Afectará a los mexicanos el atentado contra Trump? // Demanda contra los
fabricantes de armas // La princesa en Wimbledon, superando el cáncer ¿Afectará a los mexicanos
el atentado contra el candidato republicano Donald Trump? En el
supuesto de que gane las elecciones aparentemente no y ya vemos que ni
los tribunales ni las balas lo paran. Sin embargo, hay circunstancias
que nos llevan a pensar que sí pudiera tener consecuencias. Cuando fue
alcanzado por un proyectil en la oreja derecha, Trump hablaba ante una
pequeña multitud en Butler, Pensilvania, del problema migratorio, de los
cruces ilegales durante el gobierno del presidente Biden.
Esa gráfica es de hace un par de meses, dijo. Y si quieren ver algo muy triste...No alcanzó a terminar la frase, se tiró al piso y los agentes del Servicio Secreto lo cubrieron. Seguramente no olvidará el resto de su vida el atentado, como tampoco el tema migratorio. Cuando los agentes lo bajaron del escenario, lo vimos con el rostro descompuesto, desafiante, con un manchón de sangre en el rostro y el puño levantado gritando “ fight, fight, fight” (pelea). ¿Contra quién? ¿Contra los cruces ilegales? ¿Contra los indocumentados que ya se encuentran en territorio estadunidense? Cualquier cosa que tenga en mente pudiera afectar a los mexicanos. Los “bad hombres” Cabe recordar que Trump estuvo involucrado en un negocio de construcción de una torre de condominios en el litoral Tijuana-Rosarito. Terminó mal. Se dijo defraudado. Ya estaba predispuesto en su campaña presidencial: “Tenemos algunos bad hombres aquí y los vamos a expulsar”, amenazó. Ya como presidente emprendió la construcción del muro fronterizo y presionó al gobierno mexicano de distintas maneras. Decían los de la oposición que era inevitable un choque con el presidente López Obrador, tuvo que tejer fino para esquivar el conflicto. Trump ha hecho referencias positivas sobre el presidente mexicano. El nuevo capítulo después del atentado en Butler tocará escribirlo a Claudia Sheinbaum. Armó un buen equipo, ya sea que le toque torear a Trump o –sería un milagro– a Biden: los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Economía, Marcelo Ebrard; de Energía, Luz Elena González, y, desde luego, el (o la) embajador en Washington, cuya designación está pendiente. El Servicio Secreto ¿Qué tan eficaz es el Servicio Secreto que protege a los
presidentes? En tiempos recientes –sin meternos a hurgar hasta el
homicidio de Abraham Lincoln– no lograron evitar el asesinato de Kennedy
en Dallas, el atentado que sufrió Reagan en Washington y ahora el
perpetrado contra Trump. El creador de Tesla, e importante contribuyente
a la campaña republicana, Elon Musk, escribió en su red X: Demanda contra los fabricantes El gobierno de López Obrador presentó en agosto de 2021 una demanda civil por daños en contra de los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, que por descuido y negligencia facilitan su tráfico a territorio mexicano. En septiembre de 2022 un juez de primera instancia desechó la demanda al considerar que la Ley de protección del comercio legal de armas (PLCAA) ampara a las empresas. Se inconformó el gobierno y la Corte de Apelaciones consideró que el juez de primera instancia desechó incorrectamente el reclamo y ordenó que el asunto regresara a primera instancia para continuar su desarrollo. México busca la reparación del daño. Twitterati La vida siempre nos regala momentos únicos. Kate Middleton nos enseñó que por más complicada que pueda ser la vida, siempre hay que sonreírle. Hoy la Princesa de Gales hizo su segunda aparición en público en Wimbledon, tras anunciar hace meses que padecía de cáncer. X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com El notario favorito de Morena y la ayudaa Mayer // Extraño nombramiento de Rubén Moreira // Hedor corrupto, historias de hermanos// Maniobras para desplazar a indígena En la serie de maniobras
que propiciaron el ingreso irregular del actor Sergio Mayer a la lista
de candidaturas plurinominales viables a San Lázaro, y el consecuente
desplazamiento tramposo del indígena otomí Luis Morales Flores, asomó el
nombre de un abogado de peculiar historia: Jean Paul Huber Olea Contró,
quien fue habilitado como fedatario por el entonces gobernador priísta
de Coahuila, Rubén Moreira, muy pocos días antes de dejar el poder.
Huber Olea, cuya notaría está asentada en Saltillo, Coahuila (aunque nada le impide conforme a derecho realizar actuaciones fuera de su adscripción), es actualmente el notario nacional favorito de Morena, casi un activista de partido cuyos testimonios quedan registrados en varios estados (se tiene constancia de ello), siempre en un contexto favorecedor de las pretensiones del nuevo partido hegemónico. Una constante en el actuar del notario de la cúpula de Morena consiste en la elaboración de Del tema se ocupó esta columna el 14 de octubre de 2019, con los títulos: “Moreira(s): Por su parte, Rubén, hermano de Humberto e igualmente gobernador de Coahuila, cuatro días antes de dejar el cargo había otorgado una notaría pública a Jean Paul Huber Olea Contró (hermano del magistrado Francisco Javier), sin tener presencia profesional en Coahuila. Pues bien, Jean Paul Huber Olea Contró es señalado por el abogado Roberto Patiño Miranda, que defiende la causa de Luis Morales Flores, de dar fe de un acto que en realidad sucedió con posterioridad al que se argumentó en el informe circunstanciado del caso. Así lo explica: En abono de este señalamiento, se presenta el informe técnico del ingeniero Fernando Amador Díaz, perito en informática forense y sistemas computacionales, registrado ante la SEP (informe del cual se tiene copia). ¡Hasta mañana! X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx Referencia inevitable a la señora X // Todos somos, más allá de las múltiples diferencias, el futuro de nuestro país // Alito y la sí relección No es que inevitablemente
se me deba considerar un tipo cegado, ofuscado u obseso. Tal vez,
solamente, empecinado y testarudo, pues otra vez inicio estos renglones
con una referencia a la señora X. Pero al leerla, entenderán que era
inevitable. Resulta que la candidata de marras rompió todos los límites:
una cosa es agredir, insultar, difamar a unos simples mortales como
Andrés Manuel y Claudia, y otra subir su ira y descontrol mental contra
la
divinidad. Juzguen ustedes: según la Sagrada Biblia, el libro de Dios (Éxodo 20:1-70), los mandamientos segundo y octavo tipifican el comportamiento reiterado de la (aún) candidata presidencial. Ustedes opinen: el primero de ellos nos dice: No tomarás el nombre de Dios en vano, y el otro agrega: No darás falsos testimonios ni mentir. Pues en diversas declaraciones, la señora X contradijo (a veces abiertamente y otras de manera soterrada) estos ordenamientos y afilió sin derecho ni prueba alguna al Supremo Hacedor a la triple alianza partidaria. En Monterrey, públicamente sostuvo: Tengan la certeza: Dios está con nosotros. Dios está conmigo. ¿Quién contra mí? Que yo sepa, él jamás solicitó al INE su credencial de elector porque
carecía de fotografía y tampoco se había encontrado su nombre dentro de
la tradicional nómina (en todas sus acepciones) de los honorables y
probos intelectuales, sempiternos abajo firmantes de las encíclicas y
manifiestos sobre pedido. Pero la señora X no paró ahí y sostuvo: Hasta aquí las referencias a la señora X. Ahora, démosle unos
pellizcos a otros importantes actores del acontecer público. Por
ejemplo, a la pretensión de Alito de prestar o alquilar sus Larrea: escuela laboral // Huelga en ArcelorMittal // Trump: huele a podrido G ermán Larrea ha hecho escuela en la geografía empresarial del país, universo en el que, por sus pistolas y en uso de sus inagotables El caso más reciente, que confirma la regla, se registra en la
Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Michoacán, donde el pasado 24
de mayo el sindicato minero estalló la huelga ante la rotunda negativa
de su propietaria, la trasnacional ArcelorMittal, a cubrir un pago justo
por reparto de utilidades, más un bono especial. De inmediato, el
fantasma de Larrea se apersonó: la empresa declaró ArcelorMittal es la mayor productora de acero a nivel mundial; su planta en Lázaro Cárdenas es la más grande en América Latina y tiene ingresos monumentales, pero niega el pago justo y legal a sus trabajadores. Y todavía reprocha que éstos vayan a huelga. Como siempre, en esta historia aparece la larga mano de Carlos Salinas de Gortari: en noviembre de 1991 decidió, por Como siempre, también, esa privatización resultó en aparatosa quiebra y en 2006 Grupo Villarreal vendió la empresa Algo similar ha sucedido con la tres huelgas mineras, estalladas de forma conjunta el 30 de julio de 2007 en empresas de Grupo México (de Germán Larrea) y que en unos días más cumplen 17 años sin solución: Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, todas privatizadas por el régimen neoliberal. ¿El motivo? Violación del contrato colectivo de trabajo, cancelación del derecho de libre asociación sindical y creación de sindicatos blancos. ¿Y la autoridad laboral? En defensa del tóxico barón. Ante tal panorama, el dirigente del Sindicato nacional de mineros, Napoleón Gómez Urrutia, advierte que “se equivoca ArcelorMittal si cree que podrá acabar con el contrato colectivo de trabajo en la Siderúrgica de Lázaro Cárdenas y despedir a los trabajadores sin más. En materia jurídica no está dicha la última palabra, como pretende hacer creer la patronal, porque presentarán un recurso de revisión en un tribunal colegiado contra la negativa de un juez de distrito de concederles amparo ante la decisión de anular la huelga estallada en la acerera el pasado 24 de mayo. De ser necesario, acudiremos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; vamos a dar la batalla en tribunales, ya que tenemos la razón, porque la empresa violó la ley y el contrato colectivo al negarse a hacer un reparto de utilidades justo a sus trabajadores, amén de que intenta imponer un sindicato charro” ( La Jornada, Andrea Becerril). Las rebanadas del pastel Algo huele a podrido en el atentado a Donald Trump: la herida no fue por bala, sino por vidrios del teleprónter. De cualquier suerte, le garantiza su boleto de reingreso a la Casa Blanca. X: @cafevega, Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com México. Pronósticos económicos 2024-25 (jun. 2024) Al mediar el año y con el
cambio de gobierno ya definido, las expectativas económicas de los
especialistas del sector privado para el país muestran algunas
variaciones, en general a la baja, siguiendo el pesimismo que les es
característico.
Para el PIB, los pronósticos institucionales vigentes de crecimiento para 2024 son: Hacienda, 3%, Banco de México, 2.4; FMI, 2.4, y OCDE, 2.2%, y los pronósticos para 2025 son: Hacienda, 2.5; OCDE, 2; Banco de México, 1.5, y FMI, 1.4 (gráfico 1). Estos dos últimos, suponemos, han de estar satisfechos del freno que han impuesto a la economía del país con su improcedente monetarismo. Los especialistas privados redujeron su pronóstico promedio de crecimiento del PIB en México en 2024 de 2.39% en febrero a 2.26 en abril, y a 2% en junio, y para 2025, de 1.94% en febrero a 1.85 en abril, y a 1.68 en junio (gráfico 2). En la balanza comercial externa, sin embargo, el déficit esperado para este año se viene estimando a la baja, de -20 mil 155 millones de dólares en diciembre a -13 mil 34 millones en junio, y para 2025 de -22 mil 137 mdd en diciembre a -13 mil 898 mdd en junio (gráfico 3). El déficit en cuenta corriente, asimismo, ha venido reduciéndose en las encuestas. Para este año bajó de -18 mil 895 mdd en diciembre a -14 mil 612 mdd este junio, y para 2025 de -21 mil 51 mdd en diciembre a -15 mil 946 mdd en junio (gráfico 4). La inflación esperada para este año era de 4.02% en diciembre y es de 4.25% este junio, y para 2025 era de 3.76% en diciembre y es de 3.81% en junio (gráfico 5). El tipo de cambio al cierre de 2024 era estimado en diciembre en 18.52 pesos por dólar y ahora en junio es de 18.66, y para 2025 era de 19.08 en diciembre y en junio de 19.26 (gráfico 6). El PIB de Estados Unidos, al contrario del de México, en diciembre se calculaba crecería 1.41% en 2024 y ahora en junio 2.29, y para 2025 se calculaba en 1.74 en diciembre y en junio en 1.87% (Gráfico 7). Según la encuesta, la percepción privada del clima de negocios en los
próximos seis meses es, como era de esperarse, bastante negativa; en
junio nadie opinó La confianza del consumidor, cuyo índice en abril de este año llegó a 47.7 puntos, en mayo (último dato) bajó a 46.7 (gráfico 9), puntaje que aún se compara favorablemente respecto a las 44.7 unidades de un año atrás. UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx Morena, en camino a su deceso Sin memoria para aprender la
lección, Morena prepara su deceso sin haber logrado ser partido y en
medio de un caos de intereses que no podrá remediar una dirigencia
vacua, sin proyecto ideológico claro y contundente y manejado por
ambiciones tribales. La salida de Mario Delgado anunciada desde hace muchos ayeres no servirá para que dirigencia y militancia inicien una reflexión que permita al organismo concebir algo más que un movimiento hecho de pedacería ideológica que ahora buscará convertirse en negocio familiar. Por qué la aún secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, será ¿irremediablemente la presidenta Morena? ¿Qué merecimientos tiene la funcionaria como para ocupar la comandancia de la organización política más poderosa del país? ¿Bastan las simpatías de la Presidencia para que pese a sus malas o muy mediocres actuaciones en el gabinete actual se le dé otro puesto? Claudia Sheinbaum deberá tener en cuenta que Morena debe ser, quiera o no, uno de los pilares de su gobierno. Sí, la oposición está muy dañada y no será en el corto plazo cuando pueda volver con ímpetu a las contiendas electorales, pero eso no evita, de ninguna manera, que la ciudadanía observe y en su momento califique con su voto, el desempeño partidista. Si como se dice en algunos corrillos, la idea es tener una presidencia débil, tanto que no pueda ser ni reconocida por la militancia para permitir que los choques internos vayan creando fracciones duras, tal vez la estrategia funcione para ellos, pero no para la Presidenta. Es algo muy parecido a lo que sucedió con Batres en la Secretaría de Gobierno de la ciudad. A la pregunta de la jefa de Gobierno entonces, Claudia Sheinbaum, sobre la idoneidad del personaje para el cargo, la respuesta era sencilla: será bueno para alegar en contra de la oposición, pero nunca trabajará para apoyar a Sheinbaum. Martí sólo trabaja para Batres. Así que la Presidenta, con Luisa María a la cabeza de Morena, no puede suponer que la hoy más conspicua componente del clan Alcalde vaya a trabajar a su favor y en apoyo de los proyectos que ha prometido. Por el contrario, lo que sí se puede pronosticar es el divorcio de Morena con la Presidencia de la República, cuando menos hasta que venga la siguiente elección, porque nadie está dispuesto a perder. De todas formas, la figura de Luisa María Alcalde ya está lo suficientemente abollada como para pretender que sea la que encabece al movimiento registrado como partido, aunque no lo sea. Ese movimiento podría ser una piedra en el zapato de la primera mujer Presidenta de México, por eso debe tomarlo muy en serio. Ya hemos dicho en este espacio que Morena puede pudrirse con mayor rapidez que el PRD. Las condiciones están dadas y no se ve, por ningún lado, a la pieza fuerte que convierta a Morena en el instrumento que pavimente el segundo piso de la 4T. Así están las cosas. De pasadita El Tribunal Electoral de la Ciudad de México pretende hallar verdades en el recuento de votos emitidos en la alcaldía Cuauhtémoc y francamente creemos que está equivocado. Esa elección, se dice por varias partes, no tiene sus asegunes en la emisión o el conteo de sufragios, más bien los lados oscuros podrían localizarse en los acuerdos que se hubieran establecido entre las partes y la participación de René Bejarano, que regresó por sus fueros cuando se creía que ese territorio ya estaba en las manos de Ricardo Monreal. Por cierto, no estaría mal que se investigara qué hizo el todavía senador en la contienda por la Cuauhtémoc. Se van a sorprender. Una maestra lejana Aurora Garza Real escribe: Me parece que no acabamos de saber cómo vivir porque no acabamos de aprender a amar, a nosotros mismos ni a los otros. Y no logramos saber morir o adoptar una actitud más natural ante nuestra muerte y la de nuestros seres queridos porque no sabemos amarnos con inteligencia a nosotros mismos ni a los otros. La vida y la muerte están tan cerca la una de la otra que no podemos amar a la primera si no sabemos amar a la segunda. Por eso lo más opuesto al amor es el miedo, no el odio, que sólo es consecuencia de la ignorancia, los prejuicios, la información manipulada, los complejos y las fobias. De ahí la falta de naturalidad de la política, las religiones, la academia y los medios ante la muerte; optan por mentir y tergiversar porque no se deciden a amar. Por más que lo intentan mal disimulan su miedo, con las consecuencias que todos conocemos. Roberto Olivera Villanueva comenta: “La vida es la gran maestra si hay capacidad de aprendizaje. No un deber ser convencional sino un ‘así soy’ y asumo las consecuencias. No cambiar al mundo, sino que el mundo no me cambie sustentado en un conocimiento de mí mismo y de una competencia atenta conmigo mismo. No ser esclavo de lo temporal sino del ahora y aquí como principio de atención. Salimos de un sufrimiento para entrar a otro y terminar en otro más porque nos falta apertura de pensamiento, de corazón y de espíritu. Somos perezosos. A los viejos se les deja a su suerte y a su muerte, pues la mayoría son incapaces de decidir por sí mismos incluso cuando sus circunstancias son atroces; el miedo con el que vivieron su existencia se recrudece. Se nos vuelve difícil ser felices por propia decisión por lo que depositamos esa felicidad en otros. Nos falta imaginación moral”. Alguien que firma Draculitis sostiene: Otra vez le endulzaron el oído Los directivos treparon a un avión rumbo a Europa dándose de santos, agradeciendo al cielo no haber contratado a Marcelo para el Tri.
¡Y pensar que estuvo cerca!, ¡ufffff!… ¡Vaya candente rueda de prensa
de Bielsa!, algo nunca antes visto. Con los ojos chispeantes,
desorbitados y alzando el dedo acusador lanzó verdades jamás dichas por
un técnico. Fue como una leona defendiendo a sus cachorros que tiraron
zarpazos en la tribuna del estadio Bank of America. El Loco Bielsa criticó las canchas, la seguridad de la Copa América, a la Conmebol, a la prensa y al anfitrión, Estados Unidos.
Mientras la organización de la Copa América enmudece y se contrae para digerir tan tremendo puño, los bufones que tienen convertido al futbol mexicano en un circo, viajaron en grotesca caravana a ofrecer por tercera ocasión la silla quemante a Javier Aguirre. Son un pelotón de hombres sin palabra (como dicen una cosa dicen otra); habían prometido a Jimmy Lozano mantenerlo en el timón no hasta 2026, sino que hablaron de planes hasta 2030; sin embargo, el viernes le ofrecieron irse o ser degradado. Obvio, se fue.
Acá todos faltan a la palabra empeñada, y para Aguirre no sería la primera vez. El Vasco había
prometido no volver a México como estratega, si acaso como directivo de
algún equipo, pero no cumplió y llegó con Rayados (diciembre de 2020)
porque Tras los fracasos de Aguirre en Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010 (no
alcanzó el quinto partido), ahora el panorama luce peor, la producción
de jugadores es casi nula… Además, recientemente criticó que hayan
quitado el descenso, la escasa oportunidad para los jóvenes, la
saturación de futbolistas foráneos, y de plano declaró que la Liga Mx Exaltado alegato de Bielsa al pedir no un castigo, sino una disculpa para los jugadores de Uruguay, después que el miércoles treparon a las gradas del estadio de Charlotte intentando defender a sus familiares en una gresca con aficionados colombianos. No se sabe hasta dónde llegarán las ondas expansivas de su frenético discurso y sus consecuencias, pero ya cosechó el respaldo de Lionel Scaloni (Argentina) y de Jesse Marsch (Canadá), sobre todo en su crítica al mal estado de las canchas y al trato recibido durante el torneo. Hacia la Copa del Mundo 2026 hay mucho por corregir en el país que detonó el Fifagate cuando Jorge Hank Rhon, mandamás de Grupo Caliente, dueño de Xolos y de Gallos Blancos, quiso deslindarse de un nuevo hecho de violencia en sus equipos. Ocurrió el sábado en la noche en el estacionamiento del estadio de Tijuana tras el juego ante Chivas, con saldo de una persona muerta. La comisión disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol y el Ayuntamiento de la ciudad recordaron que es responsabilidad de los clubes garantizar la seguridad en el interior y en las inmediaciones del inmueble. EDITORIAL El pasado fin de semana las
fuerzas militares de Israel, con el pretexto de dar muerte a dos mandos
de Hamas, asesinaron en un bombardeo a 92 palestinos inermes que se
encontraban en el campo de refugiados de Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, e
hirió a cerca de 300; este crimen de lesa humanidad fue replicado en el
campo de Al Shati, en la ciudad de Gaza, donde murieron 20 personas a
consecuencia de un ataque de Tel Aviv.
En esta ocasión, esas masacres de población civil, las más recientes en una cadena de barbarie que lleva ya más de nueve meses y que ha acabado con la vida de casi 40 mil palestinos de Gaza, fueron opacadas en los medios por la noticia del atentado contra Donald Trump en Pensilvania. Pero incluso si no hubiese sido el caso, la información sobre las atrocidades cotidianas que perpetran los gobernantes israelíes en lo que queda de la franja de Gaza no ha bastado para que los únicos que pueden frenar el genocidio en curso –los gobiernos de Estados Unidos y de sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)– hagan algo para detenerlo. Con una insensibilidad exasperante, los jefes de Estado en Washington, Londres, París, Roma, Berlín, Madrid y los demás, se limitan a formular tibios desacuerdos con Tel Aviv por el asesinato en masa de niños, mujeres, hombres y ancianos y omiten cualquier acción efectiva de las muchas que podrían adoptar para presionar a Benjamin Netanyahu a una retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y de Cisjordania –donde también se lleva a cabo una aniquilación de habitantes–: desde una suspensión inmediata de suministros bélicos hasta sanciones económicas que obligarían a poner fin a la agresión. En tanto no actúen, deben considerarse, más que aliados, cómplices de Israel. Hay un patrón criminal que se repite desde el inicio de la incursión militar de Tel Aviv en la franja: las fuerzas de ese país indican a la población los sitios en los que pueden encontrar amparo seguro y una vez que tales lugares están pletóricos de refugiados, los bombardean. Si faltara algún indicio de que esta ofensiva no es para aniquilar a Hamas, sino una operación de exterminio de la población en general, la reiteración de esta conducta despejaría toda duda. Y, como lo señaló Francesa Albanese, relatora especial de la ONU para los Derechos Humanos en los territorios palestinos, en esta ocasión los propios atacantes israelíes habían comunicado a los habitantes del área de Jan Yunis que estarían a salvo en Al Mawasi. Es inevitable concluir, por ello, que los reunieron allí para matarlos, en una forma semejante a los campos de concentración de la Alemania nazi. Cuando el Tercer Reich perpetró el genocidio contra los judíos de Europa, la mayor parte de la opinión pública mundial ignoraba el hecho. Hoy, en cambio, el exterminio de los palestinos en su propia tierra se realiza ante la mirada de todo el planeta; los ataques devastadores a edificios habitacionales, escuelas, hospitales, campos de refugiados y grupos de personas en plena calle se difunden en textos, fotos y videos, a veces incluso en tiempo real, y no sólo por los habitantes de Gaza, sino también por reportes de los grandes medios internacionales. Y si los horrorosos crímenes de la Alemania nazi son una vergüenza indeleble para la humanidad, con mayor razón puede decirse lo mismo de la aniquilación en curso de la población palestina por el régimen israelí. Urge aplicar controles más estrictos para el uso de armas en EU El atentado contra Donald
Trump ha puesto nuevamente en primer plano el devastador problema del
uso indiscriminado de armas de fuego. Este trágico evento resalta la
brutal realidad de la violencia armada en Estados Unidos, donde las
calles, centros comerciales y hasta escuelas se han convertido en campos
de batalla.
México, por su parte, ha sufrido las consecuencias del tráfico de armas provenientes del norte. Sin embargo, ha emprendido una valiente cruzada para desarmar a su población y exigir justicia a las armerías estadunidenses responsables del flujo ilegal. Con estas acciones, el gobierno de nuestro país busca promover una cultura de paz y seguridad, además de mandar un mensaje claro a Estados Unidos. El atentado debe servir como llamado de atención para Washington, instando al gobierno a asumir su responsabilidad y legislar con firmeza para reducir la venta de armamento. Es crucial implementar controles estrictos y frenar el contrabando hacia otros países. En conclusión, el ataque a Trump no sólo es un golpe a una figura política, sino un símbolo de la necesidad urgente de reformar las políticas de armas en Estados Unidos. Es hora de que este país siga el ejemplo de México y tome medidas para garantizar un futuro más seguro para todos. La paz es un derecho fundamental que debemos proteger con el poder de la razón y el diálogo, no con las armas: Salvador Allende Carlos Fernando Cárdenas Amaro El atentado a Trump le dará a los republicanos el control del país, dice Quien haya organizado el fallido atentado contra Donald Trump acaba de regalarle la presidencia y la mayoría de ambas cámaras legislativas al Partido Republicano. La moneda del destino, que estaba en el aire, ha caído con la cara del conservadurismo hacia arriba y el rumbo de la historia contemporánea cambiará. En México, por otra parte, podremos apreciar ahora lo invaluable de apoyar la legitimidad y la solidez de nuestros procesos democráticos, siempre con la inteligencia y la madurez política al frente. Este mundo imprevisible no nos sorprenderá impreparados. Anselmo Galindo N de la R Por un lamentable error de edición, el día de ayer apareció publicada en la página 9 de La Jornada la nota titulada “Alito busca pasar por encima de autoridades electorales, afirma Rosa María Sauri”, cuando en realidad el nombre de la ex presidenta del PRI es Dulce María Sauri, tal y como aparece en el texto. Ofrecemos una disculpa a la afectada y a los lectores. Impostergable, frenar el genocidio de Israel al pueblo palestino, opina Ahora resulta que el sionista Benjamin Netanyahu, primer
ministro de Israel y principal responsable del genocidio contra
Palestina, ejerce también funciones de rabino, pues
Mientras tanto, su cómplice, el gobierno estadunidense, se sacudió por el intento de homicidio que un jovencito (20 años) cometió contra Donald Trump que, contradictoriamente, lo benefició al salir ileso. Ahora podrá victimizarse y alzarse como una especie de protegido de los dioses y ganará más votos entre los electores muy atrasados de Estados Unidos. Y eso lo aprovecha Netanyahu frente al debilitado (y aferrado) Joe
Biden. En un tono casi de burla afirmó que Estados Unidos entiende que
las muertes de civiles (incluyendo mujeres y niños) son una parte
fundamental de la política israelí. Agregó que informará a sus Parecía que las turbulencias se compensaban con el triunfo de la izquierda en los comicios de Francia, pero sería ingenuo creer que la actitud de Europa cambiará con esa lección que dio el pueblo francés. Hace falta mayor presión para obligar a que se tomen medidas efectivas para contener la barbarie sionista. Las cortes internacionales deben dictar medidas urgentes para frenar el genocidio de palestinos en Gaza. José Enrique González Ruiz Reforma al Poder Judicial consolidará la Cuarta Transformación El tema judicial se relaciona con la economía política cuando se abordan conceptos como el Estado, el derecho o la ciudadanía en la medida en que la segunda disciplina le compete. Una revolución social, ahora de las conciencias, se lleva a cabo de manera pacífica en el marco de la Cuarta Transformación. Cabe recodar que las anteriores revoluciones ocurrieron de manera violenta en los siglos XIX y XX, sin lograr vencer la corrupción extendida en el Poder Judicial. Actualmente, bajo la consigna de primero los pobres, se han sentado las bases estructurales en el marco de la economía política y puesto en marcha proyectos prioritarios como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el Tren Interoceánico y un sinnúmero de obras de infraestructuras sociales para el bienestar de la población. Estos cambios producidos en la base económica y la próxima reforma al Poder Judicial transformarán al país. Rubén Cantú Chapa |
El control de armas. En respuesta a la matanza de más de 50 personas en un festival en Las Vegas, Nevada, el Congreso emitió una regulación que intentaba evitar que las armas semiautomáticas se convirtieran en automáticas y por lo tanto más mortíferas. Obligaba a quienes las poseían a incorporar un dispositivo que impedía que pudieran disparar ráfagas como una ametralladora. La Corte se alió con los comerciantes de armas y las organizaciones que defienden el derecho a poseerlas y determinó que dicha obligación afectaba la segunda enmienda constitucional, por lo que la vetó.
El aborto. En 2022 la Suprema Corte revirtió una decisión aprobada hace más de 50 años que en esencia estableció el derecho de las mujeres al aborto. La decisión en 1973, conocida como Roe vs. Wade tuvo como base la enmienda 14 de la Constitución, la cual establece el derecho a la privacía de los individuos. De ahí se derivaba el derecho que las mujeres tienen al aborto. La Suprema Corte pasó sobre ese precepto y lo anuló. Como era de esperarse, la decisión de revertir ese derecho, que se basó principalmente en elementos religiosos y no científicos, causó una repulsa nacional en contra de la Corte. Fue aplaudida por el Partido Republicano y las organizaciones religiosas. Cabe destacar que buena parte de los candidatos republicanos que celebraron la resolución perdieron en las elecciones de ese año. Fue un reflejo de que los jueces conservadores del Supremo Tribunal van a contracorriente del pensamiento y sentimiento de la mayor parte de la sociedad.
La acción afirmativa. Hace dos años la Corte resolvió eliminar la habilidad de universidades públicas y privadas que tomaba en cuenta el origen racial como un factor importante para decidir el ingreso a esos centros de educación superior. Durante años ese precepto contribuyó a ampliar la diversidad en las universidades mediante consideraciones que iban van más allá de la excelencia académica. En un país en el que prevalece gran desigualdad social y económica, ese precepto permitió acceder a la educación superior a miles de jóvenes a los que antes les estaba vedada. En este caso, los jueces conservadores de la Corte también cortaron de tajo un precepto que evidentemente era favorable para las mayorías de más bajos recursos.
Las regulaciones. Hace sólo dos semanas, en otra decisión arbitraria la Corte, restringió y en algunos casos coartó en su totalidad las funciones de múltiples agencias del gobierno responsables de regular una gran gama de actividades; entre ellas las que afectan al medio ambiente, la salud, la producción de alimentos, las medicinas, etcétera. En esas agencias son profesionales y expertos altamente capacitados los que determinan qué y cómo regular la actividad de miles de empresas y comercios. Con su decisión, la Corte deja al arbitrio de las empresas la decisión de autorregularse, marginando la intervención del gobierno en una cuestión tan delicada y necesaria. Además, abrió la puerta a cientos de litigios que otras tantas empresas interpondrán para que se revisen y, en su caso, se anulen las normas que el gobierno les había impuesto. Es difícil estimar el daño que sufrirán los consumidores al desaparecer las regulaciones que los protegen. La libre empresa está de plácemes cuando seis jueces conservadores desestiman la obligación del Estado en la protección de los individuos en contra de la rapacidad de algunas corporaciones e individuos.
De continuar por el camino de desandar la historia, la Corte terminará por derogar todas las normas que le parezcan demasiado liberales y progresistas. De esa manera la Suprema Corte estaría a tono con las aspiraciones de algunos conservadores que ambicionan una nación cada vez más parecida a los señoríos medievales.
Ese PRI fue el resultado, como la roca después de una erupción volcánica, de la lucha revolucionaria y sus ideales. De la disputa fratricida posterior y del invento genial del general Plutarco Elías Calles de reglas que no acotaban el poder, sino el tiempo para ejercerlo. El PRI enarboló, en diferentes momentos, el reparto agrario, la creación de toda la red de seguridad social del país, la industrialización y crecimiento económico y, también hay que decirlo, debió enfrentar en los años 70 y 80 las crisis más profundas y autoinfligidas de las que tengamos memoria en el México moderno. El PRI fue muchas cosas, como la lógica implica en décadas de ejercicio del poder, pero era el PRI. Era el rival a vencer, el sinónimo de la operación y el entendimiento de la política, el partido que convocaba a políticos profesionales y promovía, en los hechos, la institucionalidad que lleva en el nombre. Y duele hablar del PRI así, en pasado, como vestigio de otro tiempo, porque la historia de México tiene un lustroso y largo capítulo escrito por el Revolucionario Institucional. Un partido que lo era todo, menos irrelevante. Un partido que podía generar amor y odio, pero no indiferencia. Una organización política que pesaba y se hacía sentir en cada colonia, distrito y municipio del país, y que hoy, tristemente, recorre silenciosamente el camino al empequeñecimiento, hacia la irrelevancia testimonial, al final, inmerecido, a pocos años de celebrar el centenario de la fundación del PNR, su predecesor genético.
¿Qué debate podemos tener en ese contexto los que hemos abrazado la causa del PRI?, ¿a quién importa, a quién fortalece ese debate tras la hecatombe electoral y renovación de la dirigencia? Muchas veces, en particular en 2000, se dijo que el PRI estaba herido de muerte. No, no está herido demuerte, está herido de irrelevancia, de pequeñez. Algo inmerecido para el mecanismo que permitió evolucio-nar de una guerra civil a un país en paz y desarrollo, que legó, pese a sí mismo, una democracia imperfecta, pero democracia al fin. Un partido que, en el pináculo del poder y la hegemonía, cedió, abrió espacios, hizo partícipe a la oposición de esa idea imperfecta de democracia. No, el PRI no está herido de muerte, está en un coma inducido por su propia dirigencia, que lo reduce a un instrumento burocrático, sombra de lo que fue e indigno portador de su historia.
El México del siglo XX, el siglo del PRI, es profundamente distinto a
nuestra realidad. Una realidad que, por lo visto, no hemos acabado de
entender ni asimilar. Lejos del penoso espec-táculo que ha sido el debate
priísta de los días recientes, el verdadero reto es reconstruir el
centro político, vacante y subestimado, para darle paso a nuevas
generaciones con opciones ciudadanas en democracia. Reconstruir el
centro político será más fácil que reconstruir al PRI. Reconstruir al
centro político es una discusión de futuro y en plural, mientras el
debate del Revolucionario Institucional es, tristemente, una discusión
en pretérito y en singular.
Tres años después, volví a tocar el problema en este espacio para recalcar la complicidad de las autoridades gubernamentales con ese negocio. Y es que en 2006, dicha empresa y las autoridades de Veracruz, prometieron tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación del agua y los suelos y proteger la salud pública. La filial de la estadunidense Smithfield, la mayor en la cría de cerdos del continente americano, no cumplió. Y, además, las autoridades del municipio La Gloria, en la región de Perote, persiguieron a quienes exigían cumplir lo acordado. Andrés Timoteo González, reportero de La Jornada, brindó amplia información al respecto. En vez de obligar a la empresa a cumplir con la ley, le brindaron todo su apoyo para que siguiera expandiendo su negocio en la región.
La lucha de los pobladores busca lograr la conservación y uso
racional del agua, fundamental para realizar sus actividades
agropecuarias. Es un recurso que necesita en gran cantidad la empresa
pórcicola debido a su expansión y producir anualmente más de un millón
de cerdos. El agua la contamina con los excrementos de los cerdos, el
agua negra fruto del aseo de las zahúrdas y los residuos de fórmulas
químicas y biológicas utiizadas para que los cerdos crezcan rápido y saludables
.
La persecución de las autoridades contra los campesinos fue mayor ese 2009 por el virus de la influenza porcina. James Wilson, de la consultora Veratect Corporation, con sede en Estados Unidos, identificó el virus en Perote. Ello despertó la inquietud de los centros que en Estados Unidos se dedican a la prevención y control de las enfermedades. Deseaban confirmar la situación en Granjas Carroll. Las instancias oficiales de México y del vecino país guardaron silencio sobre dicha presencia.
Luego de 30 años de impunidad, los habitantes del pueblo de Totalco,
uno de los afectados por la explotación cada vez mayor que hace Granjas
Carroll, establecieron un plantón en la carretera federal
Veracruz-Puebla para exigir a las autoridades terminar con dicho saqueo
hídrico. Más de 100 policías Antimotines y de la Fuerza Civil de
Veracruz desalojaron violentamente a los pobladores y mataron el 20 de
junio a los hermanos Jorge y Alberto Cortina Vázquez, integrantes del
Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres-Oriental, que
comparten Puebla y Veracruz. La protesta se extendió a miles de
habitantes de las poblaciones vecinas. Exigen justicia para las familias
de los hermanos Cortina Vázquez. Culpan del crimen también a Granjas
Carroll. Como única respuesta, el gobierno veracruzano informó el
viernes pasado que dos policías están detenidos acusados de abuso de autoridad
;
disolvió la Fuerza Civil con pésima fama de represora, pero sus
integrantes los adscribió a otra dependencia policial. De la empresa,
silencio cómplice.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente de
Veracruz, Juan Carlos Contreras, anunció la clausura temporal de una
planta de Granjas Carroll en Totalco, por mal manejo de las aguas
residuales. Y que su dependencia revisaba el incumplimiento de algunas recomendaciones hechas sobre el tema
; agregó que de no haber remediación
,
la clausura podría extenderse. Sostuvo que la autoridad federal debía
ocuparse de otros asuntos relacionados con el funcionamiento de Granjas
Carroll.
No lo ha hecho, una muestra más de la ineptitud que ha mostrado en torno al agua y la conservación de los recursos naturales. El problema lo hereda a la próxima administración federal. El desastre que ocasiona Granjas Carroll explica muy bien la oposición de los campesinos de la península de Yucatán a que allí se establezcan granjas porcícolas. Hay que apoyarlos en su lucha.
Y así parecía entonces, la vida política del país giraba en torno al
poder absoluto, durante un sexenio del presidente y del aparato político
de control, reclutamiento y reparto de cargos que era el PRI. Nadie más
que el presidente, el jefe
y su partido, la aplanadora
, como la bautizó Nikito Nipongo el agudo y mordaz periodista y humorista, autor de la entonces leída columna Perlas Japonesas.
A partir de entonces, las cosas han cambiado mucho y a fondo, primero lentamente, poco a poco, con la participación de grupos y movimientos políticos, después más rápido, hasta que, en 2018, cuando llegó a la Presidencia de la República el licenciado (más no abogado) Andrés Manuel López Obrador, en forma tal que parece definitiva. Entonces y con él, se logró lo que parecía tan sólo una utopía; el PRI ya entonces mimetizado con su antiguo rival, el Partido Acción Nacional (PAN), para crear ese engendro bautizado como Prian, y si mal no recuerdo, por Manú Dornbierer, se vio obligado y no por voluntad propia, a dejar de ser el centro de la vida política de México.
Pero la debacle para el partidazo
no se detuvo ahí. Seis años
después, en las recientes elecciones del 2 de junio de este año, la
derrota ya no sólo fue clara, sino estruendosa, tan contundente que
parece que ahora sí, de esta ya no se levanta; con ella se consolidó el
triunfo anterior, se borró prácticamente del mapa al invencible
,
con un triunfo histórico, que consolida un cambio a fondo: una mujer fue
la vencedora, una universitaria a punto de asumir la Presidencia y
consumar la apertura a la igualdad de género y aún más, la doctora
Sheinbaum llega apoyada por un pueblo lúcido, enterado, comprometido con
la política, despierto y exigente.
Así que todo converge para hacer real un viejo sueño impulsado por tres cambios importantes: primero la democracia real, instalada en la sociedad, más allá de la formalidad legal; segundo, llega una mujer a la más alta magistratura y tercero el protagonista, es un pueblo enterado y, por tanto, politizado. Los tres factores parece que hacen irreversible la transformación, el firme paso hacia adelante. Sin embargo, el imperio priísta fue tan longevo que dejó una huella que parece imposible de borrar, un estilo de hacer política que rompieron la dirigente que alcanzó la Presidencia y el amplio sector del pueblo que la siguió; pero no desaparece del todo, al PRI, como a la hidra de Lerna, se le corta una cabeza y le brotan dos. El peligro de que el estilo priísta, ya sin PRI, siga presente ¿es real? O se trata sólo de una más de las campañas de desprestigio de la extrema derecha: Morena es el nuevo PRI. Por supuesto, esto no es cierto, está claro; somos distintos; sin embargo, el riesgo puede estar latente en el trasfondo de las cosas; el peligro estar agazapado.
Hace poco, en una mesa redonda en un programa de televisión, Juan
Carlos Monedero, político e intelectual español, afirmó algo que debiera
estremecernos de ser un juicio correcto, expresó algo así: El PRI no es sólo un partido es una cultura
.
¿Qué significa eso? En mi opinión la observación tiene algo de fondo,
pero desde dentro sabemos que, aun cuando la huella del fraude electoral
queda, la cultura ancestral de nuestros pueblos, la historia de luchas
por las libertad, la igualdad y la justicia social están más arraigadas
en nuestro pueblo que la herencia priísta; no podemos olvidar que la
primera transformación superó la herencia de la monarquía; que la
segunda transformación estableció la libertad religiosa y la tercera
transformación venció la dictadura y la desigualdad entre las clases
sociales del porfiriato.
En parte es cierto; pero esa cultura fue real en el pasado; su estilo
tramposo, de fraude electoral, de publicidad barata dirigida a los ojos
y oídos y no a la inteligencia de los votantes; los compromisos
políticos, el oportunismo, las recomendaciones
, el influyentísimo, el compadrazgo político
,
los abrazos con grandes y estruendosas palmadas para sellar los tratos
están presentes, siguen ahí y su persistencia es contagiosa.
Dos partidos sucumbieron a ese estilo, el PAN que en un tiempo fue un partido de ciudadanos independientes y convencidos y el Partido de la Revolución Democrática, que surgió de la alianza de corrientes de izquierda; pero no sucedió lo mismo con la ciudadanía, con el pueblo, el nuevo protagonista de la transformación. Ese pueblo que ya probó su poder, que se entera y entiende, ha superado la cultura que existió y estuvo presente durante décadas, impulsada por unos y tolerada por otros, pero que un sector de ciudadanos siempre repudió y que es el actual triunfador.
Cuando más necesitamos un referente científico, vanguardia educativa para la revolución de las conciencias, y cuando se hace imperativo un salto de calidad extraordinario en la pedagogía y la didáctica que México requiere, perdemos tiempo con un secretario cuyos méritos en educación no son los más avanzados. Porque se rompe por lo más delgado. Hay cientos de mujeres y hombres con la vida dedicada a la educación en todos sus niveles. Tenemos bases teórico-metodológicas para ensayar una secretaría de Estado colegiada para la complejidad de sus muy diversas disciplinas y por la complejidad de las necesidades nacionales frente a los miles de deudas que tenemos todos en materia del derecho a la educación.
Ninguna expectativa tiene derecho de eclipsar los logros alcanzados hasta hoy, y que no son pocos, pero son insuficientes. Lo saben los expertos y lo sabe un pueblo que tiene ante sí desafíos de todo orden para lo que, se supone, contamos con instituciones empeñados en resolvernos los problemas teóricos y prácticos nacionales y no los arreglos cupulares. La grilla derrota a la política. Es un error reducir el debate sólo a los nombramientos de coyuntura. El debate es mucho más complejo y, sin eludir las razones y sinrazones de la asignación de cargos nombre por nombre, urge reconfigurar la agenda de la lucha que deberemos enfrentar en razón, además, del tiempo que se pierde y las oportunidades que se diluyen.
Es un error pretender que el problema educativo nacional pueda ser entendido y atendido por alguien que no posee ni obra ni prestigio, nacional e internacional, en materia de educación y revolución de las conciencias. No hay lugar ni tiempo para inventar currículos. El problema no es contra personas, el problema es contra el tiempo y contra la vorágine que acosa y ataca a la educación pública con todo tipo de guerras de ignorancia, distorsión y desmemoria. Por el pasado, por el presente y por el futuro.
No está resuelta la desigualdad en el acceso a la educación ni la disparidad en su acceso entre las zonas urbanas y rurales. La infraestructura sigue siendo insuficiente. Muchas escuelas carecen de instalaciones adecuadas, materiales educativos y tecnologías básicas para una enseñanza efectiva. Bajo salario y formación de los docentes, los maestros reciben salarios bajos y tienen acceso limitado a oportunidades de formación y desarrollo profesional continuo. Altas tasas de deserción escolar especialmente en las zonas rurales y marginadas. Currículo desactualizado desalineados con las necesidades sociales del siglo XXI. La calidad de la educación varía ampliamente entre las diferentes clases sociales. La violencia y la inseguridad dentro y alrededor de las escuelas. La inversión pública en educación es insuficiente. La pobreza y las condiciones socioeconómicas limitan la capacidad y el derecho de los estudiantes para asistir a la escuela digna y concentrarse en sus estudios.
Todavía no resolvemos el analfabetismo, todavía la lectura de comprensión es un drama en todos los niveles incluyendo doctorados. Todavía la analogía, la prosodia, la sintaxis y la ortografía son debilidades amargas incluso en estudiantes avanzados de posgrado. Todavía la metodología, la lógica, la geografía y la historia son tragos amargos para muchachos y muchachas que no sólo odian sus contenidos también odian a sus docentes y a las instituciones que los imparten. Pero el asunto es mucho más complejo. Los presupuestos son insuficientes y se asignan al antojo de caprichos ajenos a los problemas reales. La formación docente se escatima y se deprecia, la producción científica, la investigación y los laboratorios de experimentación son actividades distantes de la vida cotidiana en del conocimiento, sus medios y sus modos de producción.
Ya basta de suponer que una sola persona por talentosa o prestigiosa que fuere en algún campo de la educación, pudiese dominar el abanico completo de temas y problemas que implica. Se necesita un movimiento colegiado con un programa nacional basado en métodos dialécticos de participación crítica y dinámica. No burocracias, sectas ni mafias. No traficantes ideológicos del conservadurismo, no vendedores de libros emboscada, no satnduperos de aula, no recitadores de efemérides ni grillos de oficio. Ya hemos tenido demasiado.
Nuestra educación pública sufre todos los vicios del capitalismo y
eso incluye la dependencia tecnológica e ideológica. Sólo la lucha
heroica de miles de docentes, que han sabido hacer alianzas con padres y
madres de familia, ha permitido que no sucumbamos en una pachanga
colonial que anhela el conservadurismo más obsceno. Nos amenaza la inteligencia artificial
mercantilizada por el imperio y la inteligencia del reformismo esclerotizada en cargos y conceptos educativos
.
Así, a reserva de profundizar, lo que se necesita realmente en la
Secretaría de Educación es una revolución de la conciencia enemiga de la
burocracia, de la ignorancia, de las componendas y las grillas. Nos
cuesta muy caro financiar los frenos y los vicios que intoxican a la
educación en México. Ojalá se corrija. Nos verán movilizados. No hay
tiempo que perder.
¿Crecimiento para quién?, La Jornada, 6/7/24).
El movimiento por el decrecimiento aboga por sociedades que den
prioridad al bienestar social y la sustentabilidad ecológica, lo cual
requiere, según su página principal (https://degrowth.info/degrowth), una
redistribución radical, la reducción del tamaño material de la economía
mundial y un cambio en los valores comunes hacia el cuidado, la
solidaridad y la autonomía. El decrecimiento significa transformar las
sociedades para garantizar la justicia ambiental y una buena vida para
todos, dentro de los límites planetarios
.
Las contracríticas desde los bastiones neoliberales no podían faltar. La revista británica de propaganda capitalista The Economist publicó un artículo en 2023 (https://tinyurl.com/2225yfry) con el título sarcástico “Conoce a los europeos izquierdosos ( leftys) que quieren reducir la economía; Degrowers del mundo, ¡uníos!” Le escandaliza a The Economist que el objetivo del movimiento del decrecimiento es no sólo repartir mejor el pastel, sino reducirlo deliberadamente
. Se mofa de que los degrowers creen que el crecimiento daña al planeta y sólo beneficia a los ricos
y de su creencia de que la reducción de emisiones de carbono es un cuento de hadas para perpetuar el orden neoliberal
. No importan a The Economist los costos que esas transiciones
significan para miles de millones de personas por el extractivismo de los minerales críticos de sus territorios.
The Washington Post ( WP) ha iniciado un debate defendiendo el crecimiento económico asegurando que ha sacado a millones de la pobreza (https://tinyurl.com/4m5v2254). Pone como ejemplo la revolución verde
,
que en realidad es el comienzo de la destrucción de la producción y
medios de vida de pequeños campesinos y de la concentración de la
producción agrícola en pocas corporaciones.
Con magnífica deshonestidad intelectual, el WP pretende
confundirnos con la falsa premisa de que abogar por el decrecimiento
económico en favor del planeta (citando al ecologista Herman Daly) es
congénito con abogar por el decrecimiento poblacional. Dice el WP que el decrecimiento es el nombre de marca del neomalthusianismo (sic)
y que desde
que Thomas Malthus afirmó hace poco más de 200 años que el crecimiento
de la población superaría la capacidad de la Tierra para producir la
subsistencia del hombre, no ha cesado el desfile de Casandras (sic)
preocupados porque la humanidad está a punto de agotar la capacidad de
carga del planeta
(https://tinyurl.com/2mst5wb3).
Sin embargo, esta falsa y tramposa equivalencia entre el ecofascismo
basado en la crítica maltusiana al crecimiento poblacional, por un lado,
y la crítica desde la izquierda al crecimiento económico capitalista,
por el otro, es advertida por el movimiento Degrowth: Nos
distanciamos de las formas de crítica del crecimiento que no persiguen
la buena vida para todos. Nos oponemos a todas las formas derechistas,
racistas y sexistas de crítica del crecimiento
.
Recientemente Oliver de Schutter, relator especial de Naciones Unidas
para la pobreza extrema y los derechos humanos, puso el dedo en la
llaga en The Guardian: La obsesión por el crecimiento está
enriqueciendo a las élites y acabando con el planeta. Necesitamos una
economía basada en los derechos humanos
.
De Schutter dice que el pregonar que el “crecimiento económico traerá
prosperidad para todos… es el mantra que guía la toma de decisiones de
la gran mayoría de políticos, economistas e incluso organismos de
derechos humanos”, y cómo en cambio permite a unos pocos hacerse cada vez más ricos
.
Explica cómo en los cuatro años desde que comenzó la pandemia, los
cinco hombres más ricos del mundo han más que duplicado sus fortunas
mientras 5 mil millones de personas se han empobrecido. Cita su propio
informe Erradicar la pobreza más allá del crecimiento
, presentado
este mes al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el que
demuestra que, mientras la erradicación de la pobreza se ha prometido
históricamente a través del goteo
( trickle down) o la redistribución
de la riqueza, en realidad sube
a unos cuantos privilegiados (https://tinyurl.com/4ftzxkcw). Admite De Schutter que en los países de renta baja
,
donde sigue siendo necesaria una inversión significativa, el
crecimiento puede seguir cumpliendo una función útil. En la práctica,
sin embargo, suelen ser inversiones extractivistas, basadas en la
explotación de mano de obra barata y el saqueo de los recursos
naturales, llevando a nuestro planeta más allá de sus límites.
De Schutter propone una economía de los derechos humanos
que
incluya elegir medidas e indicadores de progreso distintas al producto
interior bruto (PIB), que no nos dice nada sobre las consecuencias
ecológicas o sociales de la actividad económica y que no puede, por
ejemplo, contabilizar al trabajo doméstico no remunerado, en gran parte
realizado por mujeres. Hasta la Comisión Europea ha reconocido que el
crecimiento del PIB es un indicador económico tradicional que no
logra reflejar adecuadamente variables del progreso como los factores
sociales, ambientales y de desarrollo sostenible
(https://tinyurl.com/58dhw25c). En conclusión, es hora de pasar de pensar en crecimiento basado en economías verdes
a economías para los derechos humanos.
Con dedicatoria y cariño a Silvia Sandoval, incansable luchadora social y columna vertebral de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio por décadas.
*Asociado del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Transnational Institute www.tni.org
En este proceso sobresalen, por supuesto, las economías predominantes y sus zonas de influencia; entre ellas existe competencia y los mecanismos de integración son una de sus manifestaciones. Se pueden identificar, a grandes rasgos, tres polos en la dinámica de la globalización: Norteamérica, el este asiático y la Unión Europea (UE), que son el escenario de la lucha por los mercados y el poderío político.
Existen aspectos de índole estructural en el proceso globalizador que corresponden a los sectores productivos, las condiciones tecnológicas y los patrones poblacionales. Ocurre lo mismo en materia de políticas macroeconómicas, donde hay diferencias significativas, como puede apreciarse en la naturaleza de las medidas de promoción de la demanda agregada, diferentes claramente en Estados Unidos y en China. Hay, también, situaciones particulares, como ocurre en el caso de Europa con las repercusiones de la guerra en Ucrania en los planos de la energía o el gasto militar. Un elemento destacable de la dinámica a la que se alude se refiere al sector de las tecnologías digitales, en el que Estados Unidos concentra buena parte de los avances y donde las principales empresas del sector dominan los índices de cotización de los mercados de valores. Estos elementos, entre otros, inciden en los diferentes ritmos de crecimiento económico entre los tres polos de la globalidad.
Una consideración a menor escala de este proceso permite fijar la atención sobre las condiciones y posibles consecuencias de este fenómeno. Una primera cuestión que define la situación de México respecto a la globalización es, por supuesto, el estrecho vínculo en las transacciones económicas con ese país y que comprenden flujos de inversiones productivas y financieras, de comercio, oferta de energía, comunicaciones, de transporte y disponibilidad de mano de obra con distintas capacidades y calificación.
De ellas se derivan otras cuestiones relevantes que tienen que ver con el espacio económico regional y local, así como con la configuración del territorio. Esto se desprende de la localización de las actividades económicas y su impacto en la población y el trabajo, en los centros urbanos, la provisión de servicios, la oferta de energía, las comunicaciones y los transportes.
La relación económica de México con Estados Unidos en términos de la integración productiva es un hecho que ha dejado de ser controvertido. Se ha normalizado ya como un proceso en curso que se adentra hoy en una nueva fase que se describe por medio del término nearshoring. Esto constituye un tercer episodio de la reordenación productiva regional iniciada con el TLCAN de 1994 y seguida por el T-MEC de 2020. Esta etapa se asocia con las disrupciones comerciales que afectaron las cadenas de suministros por la pandemia de covid-19 y, también, con las innovaciones tecnológicas, como ocurre, por ejemplo, en la industria automotriz. Tiene que ver, igualmente, con las pugnas comerciales y financieras entre Estados Unidos y China y las condiciones propias del bloque europeo. Aparecen, también, nuevos jugadores en el proceso global, como es el caso sobresaliente de India.
Conforme a los datos y las consideraciones expuestas en el muy útil artículo de Luis de la Calle, experimentado negociador en materia de comercio internacional, publicado el pasado 11 de julio en el periódico El Universal (https://www.eluniversal.com.mx/opinion/luis-fernando-de-la-calle/que-mas-3/), se aprecian los factores que han ido definiendo el modo de la integración de México con Estados Unidos. Entre 2021 y 2023 la participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos llegó a 15.9 por ciento, mientras el país alcanzó 16.3 por ciento de las exportaciones de aquel país, al tiempo que caían las participaciones de Canadá y China. La integración productiva es creciente. Esto lo muestran, entre otras, las importaciones estadunidenses de vehículos automotrices y autopartes provenientes de México, cuya tendencia alcista parte de fines de la primera década de este siglo y llega ahora hasta 38.7 por ciento. La economía de México se ha hecho más compleja, productiva y exportadora; sobresale del resto de América Latina e incluso en contraste con Japón y Corea del Sur.
El elemento de la complejidad económica en el proceso de la integración productiva debe tener un lugar prominente en cuanto a su significado económico, social y geográfico del país y asociado con el nearshoring. Esta es una fase más de la ordenación del espacio y del territorio del país. Tales dimensiones tienen una expresión directa en las condiciones de vida de la gente, en la interrelación de las actividades productivas con el entorno, el uso de los recursos locales y el impacto en el medio ambiente.
Las decisiones que se toman han de sustentarse en una planeación con criterios que vayan más allá de las exigencias de lo inmediato. Una vez que las medidas se adoptan tienden a enraizarse social y materialmente y con ello se acrecienta el costo de cualquier recomposición.
Hace tiempo que dejé de entender. Sólo que el ahora victimario se equipara a la víctima de entonces.
Tanto se analiza, dice, reitera, acumula, denuncia, deplora, etcétera. La sensación de vacío e inutilidad se adueña de quienes todavía nos damos cuenta y nos importa. Y nuevamente viene a nuestro auxilio el pensamiento, sin duda polémico, del historiador judeoitaliano Enzo Traverso, con su nuevo libro, Gaza ante la historia (Akal, México, 2024, 110 pp). Su obra nos ha explicado por qué la nación llamada Israel no es el pueblo judío como se le concebía antes de 1948, dentro y sobre todo fuera del sionismo, que, como otros ismos de la historia, se ha tornado en un monstruo de caricatura. Horroroso. Su capacidad letal rebasa, con mucho, la de los pogromos zaristas, polacos o fascistas.
Las fuerzas armadas de Israel, Tzahal, son uno de los ejércitos mejor
equipados en el mundo. Actualmente, su empleo de nuevos armamentos es,
de hecho, un campo de prueba de dicha panoplia posinteligencia
artificial, y un experimento del futuro, como dijera Carl Amery del
nazismo, al documentar cómo Hitler inventó
una Alemania como
Arcadia. Hoy lo vemos en la anexión por la vía del arrasamiento y el
genocidio del territorio que queda de Palestina, y asoma en los delirios
del Make America Great Again, los nuevos nacionalismos europeos de ultraderecha y las bromas trágicas de la historia, como el espantajo Milei.
El Tzahal es la policía de Occidente frente al Oriente enemigo.
Formidable, eficaz, temible. Como escribe Traverso para justificar su
nuevo ensayo, escrito en meses recientes y en parte aparecido en Il Manifesto, los
países del Sur global “han expresado su indignación unánime por la
destrucción de Gaza, mientras Occidente –es decir, la gran mayoría de
sus gobiernos y medios de comunicación – la ha respaldado, cuando no
facilitado, cavando un surco cada vez más profundo entre sus élites y la
opinión pública”. Cita sentimientos de estupor, incredulidad, desaliento y rabia
que lo han asaltado en los meses recientes. Asume que su pensamiento es discordante
con los axiomas de esa pequeña parte del mundo que llamamos Occidente
, y se guía por la invitación de Edward Said a los intelectuales para hacer un contrapunto cuando sus voces se escuchaban cada vez menos inmersas en el estruendo mediático
.
Para ubicar a ejecutores y víctimas, Traverso acude al extraordinario ensayo Sobre la naturaleza de la destrucción (1997), de WG Sebald, donde el escritor se preguntaba por qué el pueblo alemán guardó silencio y apostó al olvido de los bombardeos y atrocidades que sufrieron sus ciudades al perder la guerra en 1945. Traverso advierte que Gaza no es la Segunda Guerra Mundial, “pero las analogías históricas –que nunca son homologías– pueden servirnos de guía”. Sebald habla de una nación culpable, que lo sabe; para Israel y Gaza se necesita una valoración diferente a la de Sebald, pero el nervio de su indagación es ejemplar.
Los papeles parecen invertidos, anota el historiador: “Mientras se destruye Gaza bajo una lluvia de bombas, Israel se presenta como la víctima del ‘mayor pogromo de la historia desde el Holocausto’” (esto es, el 7 de octubre de 2023). Con un tufo a incendio del Reichstag que no se disipa, al servicio de inteligencia se supone más infalible del mundo se le coló una operación cruel de pisa y corre de su enemigo contiguo, el más importante, al que tiene cuadriculado y vigilado desde hace años: Hamas. Que no es, cuánto habrá que repetirlo, el pueblo palestino, que existe por más que el mundo rico se haga pendejo.
Para Traverso, la destrucción de Gaza es el epílogo de un largo
proceso de opresión y desarraigo, descrito por Said en agosto de 2002
durante la segunda Intifada: Gaza está rodeada en sus tres lados por
una alambrada electrificada; aprisionados como animales, los habitantes
se ven incapaces de moverse, trabajar, vender las frutas y verduras que
cultivan, ir a la escuela. Están expuestos a los ataques de aviones y
helicópteros israelíes, mientras en tierra son abatidos como conejos por
blindados y ametralladoras. Hambrienta y miserable, Gaza es, desde el
punto de vista humano, una pesadilla, compuesta por miles de soldados
dedicados a la humillación, el castigo y el debilitamiento intolerable
de cada palestino, independientemente de su edad, sexo y estado de salud
.
¿De qué tamaño debe ser el cinismo para llamar al 7 de octubre un pogromo? El Estado de Israel se ha convertido en el mayor mentiroso del mundo con sus analogías holocáusticas y bíblicas totalmente bullshit: caca de res. Pero Occidente, que inventó los derechos humanos, se sigue tragando tamaña rueda de molino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario