7/18/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 18 de julio 2024

 Columnas 

¿Traman chicanada en el Tribunal Electoral? // Sancionan a AMLO // El arma con la que fue atacado Trump

¿Podría anular el Tribunal Electoral los resultados de la elección presidencial del 2 de junio? Sus decisiones son definitivas e inatacables, es decir, ya no cabría otro recurso. Esto dice la Constitución en su artículo 99: La sala superior (del Tribunal) realizará el cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos.

No debería haber ninguna duda. Claudia Sheinbaum obtuvo 36 millones de votos, más que, juntos, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Las impugnaciones son insubstanciales. Pero saben bien los magistrados que Claudia apoya la iniciativa del presidente López Obrador de transformar al Poder Judicial. Se quedarían sin su bien pagado empleo, sin sus jugosas prestaciones y sin poder. Es una idea descabellada, pero podrían de algún modo intentar una chicanada. Dos magistrados tienen a su cargo el proyecto la declaración de validez de la elección, los dos Felipes: Fuentes y De la Mata. ¿Estarán maquinando algo?

Sancionan a AMLO

En esas circunstancias fue que el Tribunal ha resuelto sentencias en forma definitiva, promovidas por la oposición, en contra del presidente López Obrador por meterse –argumenta– en el proceso electoral que acaba de terminar: 1) violó la Constitución incumpliendo a la imparcialidad; 2) usó indebidamente recursos públicos.

3) Difundió propaganda gubernamental; 4) buscó influir en el electorado. Ya la magistrada Janine Otálora había anunciado que llevaba un cuaderno con cada una de las supuestas faltas de López Obrador, más de 30. Andrés Manuel ha rechazado la acusación, inclusive estuvo bajando de redes sociales los videos presuntamente violatorios. ¿Puede el Tribunal anular la elección presidencial con base en esas supuestas violaciones? Definitivamente no. Ni siquiera tiene facultades para sancionarlo más allá de las sentencias emitidas.

Encuentro en Washington

La canciller Alicia Bárcena se reunió en Washington con el secretario de Estado, Antony Blinken. Han desarrollado una relación excelente. Quiero decirte en primer lugar, le expresó Blinken, la extraordinaria colega que has sido y sigues siendo en tu calidad de secretaria de Relaciones Exteriores, pero también, anticipándome al futuro, porque sé que vas a asumir la cartera de Medio Ambiente con el nuevo gobierno, y para ser responsable de una de las cuestiones verdaderamente existenciales de nuestro tiempo, nadie está mejor preparado para ello. Es cierto que se anticipan turbulencias con el cambio de gobierno en Estados Unidos y el muy probable arribo de Donald Trump y su clon, el vicepresidente J. D. Vance, pero se inventó la diplomacia para eso: salvar las barreras que aparentemente son imposibles. El presidente Biden pescó covid-19 y anoche se esperaba la noticia de su retiro de la campaña presidencial.

Ombudsman social

Asunto: hay otros proveedores

Quiero agradecer a Telmex porque después de 11 días, 20 llamadas realizadas a atención a clientes y tres falsos informes de que vendrían a reparar mi Internet, desde el lunes pasado ya cuento nuevamente con Internet y telefonía. Quizá por eso el ingeniero Slim dijo que Telmex ya no resultaba negocio, por tantas fallas en su servicio. Y espero que esos 11 días sin servicio no me los cobren.

Margarita Lazcano González/Ciudad de México

R: Hay otros proveedores de Internet, por fortuna ya se rompió el monopolio al menos en ese servicio. ¿Deveras crees que no te rembolsarán los 11 días? ¿Por qué crees que don Carlos tiene una fortuna de 100 mil millones de dólares?

Twitterati

Debería estar molesto @realDonaldTrump porque el arma que se vendió al asesino proviene de los mismos #EUA, también son los que se encargan de proporcionar a los cárteles mexicanos.

@rikaavila1115

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com


México, en varias miras de Trump // También autos chinos y nearshoring // ¡Va por 52 años de líder telefonista! // Triunfos de mafia sindical petrolera

Sabido es que México y algunas de sus circunstancias críticas (crimen organizado y migración, sobre todo) están en la mira electoral de las campañas presidenciales estadunidenses. Para incentivar a sus potenciales votantes, los principales políticos del país vecino utilizan a México como costal de boxeo (otras visiones metafóricas hablan de una piñata).

Donald Trump, quien pareciera encaminarse clamorosamente hacia la Casa Blanca en un segundo periodo, discontinuo, mantiene el discurso antimexicano y antinmigrante, con insistencia en muros y barreras en la frontera entre México y Estados Unidos. Y ahora, potenciado por su candidato a la vicepresidencia, J. D. Vance, se insiste en la visión belicista, de abierta confrontación directa, con grupos mexicanos del crimen organizado.

Pero en el plano económico también anuncia golpeteo el candidato republicano a suceder a Joe Biden (la carta del Partido Demócrata, perdida entre desmemorias, errores en debates e, incluso, ahora, afectada por el covid). Trump va perfilando una serie de medidas que beneficien a su país en detrimento del vecino.

En una entrevista con Bloomberg Businessweek, por ejemplo, se refirió a la instalación de plantas de vehículos chinos en México y reiteró la postura de guerra, no sólo de aranceles, para evitar que lleguen al mercado estadunidense. También tiene en la mira el tema de la relocalización de empresas (el nearshoring tan nombrado), con la intención de evitar que se trasladen a nuestro país.

Francisco Hernández Juárez lleva 48 años al frente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y busca ser electo por decimotercera ocasión, para llegar a 52 años al frente de la organización, precisó Alicia Colchado Ariza, integrante de la Alianza Nacional Telefonista y del propio STRM.

Tal dirigente, añadió, no representa la necesidad del gremio telefonista de revisar la concesión de Telmex a Carlos Slim y es ajeno a las necesidades de un gremio que corre el riesgo de desaparecer, puesto que no constituye ningún contrapeso a las decisiones del máximo multimillonario mexicano.

“En el momento en que no hay un contrapeso real a las decisiones del empresario, no hay quien frene el huachicoleo de las telecomunicaciones a favor de las empresas de Grupo Carso, por lo que nuestra desaparición es inminente”, señaló Colchado, quien aseguró que fueron frenadas las pretensiones de presentar planilla de oposición a Hernández Juárez, quien va en el proceso actual de elección de secretario general sin contrincante al frente, candidato único rumbo a más de medio siglo en el cargo, al que llegó enarbolando la bandera de la no relección (https://goo.su/kdUe).

En el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, por su parte, está en curso la confirmación del mando en las 36 secciones del país del grupo originalmente encabezado por Carlos Romero Deschamps, quien murió intocado por la justicia a pesar de constituir un ostentoso ejemplo de corrupción, y ahora a cargo de su heredero en prácticas caciquiles, Ricardo Aldana, quien fue tesorero del citado Romero Deschamps.

Sin verdadera supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con inspectores oficiales convertidos en mudos testigos de las maniobras del cacicazgo sindical petrolero de Aldana y sus aliados seccionales, se va consumando el proceso de elección democrática, según lo señalado, entre otros quejosos, por Hugo Carlos Venegas Leija, quien ha buscado competir en la demarcación correspondiente a Ciudad Madero, Tamaulipas, sin poderlo hacer por las trampas y manejos excluyentes de los aldanistas (https://goo.su/DMzBeE).

Y, mientras el mandatario en funciones y la virtual presidenta electa solicitan a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, que informe de lo hablado y tal vez acordado en una cena privada que tuvo con otros juzgadores y el presidente del PRI, Alito Moreno, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Barones deben 100 mil mdp al fisco // Togados les garantizan protección // PJ: ¿ceguera o antifaz?

Sin convencer a nadie, salvo a los aplaudidores oficiales, el ministro Javier Laynez Potisek intentó esforzarse durante su presentación en el parlamento abierto sobre la reforma al Poder Judicial para defender la idea de que no deben cambiarse las reglas, y como colofón dijo: me rehúso a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias.

El togado se refería a la reforma que tres décadas atrás hiciera el entonces inquilino de Los Pinos, Ernesto Zedillo, por medio de la cual y de un plumazo corrió a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los repuso con un nuevo equipo acorde a sus gustos e intereses. Obviamente, Laynez Potisek es tajantemente contrario a que se modifique la reforma zedillista. De hecho, de forma muy diplomática, exige que a ella no se le toque ni con el pétalo de una rosa.

Sin embargo, ayer el presidente López Obrador se refirió a tal reforma e indirectamente al posicionamiento de Laynez Potisek y demás opositores a los cambios, y lo hizo con un solo ejemplo: el Poder Judicial tiene desde hace meses retenidas audiencias y resoluciones sobre el pago de impuestos de grandes corporaciones. Son asuntos parados en el Poder Judicial. No voy a dar a conocer todos los casos, pero debe de haber 10 que significan como 100 mil millones de pesos, y los deudores gozan de la impunidad que les garantiza un ministro, o varios, de la SCJN, quienes mantienen los expedientes en el fondo de su escritorio para que los potentados estén tranquilos.

Y a esos asuntos fiscales convenientemente parados en el Poder Judicial deben sumarse cualquier cantidad de liberaciones, amparos, sobreseimientos, exoneraciones y demás mañas de jueces, magistrados y ministros, quienes un día sí y el siguiente también tienen la gentileza de regresar a las calles a todo tipo de delincuentes (con los de cuello blanco y los narcos en destacada posición). Entonces, por mucho que se rehúse a aceptarlo, si eso no es corrupción, ineficiencia, impunidad o tráfico de influencias, pues que el ministro Laynez Potisek tenga la amabilidad de explicar de qué se trata.

Uno de los casos más sonados (con más de tres lustros de historial, desde tiempos de Felipe Calderón) es el de Ricardo Salinas Pliego y su adeudo fiscal por 63 mil millones de pesos, monto que crece día tras día por la suma de multas, recargos, actualizaciones y demás que, por ley, aplica el Servicio de Administración Tributaria.

Casi un año atrás, el presidente López Obrador denunció que el ministro Luis María Aguilar Morales ejerció la facultad de atracción para atender personalmente el litigio fiscal contra Ricardo Salinas Pliego, pero en lugar de pronunciarse, simplemente lo archivó en el último cajón de su escritorio durante no menos de 10 meses, lo que da puntual cuenta de cómo los impartidores de justicia no hacen su trabajo, sino que se dedican a proteger a los barones. ¿Para quién trabaja el ministro?, preguntaba entonces el presidente López Obrador, y la respuesta resulta más que obvia.

Y aunque Laynez Potisek se rehúse a aceptarlo, si este delicado asunto se hizo de conocimiento público fue gracias a lo denunciado por el mandatario, lo que de una u otra suerte zarandeó al Poder Judicial, aunque, si bien el empresario ha sido condenado a pagar otras facturas fiscales pendientes, a estas alturas se mantiene en condición de evasor, siempre bajo el cobijo de los togados.

Ante tal panorama, el presidente López Obrador anunció: vamos a dar a conocer la lista de los casos en donde hay deudas con la hacienda pública y han pasado, en algunos casos, un año y no hacen nada, o sea, están archivados los expedientes, es decir, evasores con protección plena de los impartidores de justicia.

Por cierto, como cápsula de memoria, Laynez Potisek fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal con Ernesto Zedillo y Vicente Fox en Los Pinos; encargado de las reformas constitucionales, especialmente al sistema de seguridad pública y la energética de Enrique Peña Nieto, quien lo hizo ministro de la SCJN, junto a Norma Piña, quien no ha dicho ni pío sobre su encuentro en lo oscurito con Alito Moreno y magistrados electorales. Entonces, la justicia es ciega o en realidad utiliza antifaz.

Las rebanadas del pastel

A los iracundos cuan irracionales perdedores en el pasado 2 de junio que hoy se retuercen y vociferan contra la sobrerrepresentación en el Congreso, nada mal les caería la lectura delartículo 54 constitucional.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Gabriel Puentes // No somos dos-El Pulso del Jazz

Y así hacen su música: con ese poder instrumental tan cercano al virtuosismo, una propuesta jazzística tan fuertemente enraizada en la tradición y, a un mismo tiempo, en las rutas del porvenir. Así han grabado ya dos discos de improvisación a dúo de piano y batería. Comentábamos todo esto con Gabriel y el maestro nos respondía:

“Es algo que no se intenta. Sale precisamente cuando se juntan los ingredientes y los componentes y la gente que tenga ese mismo respeto y esa clavadez por conocer profundamente una tradición musical o varias tradiciones musicales, y al mismo tiempo… la desfachatez de olvidarlo todo y tocar como si no supiéramos tocar, donde no hay correcto e incorrecto, Ya ves que Leo a veces toca el piano como si fuese cualquier otro instrumento –cosa que le vale y muchos detractores también–. Algunos celebramos ese enfrentarse a un instrumento que tiene cientos de años con un catálogo de obra que ha sido llevado a puntos altísimos.”

–Y en algún momento atreverte a aporrearlo.

–A aporrearlo, a veces a no tocar algo, a veces a apoyar una mano y tratar de oír qué acorde suena –si se puede hablar en esos términos– cuando tocas un clúster con todo tu antebrazo. En Leo siempre visto eso de perderle el respeto, pero al mismo tiempo respetarlo profundamente, así como poder pasar de un momento volcánico en que parece un orangután azotando el piano a tocar pasajes que son sublimes.

–Son la disciplina y el poder instrumental a flor de piel y, simultáneamente, toda esa irreverencia que trae consigo un revolucionario. Pero pasemos ahora a El Pulso del Jazz. ¿Cómo nace la idea del programa?

–siempre tuve el sueño de hacerlo, porque tengo un amigo, Pepe Hossiasson, un polaco que llegó a Chile en 1952, y ya en 1954 estaba fundando el Club de Jazz de Santiago. Fue amigo personal de Duke Ellington, Louis Armstrong y Bill Evans, de mucha gente que representa diferentes eras y diferentes espectros de la amplitud que cabe dentro de la palabra jazz.

“Pepe tenía una discografía impresionante. Yo, desde que era muy chavo, iba a charlas gratuitas que daba. Se llevaba una tornamesa, varios discos y te imprimía fotocopias; te daba toda la información –me parece súper relevante– de quién toca, en qué año se grabó, quién compuso la pieza, los solistas; incluso, algunas veces hablaba del entorno sociopolítico que se vivía al momento de esta composición. Aprendí muchísimo con él.

“Por un lado, la idea de hacer algo así siempre vivió en mi cabeza; entonces yo lo hacía en mi casa; invitaba cuatro o cinco amigos, les servía una copa de vino y a escuchar música. Yo era el autodesignado diyéi y les contaba más sobre los discos. Esto era entre amigos músicos y amigos melómanos.”

–Entonces, El Pulso del Jazz vendría a ser una versión radiofónica de aquellas pláticas en Santiago de Chile.

–Sí, mis principales referentes para el programa está Pepe, por la idea de compartir música con más gente, a partir de la pasión que ésta genera en ti. Siento que es como una idea un poquito evangelizadora, de algo que te parece tan fascinante, que te gustaría que más gente lo sepa. Es también el camino que siguió Art Blakey, porque a Art de repente le preguntaban Oiga, ¿sabe dónde queda tal calle? “Pues no –respondía–, pero ¿has oído jazz?” Siempre andaba buscando la manera de enganchar más adeptos y de hacer crecer el público de esta música.

“Otro gran referente para mí es Roberto Barahona, un amigo chileno por el que conocí muchísimo de jazz; él ahora tiene 82 años, y en la década de los 90 empezó a hacer un programa de radio que todavía existe, y te lo recomiendo porque es fantástico. Se llama Puro jazz. Esa emisión yo la grababa en casete, y después la rescuchaba con los datos que daba Roberto. Entonces, al tener yo una idea de hacer un programa de radio, estuve motivado e informado por estos dos amigos.”

Para escuchar El Pulso del Jazz, ir a la plataforma https://convoynetwork.com.mx La plática con Gabriel se extendía más y más, pero el espacio de esta columna llegaba a su fin.

Salud

EDITORIAL

Los partidos opositores, los comentaristas mediáticos que les son leales y a última hora la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) han emprendido una campaña con el propósito de impedir que los integrantes de la coalición que ganó los comicios del pasado 2 de junio, Sigamos Haciendo Historia, alcancen en conjunto la mayoría calificada en la Cámara de Diputados (dos terceras partes), una condición indispensable para realizar reformas constitucionales sin tener que negociar con el resto de las bancadas.

En ese afán, los alegatos que señalan una pretendida sobrerrepresentación del oficialismo afirman que la repartición de diputaciones plurinominales debiera hacerse con base en los sufragios obtenidos por dicha coalición, y no por los partidos que la conforman. Con ello querrían que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asignaran a Morena y los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) un total de representaciones muy por debajo de esa mayoría calificada.

Sin embargo, el artículo 54 de la Consti-tución, en los términos de la reforma constitucional de 1996, señala: a) ningún partido podrá contar con más de 300 diputados, sean de representación proporcional o plurinominales, y b) no podrá tener en San Lázaro un porcentaje de asientos que exceda en ocho puntos el porcentaje de la votación total que haya obtenido. La Carta Magna es clara e inequívoca en este punto: se refiere a partidos, no a coaliciones, y la mayoría calificada que conformarían Morena, el PT y el Verde es congruente con el texto constitucional.

Uno de los alegatos más recurrentes de la campaña de la sobrerrepresentación está sacado del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, abrogado hace más de 10 años y, más precisamente, de un párrafo de su artículo 4° en el que se decía que en el reparto de legisladores plurinominales las coaliciones serían consideradas como un solo partido.

Sin embargo, ese párrafo fue eliminado en 2008 –con los votos a favor de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, por cierto– y en los cinco comicios legislativos realizados entre 2009 y el presente año, la distribución de curules por circunscripción plurinominal se ha regido únicamente por el texto constitucional, es decir, se han asignado los escaños correspondientes a cada partido, no a las alianzas electorales que éstos hayan formado. Y desde entonces, nadie había objetado ese procedimiento ni había alegado sobrerrepresentación. Con esas mismas reglas se integraron las bancadas panista, priísta y perredista que, sin haber concurrido juntas a los comicios de julio de 2012, conformaron el 2 de diciembre de ese año el infame frente legislativo conocido como Pacto por México, bajo cuyo paraguas se introdujeron en la Carta Magna algunas de las reformas más lesivas para el país.

Como puede verse, pues, las quejas oposi-toras por la supuesta sobrerrepresentación de la coalición Sigamos Haciendo Historia son meras piruetas verbales sin ningún fundamento legal. Su única base es el empecinamiento en impedir que las bancadas adscritas a la llamada Cuarta Transformación lleven a cabo las reformas constitucionales que son mandato popular –empezando por la reforma judicial–; y son, en esa medida, muestra de una clara actitud antidemocrática, regresiva y autoritaria.


El temor de jueces y magistrados

Jueces y magistrados (mil 700 en todo el país) enviaron una carta a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en la que, según La Jornada, se resisten a ser elegidos por el pueblo de México, a que sea la gente quien decida su cargo. Y los mexicanos contestamos: ¿cual es su temor? No sería una elección superficial, sino fundamentada en datos de sus antecedentes. Sobre todo, se analizaría la liberación de miembros de la delincuencia organizada y de los de cuello blanco, dos sectores que han hecho un terrible daño a nuestro país desde siempre. Ministros, magistrados y jueces deberán, esta vez, dar cuenta fidedigna de su proceder, y el pueblo de México, en razón no sólo de lo que informen esos togados, sino de las viles triquiñuelas que muchos de ellos han hecho en casos muy graves, como en el de los jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos, o el de proteger a Salinas Pliego a pesar de que no ha pagado sus millonarios impuestos, más de 60 mil millones de pesos, según se sabe. Y así por el estilo; pero lo peor es que los ministros no respeten la Constitución al tener tres veces más ingresos que el Presidente de la República, en transgresión al artículo 127. La lista de los agravios a la Carta Magna y al pueblo de México es exorbitante.

José Lavanderos

Campesinos exigen regularización de tierras

Hace seis años hicimos una solicitud al titular de la Sedatu para regularizar un terreno que desde hace más de 20 años trabajan familias campesinas de Tezonapa, Veracruz.

Se presentó el formato con todos los comprobantes y requisitos que señala la Ley Agraria, a raíz de lo cual, la oficina de Xalapa remitió el expediente a la oficina de terrenos nacionales en la Ciudad de México para seguir integrando el expediente y dictar una resolución. En esta oficina ha estado cuatro años; hemos acudido innumerables ocasiones sin lograr que se le diera trámite alguno.

Tuvimos que promover una demanda de amparo para que un juez federal ordenara dar una respuesta. El juicio de amparo es la única forma que tenemos los ciudadanos para defendernos de un acto arbitrario, en este caso, de la falta de trámite a una petición que se hizo hace seis años. Y la Sedatu tuvo la desfachatez de mandar su informe al juez diciendo que no había recibido ninguna solicitud.

Resulta que el juzgado primero de distrito en la CDMX al que se turnó la demanda se declaró incompetente y lo mandó a Córdoba, donde el juez décimo sexto de distrito no aceptó la competencia. Por tanto, el expediente fue enviado a un tribunal colegiado en la Ciudad de México para que resuelva a quién le corresponde.

En tanto, sigue pasando el tiempo y grupos de delincuentes quieren despojar a los campesinos de sus tierras, las cuales han trabajado toda su vida y representan el único ingreso de las familias para su subsistencia. ¿Cuántos años más tienen que pasar para que alguien resuelva este asunto?

Bufete Jurídico Tierra y Libertad. Abogados litigantes Bárbara Zamora y Santos García

Versión correcta de la carta publicada ayer

No suelo quejarme del corrector que mira mis artículos, aunque numerosas veces no coincida con su criterio. Sobre todo, la corrección de estilo, porque el estilo es algo personal; después de tantos años de hacerlo, no me equivoco con la forma o el giro que uso al decir esto o aquello. Puedo usar las itálicas con distintos propósitos, pero al corrector no le gustan las itálicas.

A veces una corrección de una letra puede implicar un mundo dediferencia en el significado. Mi tex-to de ayer contenía una cita textual, incluidas las itálicas. Hablaba yo de la necesidad de un proceso por el cual los críos puedan transitar desde “aprender a leer a leer para aprender”. Claramente se trata de dos estadios distintos y la preposición a que no está en itálicas, los separa y distingue. El corrector eliminó las itálicas y cambió esa preposición por una coma; escribió aprender a leer, leer para aprender. Un desastre.

José Blanco

Extorsión y Citibanamex

El pasado jueves, mi madre, María Victoria Castillejos Rodríguez, fue víctima de una extorsión telefónica, sumando así a las estadísticas de adultos mayores afectados por este delito.

Se hace notar la ausencia de un sistema antifraude eficiente por parte de Citibanamex, que debería haber detectado y prevenido esta actividad sospechosa. Las víctimas de este crimen no son contactadas para confirmar la autenticidad de estas transacciones, a pesar de los inusuales montos.

Consideramos esto una negligencia por parte de la entidad bancaria en la protección de los fondos de sus clientes, solicitamos formalmente la devolución inmediata de la suma sustraída (22 mil 640 pesos, su sustento mensual), así como una explicación detallada de las medidas para prevenir futuras incidencias.

Es fundamental que Citibanamex se haga responsable e implemente sistemas de seguridad más rigurosos y efectivos contra posibles fraudes y extorsiones, especialmente entre sus clientes más vulnerables.

Amalia Rivera

Invitaciones

Cine

Dragón Estudios, emergentemx.org y Cineclub Contrabanda invitan a la proyección de Shadow of the West, del director Edward Said (Líbano-Palestina-EU, 1983). Hoy a las 19 horas en el Foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre

¡Marcha por Cuba!

Se acerca otro aniversario del inicio de la revolución cubana, motivo por el cual, convocamos a la marcha que realizaremos el próximo sábado 20 de julio del Hemiciclo a Juárez a la Embajada de Estados Unidosa las 11 horas. La invitación es para todas organizaciones, colectivos y personas en lo individual que deseen conmemorar este hecho que cambió la historia de Cuba, de América Latina y del Caribe. Lleva tus banderas y vamos a recordar con alegría revolucionaria que para nosotros: ¡Siempre es 26!

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba

Líbano Bretón, Ana Rodrigo, Esteban Rivero, Aline Pérez, Tlamatini Molotla, Rigel de la Portilla, Héctor Montoya, Tamara Barra


Si buscas en una aplicación de mapeo satelital, la distancia a recorrer en un auto particular para viajar de Lisboa hasta la ciudad Sarátov, cerca de la frontera con Asia; básicamente, atravesando toda Europa, arrojará que tendrías que desplazarte, unos 5 mil 393 kilómetros. Pero, si haces otra búsqueda de Tijuana a Cancún, de punta a punta de la República Mexicana, deberás recorrer 4 mil 724 kilómetros. La distancia entre uno y otro extremo, de ambos lugares, no es abismal, como se podría pensar si consideramos que se trata de la longitud de un continente compuesto de 50 países, comparada con la de uno solo, México.

Sucede que Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, es más grande África, después América y luego Asia. De hecho, el nuestro tiene cuatro veces mayor extensión territorial; la superficie europea, sería un poco menor a la de Argentina y Brasil juntos. La pregunta es ¿por qué el territorio europeo se muestra mucho más grande en las proyecciones cartográficas que se estudian en las escuelas?

En otra época, los mitos religiosos se prolongaron en las creencias de los estudiosos y de la sociedad, en parte, porque las posibilidades tecnológicas y los avances científicos no eran lo suficientemente avanzados para demostrar la verdad y aminorar los tiempos de ceguera cognitiva. Ahora, con las herramientas de la nuevas tecnologías digitales e informáticas, es difícil aceptar que estos errores cartográficos, sean sólo una cuestión de elaboración técnica.

A pesar de que ahora, con simples buscadores de información en Internet, se puede contrastar con cierta facilidad algunas tergiversaciones que se han instalado como falsas verdades, la educación continúa permitiendo construcciones de aprendizajes erróneos. Pero, la discusión no sólo es informativa, también debe ser política, cultural y epistemológica, sobre cómo, por qué y para qué se mantienen conocimientos abiertamente sesgados.

Detrás de estas construcciones prevalecen las miradas neocoloniales y eurocéntricas, de supremacías culturales y superioridades raciales blancas. Las disertaciones tan básicas como añejas sobre la ubicación céntrica de Europa o del porqué el sur está abajo y no arriba en las representaciones del mapamundi, no se han superado en las cotidianidades escolares y se van aprendiendo sin cuestionamiento. La marginalidad de los países del sur, donde están los pueblos indígenas, afros y asiáticos colonizados, no sólo derivó en un problema geográfico, sino también en manipulaciones historiográficas, porque el sur fue relegado del relato histórico y cultural de la modernidad capitalista.

Ejemplo de lo anterior podemos reflexionarlo si nos hacemos algunos cuestionamientos: ¿cuáles pedagogías indoamericanas están orientando nuestra formación docente y sus prácticas pedagógicas?, ¿qué pensadores y cosmovisiones afroindígenas enseñamos en la escuela?, ¿los codiseños curriculares sólo contemplan las teorías eurocéntricas de la política moderna o también las autonomías?, ¿se aprende en nuestras escuelas la noción amplia de territorialidad étnica, lingüística, cultural, ambiental, histórica y simbólica de los pueblos originarios o sólo la división política del Estado nacionalista?, ¿se recuperan los otros relatos que relegaron de la memoria popular la primera revolución de esclavos negros acontecida en Santo Domingo, la rebelión indígena encabezada por Bartolina Sisa y Túpac Katari, en Bolivia, o la experiencia de gobierno comunal posrevolucionario con Emiliano Zapata en México?

Sería un acto de justicia cognitiva, si la próxima reunión de colectivo pedagógico o consejo técnico escolar en educación básica, en la que está planeado abordar la interculturalidad crítica como tema para la orientación y el diseño curricular, los maestros se plantearan recuperar elementos de historia, saberes, lenguajes, artes, aportaciones tecnológicas, cosmovisiones, nociones de organización política, prácticas ­agrícolas, conceptos de territorialidad, sistemas de numeración y calendarización de estas culturas; en muchos de los casos, vivas en la diversidad regional.

Entre los peligros a evitar de la interculturalidad crítica y las poses epistémicas decoloniales, está el academicismo contemplativo woke y el folclorismo romanticista; ambos evaden el papel del conocimiento en la toma de conciencia sobre los procesos sustantivos de descolonización y organización de estos pueblos marginales, a partir de sus resistencias y formas de vida, como oposiciones, claro, pero también alternativas que minan los sistemas de dominación y explotación neocolonial arraigados en el mundo capitalista.

En el pleno ejercicio de la autonomía profesional de maestros se tiene la posibilidad de asumir una posición intercultural crítica, no woke ni folclorista, fuera de la moda intelectual, para que se lleve a cabo un tipo de formación emancipadora que se plantee desinstalar a través de la educación, sentidos y vivencias curriculares, prácticas docentes, trayectorias escolares, tejidos familiares, relaciones comunitarias, comportamientos sociales y mentalidades neoliberales que dan fundamento a la dominación ideológica, racial, patriarcal, política, heteronormativa, de construcción de conocimientos y de clase social del capitalismo histórico.

* Doctor en pedagogía crítica

En Los nuevos Leviatanes: reflexiones para después del liberalismo (Sexto Piso, 2024), John Gray resume la vida de Thomas Hobbes en un párrafo digno de Gray. Hobbes vivió en un tiempo de desastres y calamidades. Un tiempo de guerras civiles y religiosas en que resultaba difícil encontrar en quien confiar. La mayoría de sus colegas intelectuales le dieron la espalda. Sus libros fueron quemados en público en frente de la Bodleian Library en Oxford. Recién publicado, Leviatán recibió más de un centenar de condenas y críticas hostiles, acusando a su autor de ateísmo. Uno de sus mejores amigos, quien tradujo sus obras en otros idiomas, negó haber leído alguna de sus páginas por temor a perecer en la horca. Hobbes huyó a París, de lo cual siempre se orgulleció.

Según Gray, su vida estuvo dominada constantemente por el miedo, un sentimiento que, en su filosofía política, cobra el estatuto de la emoción primordial que explica tantos otros aspectos de la vida. Con frecuencia se le atribuye, de manera equívoca, la idea de que en el centro de la política se encuentra tan sólo la lucha irrefrenada por el poder. Si bien pensaba eso, la razón por la que los seres humanos buscan el poder reside en que tienen miedo del otro/los otros; miedo a ser dañados, a sufrir pérdidas, incluso a ser aniquilados. Para Hobbes, si el poder se busca es, en primera instancia, como método de protección. A la turbulenta época en que vive –el centro mismo de la Revolución Inglesa–, la definió como el retorno al estado de naturaleza. Un estado que no refería una época antigua y remota, ni algún tipo de pasado originario, sino ese fenómeno en que una sociedad colapsa y queda desprovista de cualquier forma de ley –un momento que puede acontecer en cualquier momento–; en el que cada quien busca sobrevivir a cualquier precio, incluso dando muerte a los otros. Lo que los humanos temen verdaderamente es a los otros humanos. De ahí que en el estado de naturaleza, la sociedad se empeñe en erigir a un soberano, alguien que encabece un orden –el Estado– que proteja a sus miembros. Si éste no cumple con su contrato, la sociedad tiene entonces el derecho a rebelarse.

En esas páginas se originó la idea central que dio origen a la tradición liberal: el Estado como un sitio de vigilancia de las reglas que hacen posible la vida social. Locke, Adam Smith y David Ricardo extendieron ese principio al ámbito del intercambio económico: el Estado debería velar para que el laissez-faire –el dejar hacer del mercado libre– no deviniera en una guerra fracticida.

En su lectura de los textos de Eucken, Rostov y Hayek, autores de la nueva semántica liberal en los años de la posguerra, Michel Foucault hace hincapié en que ese antiguo principio ha quedado invertido por completo. Ahora es el mercado el que debe vigilar al Estado, debe inhibir su intervención en el ámbito económico y, más allá, en la vida social en general (educación, salud, transporte, cultura, etcétera). El autor de Vigilar y castigar no puede más que sonreír frente a esta chabacanería teórica. Lejos de inhibir el intervencionismo de Estado, lo que hace la propuesta de Hayek es demandar un tipo de intervención mucho más radical, extensa y violenta. Ahora, el Leviatán debe encargarse de transformar todas y cada una de las instituciones sociales (escuelas, hospitales, universidades, el ensamblaje cultural, cargos públicos, etcétera) en un campo que dirima quiénes son los más y los menos aptos, quiénes sobreviven y quiénes se van. Una lucha destinada a extraviar la antípoda entre gobernantes y gobernados bajo la forma de triunfadores y perdedores. Y todos deben encontrar la explicación de su destino en la virtud o desvirtud de sus cualidades individuales. El neoliberalismo es, en esencia, al igual que toda teología, un sistema de culpabilización individual.

El régimen de gubernamentalidad queda así también invertido: el miedo no proviene de las alturas del soberano –como en el liberalismo clásico–; ahora es poroso, difuso, autoinflingido. Miedo a perder el trabajo, a enfermar sin seguro social, a quedar excluido del sistema escolar. Y su legitimidad se encuentra en calidad de objeto en el propio sujeto: el más amenazante enemigo del individuo es él mismo. Como advirtió Margaret Thatcher: No se trata de la economía, sino del corazón y el alma de las personas. Tolkien no escatimó esfuerzos para encontrar en su personajes figuras de la vida real. En una carta a su hijo, afirma que los Aliados (en la Segunda Guerra Mundial) están intentando derrotar a Sauron con el Anillo. Y (tal parece) lo lograremos. Pero el proceso es criar a nuevos Saurons y lentamente convertir a hombres y elfos en orcos. ¿No es esta posibilidad la que está inscrita en toda teología secular negativa?

El dilema, como escribe John Gray, es que esta teología negativa corroe al Estado y a las empresas mismas. Y entonces el soberano agoniza (como en los años 30, según Foucault). Y cuando eso sucede, los orcos quedan sueltos en las calles.

El sector ferroviario La Jornadaen México es algo que se ha mantenido relativamente fuera de la conversación pública durante mucho tiempo. Se critican varios aspectos de las decisiones tanto del actual Presidente, como de la futura presidenta de revivir este sector, con énfasis en un modelo mixto que reviva el transporte de pasajeros y habilite nuevas rutas para carga. Un modelo que promueva el desarrollo sustentable y facilite alcanzar la prosperidad compartida.

Es extremadamente relevante estudiar este sector, ya que se privatizó bajo los mismos argumentos que se continúan utilizando, para querer privatizar la industria energética. Decían, en aquel entonces, que aumentaría la competencia, bajarían los costos, la red crecería de manera importante porque el gobierno no puede solo, las inversiones para expandir la red son cuantiosas y el sector privado puede hacerlas, aumentarían el uso de la infraestructura existente e incrementaría la competitividad del sector. La realidad es que sucedió todo lo contrario.

De acuerdo con el Estudio de competencia en el servicio público de transporte ferroviario de carga, de la Cofece, la red pasó a convertirse en monopolios regionales privados, donde los concesionarios cobran tarifas excesivas para entrar y salir de sus regiones, que efectivamente vuelven imposible operar como una sola red. De hecho, 80 por ciento de todo el servicio de carga se da dentro de estos monopolios regionales por los operadores únicos. La red al momento de concesionarse en 1996 tenía una longitud de 26 mil 662 kilómetros, para 2019, la longitud era de 26 mil 914 kilómetros, es decir, en 24 años, la red creció 252 kilómetros, 0.04 por ciento anual, al mismo tiempo, la utilización de las vías existentes cayó de 89 a 87 por ciento. Derivado de los altos cobros y extracción de renta, bajó la participación del ferrocarril en el transporte de carga y se desplomó especialmente en los puertos. Todo esto pasó al tiempo que las ganancias aumentaron más de 100 por ciento, ya que es más rentable para los operadores por tonelada-kilómetro que el sistema clase 1 de Estados Unidos.

Una de las víctimas de esta privatización fue el servicio de trenes de pasajeros. Desde la privatización de la red ferroviaria, casi desapareció ese servicio, y hoy representa sólo 2 por ciento del total del tonelaje que se mueve por el sistema ferroviario del país, y es básicamente sector turismo. El 10 de julio, la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció la construcción de varias líneas de servicio de pasajeros. Dichas líneas se sumarán a la línea del Tren Maya y a la del Corredor Interoceánico. Las críticas no se hicieron esperar; sin embargo, son totalmente erróneas e infundadas. Son diversas, pero se centran en los altos montos de inversión requeridos, los grandes horizontes de recuperación y la nula rentabilidad de dichos proyectos.

Un proyecto de envergadura ferroviaria genera una gran derrama económica y literalmente crea polos de desarrollo en cada estación que se construya. Muchas ciudades en el mundo iniciaron o se consolidaron así. Es por esto que el impacto socioeconómico y la pertinencia de emprender estos proyectos no pueden supeditarse sólo a un análisis de rentabilidad por los ingresos de boletaje. Como ejemplo, el Tren Maya, de acuerdo con ONU Habitat, tendrá un impacto económico de 2.1 billones de pesos, al duplicar la tasa de crecimiento económico de los lugares por donde pasa, creará 945 mil empleos, directos e indirectos y sacará a 1.1 millones de personas de la pobreza. Todos esos impactos positivos no se pueden apreciar en un simple retorno de inversión.

Otra gran crítica son los grandes tiempos que tomará recuperar la inversión, Es cierto: en el mundo, proyectos como los trenes de pasajeros recuperan la inversión, sobre todo en las vías, 30 a 50 años después de haberlas realizado; sin embargo, los países con sistemas importantes han entendido y experimentado el potencial multiplicador de esa industria como para mantener y aceptar dichos horizontes. Es por eso que en la mayoría de los países del mundo con sistemas grandes, las vías han sido y son inversiones estatales. La excepción es EU, donde el abuso de la IP en esta industria dio nacimiento a los grandes monopolios, barones y las regulaciones antimonopolio como la Sherman Act.

Todo esto está obviando la principal razón de por qué un modelo de trenes de pasajeros es el modelo correcto. El impulso a la transición energética. No hay medio de transporte de menores emisiones que los trenes, especialmente si la comparativa es con aviones de viajes cortos (menores a tres horas). De acuerdo con el Departamento de Transporte de Reino Unido, un tren emite seis veces menos dióxido de carbono por kilómetro-pasajero recorrido que un avión en vuelos cortos, 4.6 veces menos que un viaje en auto y 2.5 veces menos que en autobús. Por todo requerimos que regrese el Estado al sector ferroviario. Lleva 28 años en manos exclusivas de la IP y ya vimos los resultados, es momento de volverlo un sector potenciador económico.

X: @aloyub

La derechización de la sociedad contemporánea no sale de la nada. Hay múltiples variables que modelan este proceso, pero una forzosa apunta a los nuevos medios sociales que instalan a marcha forzada la sociedad del espectáculo. Basta con mirar lo ocurrido en esas plataformas tras el atentado contra Trump en Pensilvania. El tiro en la oreja al candidato republicano ha reforzado la percepción de los especialistas acerca de TikTok como la principal plataforma de las próximas elecciones en Estados Unidos.

Según Cyabra, empresa que monitorea la desinformación en Internet, 49 por ciento de los contenidos sobre el tiroteo en esta red social alientan teorías de la conspiración. PeakMetrics, firma de ciberseguridad que rastrea las narrativas en línea, asegura que las menciones a Trump en las redes sociales se dispararon hasta 17 veces por encima de la cantidad diaria promedio tras los sucesos del sábado.

Junto con Instagram y Youtube, la cultura tiktoker propicia y ampara todo lo que entretiene y divierte, en todos los dominios de la vida social y, por eso, las campañas políticas y las justas electorales son cada vez menos un cotejo de ideas y programas, y cada vez más eventos publicitarios y espectáculos. En vez de persuadir, los candidatos y los partidos tratan de seducir y excitar, apelando a las bajas pasiones o los instintos más primitivos, a las pulsiones irracionales del ciudadano antes que a su inteligencia y su razón.

TikTok, en particular, es perfecta para el entretenimiento infinito. Su mundo es el aquí, el ahora y la hipervelocidad. Sesenta por ciento de sus usuarios tienen entre 13 y 21 años y no habían nacido cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, ni vivieron la guerra contra el terrorismo de Bush, ni el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. La caída del muro de Berlín es historia antigua. El pasado no existe para millones de productores de videos que duran entre tres y 15 segundos, y se expresan políticamente de manera muy diferente a cualquier cosa que se haya visto antes.

Múltiples estudios señalan la irrupción, vía digital, de las nuevas derechas en los escenarios políticos de la mano de las plataformas que se adaptaron a los reels (videos cortos en formato vertical) y a la guerra de los memes. Estos nuevos actores se enfocan en la crítica a la excesiva intervención estatal, la demonización del progresismo y su autopercepción como la verdadera derecha, a lo que se suma un elemento determinante para entender la configuración de estos actores: la incorrección política. Este elemento no sólo funciona como aglutinante de sus discursos, sino que les permite incorporar nuevos seguidores a sus filas, forzar el sentido común en sentidos reaccionarios y establecer una clara frontera divisoria entre un ellos y un nosotros que singulariza la identidad de aquellos que defienden los valores de la libertad.

La cuenta de Trump en TikTok, abierta en junio, ha conseguido casi 20 millones de seguidores y 9 millones de me gusta, en comparación con los aproximadamente 6 millones de seguidores y 460 mil me gusta de la campaña de Biden, quien abrió su canal en mayo. Y esta diferencia no ha hecho más que aumentar después del atentado en Pensilvania. Un análisis publicado por The New York Times llamó la atención sobre la trumpificación de la plataforma, al encontrar casi el doble de publicaciones a favor de Trump: 1.29 millones de publicaciones a favor de republicano frente a 651 mil publicaciones para el demócrata.

La gran paradoja de esta historia es que la plataforma, satanizada en Estados Unidos por su origen chino y sometida a escrutinio y amenazas de cierre por la administración del ex presidente Trump y el presidente Biden, es ahora fundamental para llegar a los votantes, especialmente a los jóvenes, antes de noviembre. Si permitimos que los demócratas, las organizaciones de izquierda y las personas influyentes de izquierda tengan el monopolio del contenido que se produce en TikTok, perderemos a la próxima generación de estadunidenses, afirmó C. J. Pearson, celebridad de las redes sociales que copreside el consejo asesor juvenil del Comité Nacional Republicano.

El mundo según Tiktok es la sociedad del espectáculo, tal y como la imaginó antes de la existencia de Internet el filósofo francés Guy Debord. El espectáculo no es sólo el poder de los medios de comunicación, la hegemonía de las redes sociales o la trivialización informativa y electoral, sino un concepto mucho más amplio. Se refiere a cualquier situación en que la mayoría de las personas están condenadas a contemplar pasivamente a otras que viven y deciden por ellas en un tiempo en que la representación remplaza la realidad vivida. Y así las cosas.

La próxima presidenta ha repetido varias veces que no habrá reforma fiscal y que la deuda se mantendrá en los parámetros actuales. Esta decisión tiene que razonarse en términos de la situación presupuestal con la que operará el siguiente gobierno. La situación fiscal prevista en los próximos años parece mostrar complicaciones presupuestales que será difícil resolver. Se tendrán que aumentar las asignaciones a programas sociales por la pensión del bienestar a mujeres de 60 años en adelante y becar a todos los estudiantes de escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria.

El gobierno de AMLO, en su momento, se comprometió a que no habría reforma fiscal, ni crecería la deuda como proporción del PIB. Advirtió que atacando la corrupción y con austeridad era posible financiar los programas sociales que proponía. En sus seis años de gobierno los recursos presupuestales fueron suficientes para financiar los programas sociales, pero en términos de deuda, hubo endeudamiento neto adicional en 2024 para cerrar los proyectos de inversión estelares.

La pregunta obvia para el próximo gobierno es ¿hay recursos para enfrentar estas asignaciones presupuestales? La respuesta es que no se ve cómo podrán financiarse. Esta dificultad se incrementa ya que el déficit fiscal de 2024 terminará en 5.9 por ciento del PIB y se propone llevarlo en 2025 a 3.5. Además, queda poco espacio en las finanzas del sector público para recuperar recursos en fideicomisos, gastos innecesarios y remuneraciones fuera de la ley. Así que resulta indispensable incrementar los ingresos públicos. Hay dos fuentes: las tributarias y las no tributarias. La posibilidad de aumentar los ingresos presupuestales no tributarios existe, pero es insuficiente. Queda la deuda y aumentar ingresos tributarios.

Para fundamentar el incremento a la recaudación fiscal puede aprovecharse el consenso entre gobiernos y economistas progresistas del mundo. En el G-20, se está planteando gravar a los superricos del mundo. Se ha encargado a Gabriel Zucman elaborar una propuesta para instrumentar este gravamen. Por otro lado, un grupo importante de economistas reunidos recientemente en Berlín en el seminario Recuperar para el pueblo ( Winning back the people) difundió la Declaración de Berlín con consideraciones para construir un futuro compartido. En México, un grupo de economistas divulgó un documento titulado Para la prosperidad, reforma fiscal justa. Entidades relevantes, como Oxfam, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Fundar, el Instituto de Estudios sobre Desigualdad y otros, propusieron que construyamos un sistema fiscal que reduzca desigualdades y logre un crecimiento sustentable.

La situación actual exige que los gobiernos resuelvan problemas creados por décadas de dominio de los mercados. Para un futuro distinto al que nos llevaba el Consenso de Washington, para recuperar a favor de la gente es necesario remplazar el liberalismo de mercado. La Declaración de Berlín señala que es necesario “enfrentar las desigualdades en la riqueza y el ingreso reforzadas por las herencias y los automatismos de mercado, fortaleciendo el poder de los pagados pobremente a través impuestos apropiados a los altos ingresos y riquezas, asegurando que se reduzcan las desigualdades…”

En el G-20 se ha propuesto una tributación progresiva en la que los superricos del mundo paguen un impuesto anual de por lo menos el 2 por ciento de su riqueza. De acuerdo con Zucman, algunos de los 3 mil ultrarricos del mundo no pagan ningún impuesto por sus ingresos anuales. Zucman informó que 20 o 30 mexicanos milmillonarios (personas cuya riqueza acumulada supera los mil millones de dólares) y cerca de mil cienmillonarios (más de cien millones de dólares de patrimonio) tienen más de 200 mil millones de dólares depositados en bancos del extranjero, lo que equivale a 15 por ciento del PIB mexicano.

Oxfam y otras entidades han hecho 12 propuestas fiscales (ver La Jornada 16/7/24) para impulsar un desarrollo económico que sea sostenible e incluyente. La nota de La Jornada destaca modificar tramos y tasas del ISR aumentando su incidencia en los estratos de mayores ingresos; limitar beneficios fiscales para los ingresos altos; fortalecer la capacidad administrativa de los gobiernos locales para recaudar impuesto predial, y un impuesto que sorprende: a aviones privados y yates (México es el segundo país en el mundo con más jets privados).

De modo que el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene una oportunidad para actuar fiscalmente. No es necesario sostener que la situación tributaria no va a cambiar. Por el contrario, el momento es globalmente oportuno. Pueden introducirse modificaciones fiscales fundamentadas en la justicia tributaria, al tiempo que lo hacen otros países del G-20 y que permitirían incrementar ingresos públicos en condiciones sustentables y equitativas.

En su Historia de la eternidad, Jorge Luis Borges propone varias reflexiones, entretejidas con la ficción, sobre el tiempo infinito, ese artificio espléndido que nos libra, al menos de manera fugaz, de la intolerable opresión de lo sucesivo. El escritor argentino imagina, a partir de la doctrina de los ciclos y el tiempo circular, hombres eternos para quienes la muerte no existe. Esta infinita perspectiva cambia las ocupaciones de esos hombres. Así, por ejemplo, los políticos pierden su empleo, devenido tan inútil como absurdo en un mundo donde el temor de la muerte ha dejado de existir y se convierten en cómicos de la legua, concluye Borges con esa magnífica ironía de Dios que le dio a la vez los libros y la noche. La burla es sangrienta, pero no deja de basarse en la cruda realidad: los políticos no tienen otro destino que el de distraer y provocar la risa del público.

Nada tan verídico cuando se observa la actuación diaria de los grandes de este mundo. ¿Para qué hablar en Francia de Donald Trump o de un dictadorzuelo del Tercer Mundo cuando se asiste a diario al cómico espectáculo de los políticos franceses?

En la confusión que reina en estos momentos en la República francesa, entre la disolución de la Asamblea, la caída del primer ministro y su gobierno, caída que no le impide seguir en su puesto, las elecciones cuyos resultados aumentan ese confusionismo en el que los partidos políticos se pelean sin poder encontrar un nuevo inquilino de Matignon (residencia oficial del primer ministro), donde las acusaciones de racismo, antisemitismo y otras delicadezas se lanzan unos a otros, y donde comentaristas y politólogos no saben decir sino que las cosas van mal en Francia, el presidente Emmanuel Macron parece encontrar el triunfo de su política del nini (ni esto ni aquello) en el fracaso de los contrincantes que no encuentran otra solución que la de injuriarse. Lo cual nos remite de nuevo a Borges y a su ensayo El arte de injuriar, breve y sabroso repaso de la literatura satírica y el insulto clásico.

Por si las cosas no fueran tan graves que ya se califica a Francia, en la mismísima Francia, de país del denominado y dominado Tercer Mundo, mientras la deuda exterior explota, la criminalidad aumenta, el narcotráfico gana terreno, el racismo se extiende y las guerras religiosas se propagan, los políticos han encontrado un nuevo terreno de pugilatos. O más bien que un terreno, una alberca: el río Sena.

En efecto, el asunto comienza con los preparativos para la ceremonia de apertura de los próximos Juegos Olímpicos en París, la cual tendrá lugar con un espectáculo de los atletas en el Sena. Desde luego, para que los deportistas puedan nadar, es preferible que las aguas del río se limpien. Brota de nuevo la promesa del saneamiento del Sena, limpieza cuyo altísimo costo se justifica difícilmente dada la situación económica del país. Qué importa, los beneficios financieros que se derivarán del turismo pagarán parte del gasto. Como este augurio de aguas claras se ha pronosticado tantas veces que ya nadie lo creía, la alcaldesa de París apostó que la verían echarse un clavado al río este verano.

Surgió entonces otro problema: el temor de un atentado terrorista durante los juegos. Para minimizar los riesgos, se decidieron medidas draconianas de seguridad: se restringió el paso del público a las orillas del Sena, limitando la asistencia a invitados escogidos. Resultado: el turismo ha preferido vagabundear por otros barrios de París y los comercios de los vecinos del Sena alrededor de Notre Dame han quedado vacíos.

Chirac soñó bañarse en el Sena hace 30 años. Ayer, 17 de julio, Anne Hidalgo, alcaldesa de París, realizó ese sueño. Otros políticos han prometido nadar en el río y el mismo presidente Macron se echará un clavado.

Las aguas del río estaban deliciosamente frescas, según palabras de Hidalgo, transformada en sirena por un día al cumplir el sueño de una noche de verano.

El 20 de junio del año en curso apareció en el DOF un acuerdo de intercambio de servicio firmado por el IMSS, el Issste y el IMSS-Bienestar OPD, pero brilla por su ausencia la Secretaría de Salud federal y sus Institutos Nacionales de salud. El fundamento legal de este acuerdo es la Constitución y las leyes General de Salud y del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. En principio abarcan la consulta de primer nivel, las urgencias reales y los Códigos mater, infarto y cerebro, así como el cáncer y la insuficiencia renal que necesita hemodiálisis. El intercambio de consultas en el primer nivel todavía no está plenamente especificado y tendrá un convenio específico.

Estos acuerdos tienen por finalidad promover la utilización máxima de la infraestructura del sector público de salud. De esta manera, busca compensar el déficit crónico de infraestructura sanitaria. Este déficit es un resultado del modelo neoclásico o neoliberal promovido por lo menos desde el gobierno de Salinas de Gortari y aceleradamente a partir de 2000. La doctrina de este modelo era promover la competitividad entre los sectores público y privado con la convicción de la superioridad de lo privado sobre lo público. Su prototipo en México fue el Seguro Popular con sus paquetes limitados de atención médica. Este mismo modelo fue impuesto por cambios legales de los institutos de seguro social, aunque con resultados no tan profundos en lo médico como en el sistema de pensiones.

El acuerdo de intercambio de servicios debe ubicarse como un paso adelante en el contexto de la universalización. Es así, porque permite dar un uso óptimo a la infraestructura existente por región. Por otra parte, garantizaría el pago justo entre las instituciones por los servicios prestados por ellas. Este pago interinstitucional se basa en los cálculos de costos realizados por el IMSS, que tiene amplia experiencia en este campo. Cabe señalar que se hizo público un solo documento de cálculo de costos del Seguro Popular, lo que hace suponer que la inclusión dependía de otras consideraciones. La obligatoriedad del pago fijado en el acuerdo es necesario para poder sostener los servicios e incrementar las atenciones.

Este paso importante debe ir acompañado de un plan de infraestructura para incrementar ordenadamente la capacidad de atención en los campos más importantes y salvadores de vidas. Estos planes deben además estar sustentados en la inversión requerida para estas obras. En este sentido, involucra necesariamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También es preciso promover nuevos modelos de hospitales tipo para abaratar costos e incrementar la funcionalidad.

El intercambio de servicio médicos no debe desplazar a un segundo lugar a la promoción y prevención, muy aludidas, pero no instrumentadas en la mayoría de las instituciones. Estas acciones forman parte del nuevo modelo de atención de todas las instituciones públicas, pero no existe un modelo pensado para las zonas urbanas y suburbanas, que se distinguen de las zonas rurales de donde fue copiado.

Es una condición de éxito del intercambio de servicio la construcción de redes de atención desde abajo y hacia arriba. Estas redes integradas de servicios de salud (RISS) no pueden construirse desde las oficinas centrales de las instituciones participantes, sino desde el conocimiento del terreno y las características de estos servicios. Es una tarea de puro terreno.

La construcción de estas redes incluye conocer en detalle qué servicios tienen los hospitales. Cuál es la carga actual de sus servicios y cuál sería su posibilidad de incrementar esta carga y cuáles son los recursos añadidos que requerirían, incluyendo personal e insumos como materiales y medicamentos. A ello se añade delimitar sus áreas de influencia y la concordancia de otros niveles de atención. Varias instituciones han construidos sus RISS, pero pueden ser cambiantes en el tiempo y deben ser revisados con ß≠cierta frecuencia, particularmente cuando la infraestructura de salud va cambiando.

Por otra parte, es preciso ir determinando el orden de prioridad que tendrán los pacientes, ya que a pesar de que la legislación establece en abstracto que todos tienen el mismo derecho a la salud, los derechohabientes tienen derechos concretos explícitos y han disfrutado de ellos durante su tiempo de aseguramiento. El resto de la población tiende a percibirlos como dádivas, concepción que la universalización pretende erradicar definitivamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario