Anticonceptivos entre las mujeres de 15 a 19 años de edad es de 25 por ciento.

Es por ello que la Coalición considera necesario que se otorguen 65 mdp para el CNEGySR para la compra de métodos anticonceptivos, principalmente para adolescentes, 35 mdp para materiales educativos y promoción de la salud sexual y reproductiva.

Asimismo las activistas consideraron importante mantener una campaña en medios masivos de comunicación donde se difunda este tema y para ello solicitan 20 mdp; además de 35 mdp más para capacitar al personal de salud en educación sexual para adolescentes, lo que mejoraría la prestación de los servicios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario