7/26/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 26 de julio 2024

 Columnas 

¿Kamala o Trump? // ¿Quién sería más tolerante con los migrantes? // Primero el interés de EU, pero tal vez Kamala

Metodología

Participaron 2 mil 85 personas. De Instagram, 100; de Threads, 41; de X, mil 102; de Facebook, 422, y de El Foro México 420. Realizamos los sondeos con la app SurveyMonkey, que cuenta los votos y recibe opiniones. He aquí algunas.

X

A republicanos y demócratas interesa mantener la idea en el pueblo de que los migrantes llevan todos los males que padecen: drogas, violencia, etcétera; manipulación, le llaman.

@Eduardo Castillo / Reynosa

Sólo ven por sus intereses, a ningún candidato le interesa el bienestar de otros países, vemos cómo tratan a Palestina, a mexicanos, a sus propios paisanos si son afroestadunidenses, etcétera.

@Martha Patricia Razo Cruz / Monterrey

Ningún presidente de EU ha tolerado la migración latina. Curioso que Biden privilegiara a algunos venezolanos. Pero mayormente a los europeos no les ponen tanta traba.

@Elvira Valladares / Toluca

El nacionalismo está muy fuerte; ellos también deben proteger sus intereses.

@Luz Villalobos / Veracruz

Facebook

Los dos tienen sus intereses en grupos hegemónicos, pero ella sería un poco más tolerante.

Jaime Espinosa Reyes / Guanajuato

Puse Kamala, pero tengo mis dudas.

José García / Tijuana

Históricamente son intolerantes ambos, aun cuando ese país se formó con inmigrantes, a éstos los maltratan, violan sus derechos, les pagan bajos salarios y un largo etcétera.

Luciano Andrés Venancio / Chilpancingo

Trump es un empresario rapaz, clasista y racista. Kamala es más inteligente, sensible. Ojalá el pueblo analice y decida bien quién los representa. Así lo esperamos.

Genaro Taddei / Hermosillo

El Foro Mexico

Ella es inmigrante, lo admite, a diferencia de Trump y Biden que lo son, pero ya lo olvidaron.

Josefina Mena Abraham / Ciudad de México

Foto

La política antimigrante de EU no cambia, independientemente de quien sea el presidente. A EU le conviene tener mano de obra barata, por eso no les interesa reconocer sus derechos.

Laura Álvarez / Cuernavaca

En EU están los avances más importantes en genética. Han borrado las diferencias entre un elefante y un burro.

Frank Carlos Richards Macola / Chetumal

Kamala puede seguir la política de Obama, quien es el que más ha deportado, y de Biden, pero no incitaría al odio, como Trump.

Óscar Monroy Hermosillo /Jalisco

El tema de los migrantes es complejo. Las remesas son tan importantes como los trabajos que hacen en Gringolandia. Un acuerdo migratorio real es necesario para los dos países.

Román López / Guanajuato

Trump ha mostrado claro desprecio hacia los migrantes. Kamala, por ser parte de una minoría discriminada, puede ser más empática con los migrantes en general. Se llevaría mejor con la futura presidenta Claudia Sheinbaum.

Eduardo Estañol Vidrio / Villahermosa

Instagram

Ninguno. Para ellos lo importante son los votos, no las personas. Saben que hablando mal de los migrantes obtendrán simpatías de sus electores. Para ellos los migrantes son un botín.

Alejandra Gabriela García Carrillo / Pachuca

Kamala va a trabajar igual que Obama, sólo para la raza de color.

Patricia Almaguer Ríos / Aguascalientes

Entre demócratas o republicanos lo único diferente es el nombre; siguen las mismas políticas imperialistas, intolerantes y racistas.

Luis David Molina Ocampo / Puebla

Threads

En el ADN gringo está la xenofobia, si cualquiera de los dos quiere ganar tiene que atacar a la migración, porque es lo que ese pueblo quiere, aunque necesiten de los migrantes nunca lo aceptarán. Tal vez ella sería un poco más humana en su trato a los migrantes, pero va retrasada, Trump hace campaña desde 2020, aunque sería interesante ver a una mujer presidenta en ese país también. ¿Están listos para ver los ataques misóginos de Trump y los republicanos? ¡Muy similares a los vistos en México contra la doctora Sheinbaum!

Nube Zaa / Oaxaca

X: galvanochoaFacebook: galvanochoaTikTok: galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

El Mayo Zambada y las (dos) elecciones // Trofeos a vitrinas de EU // Impacto a política de México // ¿Entrega? la gran pregunta

El arribo del histórico jefe criminal sinaloense a manos de autoridades gubernamentales estadunidenses (más uno de los hijos de otros de esos capos simbólicos) tiene una inevitable doble lectura electoral inmediata: favorece a los dos bandos en pugna en el vecino país, con Joe Biden y Kamala Harris como primeros beneficiados al contar en sus vitrinas de partidismo demócrata con una pieza mexicana en decadencia (incluso física) pero muy explotable en términos mediáticos y, en menor medida, aunque Donald Trump es especialista en adjudicarse cualquier tema como presunto triunfo personal, en un logro del candidato republicano a partir de su verborrea amenazante contra jefes y grupos del crimen organizado en México.

Pero la detención, o entrega, o lo que haya sido, también tendrá implicaciones en el aún impreciso cambio de estafeta en el escenario político y postelectoral mexicano: de entrada, pone en evidencia la sabida inacción del gobierno saliente para actuar oportuna y contundentemente contra los líderes de las organizaciones criminales dominantes; arroja dudas respecto al freno operativo de agencias como la DEA, supuestamente marginadas, y promueve, como en otros casos de capos declarantes en Estados Unidos, la especulación respecto a los temas y datos que esos conocedores de los entretelones del crimen organizado, los políticos y los gobernantes, pueden poner a disposición de chantajistas instancias extranjeras.

El Mayo Zambada y el hijo homónimo de El Chapo servirán, además, para enriquecer el discurso político y mediático (Trump, de-satado: amenaza, que algo queda) que trata de enjaretar a México la responsabilidad de lo que sucede en materia de producción y exportación, pero no a los consumidores en general de Estados Unidos y, en particular, a las cadenas políticas y económicas de este país que a fin de cuentas necesita el ingreso de tales mercancías estupefacientes para apaciguar su presionante demanda interna y que enruta grandes capitales blanqueados a la prosperidad de sus consorcios.

México seguirá siendo materia electoral de escándalo y condena en Estados Unidos pero, más allá de ese tiempo de las urnas vecinas, necesita avanzar en la solución del grave problema del crimen organizado, de su expansión continua en regiones y actividades económicas, en la marcada inserción progresiva en ámbitos electorales y políticos, condicionando o abatiendo los propósitos reformistas.

En varios estados (Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Quintana Roo, por citar casos de gravedad acumulada) hay una constante solicitud ciudadana de auxilio que, al no ser atendida adecuadamente por ninguno de los tres niveles de gobierno, termina por consolidar el poderío de los cárteles.

El mando nacional venidero, a cargo de Claudia Sheinbaum, se topará con la herencia de un fiscal federal (Alejandro Gertz) lento a sus conveniencias, ineficaz y cargado de intereses al que se pretende reactivar mediante un enlace presuntamente vitamínico, Omar García Harfuch, que con trabajos de inteligencia estaría empujando al tortuguismo de Gertz (aunque, ha de decirse, a los planes del citado García Harfuch han llegado advertencias incluso en términos sangrientos como en el caso del comisario recientemente asesinado, pieza clave en el armado de la secretaría harfuchista de seguridad).

Y, mientras el concepto entrega es analizado desde diferentes ángulos, incluyendo las palabras acuerdos y negociaciones, con versiones norteñas que consideran que detrás de lo sucedido este jueves hay semanas de presión de agencias gringas, la Marina y en última instancia el Ejército, sobre sus bases de operación y seguridad en Sinaloa, ¡hasta el próximo lunes, con una votación muy indicativa del aislamiento del PAN en la pelea contra la reforma judicial: ayer en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados se aprobó el calendario para la discusión de tal reforma, con 12 votos a favor, tres en contra (sólo los panistas) y ninguna abstención (el PRD, ni asistió)!

X: @julioastillero., Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

CFE=49 millones de usuarios // Se quedaron con las ganas // Rescate=60% de participación

Como ha sucedido con Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad se ha enfrentado, contra viento y marea, a la herencia del régimen neoliberal, que la condenó a desaparecer para entregar el mercado sectorial al gran capital, nacional y foráneo. Con López obrador se revirtió esa condena y la presencia del Estado avanza sostenidamente, con lo que se garantiza el servicio a la población con tarifas accesibles.

La notoria diferencia entre la iniciativa privada que se dedica a esos menesteres y la de la CFE es que la primera sólo busca el lucro sin importar que asfixie financieramente a los usuarios, mientras la segunda brinda un servicio público estratégico hasta en los rincones más apartados del país, con tarifas accesibles y sin sobresaltos.

También, como en el caso de la petrolera, la CFE ha tenido que enfrentar diversas cuan intensas campañas sucias en su contra –tanto de corporativos privados (con Iberdrola a la cabeza) como de organismos financieros internacionales, como el FMI– con el fin de desprestigiarla y socavar la política de recuperación de la presencia del Estado en este sector. El régimen neoliberal la condenó a muerte, pero, como diría el clásico, no le han quitado una pluma a mi gallo, o, si se prefiere, no pudieron y se quedaron con las ganas (AMLO dixit) y la empresa productiva garantiza el servicio, avanza con resultados positivos e invierte de forma creciente (algo así como 25 mil millones de dólares en el presente sexenio).

En la mañanera de ayer, funcionarios de la CFE aportaron información detallada sobre el desempeño de la empresa productiva del Estado y un elemento que debe considerarse es el siguiente: “si la Comisión no existiera, si los mexicanos no tuviéramos una empresa pública como ella, los consumidores, los establecimientos aproximadamente hubieran tenido que pagar alrededor de 400 mil millones de pesos más de lo que pagaron por su suministro eléctrico. Ese es el ahorro que tienen los consumidores por la existencia de la otrora paraestatal. Huelga decir que esa monumental cantidad hubiera terminado en los bolsillos de los consorcios privados.

El presidente López Obrador lo resumió así: si se hubiese continuado con la privatización y destrucción de la CFE, no tendríamos los precios que se cobran actualmente, se estaría pagando muchísimo más, como ha sucedido en otros países. Traficantes de influencia y gente acostumbrada al saqueo y a la corrupción se quedaron con el ansia de la privatización. En el Poder Judicial nos tumbaron la ley eléctrica aprobada por el Congreso, la declararon inconstitucional, por esos intereses.

A su vez, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, subrayó que el sistema eléctrico nacional es una hazaña del pueblo de México, impulsada por tres grandes presidentes: Lázaro Cárdenas, quien, ante la falta de electricidad en gran parte del territorio nacional, dado que las empresas eléctricas extranjeras sólo llegaban adonde hubiera negocio, fundó la CFE en 1937 para llevar la electricidad a todos los mexicanos que no la tenían, y, coexistiendo con las extranjeras, se desarrolló nacionalmente.

El segundo fue López Mateos: “presionado por el Banco Mundial para elevar las tarifas eléctricas a favor de los privados, dañando a la población, nacionaliza la industria eléctrica plasmando en la Constitución el siguiente mandato: ‘la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica para el servicio público está reservado al Estado’. Logra, a través de la CFE ya creciente, la integración del servicio eléctrico a nivel nacional conectándolo con el crecimiento exponencial de las redes de transmisión y de distribución”.

Y el tercero, López Obrador, quien ordenó el rescate ante una reforma espuria que decretó la rápida desaparición de la empresa pública para establecer un falso mercado, multiplicando la generación privada sin límite, anclada en mecanismos de saqueo a la propia comisión y en un sistema abiertamente oligárquico. Con ese rescate, la CFE eleva su capacidad de generación al 60 por ciento.

A lo largo del sexenio, dijo Bartlett, se ha enfrentado a innumerables obstáculos, amagos internacionales, guerra judicial e informativa, sufragada por los interesados en el apoderamiento del mercado eléctrico nacional, pero hoy la CFE atiende a 49 millones de usuarios.

Las rebanadas del pastel

Su rotunda cuan caprichosa negativa a pagar impuestos ha llevado al chillón Ricardo Salinas Pliego a disfrazarse de mártir y perseguido, y denunciar una campaña sucia en mi contra y de mis empresas. El chiste es pésimo.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Márkus, reificación y antinomias de su superación (IV y último) // Adiós a mi gran amigo, el poeta Antonio Prieto Nava
Las consideracionesabstractas, anotadas en la entrega anterior, apuntan al problema de que no parece posible asociar el principio democrático de la autoadministración con el de una planeación central racional, mediante la segregación institucional de sus respectivas esferas de aplicación, por lo cual la pregunta sobre cómo pueden combinarse se convierte en la pregunta para la teoría y la práctica del socialismo. De aquí concluye GM que el paradigma de la producción (PP) llega a un callejón sin salida, pues la perspectiva que requiere para justificar en teoría la separación –un proyecto de sociedad que institucionaliza la distinción de los dos tipos de constituyentes (contenido material/forma social)– resulta irrelevante para los fines práctico-críticos de la teoría. Este desmembramiento de los momentos teórico y práctico del PP significa su desintegración en general. Llegado a este punto, GM ofrece una visión integral del enfoque y su problema. El PP ofrece una conceptualización de la realidad socio-histórica que conecta internamente la idea de la autocreación del hombre con la de finitud humana. Concibe a los seres humanos (SH), los únicos sujetos de la historia, como seres dependientes de N cuya ‘esencia’ existe por tanto fuera de ellos como una objetividad determinante. Pero al mismo tiempo concibe el carácter de esta dependencia y determinación como sujeta tanto al cambio histórico como al control social (potencial). Esta objetividad social externa es no sólo el resultado de actividades humanas previas, es también su objetivación y materialización. Por tanto, su cambio significa, al mismo tiempo, una transformación de la ‘naturaleza humana’, una creación de nuevas N y C. Esta extensión en principio de N es postulada por el PP como central en la historia humana en su conjunto. El PP implica una afirmación de este incesante e irrestricto dinamismo de la historia humana. Al mismo tiempo aprehende este proceso histórico –desde el punto de vista del potencial radical que subyace en él– también como la creación de la posibilidad de adquirir control efectivo colectivo-social sobre las mismas relaciones de determinación. Si la objetividad externa es la objetivación y materialización de actividades e interacciones sociales, entonces la relación de dependencia misma es una función de la relación entre los individuos y las (voluntarias o involuntarias) formas de su socialización y colectividad. Una interpretación de la historia que muestre la emergencia de condiciones que conviertan la organización consciente voluntaria de las relaciones sociales en una posibilidad real y práctica de la acción colectiva, al mismo tiempo hace ver cómo los individuos ‘limitados’ pueden dominar su propia dependencia de las condiciones socio-históricas preexistentes, no trascendiendo su finitud como tal, sino adquiriendo control sobre los objetos de sus N y C históricamente condicionadas y sobre el proceso de su extensión –el único control y libertad que cuenta desde la posición de vida humana real, finita. De este modo la explicación del dinamismo histórico hace ver al autoentendimiento radical de los agentes sociales presentes que la idea de la racionalidad no es otra cosa que la posibilidad radical de sus intercambios prácticos. Sin embargo, si resulta, como he tratado de argumentar, dice GM, que esta posibilidad aún en principio sigue siendo una noción problemática para la teoría de la historia (puesto que es poco claro si la presuposición de un dinamismo ilimitado de N permite un estado de ‘completa abundancia’ aún como una posibilidad abstracta), sin ninguna importancia práctica para la situación de hoy día y para las alternativas de los agentes involucrados e invocados, entonces toda la construcción se tambalea. La unidad de la concepción de un dinamismo teórico con una noción puramente inmanente de la racionalidad práctica social se cae en pedazos.

Adiós a mi gran amigo, el poeta Antonio Prieto Nava.

A los 82 años, murió el 15 de julio pasado mi gran amigo. Tengo un fuerte dolor y quiero rendirle como homenaje publicar aquí un soneto que él escribió en los años sesenta cuando era estudiante en el IPN. Nos conocimos a principios de los setenta y como compartíamos dos pasiones, la poesía y el ajedrez, nos hicimos muy amigos. A manera de explicación del soneto escribió: “Estaba yo en la clase de Relaciones Humanas (ESCA) con la maestra (finísima dama) Helia Paz, cuando de pronto dijo: ‘Le voy a dar $50 al que me diga qué es un soneto y lo más seguro es que me los ahorre, pues ustedes son técnicos y no creo que lo sepan’, mis compañeros empezaron a decirme que yo le contestara y me paré y le dije: ‘cómo quiere que se lo defina, en verso o en prosa’, sonriendo me contestó que como yo quisiera, entonces le di la definición en prosa y luego le dije el soneto De repente, de Félix Lope de Vega Carpio. Satisfecha y sonriente quiso darme los $50, que naturalmente no acepté. Tiempo después me obsequió un gran libro (que aún conservo) Ocho siglos de poesía en lengua española. Y, al poco tiempo, herido en mi amor propio le compuse el soneto que transcribo a continuación y que por tal razón se llama como se llama”.

Réplica

Antonio Prieto Nava
Sin que nadie me ordene, yo en secreto
versos escribiré de tal manera,
que aunque Lope de Vega no quisiera
definiré también lo que es soneto.

Dos tercetos después de este cuarteto
y lo habré completado, y desde afuera
sé que al leerlo me dirá cualquiera:
es usted buen poeta y lo respeto.

Mas si no entrara yo con pie derecho
como Lope de Vega en un terceto,
sentiría con dolor que está incompleto;

pero al fin me voy viendo satisfecho,
pues es el verso trece el que ahora escribo
y con éste he logrado mi objetivo.

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

Prestigios basados en falsedades
La Universidad de Salamanca, en España, fue la primera institución educativa europea en obtener en 1252 el título de universidad. En prestigio, en dicho país ocupa el lugar 12 y el 185 en Europa. Miguel de Unamuno fue su rector, hasta que el fascismo se hizo del poder en 1936.

Esa casa de estudios ha estado en el ojo de huracán por las revelaciones del licenciado en veterinaria Manuel Ansede, cuyo trabajo en el campo del periodismo científico en el diario El País es reconocido internacionalmente.

En varios textos, Ansede reveló en dicho diario cómo el catedrático Juan Manuel Corchado, con especialidad en inteligencia artificial y computación, había labrado su prestigio con base en trampas.

Recurriendo a la más diversas artimañas, engrosó su currículum académico con miles de autocitas y decenas de falsos perfiles en su especialidad. Así logró ser el cuarto científico más citado en España y uno de los 250 más mencionados en el mundo. También, de los expertos en inteligencia artificial con mayor impacto internacional. Llegó a acumular 45 mil citas en trabajos supuestamente científicos, cifra mucho mayor que la de las de las figuras más destacadas en esa área de Estados Unidos.

Para agrandar su fama, creó la revista Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal, en la cual publica sus copiosos trabajos de investigación.

Corchado, de 53 años, logró tal posicionamiento utilizando al personal bajo sus órdenes en dicha universidad. Exigía que lo citasen 20 veces o más en cada estudio que realizaran. Era también un tramposo en sus ponencias en congresos celebrados sobre inteligencia artificial. En una llegó a citarse a sí mismo 200 veces.

Pese a que sus fraudes fueron revelados por instituciones de España, Inglaterra y Estados Unidos, Corchado fue elegido el 24 de mayo pasado rector de la Universidad de Salamanca. Se ignoró el alud de protestas de los organismos académicos y científicos españoles. Duró poco en el cargo, pues finalmente renunció.

Corchado no es el único en labrarse un prestigio basado en falsedades. Las recientes investigaciones del periodista Manuel Ansede ilustran cómo la academia de ese país está llena de otros falsos eméritos... como en México.

EDITORIAL LA JORNADA 

La comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer la hoja de ruta para la discusión y votación de las 18 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero pasado. El calendario legislativo contempla que este paquete de modificaciones, conocido como plan C, se apruebe sin cambios en la comisión, a fin de que pasen al pleno en la legislatura que comienza el 1º de septiembre, donde se debatirán las reservas que, se da por sentado, serán abundantes.

Destaca el respeto por las formas y la pluralidad, el cual contrasta con los madruguetes usados de manera sistemática durante el periodo neoliberal para avalar las leyes más perniciosas contra el país y contra las grandes mayorías sociales, muchas de las cuales serían revertidas o cuando menos atenuadas por el plan C. Así, aunque la votación arrancará el 1º de agosto, la reforma al Poder Judicial se abordará hasta el día 22, de modo que en el dictamen se incluyan las conclusiones de los foros nacionales en la materia que finalizarán el jueves 8.

No puede exagerarse la trascendencia y la profundidad de los cambios que los diputados comenzarán a votar la semana entrante: se trata nada menos que de devolver a la Carta Magna el sentido social y el espíritu progresista que tuvo en sus orígenes como síntesis de los proyectos, las aspiraciones y reclamos de las facciones revolucionaria; sentido traicionado y despedazado por la tecnocracia que se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas.

Entre las reformas se encuentra el dar rango constitucional a los programas sociales en favor de los jóvenes, a fin de que nunca más sean vistos como dádivas ni sean usados como medios de chantaje electoral, sino que se les reconozca como derechos exigibles y como una responsabilidad del Estado de velar por el bienestar de la juventud.

Asimismo, la garantía de que el salario mínimo crezca siempre por encima de la inflación, medida que evitará la inhumana práctica de la contención salarial, con la que los gobernantes neoliberales mantuvieron a los trabajadores por debajo del umbral de la pobreza extrema –es decir, que sus ingresos ni siquiera alcanzaban para adquirir alimentos suficientes– con tal de favorecer a la clase patronal.

En materia ambiental, se prohíben tanto el contaminante método del fracking (fractura hidráulica) para la extracción de hidrocarburos como la siembra de maíz transgénico, un monocultivo que amenaza la biodiversidad de las especies del grano desarrollado por los campesinos indígenas a lo largo de miles de años. También se pone freno a la apropiación indiscriminada del agua por parte de empresas e individuos poderosos, estableciendo que el consumo humano es prioritario en el acceso al líquido. También, se buscará reformar la Constitución en temas como el sistema de pensiones, los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, las empresas públicas estratégicas, el sistema de salud, la austeridad republicana, la vivienda, la recuperación de la red ferroviaria y, de manera destacada, democratizar al Poder Judicial, acabar con la corrupción que lo carcome y convertirlo en un verdadero aparato de impartición de justicia al servicio del bien común.

En las siguientes semanas, el trámite legislativo del plan C acaparará la atención mediática y el debate público, por lo que es imprescindible que la ciudadanía se informe y reclame el rol protagónico que le corresponde como beneficiaria de los cambios impulsados por el Ejecutivo saliente y la virtual presidenta electa. En las discusiones que vendrán, no puede perderse de vista que todas estas reformas fueron sometidas al veredicto del pueblo, depositario último de la soberanía, y recibieron un abrumador respaldo en las urnas el pasado 2 de junio, por lo que, mucho más que propuestas de un grupo político, constituyen un auténtico mandato popular.

El tiempo juzgará las acciones del premier israelí

Ayer, por cuarta vez durante su gestión, el premier israelí Benjamin Netanyahu ocupó la tribuna del Congreso federal en Washington, y no faltó quien señalara que el mismísimo Winston Churchill tan sólo tuvo ese honor por no más de tres veces.

Recordemos no obstante que, a la muerte de Churchill, toda Inglaterra y el mundo hicieron una pausa en memoria de quien, con su palabra, dio aliento a los aliados para conseguir la victoria contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Ese día, banderas de todos los colores ondearon a media asta y las grúas a lo largo del Támesis inclinaron sus altas plumas, saludando el paso de los restos de quien también fue primer ministro de su país.

Es la posteridad, entonces, donde estará ya para siempre la reputación de villanos, ministros, genocidas y héroes; sin falta, ella hará uso de su definitiva última palabra.

Nerón, emperador romano criminal y matricida, recibió en Olimpia tres coronas de laurel al triunfar en lira, poesía y tragedia. Hoy esos laureles nauseabundos tan sólo inspiran vergüenza.

Anselmo Galindo

Gobierno no ha parado en la búsqueda de los 43 estudiantes, considera

El caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa debería de tratarse con el respeto que merece la lucha que ha dado este gobierno para encontrar la solución. Es un asunto difícil que estuvo en manos de un funcionario honesto como Alejandro Encinas y han sido claras y directas las intenciones de la Presidencia de buscar a los estudiantes, frente a la intervención del Poder Judicial de liberar a los presuntos culpables. En Israel se encuentra uno de los señalados que no ha podido ser extraditado. Volcarse sobre el gobierno actual como si fuera el verdadero culpable de los hechos, es agregar un eslabón más de injusticia a este caso tan lamentable y triste.

Tere Gil

La educación en México debe estar centrada en las matemáticas, opina

Mucho se ha escrito sobre este asunto. Me permito opinar que la educación desde el jardín de niños hasta el bachillerato debe estar centrada en las matemáticas. Esta disciplina, al no aceptar mentiras y ofrecer respuestas certeras, contribuye significativamente en el desarrollo de nuestros niños, en sus maravillosos cerebros, y los motivaría en hacer las cosas bien siempre. La enseñanza desde el nivel prescolar debe ser objetiva para que los infantes capten ideas, por supuesto que esto no quiere decir que se aprendan de memoria las tablas de multiplicar en esta etapa.

La formación en esta materia conlleva una instrucción alejada de respuestas erróneas y permite más seguridad en su personalidad. De ser así, una aplicación ideal sería que en los primeros tres años de la primaria sólo se impartan matemáticas, lengua, civismo y deportes. En los últimos tres se incluirían las otras materias.

Nuestro país está urgido de gente bien preparada para llegar a una verdadera industrialización. Sé de antemano que es un punto de vista muy controvertido y habrá muchas otras opiniones.

Muchas gracias por tomarse la molestia de leer estás líneas.

Salvador Muñúzuri Ojeda

Personal del Palacio de los Deportes descuida las instalaciones

El sábado 13 de julio, durante el concierto de Los Bunkers en el Palacio de los Deportes, me dirigí al baño acompañada de una amiga. Al entrar, ambas resbalamos debido a que el piso estaba mojado. En ningún momento se colocó alguna señalización; además, la persona que limpiaba tampoco mostró interés por ayudarnos o alertar a otros visitantes de dicha situación. Es inaceptable que en este foro no se apliquen las medidas de seguridad, así como la ausencia de policías o personal de Protección Civil para atender a los espectadores en cualquier tipo de incidentes.

Hago un llamado a los organizadores del evento y a los trabajadores para que tomen las precauciones necesarias y eviten accidentes que puedan tener consecuencias fatales. Cabe destacar que entre el público había adultos mayores, quienes corren un mayor riesgo si sufren un accidente similar.

Georgina López Aguilar

Invitaciones

¡De corazón a corazón va por Cuba este son!

Invitamos al tradicional baile para celebrar un aniversario más de la revolución cubana. Bailaremos al ritmo los mejores grupos de música que han venido directamente de la isla. Habrá cerveza y comida cubana y podrán disfrutar de ¡los mejores mojitos del mundo! La cita es hoy a partir de las 20 horas, en el Salón Los Ángeles, ubicado en Lerdo número 206, colonia Guerrero. Boletos en taquilla a partir de las 19 horas. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.

Retos y relación con América Latina de Claudia Sheinbaum

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano A. C., invitan a la reflexión y análisis: Retos y relación con América Latina de Claudia Sheinbaum, con el antropólogo Carlos Prigollini y el sociólogo José Miguel Candia. La cita el sábado 29 de junio a las 12 horas, en el foro del parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del metro Villa de Cortes, atrás del mercado.

El Buzonero youtube

El Buzoner o Facebook

Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano a. c. X, antes Twiter.

Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. Nadia Beatriz Olivares y Antonio Villegas

 

Este domingo serán las elecciones presidenciales en Venezuela. Contienden 10 candidatos de 30 organizaciones políticas. La disputa, sin embargo, se centra en dos: el presidente Nicolás Maduro Moros, como líder del proyecto fundado por Hugo Chávez, que busca relegirse, y su rival, Edmundo González Urrutia, de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

A escala internacional se ha construido una campaña mediática que anuncia el inminente triunfo del candidato opositor. Su agrupación, que representa al bloque de la oligarquía más rancia, denuncia que Maduro prepara un fraude. De antemano rechazará los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) –instancia reconocida a escala mundial por su rigurosidad y transparencia–, pues afirma que sólo aceptará como válidas las actas de conteo de sus representantes de casilla y los de un centro privado que computará los sufragios desde Miami. A la par, medios estadunidenses anuncian el fin de la dictadura de Maduro y debaten sobre si será pertinente amnistiarlo.

Para la PUD la contienda electoral es un momento de un intento de golpe de Estado ya en ejecución. Como proceso, el golpe comenzó afines de 2023, con el restablecimiento de las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela (aunque parezca contradictorio), cuando EU redujo temporalmente las sanciones, ambos bandos liberaron presos y Venezuela reactivó diálogos con un bloque de la oposición. Posteriormente, vino el intento de postular a la presidencia a María Corina Machado, una persona inhabilitada para contender por estar involucrada en crímenes relacionados con la corrupción del falso gobierno de Juan Guaidó y el robo a empresas nacionales. Luego vino el fallido intento de sustituir a Machado por Corina Yoris, pero la segunda no cubrió los requisitos administrativos para postularse. Al ser rechazadas ambas candidaturas, EU volvió a imponer las sanciones. Mientras, la misma oposición, siempre con apoyo de Washington, contrataba grupos paramilitares para cometer sabotajes en la frontera con Colombia e intentaba quebrar el aparato de seguridad del presidente Maduro, para explorar la posibilidad de un magnicidio (en agosto de 2018 intentaron asesinarlo).

Más allá de las falsas encuestas que anuncian el triunfo de la PUD, el escenario más probable es que el domingo Maduro resulte victorioso. El motivo es simple: la mayoría de los venezolanos se reconocen como parte de la revolución bolivariana e identifica que sólo su liderazgo garantiza la paz social y la defensa elemental de la soberanía nacional. Lo cual no significa que no existan críticas al oficialismo ni, sobre todo, que la vida cotidiana sea muy difícil, a causa de la guerra económica, para la mayoría de la población.

Es probable que antes de que concluyan las votaciones la oposición se declarará triunfadora, para luego, ante resultados adversos, denunciar el fraude a coro con los medios internacionales afines. Luego tendrá que venir la desestabilización social. Para ello, en tanto la oposición carece de base social que pueda disputar las calles de manera pacífica y masiva, tendrán que recurrir a ataques paramilitares, al terror, a las fake news y a las sanciones internacionales.

Resulta evidente que el intento de golpe no tiene posibilidades inmediatas de triunfar. Necesita del desgaste. Por ende, la detonación de un incidente militar en el Esequibo, territorio en litigio histórico internacional entre Venezuela y Guyana, puede ser un paso posterior y a mediano plazo. Detrás del Estado guyanés están las petroleras CGX Energy, Exxon, Shell y Anadarko, a las cuales entregó concesiones para la exploración de los hidrocarburos en una de las franjas petroleras más abundantes del mundo. Si el conflicto escala, el golpe se convertirá en guerra entre Venezuela y Guyana, para devenir después en una intervención militar yanqui en apoyo a la Guyana.

Los que hoy ejecutan el golpe son los mismos que fracasaron en la unción como presidente de Juan Guaidó en 2019, los que en 2016 intentaron un golpe legislativo y los que ejecutaron un efímero golpe en 2002 entre el 11 y 13 de abril. Basta con mirar las medidas antidemocráticas de su efímero gobierno, el odio permanente de clase y los ataques a civiles en las guarimbas para confirmar su talante terrorista y dictatorial.

Lo que está en juego es la pervivencia de la revolución bolivariana. La radicalidad de dicho proceso, que hizo explícita la polarización existente en la sociedad y tomó partido por los más humildes, consiste en su apuesta por transferir el poder del Estado y el control de la riqueza a órganos comunales de base aún en gestación. Su trascendencia es tan grande que sólo ha logrado encontrar como enemigo interno a un bloque oligárquico-terrorista, potencialmente dictatorial y evidentemente antipatriota, que dice que acabará con la revolución el domingo. Se vienen días decisivos para Venezuela.

* Filósofo

Una cosa es tener menos hijos, fenómeno que ya ocurrió, al registrarse una tasa promedio de 2.27 hijos por mujer en el mundo (más pronunciadamente en países de Occidente) y de 1.6 hijos por mujer en México; y otro hecho muy distinto es no tener hijos ni desear tenerlos.

En la mayoría de países de Europa, América y Oceanía un número creciente de jóvenes y adultos eligen libremente no tener hijos (en África prevalecen altas tasas de fecundidad y los países de Asia tienen particularidades especiales).

Las cifras en México ya nos permiten confirmarlo. En 2018 no tenían hijos 33.7 por ciento de las mexicanas en edad fértil (15 a 49 años), y para 2023 subió a 37.1 por ciento quienes no son madres. Cuando se pregunta sobre el deseo de ser madres las cifras son más notorias: el total de las mujeres sin hijos que no deseaban tenerlos era de 31.3 por ciento en 2018; para 2023 este porcentaje subió a 50.1 por ciento, así que hoy la mitad de las mexicanas ni tienen ni desean tener hijos, se trata de un incremento de 18.8 por ciento. El cambio generacional es evidente, en 2018 las mexicanas de 20 a 24 años que no tenían ni deseaban hijos eran 23.7 por ciento; para 2023 el no deseo subió a 43.2 por ciento; en el grupo de 15 a 19 años, en 2018 no tenían ni deseaban ser madres 25.2 por ciento; en 2023 el no deseo de hijos subió a 44.4 por ciento; en cinco años el aumento es cercano a 20 por ciento (Inegi, Encuesta nacional de la dinámica demográfica, 2023).

El acceso a los métodos anticonceptivos y al aborto ha permitido que sean voluntarias las decisiones sobre la maternidad y la paternidad, así como la decisión de elegir no ser madres ni padres. En México, el uso de métodos anticonceptivos de las mujeres en la primera relación sexual es de 47 por ciento, en el grupo de las adolescentes (de 15 a 19 años) el uso es mayor, 67 por ciento los utiliza, como está documentado, el empleo de anticonceptivos nunca asegura 100 por ciento de efectividad. En cuanto al aborto, 20.6 por ciento de las mujeres en edad fértil reportan que recurrieron al aborto inducido o intencional en su último embarazo (de los cinco años previos), 27.2 por ciento de las jóvenes de 20 a 24 años interrumpieron su embarazo intencionalmente y así lo hicieron 21.9 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años; los porcentajes más altos ocurren en Ciudad de México, Baja California Sur y Tabasco, los menores se reportan en Oaxaca, Puebla y Chiapas ( ibidem).

No hay duda de que las normas sociales están cambiando. Las redes sociales, los influencers y el intercambio que propician entre las juventudes del mundo ha contribuido a estos cambios; hay plataformas para crear conciencia de que una vida sin hijos también podría ser una vida cotidiana normal y feliz. Estas redes no tienen como objetivo convencer a la gente para que no tenga hijos.

Hacia la década de 1970 comenzó a generalizarse la expresión child free (libre de hijos), término que entre feministas denotaba la necesidad de visibilizar que muchas mujeres no querían ser necesariamente madres; muchos hombres también se pronunciaron child free para rechazar la idea de que es obligación ser padres, y para expresar que se puede decidir voluntariamente no tener hijos.

Sin duda, se presiona más las mujeres que a los hombres para formar una familia y seguir el guion de la vida tradicional, pero los movimientos de mujeres relativos a las decisiones sobre su cuerpo y sobre la maternidad voluntaria han tenido impacto, principalmente en las nuevas generaciones.

La elección de no tener hijos obedece a diferentes razones, algunas encuestas de España y de Estados Unidos reportan como razón principal que no desean tenerlos, que nunca se ven en ese papel; otros esperaban tenerlos más tarde y cuando lo intentaron ya no fue posible, hay quienes se refieren de manera pesimista al futuro, por el cambio climático y el estado del mundo, también se habla de problemas prácticos y financieros, el costo de vivienda, de escuelas y la atención médica.

Es muy probable que se vaya normalizando el no tener hijos en México, como ocurrió hace algunas décadas en Europa. Las nuevas generaciones se dan tiempo para reflexionar y analizar las implicaciones de la maternidad y de la paternidad, y no se asume como un destino. La tendencia podría cambiar cuando los papás se corresponsabilicen más del trabajo de cuidados no remunerado, sobre todo de bebés y niños, y si se logra una efectiva ejecución del sistema nacional de cuidados, anunciado por la virtual presidenta electa y también por la futura jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Hay que considerar que el cuidado de menores de cinco años sigue cargándose sobre los hombros de las mamás (86.3 por ciento) y de las abuelas (7.6 por ciento), y sólo a 6 por ciento los cuida el padre, abuelo, tía u otros (Inegi, Encuesta nacional para el sistema de cuidados, 2022).

* Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108

El reconocido pedagogo Henry Giroux acaba de escribir un ensayo sobre su país, Estados Unidos, en el que analiza las crueles políticas neoliberales y de odio a la democracia desde la década de 1970. En el centro de sus prácticas estatales autoritarias y delincuentes se encuentra una guerra sistémica contra los trabajadores, los jóvenes, los negros y los inmigrantes, cada vez más definida por el aumento de la violencia masiva y un Estado castigador tanto en el país como en el extranjero (https://goo.su/R7D6).

Resulta evidente que una guerra sistémica contra los pueblos debe ir de la mano de la militarización de nuestras sociedades, proceso que estamos viviendo en tantos países y regiones de América Latina, así como en el resto del planeta. Lo importante es comprender su carácter sistémico y no coyuntural o ligado a determinado gobierno. Este es el paso inicial para poder asumir porqué no debemos apostarle a los estados, ya que son precisamente los responsables del nuevo militarismo contra los pueblos.

Días atrás fue publicado el ensayo Experimentar la militarización. El caso Wallmapu por Fernando Pairicán y Wladimir Martínez (https://goo.su/lwIC9), en el que analizan dos años de estado de excepción en territorio mapuche de Chile y las consecuencias que tiene en las comunidades.

Lo primero que destacan es que la fase actual de la militarización comenzó durante el gobierno del neoliberal Sebastián Piñera y se mantiene incrementada bajo el progresista Gabriel Boric. Se trata de una política de Estado. Lo segundo es que esta militarización no ha tenido efectos reales en reducir el nivel de violencia, según abundantes datos que aportan. Su costo es muy claro: la sensación de amenaza permanente que pagan las comunidades.

La presencia de carabineros, policías y ahora también del ejército en las comunidades mapuches no contribuye a disminuir los delitos vinculados al narcotráfico, pero afecta principalmente a los jóvenes que han venido creando nuevas organizaciones autonomistas radicales.

Pairicán y Martínez aseguran que los procesos de militarización son una táctica de reordenamiento territorial que restringe los vínculos e interacciones de aquellos grupos o poblaciones bajo control, amenazando el modo en que éstos se relacionan, interactúan y habitan con su entorno.

En paralelo, concluyen que se impuso un discurso que propició nuevos tipos de racismo a partir de conceptos como narcoterrotistas y violentistas, que fomentaron los estigmas y prejuicios hacia los mapuches, al tiempo que justificaron el despliegue militar en la zona. Antes que ser una solución, este modelo, que podemos llamar como democracia colonial violenta, ha devenido en problema.

Impotente ante el aumento exponencial de la violencia del narco, el Estado pretende extender la militarización del territorio mapuche a nuevas regiones y ciudades.

En Perú se ha publicado el 18 de julio un informe de Amnistía Internacional sobre las masacres contra campesinos andinos durante las protestas de diciembre de 2022 a marzo de 2023, titulado: ¿Quién disparó la orden? Responsabilidad de la cadena de mando por muertes y lesiones en protestas en Perú, que se saldaron con 50 muertos y mil 400 heridos (https://goo.su/qVCt).

Todos los datos que aporta el informe apuntan a la responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte, que asumió luego de la destitución y arresto del presidente Pedro Castillo, y de los altos mandos militares y policiales. En un solo día, el 9 de enero de 2023, en el aeropuerto de Juliaca fueron muertas 18 personas y más de 100 resultaron heridas.

El informe destaca que la Policía Nacional recibía órdenes para eliminar barreras humanas y que los comandantes calificaban a los manifestantes de terroristas, y que autorizaron el uso de armas de fuego de alto calibre para enfrentar a las fuerzas adversas. Enfrentaron la movilización social con la lógica de la guerra para exterminar al bando opuesto.

Año y medio después de las masacres no hay justicia. Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Victimas del 9 de Enero, califica al régimen como una dictadura parlamentaria, punto que coincide con el ensayo sobre la militarización en Wall Mapu.

La geografía de la violencia estatal es exactamente la misma que la violencia colonial durante cinco siglos, algo que se repite en toda América Latina, desde Guatemala y México hasta Argentina y Chile. Es evidente que esta guerra sistémica se dirige contra pueblos originarios, negros y campesinos. Antes para robarles oro y plata, ahora consiste en despejar territorios para convertir la vida en mercancía.

La geografía de las resistencias es también la misma que la de las violencias coloniales y extractivistas. Nuestro desafío sigue siendo ampliar geografías, pueblos y sectores sociales involucrados en la resistencia al capitalismo. No está siendo sencillo. La militarización nos impone límites, amenazando la reproducción de la vida.

Este año se cumple el centenario de la publicación de Luces de bohemia, la pieza teatral de don Ramón del Valle-Inclán, que apareció primero por entregas en 1920, y se estrenó muchos años después, primero en París en 1963, y en España hasta en 1970. Cien años del esperpento.

El protagonista, Max Estrella, un escritor ciego fracasado que peregrina por distintos parajes de Madrid, define con precisión el concepto de esperpento en uno de los diálogos con don Latino, su compañero de jornada: “El esperpentismo lo ha inventado Goya… Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”.

Detrás de los ojos que no pueden ver de Max Estrella, están los de Valle Inclán, capaces de penetrar su época a través de la óptica deformada de los espejos cóncavos, en los que se refleja una realidad que por muy grotesca, ridícula o extravagante que parezca, no deja por eso de ser verdadera. Lo trágico en la envoltura de lo risible. Todo viene de Goya, de los monstruos alados de los sueños de la razón, de los disparates que meten el buril en la entraña oscura del poder represor, el poder felón, que es ridículo, prohíbe y manda callar, y lo empuja al exilio.

Disparates, prisiones, suplicios, libertad. Usted no es proletario, le dice el preso a Max Estrella en el calabozo donde va a parar; yo soy el dolor de un mal sueño, responde. El mal sueño de la razón. La pesadilla de la imaginación. Todo entra en la órbita del esperpento. El poder felón al que Goya pone delante de sus espejos cóncavos, es venal, y lo es desde antes, desde Cervantes: que no falte ungüento para untar a todos los ministros de la justicia, porque si no están untados gruñen más que carretas de bueyes, dice en La ilustre fregona; y lo sigue siendo cuando Max Estrella entra en el despacho del ministro, su amigo de los tiempos heroicos. Llega a pedir justicia porque ha sido reprimido por la policía, y agobiado por la miseria, el ciego termina aceptando dinero porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo, sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles.

La acción de Luces de bohemia discurre cuando España aguanta aún el peso de la restauración, y sobre todo, el peso de la derrota de la guerra de 1898 contra Estados Unidos por la posesión de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, un desastre que marca al país, y marca a la generación de intelectuales de la generación del 98: el propio Valle-Inclán, Baroja que creía en las virtudes regeneradoras de las viejas hidalguías castellanas, y Unamuno, que quería enterrarlas. Y Ramiro de Maeztu, quien dirá en Hacia otra España, haciendo un inventario de esperpentos: “este país de obispos gordos, de generales tontos, de políticos usureros, enredadores y analfabetos…”.

Es cuando llega Rubén Darío desde Buenos Aires con el encargo del diario La Nación de escribir la crónica de la derrota, de lo que resulta su libro España contemporánea. La España que él también mira reflejada en los espejos cóncavos, los supliciados de Semana Santa, doña Virtudes, la reina regenta María Cristina, con fama de avara, que los jueves santos lavaba los pies de los mendigos, y los nobles, que, también como una expiación de culpas, les servían luego la comida en vajilla de plata. Todo como en una toma negra de Los olvidados, de Buñuel, que viene también de Goya y viene de Valle-Inclán.

En la semana trágica de 1909, el año de la muerte de Alejandro Sawa, el escritor sevillano a quien encarna Max Estrella, un carbonero alzado en las barricadas en Barcelona sería fusilado por haber bailado con el cadáver de una monja. Otro aguafuerte de la serie infinita de Goya, otro esperpento de Valle-Inclán, otra toma de Buñuel.

La España de los espejos cóncavos que Darío ve es también la del entierro de la sardina, ya la gente olvidándose de la derrota mientras Madrid iba llenándose de más mendigos inválidos de guerra, recibidos con charanga y alboroto mientras estallaban los motines reprimidos a tiros.

Y Valle-Inclán agrega dos esperpentos, de paseo entre las tumbas de un cementerio. Él mismo, viejo caballero con la barba toda de nieve, y capa española sobre los hombros, es el céltico marqués de Bradomín. El otro es el índico y profundo Rubén Darío.

El último de los poemas de Darío será un poema negro, en que relata una peregrinación fantasmagórica a Santiago de Compostela en compañía, otra vez, de Valle-Inclán.

Una vuelta de tuerca. Porque en Luces de bohemia, otra vez entre espejos en el café Colón, Darío recita para Max Estrella, después de un diálogo sobre la muerte, la última estrofa de ese poema desolado: “...La ruta tenía su fin, / y dividimos un pan duro / en el rincón de un quicio oscuro / con el marqués de Bradomín….”

www.sergioramirez.com, Facebook: escritorsergioramirez, X: sergioramirezm, Instagram: sergioramirezmercado

Don Miguel de Cervantes deja en claro que sus obras se estructurarán de acuerdo con una visión no patriarcal de la identidad.

El cuestionamiento de la autoridad se perfila desde el primer capítulo; la historia de don Quijote se vislumbra como el producto de autorías diversas en versiones divergentes. La pertenencia de la aseveración de Miguel Unamuno al decir que el lector de El Quijote de la Mancha se encuentra con dos novelas superpuestas: la de la escritura externa y la de la inscripción interna, con lo que se hace asimismo evidente el movimiento de los personajes del aparente centro hacia la marginalidad.

Más adelante aparece como escenario el Toledo de Carlos V, ciudad fortificada que ejemplifica el tema centralizante e inmovilizador del Estado moderno.

Con estos planteamientos, Cervantes denuncia una lucidez sorprendente: por un lado, la violencia del poder basada en la centralidad y la fijeza del logofonocentrismo que se aferrará a toda la cultura de Occidente apuntalada en la metafísica tradicional: personajes y discursos que se desdoblan, descentramiento de la razón y la certidumbre y cuestionamiento sobre la paternidad, la autoría, el centro y el margen.

Cervantes, con estos planteamientos, se coloca desde hace 400 años como precursor de la deconstrucción preconizada por Jacques Derrida basado en Sigmund Freud.

Enlace entre Cervantes, Freud y Derrida, quienes por la misma senda, a 400 años de distancia, pretenden destacar que el texto escrito nos aleja de la presencia de autor y lector, facilitando la multiplicidad de interpretaciones, la apertura a nuevos sentidos, que nos remitirán a otros; es decir, búsqueda de huellas que conforman lo que Jacques Derrida llama archiescritura (o escritura que tacha el origen), condición de la posibilidad del lenguaje como sistema· articulado, abierto, vivo.

Tanto la obra cervantina como el pensamiento derridiano resultan ser obras en constante transformación de un querer decir (sentido) permanente e inamovible. Ambas obras comparten lo que el filósofo francés sentencia con rigor: que la filosofía ha olvidado su condición de lenguaje, entendiéndolo como complejo sistema de cadenas abiertas de términos indecibles (más que de signos, de series significantes que nunca remiten a un origen, a una presencia), lo que la ha llevado a construirse en una metafísica de la presencia, que pretende las verdades absolutas recurriendo al discurso oral en detrimento escrito, la escritura interna: abre-caminos.

(Cueli, José. Entre el sueño y el delirio, Ediciones La Jornada, México, 2013.)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario