X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
La más joven de quienes han ocupado ese cargo, Karoline Leavitt (27
años de edad; fue secretaria adjunta de prensa en la primera
administración de Trump), comenzó su mensaje en X señalando que Gracias al presidente Trump: ¡Ayer, México aceptó un récord de 4 vuelos de deportación en un día!
Es decir, no sólo no habría el rechazo a un vuelo, sino que se habían aceptado cuatro, toda una plusmarca.
La propia Secretaría de Relaciones Exteriores de México emitió una
especie de respuesta indirecta, acomodable, sin negar o aceptar la
versión original del rechazo: México tiene una muy buena relación con
el gobierno de Estados Unidos y cooperamos con respeto a nuestras
soberanías en una amplia gama de temas, incluyendo la migración.
Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de
mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos.
México te abraza
.
Resulta llamativa la amable variación de deportaciones
a repatriaciones
, en una suavización de términos. También es muy condescendiente hablar de llegada de mexicanas y mexicanos
,
cuando en realidad se trata de redadas, expulsiones y viajes aéreos en
términos denigrantes, al menos en los casos denunciados por Brasil y
Colombia. Lo de los brazos abiertos
y México te abraza
se queda en una irónica decoración pastelera marca De la Fuente.
Pero la esclarecedora secretaria gringa de prensa fue más allá esa
noche de viernes. Con todo desparpajo, sin que el gobierno mexicano
hubiera informado de ello, reveló: esto se suma a las devoluciones
sin restricciones en la frontera terrestre, la deportación de no
mexicanos y el restablecimiento de la Ley de Permanencia en México.
México también ha movilizado a 30 mil guardias nacionales
.
¿Así que México ya aceptó devoluciones sin restricciones
, incluso de no mexicanos
, y el restablecimiento de una ley de Permanencia en México
?
¿Los 30 mil guardias nacionales de los que habla la vocera gringa son
los aceptados por Ebrard en la primera administración Trump o se
agregan? ¿Es mentira o imprecisión lo revelado por dicha vocera o, en
caso contrario, por qué lo anuncia con desparpajo ella y no los dos
gobiernos de manera conjunta?
La presidenta Sheinbaum anunció que este lunes dará detalles en su conferencia mañanera de prensa. Pero adelantó que sigue
habiendo conversaciones, estamos obligados por nuestros pueblos a tener
buena relación con Estados Unidos. Entonces hay conversación
(nota de Néstor Jiménez: https://goo.su/15Hpspm). El propio Trump había dicho en Davos: Con México, vamos muy bien
. Gulp.
En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó permiso para el aterrizaje de vuelos con deportados, a la luz de las actitudes violatorias de derechos humanos, con cadenas en las manos y maltrato, dado por agentes estadunidenses. Trump respondió con la imposición de aranceles de 25 por ciento y Petro reviró con similar medida. La Casa Blanca agregó medidas diplomáticas y represivas diversas. Brasil también denunció los agravios contra deportados. A la luz de lo que va sucediendo, vale preguntar si en los cuatro vuelos aceptados por México hubo abusos similares (fotografías de medios mostraron a personas encadenadas de las manos rumbo a aviones supuestamente con destino a México).
Y, mientras en Culiacán se ha producido una marcha más con exigencia de paz en Sinaloa y de renuncia del rebasado e insostenible gobernador Rubén Rocha Moya, ¡hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
Después de haber sido críticos de Trump en 2016, encontraron que durante la presidencia de Biden se impusieron regulaciones a sus actividades. La consecuencia es que se volvieron críticos de la actividad gubernamental y decidieron que era más conveniente construir una alianza con Donald Trump que incluyó donar millones de dólares para su campaña. Tuvo el efecto que desarrollaran sus actividades sin ninguna o casi ninguna regulación, como el hecho de abstenerse a verificar en sus plataformas de comunicación lo que se dice y circula a través de ellas, conocido en el argot como factchecking. Abrieron la puerta para que se enviaran todo tipo de mensajes ofensivos, falsos y groseros, muchos de los cuales lastiman la dignidad e integridad de personas e instituciones. De hoy en adelante los grupos más radicales las usarán para ganar adeptos y promover su causa por medios ilegales y violentos. Sin ninguna cortapisa a la de promover la ideología más extrema de la derecha: el 6 de enero de 2020 es sólo un ejemplo de la barbarie de la que son capaces. Hoy tienen el poder, y pudieran ampliarlo por varios años, lo que derivaría en un cambio cultural y político que reviviría lo peor de un pasado que se creyó superado.
Si de amenazas a la democracia se trata, ésta es una de las mayores.
Latinos, 14% del PIB gringo
Que se oiga bien y fuerte: ¡los mexicanos allá sostienen la economía estadunidense en el campo, los servicios y en todos lados! Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por un pueblo trabajador que se va allá a ayudar. Y, relativamente, tiene razón, porque si bien el creciente producto interno bruto
latino(mayoritariamente compuesto por la actividad económica de los mexicanos) es de primerísima importancia, otros sectores también aportan lo suyo.
De cualquier suerte, la participación de los paisanos tiene un
creciente peso específico en el conjunto económico del vecino del norte,
y como muestra un botón aportado por la Universidad de California en
Los Ángeles (UCLA) y Latino Donor Collaborative: Durante los años de
pandemia, de 2019 a 2022, el crecimiento anual promedio del PIB real de
los latinos de Estados Unidos fue de 4.8 por ciento, en comparación con
sólo 1.5 por ciento para la economía estadunidense en general. En ese
mismo periodo, los latinos fueron responsables de 41.4 por ciento del
crecimiento del PIB real de Estados Unidos, a pesar de que representaban
sólo 19.2 por ciento de la población en aquel país
.
Algo más: el desempeño de los latinos durante la pandemia fue
suficiente para hacer del producto interno bruto latino de Estados
Unidos el PIB de más rápido crecimiento entre las 10 principales
economías del mundo de 2019 a 2022, superando el crecimiento de
potencias económicas como China, India y del propio Estados Unidos en
general, que se ubicó en un distante cuarto lugar
.
Además, el PIB latino de Estados Unidos ha sido el tercero con
mayor rapidez en crecimiento general desde 2010. La tendencia al alza
continúa en el desempeño económico de los latinos en Estados Unidos, con
un aumento de 1.6 billones de dólares en 2010 a 2.8 billones en 2019;
en 2021 rompió la barrera de los 3 billones y de ahí a 3.7 billones en
2022, en medio de la pandemia de covid-19. Durante un periodo aún mayor,
de 2010 a 2022, los latinos han demostrado que son un importante motor
del crecimiento económico en Estados Unidos. Durante ese lapso, el PIB
latino de Estados Unidos fue el tercero de más rápido crecimiento entre
los 10 PIB más grandes del mundo, y el incremento anual promedio del PIB
real de los latinos en Estados Unidos fue de 4.2 por ciento, en
comparación con sólo 1.7 por ciento para la economía en general
.
Otro elemento relevante: En 2022, el consumo latino (en Estados
Unidos, desde luego) se situó en 2.53 billones de dólares; esa
proporción es casi equivalente a la participación del consumo de 68 por
ciento del PIB estadunidense en general. Lo más sorprendente es que los
latinos en Estados Unidos representan un mercado de consumo 11 por
ciento más grande en tamaño que toda la economía de Rusia y 17 por
ciento mayor que Canadá. En términos de comparaciones internas, el
consumo latino es 5 por ciento más grande que toda la economía de Texas y
23 por ciento mayor que toda la economía de Nueva York. De 2010 a 2022,
el consumo real de los latinos creció un total de 62.4 por ciento,
mientras el de los no latinos se incrementó sólo 22.6 por ciento.
Entonces, el PIB latino no es sólo un motor de crecimiento económico,
sino una amplia base de apoyo para la economía estadunidense en general
que seguirá aumentando
.
Entonces, si se considera que en 2022 el PIB estadunidense sumó cerca de 26 billones de dólares, ese mismo año el producto latino representó alrededor de 14 por ciento de este último total. Y esa creciente aportación es la que Trump, de la manera más salvaje y sin compensación alguna, pretende arrancar de raíz a la economía de su país. Con sus amenazas, al principio se comentó que actuar en contra de la comunidad latina en Estados Unidos equivalía a darse un tiro en el pie, pero, ya con la información actualizada, es obvio que el magnate tiene tendencias suicidas.
Las rebanadas del pastel
En su locura imperial, Trump sugiere
que Egipto y Jordania acojan
a los palestinos de la franja de Gaza, para simplemente limpiar
lo devastado por el régimen genocida de Benjamin Netanyahu y reasentar
a la población. Preferiría
involucrarme con algunas naciones árabes y construir viviendas en una
ubicación diferente, donde quizás puedan vivir en paz por un cambio
.
¿Y quién se quedaría con el territorio tras la limpieza étnica
propuesta por el magnate? Israel, siempre anexionista, racista y listo
para el exterminio.
Los alimentos aumentaron 4.58%, con incrementos elevados en: frutas 17.34%; arroz, 9.04%; carne de cerdo, 7.78%; pollo, 7.03%; pan dulce, 6.22%, y agua embotellada, 6.84%. Los alimentos acumulan la mayor inflación en el último quinquenio, con 47.23%, seguidos de otros servicios, con 44.05%
Los energéticos aumentaron 5.73%; el gas doméstico subió 11.86% (-12.18% en 2023), la gasolina de bajo octanaje, 6.8%; la de alto octanaje, 3.31%, y la electricidad, 2.65%
La inflación general (4.2%) se integró con la inflación subyacente (más estable, de manufacturas y servicios) de 3.7% y la no subyacente (más volátil, de agropecuarios y energéticos) de 5.9% (gráfico 2). Los precios al productor, a diferencia de los dos años previos, en 2024 aumentaron 7.02%, más que el INPC (4.21%) y que la canasta básica (3.57%). Con ello se alinean los tres índices en el acumulado 2020-24 ligeramente arriba de 30% (gráfico 3).
Por ciudades, de nuestra selección de 35 las de mayor inflación en 2024 fueron: Acapulco, 6.34%, Oaxaca (5.31), Colima (5.28) y Cancún (5.24). En la década, el INPC acumuló 58.22%, y muy por arriba: Campeche (64.04), Durango (64.99), Mérida (65.12), y Oaxaca 65.38% (gráfico 4).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx
Con esa orden ejecutiva, Estados Unidos anuló un fundamento de su democracia electoral. El presidente indultó a los participantes en su complot para suspender la Constitución y violar el principio sagrado del traslado pacífico del poder. Al indultar a los que habían sido acusados, cientos de ellos enjuiciados y encarcelados por delitos federales, Trump acaba de justificar el uso de la violencia con fines políticos, una luz verde a más de lo mismo de aquí en adelante.
Trump, quien se refirió a los encarcelados como rehenes
del gobierno anterior, insiste hasta hoy día en su gran mentira
:
el mismo día de su investidura se negó a aceptar que había perdido la
elección de hace cuatro años, y en su segundo discurso como presidente
insistió en que por cierto, la elección de 2020 fue totalmente fraudulenta
, a pesar de la ausencia absoluta de pruebas.
Entre los perdonados hay líderes de organizaciones paramilitares –aquí son milicias
–,
entre ellos Enrique Tarrio, de los llamados Proud Boys, y Stewart
Rhodes, de los Oath Keepers. Tarrio, en sus primeras declaraciones, dijo
que habrá retribución
por lo que le sucedió a manos de los
fiscales y el Departamento de Justicia, mientras señaló que Trump era el
mejor presidente desde George Washington. El primer acto de otro rehén
liberado fue ir a comprarse un arma de fuego. Yo asaltaría el Capitolio otra vez por Donald Trump
, comentó otra.
Así, mientras Trump justifica su deportación masiva
declarando que está expulsando criminales
extranjeros, liberó a más de mil 500 criminales estadunidenses
convictos a las calles de un país donde las agencias de seguridad
oficialmente habían declarado que la mayor amenaza a la seguridad
nacional es la representada por ultraderechistas nacionalistas y
supremacistas blancos.
A la vez, el nuevo régimen Trump ha anulado el principio
supuestamente sagrado de que nadie está por encima de la ley. El mismo
presidente autoproclamado campeón de ley y orden
es un criminal
convicto de decenas de cargos federales, y logró –primero con su riqueza
y después con su coronación– quedar impune de decenas de cargos
relacionados con su intento de golpe de Estado y su uso personal de
documentos secretos de seguridad nacional, entre otros.
Con el primer presidente delincuente llegó de manera presencial un grupo de super ricos que ahora están abiertamente no sólo detrás del trono, sino sentados en él. Aquí ya quedó visible lo que Bernie Sanders y el ex presidente Jimmy Carter, entre otros, han advertido: la democracia sustituida por una oligarquía, con todo lo que eso implica.
Es por todo esto que se podría concluir que Estados Unidos no está muy lejos de convertirse en una república bananera
.
Pero una cuasi república bananera que no puede deshacerse de sus sueños
imperiales. Trump llegó a la presidencia hace siete días declarando que
deseaba anexar a Canadá, adquirir Groenlandia, recuperar el Canal de
Panamá y vaciar
a Gaza; y no se limitó a este planeta, sino que en su discurso inaugural declaró que astronautas estadunidenses plantarán las estrellas y barras en el planeta Marte
.
Por ello, Estados Unidos no sería sólo una república bananera más, sino que sería la primera superpotencia bananera en la historia del mundo.
Vale recordar que la historia de esas repúblicas bananeras
incluye rebeliones y hasta revoluciones, siempre sorprendentes para sus
gobernantes y sus aliados en Estados Unidos. ¿Y si esta vez ocurren en
Estados Unidos?
Harry Belafonte. Day-O ( Banana Boat Song). https://www.youtube.com/watch?v=H5dpBWlRANE
Steve Goodman. Banana Republics. https://open.spotify.com/track/0BIrGt0t2qHD8DvGfmAmC5?si=af87915db4924b79
Seguramente, es en la misma iniciativa privada donde más se lamenta esa situación, porque ahora no tiene ninguna representación para negociar con el poder gubernamental, y tampoco ve en las nuevas opciones partidistas, esas que hoy buscan el registro ante el INE, posibilidades serias de llevar a las instancias de decisión sus demandas.
Frente a esa evidente situación, ciegos de rabia, los partidos de la derecha se niegan a ver que ya no tienen a quién representar y atacan con furia esquizofrénica al gobierno, mientras las señoras y los señores de los negocios tiran las banderas y negocian por su lado.
Sí, a la falta de un organismo que los represente, las empresas más importantes del país construyeron sus propias instancias de negociación; por eso, desde hace rato no vemos en las reuniones gobierno-iniciativa privada nada que huela a partido.
La respuesta en los partidos es el abandono de los intereses que mueven a las empresas grandes y chicas. Hoy por hoy, su trabajo lo fincan en el ataque a todas las acciones de gobierno, incluyendo las que pueden servir a quienes están en la línea de los negocios, y eso los ha alejado cada vez más de los que hasta no hace mucho aún eran sus representados.
Se podrá decir que la situación es vieja, que desde hace mucho los empresarios avizoraron el desastre en la derecha partidista y empezaron a crear instancias que buscaban tender puentes, y solamente con el gobierno, pero esa opción evolucionó y ahora se hace política, afortunadamente, a favor del país.
Sólo así se puede explicar que la organización lograda entre los de los negocios y los del gobierno se esté dando en un ámbito de acuerdo y trabajo encaminado a lograr mejores condiciones para el desarrollo del país sin la opinión siquiera de los partidos de la derecha.
El deceso de los organismos partidistas conservadores hizo posible algo que nunca se imaginaron los barones del dinero: congeniar con la izquierda. Esta situación recuerda una vez más la inutilidad de Acción Nacional o del Revolucionario Institucional, cuyas militancias cada vez son menos.
Así pues, no sería nada descabellado que desde las fuerzas económicas del país naciera un organismo más allá del Consejo Coordinador Empresarial, por ejemplo, donde se empezara a hacer un nuevo tipo de política. Por eso, cuando la derecha partidista se niega a dar su apoyo a las acciones de la presidenta Sheinbaum, la iniciativa privada sostiene en el hecho la iniciativa presidencial de dar ayuda a quienes sufren el regreso forzado al país, que tendrán en cuenta quienes se negaron a darles una nueva opción de vida. Y luego se quejan.
De pasadita
Una mujer de la tercera edad le ganó al gobierno un pleito, que la señora promovió, como lo dijimos en esta sección el día de ayer, después de sufrir una caída por la que se le fracturaron algunos huesos.
La cosa es que las banquetas y las calles de la ciudad se han convertido en un peligro para la gente y para los vehículos de cualquier tipo.
A María Natividad Sánchez, con 75 años, se le deben 95 mil pesos que le costó aliviar las fracturas causadas por la condición de las banquetas en la alcaldía Cuauhtémoc. El asunto es que si todos los que han caído o los autos rotos por los hoyos en las calles promovieran juicios para resarcir, seguro que los gobiernos quebrarían. Aguas.
malosque de los
buenos, a merced de diferentes mecanismos justicieros tan prometedores como ineficaces que periódicamente renuevan sus propósitos de cumplir con su deber,
caiga quien caigay otras frases históricas al uso.
A la fragilidad de la naturaleza humana la fragilidad de las instituciones responsables de impartir justicia. Unos tienen obligaciones, otros sólo dinero, pero se suele llegar a un arreglo conveniente mientras los perjudicados se quedan con un palmo de narices y promesas, hartas promesas, mientras burocracia y corrupción caminan de la mano en su noble búsqueda del bien común. La deseada igualdad ante un estado de derecho sigue siendo utopía hasta el día de hoy.
Si a lo anterior se añaden los avances tecnológicos, las llamadas redes sociales y la estampida de comerciantes de diversas latitudes vendiendo de todo y para todos, ya mediante atractivas fotografías o convincentes videos, engaños y fraudes se multiplican sin que los afectados puedan hacer nada, incluida la saturada Profeco, que si en tiempos de Echeverría no se daba abasto hoy ha sido rebasada por una realidad demencial y abusiva en un país cada vez más vulnerable.
Tiui es una empresa de paquetería
–escribe un lector
que pide no dar su nombre– “encargada de entregar productos adquiridos
por WhatsApp con un señor Guilherme Targino Santos, y su asistente,
Daniela, de Tienda Sierra, que mediante textos dialoga con uno,
llamándonos ‘amor’, ofreciendo disculpas y prometiendo resolver el
problema, sin hacerlo. Al ver un video se me ocurrió solicitar una
miniafeitadora china con valor de 749 pesos, a pagar contra entrega.
Pagué y cuando abrí el paquete, venía sin el cable cargador. Intenté
otros cables sin resultados. La señorita de Tienda Sierra lamentó lo
ocurrido y en lugar de devolver el dinero prometió varias veces enviar
un producto en buen estado, sin hacerlo. ¿Cuántos fraudes hay como éste
sin tener a dónde recurrir? ¿Cómo resolver la indefensión de los
mexicanos en su propio país ante tecnoatracadores?”, concluye frustrado.
está un peldaño abajo, soltó sin tapujos hace algunos meses Gerardo Tata Martino.
Tiene su atractivo, desde luego, pero para los timoneles jóvenes y con aspiraciones es una liga anquilosada, opaca, casi inexistente. A los más ambiciosos no los marean los boletines de Mikel Arriola plagados de cifras alegres que casi nos hermanan con la Liga española. No obstante, algunos dueños se la creen, desprecian a los técnicos mexicanos y se deslumbran ante la verborrea de promotores que les ven la cara de lo lindo; baste saber que la directiva de Cruz Azul dio a Anselmi aumentos salariales y en breve lapso rebasó 100 por ciento, ¡y eso que no ganó nada!... Y todavía defiende a su cómplice Iván Alonso.
La función principal de la Liga Mx es de mero trampolín, escasas
directivas así lo han asumido y saben sacarle provecho; en cambio, la
mayoría está lista para rasgarse las vestiduras y adoptar el papel de
víctima, por el modo
en que les botan el trabajo. Es más sencillo
de lo que parece, basta con que elaboren sabiamente sus contratos, y si
la cláusula de rescisión o de salida existe, es porque se puede emigrar
en cualquier momento… Los dueños con mayor frecuencia y con la mano en
la cintura echan a técnicos, sobre todo a los mexicanos, en cuanto suman
dos derrotas al hilo, ¿por qué no habrían de probar de vez en vez el
reverso de la moneda? Aunque una andanada de descalificaciones y
blasfemias lo persiguen como su sombra, Anselmi, el técnico de mirada
huidiza, que no daba entrevistas y que desde noviembre tenía el alma y
la mente en Porto, se fue sin remordimientos… Había antecedentes de su
manera de trepar, incluso traicionando amigos, como acusa Renato Paiva,
pero acá lo recibieron con alfombra roja y hasta echaron al capitán Juan
Escobar nomás
porque lo vio feo. Para Anselmi, este oficio es la
ley de la selva: matar o morir, y ahí que se queden con su moralina
barata e inútil; entre más berridos, más se exhiben… La desgracia de
ellos es su sueño cumplido, el anhelado salto a Europa.
Mientras los reflectores se concentran en el tema Anselmi y Efraín Juárez suena como posible relevo, la preocupación de los federativos radica en el terror que ha sembrado el presidente Donald Trump con la expulsión de migrantes. Si los mexicanos radicados sin documentos en Estados Unidos no acuden a los estadios por temor a ser deportados, el negocio está amenazado, y no sólo es la serie de semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf, el 20 de marzo próximo en Los Ángeles, sino el lucrativo contrato entre la Federación Mexicana de Futbol y la empresa Soccer United Marketing (SUM), que vence en 2028, con cinco partidos por año del tricolor.
La situación da un vuelco justo cuando los directivos mexicanos
sentían que era muy desfavorable el vínculo con SUM, y se ilusionaban
con que una vez agotado el actual contrato, podrían negociar por su
cuenta los partidos amistosos (moleros
) en el territorio del vecino país del norte, los cuales les llenaban las arcas para –decían– sufragar los gastos del Tri mayor
y todas las demás selecciones, incluidos los equipos femeniles. Y es
que, por ejemplo, en 2023 se calculaba que cada juego redituó 9 millones
de dólares, de los cuales tan sólo 2 eran para la Federación Mexicana
de Futbol.
Tras la derrota frente al River Plate y el triunfo sobre Inter de
Porto Alegre, el técnico tricolor Javier Aguirre reportó saldo positivo
de su gira sudamericana, dijo que fue bastante provechosa. Él sigue en
lo suyo y hace bien. No le prestaron jugadores y debió llevar a
juveniles; además, le niegan microciclos de entrenamiento porque el
calendario de la Liga –esa que todo mundo pisotea– está muy apretado
; no obstante, el Vasco pone al mal tiempo buena cara… Si no lo apoyan, si no lo quieren, que lo liquiden bien.
con la dignidad que un ser humano merece. El día anterior, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, exigió explicaciones por el
tratamiento denigrantede 88 ciudadanos brasileños deportados la víspera, a los que Washington envió de vuelta a su país en aviones militares y que viajaron amarrados de pies y manos y pasaron varias horas sin aire acondicionado, sin poder beber agua ni ir al baño durante el vuelo.
La situación escaló rápidamente: en respuesta, Donald Trump anunció la imposición de aranceles a las exportaciones colombianas y la suspensión de entrega de visas por parte de sus servicios consulares en la nación sudamericana, a lo que Petro replicó que adoptaría medidas recíprocas, además de que llamó a una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para analizar la agresividad del nuevo gobierno estadunidense contra los trabajadores migrantes.
Horas después, el Palacio de Nariño anunció que se había “superado el impasse” y que el avión presidencial de Petro está listo para transportar a los deportados colombianos, garantizándoles las condiciones dignas como sujetos de derecho
y el próximo viaje de un equipo gubernamental de Bogotá a Washington
encabezado por el canciller Luis Gilberto Murillo para sostener
reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos y que se
mantendrán los canales diplomáticos de interlocución entre ambos países.
Por su parte, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que aseguró
que el gobierno de Colombia había “accedido a todos los términos del
presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de los ilegales
colombianos devueltos por Estados Unidos, incluyendo (que se realizara
en) aviones militares estadunidenses, sin limitación o retraso”; que los
aranceles y otras sanciones comerciales se mantendrían interrumpidas,
pero que la suspensión de visas y las inspecciones aduaneras reforzadas
de productos colombianos proseguirían hasta que la última carga (sic) de colombianos deportados sea exitosamente devuelta
.
El episodio no pasaría de ser una maniobra característica de Trump: llevar a cabo una acción agresiva contra otro país, provocar una crisis, empezar una negociación y desde antes de que ésta culmine, proclamar que ha derrotado a su contraparte. Sin embargo, la infame provocación de encadenar a los deportados y transportarlos a sus países de origen como si fueran cuerdas de esclavos ha generado una indignación que trasciende el ámbito colombiano y la respuesta inicial de Petro. Por más que sean esencialmente productos propagandísticos para sostener su imagen de hombre duro, estos desplantes de Trump tienen el potencial de suscitar crisis diplomáticas y económicas que ciertamente tienen un alto costo para los países que se vean involucrados en ellas pero que, sumadas, no harán más que acentuar el aislamiento de Washington y su debilitamiento como potencia hegemónica mundial. Con todo y su poderío militar, económico, diplomático y tecnológico, Estados Unidos no puede pelear al mismo tiempo con sus socios comerciales de este continente –empezando por los principales, que son México y Canadá–, de Europa y de Asia sin entrar en un declive acelerado que no sería bueno para nadie.
Ciertamente, el gobierno de Washington posee la facultad legal para dictar políticas antimigratorias inhumanas y despiadadas en su propio territorio, pero no para violar los derechos humanos de ninguna persona, estadunidense o extranjera, documentada o indocumentada, ni para conducirse con bravuconerías transgresoras con el resto del planeta. A fin de cuentas, sus antecesores demócratas Bill Clinton, Barack Obama y Joe Biden expulsaron a más trabajadores extranjeros que Trump y ello no produjo crisis diplomática alguna.
La reforma que dio origen al actual proceso electoral del Poder Judicial es legal y, sobre todo, legítima. Ésta se dio a través del proceso legislativo establecido en la Constitución y tuvo el respaldo de millones de mexicanos que votaron por un proyecto que se dio a conocer mucho tiempo antes de la elección de 2024. Por ello, los principales guardianes del texto legal deberían actuar conforme a la Constitución y no contra ella.
Sin duda, estamos en tiempos novedosos e interesantes, en los que por fin la ciudadanía está siendo tomada en cuenta en los asuntos públicos que impactan en su día a día.
Mario Antonio Domínguez
en cuya conformidad mandaba y mando que ninguna persona de cualquier calidad les perturbe inquiete perjudique bajo estos linderos nominados.
En mayo de 1940 sus representantes promovieron ante las instancias agrarias el procedimiento de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales sobre el territorio que lograron resguardar durante cinco siglos, para lo cual adjuntaron los títulos virreinales. Sin embargo, las autoridades agrarias correspondientes no dieron trámite a la solicitud, más de 10 años transcurrieron sin actividad procesal, incurriendo en dilación de los trámites y afectando el proceso agrario en perjuicio de Ostula. Fue hasta 1953 cuando el ingeniero designado por parte de la dependencia agraria rindió el informe de los trabajos técnicos informativos en los que señaló que la comunidad tiene en posesión 25, 580-80-00 hectáreas. Cuyos linderos coinciden con el territorio reconocido durante la Colonia.
A pesar de estos trabajos topográficos, la resolución presidencial publicada en agosto de 1964 no contemplaba dicha superficie, sólo reconoció 19 mil 32 hectáreas. El plano definitivo fue elaborado en gabinete por un ingeniero que no realizó los trabajos de medición en campo, constituyendo actos de omisión e ilegalidad que afectaron los bienes comunales de Santa María Ostula. Por ello, la asamblea comunal determinó no permitir la ejecución de dicha resolución presidencial hasta que comprendiera la totalidad de su territorio.
Por varias décadas, los representantes comunales enviaron innumerables oficios a las instancias agrarias para que se realicen los trabajos de deslinde correspondiente, sin recibir respuesta que atendiera su reclamo.
En 2009 decidieron recuperar parte del territorio reclamado, en la que crearon un asentamiento humano denominado Xayacalan, que ahora cuenta con la categoría de Encargatura del Orden, en la que habitan más de un centenar de familias, quienes construyeron una Iglesia y una escuela. Forman parte de la compleja organización social, política, económica, de seguridad y religiosa del gobierno indígena comunal, que se rige bajo sus propias reglas y en el ejercicio de su autonomía reconocida y amparada por los tratados internacionales.
Los actos agrarios referidos han ocasionado que se prive de la posesión y propiedad de las tierras que le pertenecen a la comunidad indígena de Santa María Ostula, aunado a la serie de daños causados por los gastos erogados por las innumerables gestiones ante diferentes instancias agrarias, así como por los conflictos sociales que se han derivado a lo largo de todo este tiempo en hechos de violencia, atentando contra los derechos humanos de los comuneros nahuas. En 2010 obtuvieron medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); no obstante, la espiral de violencia no se ha detenido; en estos 15 años han sido asesinados 40 comuneros y cinco se encuentran desaparecidos, entre ellos: autoridades comunales, integrantes de la guardia comunitaria y niños. En los meses recientes han sido atacados con drones y les han incendiado sus casas.
Han recurrido a los tribunales agrarios, al unitario y superior, a la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que le solicitaron que atrajera el caso como máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación de nuestro país; sin embargo, los ministros no se dignaron a escuchar la voz de los comuneros y las comuneras nahuas y su larga lucha para que se les reconozca la totalidad de su territorio.
En días próximos los magistrados del segundo tribunal colegiado en materias administrativa y del trabajo del décimo primer circuito con sede en la ciudad de Morelia, emitirán su sentencia. Tienen en sus manos la posibilidad de resarcir el agravio cometido y de hacer justicia a la comunidad y a sus miembros, en particular, a los familiares de los comuneros que han perdido la vida en este proceso.
El territorio nahua de Santa María Ostula colinda con el Océano Pacífico, sube de la costa a la sierra, por lo que cuentan con distintos pisos ecológicos. Además, hay maderas preciosas y minerales como oro, plata y hierro, recursos que constituyen el fondo de la disputa. Para las y los comuneros se trata de bienes comunales que constituyen su patrimonio biocultural, en el que tiene lugar la vida como totalidad, su gobierno, su justicia, su seguridad y su ciclo festivo, que es el corazón de la vida colectiva.
* Colegio de Michoacán
De un plumazo se borraron derechos sociales, compromisos
medioambientales y multilaterales. En una tarde de firmar órdenes
ejecutivas, Estados Unidos adoptó un rol distinto en el mundo, y en
particular, frente a sus vecinos. He leído y escuchado en las últimas
semanas que el flujo migratorio no cambiará de fondo y que lo de Trump
es más alharaca mediática que política migratoria. Falso. Está
incidiendo en la cultura, en cómo una autoridad –policial o migratoria–
puede tratar a un inmigrante. Está dando rienda suelta a esa ficción de
una buena parte de los ciudadanos estadunidenses, que sostiene con
obcecación que los inmigrantes latinos son la raíz de todas sus
desgracias, y que son para burla del destino manifiesto, objeto de una invasión
.
En la forma, habrá que acostumbrarse al estilo Trump de hacer las
cosas. Intimidar para negociar, humillar para ganar, atacar para obtener
ventaja. Creo que el gobierno mexicano lo tiene más que claro, y pese a
la dificultad que esto implica, la presidenta Claudia Sheinbaum no se
ha enganchado en diatribas que sólo le costarían a México en el corto,
mediano y largo plazos. Parte de ese entendimiento es tener claro que
Trump va a cumplirle a su base: va a frenar el flujo migratorio, nos va a
poner aranceles temporales, va a perseguir a las organizaciones
criminales, y va a apretar a México donde y como pueda. No ve a nuestro
país como un socio, sino como un problema a resolver en materia de
seguridad, una gran bandera política en lo migratorio, y una oportunidad
comercial en la que tiene todo por ganar. Su cosmovisión es muy
sencilla: a Estados Unidos le han estado viendo la cara. Canadá, México,
China, Europa, todos han sacado provecho de ellos en los últimos 30
años, y eso debe terminarse. La paradoja es que esos últimos 30 años es
precisamente el tiempo en el que los valores de Occidente, la agenda
económica forjada por Reagan y Thatcher, el liberalismo económico y
político, prevalecieron en el mundo. La paradoja americana es que
impulsó una agenda multilateral y globalizadora en la posguerra, y –ante
sus ojos– terminó siendo víctima de su éxito. Cuando Trump dice que
quiere hacer a América grande otra vez
, se refiere a un tiempo
específico en la historia: la posguerra que forjó una amplísima clase
media y marcó el pináculo del poder de Estados Unidos en el mundo.
Por todo ello Donald Trump no habrá de correrse al centro
,
claudicar de lo que le ha resultado tan rentable políticamente, y soltar
a México como objetivo retórico. Seguridad, drogas, migración,
economía; todo pasa por nosotros, por la frontera común y vecindad
obligada. El político nos atacará en los medios, el presidente buscará
ganarnos en cada punto de negociación, y el empresario negociará lo
necesario para frenar la entrada de fentanilo a su país, hacernos ceder
parte del terreno ganado durante tres décadas en materia comercial, y
que nuestra frontera sur se convierta en el nuevo dique de los
inmigrantes de todo el mundo, pero en especial de América Latina. Hay
que oír al político, escuchar al presidente, y no subestimar al
negociador. Los tres Trumps con los que a esta generación le toca
lidiar.
era doradade Estados Unidos propiciaría el desarrollo o consolidación de plataformas políticas que logren desbordar en clave reaccionaria, los marcos y límites establecidos por el sistema de partidos y la cultura política dominante.
Aunque algunos sectores de la NED han logrado consolidar formaciones partidistas e incluso alcanzar posiciones de gobierno en países como Argentina, Brasil y, con múltiples especificidades, El Salvador, la mayor parte de los adscritos al trumpismo –por principios o por pragmatismo– no ha encontrado cabida en la política institucional, ya que los partidos conservadores o de centro-derecha se han desmarcado de posiciones extremistas e incluso han adoptado elementos progresistas en su retórica. Sin embargo, el escenario actual parece apuntar a un aggiornamento de la NED, que entre otras cosas permitirá consolidar una inédita política de masas.
En años recientes, la cruzada global de la extrema derecha contra el progresismo, la “ideología woke” y en general los avances democráticos, ha adquirido mayor presencia mediática y éxito político-electoral. Esta reacción ha encontrado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), un foro liderado por el trumpismo, un espacio relevante de discusión coyuntural, problematización política y proyección de utopías conservadoras.
La CPAC fue creada originalmente en la década de 1970 como una reunión regular entre los conservadores estadunidenses. Con el paso del tiempo se internacionalizó hasta convertirse en un espacio de intercambio donde la NED mundial ha adquirido cada vez más relevancia. En su momento, la CPAC resultó clave en el ascenso de Ronald Reagan. Y también ha sido fundamental para mantener la centralidad de Donald Trump en el espectro conservador internacional, con gran énfasis en el hemisferio.
La Conferencia ha resultado un espacio de gran influencia en la NED latinoamericana. Además de la asidua asistencia de líderes regionales a sus encuentros, esos espacios han representado un locus de producción y difusión de una retórica que se posiciona paulatinamente en el sentido común de la población, referente a la batalla cultural, las desgracias del socialismo, la lucha por la libertad, etcétera. No obstante, una implicación fundamental de su desarrollo es la promoción de una nueva política de masas de extrema derecha, derivada de la tradición paleolibertaria de la década de 1990 en Estados Unidos y a la cual algunos teóricos conservadores atribuyen el éxito de Trump.
El paleolibertarismo se desarrolló como una estrategia política para
hacer avanzar las ideas de la libertad económica y el conservadurismo
social. Fueron las plumas de Murray Rothbard y Llewellyn Rockwell, faros
intelectuales del presidente argentino Javier Milei, quienes lo
teorizaron como una política de masas para luchar contra la izquierda (https://acortar.link/exi1pS).
Esta consistía esencialmente en conformar una alianza populista entre
sectores libertarianos (seguidores de la Escuela Austriaca de Economía,
objetivistas, y demás integrantes de la amplia familia del
individualismo de mercado) y la alt-right. El fin era difundir las ideas de la libertad
y al mismo tiempo exponer a las élites corruptas
que habían atentado contra ella: las élites socialistas enquistadas en el Estado.
Entendieron que para llevar a cabo dicha tarea tenían que impulsar ciertas acciones como: a) construir la narrativa de un campo político dividido entre enemigos de la libertad (burocracia estatal, educadores progresistas) y sus defensores (libertarianos); b) apelar directamente a las masas, quienes son oprimidas por el Estado gracias al cobro de impuestos y c) agrietar los medios de comunicación tradicionales y a los intelectuales universitarios. El paleolibertarismo proponía una articulación de las ideas económicas correctas (libertarianistas) con la valentía (de la alt-right) de mantener abiertamente en el debate público posiciones polémicas: racistas, xenófobas, protofascistas. En pocas palabras, posiciones de una derecha sin complejos.
Con distintos grados de éxito, tal apuesta estratégica se despliega
en América Latina. En Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, e incluso en
México, liderazgos de la NED, vinculados al trumpismo, comparten cada
vez más características: a) apuestan por la profundizacion de políticas
neoliberales; b) comparten agenda en la promoción de criptomonedas,
agenda anti-woke, antifeminismo y anti-izquierdas en general; c) centran su comunicación política en fake news;
d) impulsan narrativas militaristas y de orden público; c) mantienen
conexiones orgánicas con redes neoliberales (CPAC, Atlas Network o
ambas, con todo y sus contrapuntos) y d) impulsan una estrategia
política de masas
que busca interpelar a sectores populares y a grupos denominados desclasados
de la clase obrera, con el fin de combatir a la izquierda e imponer un
régimen fundado en la libertad económica (del capital) y el control
social.
En la región latinoamericana es posible encontrar cada vez más el
maridaje entre sectores libertarianos (partidos libertarios
minoritarios, think tanks vinculados a Atlas Network, académicos liberales, colectivos anti-Estado y pro mercado) y la “ alt-right regional” (liderada a menudo por políticos carismáticos y abiertamente polémicos, enemigos de lo políticamente correcto
).
Esta articulación se orienta también a construir una política de masas
en torno a los principios de la privatización y la exposición pública de
valores antidemocráticos y anti-igualitarios. Los intentos surten
efecto paulatinamente, como puede constatarse en el Cono Sur.
Ante este panorama, ¿cómo responderán el pensamiento crítico, los movimientos sociales y el progresismo el general?
* Politólogo
Años antes, la mayor preocupación de los habitantes de esa ciudad era la escasez de vivienda provocada por el rápido crecimiento de la urbe: de 35 mil habitantes que tenía al inicio de 1990 sumó más de 125 mil hace una década. El origen: la extracción desmedida de petróleo en 140 mil kilómetros cuadrados. El precio internacional de ese energético estaba al alza. Esa extracción atrajo a miles de trabajadores (entre ellos, mexicanos) y cambió por completo la fisonomía de la región gracias a millonarias inversiones de todo tipo.
Bueno es señalar que Canadá es, después de Venezuela y Arabia Saudita, el país con los mayores yacimientos de dicho energético y casi la totalidad se ubican en la provincia de Alberta. Son una mezcla de arcilla, arena, agua y bitumen (un derivado del alquitrán), de la cual se obtiene un producto similar al petróleo. Extraerlo no exige perforar el subsuelo, sino técnicas similares a las de la minería a cielo abierto, mucho más costosas que las convencionales.
Mientras el gobierno canadiense y las compañías presumían el aumento espectacular de la extracción del crudo y sus grandes beneficios económicos, los grupos ecologistas criticaron la enorme cantidad de energía y agua necesarias para producir las arenas bituminosas, además de la contaminación del aire, suelo, agua y el bosque boreal, fruto de la minería a cielo abierto; y también, sus efectos en la salud de los trabajadores y las poblaciones vecinas a los sitios de extracción. Pero el boom extractivo se detuvo en 2015 al caer los precios del petróleo y con ello el colapso económico de Fort McMurray.
El incendio hizo el resto en 2016. En los medios de comunicación se calificó la evacuación de sus 100 mil habitantes como los primeros refugiados por el cambio climático en América del Norte. Los expertos aseguraron que la región había registrado una severa sequía y un invierno más templado que lo normal. Se presentaron así las condiciones perfectas para que el fuego se extendiera rápidamente y ardiera sin control.
John Vaillant, escritor y periodista canadiense-estadunidense, es el autor del libro Fire Weather ( Clima de incendio), donde relata el devastador incendio de Fort McMurray. Para Vaillant, el fuego arde ahora muy diferente a como lo hacía antes. Y el origen se debe a que los seres humanos hemos agredido y modificado radicalmente la naturaleza y el clima. Uno de los frutos de todo ello es la creciente capacidad de la atmósfera para retener el calor a baja altura y calentar todo lo que nos rodea.
Todo indica que el incremento de devastadores incendios forestales en otras partes del planeta tienen en el cambio climático un factor esencial. Por ejemplo, los dos registrados en 2023 y el año pasado en Grecia; España sufrió en 2022 los peores de este siglo; los anteriores en California y los que ahora parece que lograron apagar. El año pasado en México aumentó 60 por ciento la superficie afectada por incendios forestales: 1.6 millones de hectáreas, lo que equivale a casi la mitad de la extensión territorial del estado de Puebla.
Todavía no se conoce quién o qué inició los incendios en Los Ángeles. No es directamente la industria de los combustibles fósiles, pues allí no existe. Pero sí es un dinamizador de los mismos. Según los especialistas, la principal fuerza impulsora del sobrecalentamiento registrado el año pasado es la acumulación de gases de efecto invernadero debido a la quema de carbón, petróleo y gas.
Con 2024 como el año más caluroso registrado y Los Ángeles en llamas en el inicio de 2025, el regreso de Trump al poder es un retroceso político en cuanto la emergencia climática. En México, pronto se inician los incendios. ¿Están las instancias oficiales y la población listas para evitarlos?
El nuevo gobernante, en el primer día de su gestión dictó una batería de acuerdos que atropellan principios de justicia y de respeto a los demás.
Los más graves y que más deben preocuparnos en México son la orden de perseguir a los migrantes buscándolos donde estén: hospitales, albergues o iglesias, con objeto de expulsarlos de su país y su anuncio de que elevará los aranceles; nada respeta.
Juan Palomar de Miguel en su Diccionario para juristas, dice que prepotencia es ser o creerse más fuertes que otros; ante la prepotencia de Donald Trump y su aviso de que cometerá atropellos, la presidenta Claudia Sheinbaum, la científica que está al frente del gobierno mexicano, contestó con firmeza y simultáneamente con prudencia.
Empezamos diciendo que el asunto de los migrantes tiene que ver con la justicia, con sus derechos a la vida, al sustento, al trabajo, a reunirse, a cruzar la frontera, en fin, a buscar casa, vestido, sustento y educación.
Quien les niega esos derechos no puede ser sino un prepotente.
Todos tenemos que alzar la voz en este asunto y prepararnos para
evitar, si se puede, el atropello o al menos para estorbarlo. Para
remediar la situación de la que ya son víctimas y evitar o condenar, al
menos, la amenaza que se lanza contra ellos. Julio Hernández, en su
columna Astillero, que rememora la primera frase de la mejor novela del
mundo, de Don Quijote de la Mancha, usa para designarlo la palabra megalómano
, que me parece muy adecuada.
La presidenta Sheinbaum, por su parte y cumpliendo su deber de dirigente de todos los mexicanos, ha sido clara: México los protegerá, defenderá con las armas de la razón y de la justicia y para ello estarán los consulados mexicanos en Estados Unidos un equipo de abogados, el derecho internacional y razones humanitarias.
El remedio de fondo se planteó desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se retoma en el de la primera mujer Presidenta: ir a las causas, que son la pobreza y la falta de inversión y de trabajo en los países de los que parten los migrantes.
La solución de este lado de la frontera ha sido impulsar programas como Sembrando Vida, que repara los daños causados al medio ambiente y da trabajo a quienes, teniéndolo, no intentarán la peligrosa aventura de emigrar. Ir a las causas que eviten el riesgo y no sólo los efectos, reconocer a los migrantes como personas con dignidad y derechos, sin tacharlos de criminales o de peligrosos. Hasta el cansancio se ha dicho que son valientes, trabajadores, solidarios, pacíficos. Aportan al país al que se incorporan su empeño, su esfuerzo, su fuerza laboral y a sus lugares de origen sus remesas solidarias.
La democracia pervertida por la codicia puede descomponerse en
plutocracia; el poeta mexicano nacido en Guanajuato Rafael López hace
ya más de 100 años describió el peligro de entonces en su composición en
verso La Bestia de Oro
, de la cual cito una estrofa: “ Time is money
ulula su resoplar de toro –junto con el sueño latino clavado en una
cruz– ¡oh! síntesis grotesca del prócer refrán moro –que dijo
bellamente: el tiempo es polvo de oro–, colmillos de elefante y plumas
de avestruz”.
Lo anterior es una alusión clara y bella que frente a la prosaica codicia pueden prevalecer valores superiores y la profundidad de un poema bien escrito y con un rico contenido de generosidad y patriotismo.
Pero no sólo los poetas han señalado lo que en el siglo XIX se llamó la amenaza del norte, la doctrina Monroe mal entendida; en otros ámbitos también se han escuchado reclamos y voces que condenan las amenazas ahora expresadas directamente por el flamante presidente del país vecino.
El papa Francisco hace tiempo que viene alzando la voz en favor y defensa de los prescindibles
,
los desechables, los que no caben en el mundo neoliberal y racista. La
Iglesia mexicana, por su parte, anunció hace unos días que cuenta para
recibir a los migrantes expulsados con más de 100 albergues y las
diócesis de ambos lados de la frontera, en especial la de Linares, han
declarado que apoyarán a los mexicanos frente a las redadas que los
amenazan.
Como en otras ocasiones, el humanismo mexicano, cuyo lema principal es por el bien de todos primero los pobres
,
que propone la justicia social y se apoya no en la competencia sino en
la solidaridad, alza hoy la voz frente a la amenaza; son nuestros
valores, nuestra razón, nuestra causa y en esto todos debemos de apoyar a
la primera Presidenta en la firme posición que ha adoptado y que
coincide con la frase atribuida a Benito Juárez: el respeto al derecho ajeno es la paz
.
Por lo menos hay que dejar constancia de que se están violando los derechos humanos. Y en este mismo sentido, considero que el gobierno mexicano no debe aceptar que migrantes no nacionales sean enviados por Estados Unidos al país, no se trata de tener una visión humana en relación con estas personas, y menos de cooperar con quien viola derechos humanos y quien además los envía a otro país diferente al suyo. México no debe prestarse a ello, no debe ser cómplice de esta violación.
El plan de trabajo de Donald Trump se enmarca en un conjunto de
órdenes ejecutivas, muchas de las cuáles requieren la concurrencia del
Congreso y por lo tanto es cuestionable que puedan llevarse a cabo. Sin
embargo, lo que pretende es mostrar ante las cámaras y al mundo entero
que es el centro de la atención del universo y que, con su pluma, tiene
el poder para hacer lo que le parezca. Pero más allá de ir analizando
una por una, lo que hasta ahora parece quedar clarísimo es la pretensión
de eliminar cualquier regulación que pueda afectar lo que considera
como libertad
. Preocupa la desregulación en relación con el
cambio climático, por eso ha decidido salirse del Acuerdo de París; con
esta decisión llevará a cabo su mayor interés, que es perforar, perforar
, sin importarle lo que digan los científicos alertando sobre el peligro del calentamiento global.
Otra orden ejecutiva se relaciona con las comunicaciones, respecto a las cuáles ha decidido eliminar cualquier tipo de regulación. Con lo cual se espera que las redes sociales en manos de Elon Musk, las propias de Trump y la de Zuckerberg, personaje este último que cambió rápidamente la política de sus redes sociales para estar totalmente a tono con la red social X, que ahora serán lo mismo. De esta forma se convierten en armas de manipulación, de mentiras y difamaciones, con total impunidad. Lo que será utilizado como propaganda y así se convertirán en los mejores medios para embrutecer a las poblaciones, se podrá mentir, difamar, odiar, sin restricciones. Otro tanto sucede con su decisión de salir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al estar en contra de las regulaciones, por ejemplo, en caso de posibles pandemias. Lo más grave es hacer una política contraria a las vacunas, con lo cual el futuro se presenta realmente muy peligroso para el mundo entero porque, gracias a la ciencia y los científicos, las vacunas han logrado erradicar gravísimas enfermedades, como el sarampión, la poliomielitis y la viruela, entre otros. Gracias a la inconsciencia e ignorancia del millonario se va a exponer a la humanidad a contagios que habían sido erradicados.
El complejo militar industrial por supuesto que tiene su espacio en el plan
de Donald Trump; de hecho, ha señalado que va a otorgar un importante
aumento al rubro de defensa. No hay ninguna razón para creer que, a
pesar de que Trump se considera un adalid de la paz
, continuará
la fuerza bruta para eliminar a quienes considera enemigos,
particularmente a Rusia, Irán y China. Y en América Latina utilizará
todos los instrumentos a su alcance, golpes de Estado, apoyos militares,
presupuestos para el desarrollo
, es decir, ayuda a opositores
combinando intereses con las élites, para impedir que algún país intente
derroteros que lleven a superar la dependencia, el subdesarrollo, las
asimetrías económicas, las desigualdades; todos serán motivo de
sanciones ilegales, unilaterales y draconianas.
La crisis del patrón de acumulación neoliberal en transición tenía
varias alternativas para consolidar el nuevo patrón de acumulación. De
acuerdo con Valenzuela, una alternativa que empezaba a emerger en países
europeos y Estados Unidos con Donald Trump era el nacionalismo de corte fascistoide
, la que, en sus palabras, era la alternativa que empezaba a mostrarse con la mayor posibilidad de materializarse
. Valenzuela no se equivocó.
Pude ver que en los próximos años tendremos algún tipo de gran reordenamiento económico global, algo equivalente a un nuevo Bretton Woods o, si ustedes quieren ir más atrás, algo como el Acuerdo del Acero o el Tratado de Versalles; hay una buena posibilidad de que esto ocurrirá en los próximos cuatro años y quiero ser parte de ello.
Para refrescar la memoria: el acuerdo de Bretton Woods se concretó en 1944 con el fin de crear condiciones de estabilidad monetaria. Se adoptó un sistema de convertibilidad del dólar estadunidense en oro a un tipo de cambio fijo y con las demás monedas vinculadas al dólar. Este sistema acabó en agosto de 1971, cuando el presidente Nixon suspendió la convertibilidad del dólar al oro y se modificó el sistema de paridades fijas. El Acuerdo Internacional del Acero se firmó en 1926 para mantener los precios y dividir las cuotas entre los estados miembros y las compañías acereras, asegurando el abasto de hierro y coque para la producción. El acuerdo finalizó con la crisis económica de 1929. El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz firmado en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial. La gran carga financiera impuesta a Alemania para pagar las reparaciones de la guerra, lo que no se cumplió, llevó a la recuperación de la industria en Alemania y a la gran producción de material bélico que derivó en la Segunda Guerra Mundial en 1939. El texto clásico al respecto, Las consecuencias económicas de la paz, lo escribió John Maynard Keynes ese mismo año.
Es difícil saber adónde apuntan las referencias de Bessent, tanto en un sentido económico como político e histórico. Sobre todo, lo que tienen que ver con cualquiera de las declaraciones o pretensiones de Trump para recuperar el poderío económico mediante el control de los déficit comercial y fiscal; con la gestión monetaria, que puede contravenir las pautas fijadas por la Reserva Federal, o bien con la renovación industrial de Estados Unidos, la cual propone conseguir mediante medidas proteccionistas. En todo caso indican el estado de ánimo triunfalista de la segunda versión del trumpismo.
Las previsiones acerca de las corrientes comerciales hacia 2033 apuntan, según un reciente estudio de Boston Consulting Group, a un crecimiento sostenido, impulsado por la fortaleza de América del Norte y mediante la localización productiva con el nearshoring y friendshoring; esta última se refiere a la localización de las manufacturas en países afines en términos económicos y políticos. Esto señala a la sustitución de las importaciones provenientes de China y el consiguiente aumento de las transacciones de ese país con India, Rusia, los países del sudeste asiático, África y el Mercosur.
La imposición de tarifas en muy altos rangos, como se ha planteado hasta ahora, tendría un mayor impacto en función del volumen de las importaciones de Estados Unidos en la Unión Europea, México y Canadá en los sectores de autopartes, vehículos automotores, energía, productos biofarmacéuticos y metales. En el caso de China serían los productos electrónicos, textiles, maquinaria eléctrica, químicos y autopartes.
La interrelación de las corrientes comerciales está muy definida y tiene un carácter estructural creado durante un largo periodo que debe tenerse en cuenta. Esta circunstancia es muy clara en el caso de México y Canadá y tenderá a reforzarse en el marco de la política internacional que propone Trump.
En el caso de Europa, por ejemplo, según plantea el analista alemán Wolfgang Münchau, hace ya dos décadas la UE aumentó su dependencia de Rusia en el caso de la energía y de China en el caso del comercio. Esta última situación es de gran magnitud y el asunto relevante es el tipo de interconexión que hay entre la UE y China. Se trata de una corriente que abarca el abasto de insumos, la producción de componentes en otros países, el ensamblaje de productos finales tanto en Europa como en China y su importación de nuevo a la UE. Como concluye Münchau, algo verdaderamente complicado y que apunta a una guerra económica muy perjudicial para la UE.
La interrelación productiva y comercial que ocurre en el marco de la dependencia de los países de Europa central y oriental e, incluso del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) respecto a la economía alemana significa que las tensiones con China podrían, según Münchau, provocar en el caso de la producción manufacturera lo que Lehman Brothers representó en la crisis financiera de 2008. Esto se desprende de la estrecha interconexión en materia de producción, comercio, inversiones y financiamiento. La economía mundial, en cuanto a ese conjunto de transacciones pasa necesariamente por el sistema bancario internacional, controlado por un grupo relativamente pequeño de grandes bancos estrechamente relacionados entre sí.
Una pregunta pertinente es: ¿cómo la política comercial y financiera que Bessent habrá de guiar desde el Tesoro incidirá sobre la compleja red de relaciones económicas que se ha tejido en la era global, cuya estructura ya no se sostiene?
Estamos ante la camada viviente más antigua de los baby boomers originales, lo que queda de la generación del yo
que escarnecía Tom Wolfe en sus cínicas crónicas del Gran Desmadre en
los años 70 del siglo pasado. Hoteles de playa, búngalos y villas están
ocupados en su totalidad, aunque no lo aparentan. Grupos procedentes del
Canadá anglófono y en menor medida Estados Unidos, tienen copadas las
reservaciones para los próximos dos meses.
Después de las vacaciones decembrinas las playas se ponen apacibles. Nada de la excitación adolescente que escandaliza de noche, las caprichosas infancias diurnas, las familias y parejitas atiborrando playas, restoranes, chelerías y antros, cuando la venta de tarugadas y souvenires alcanza cifras récord y la cerveza corre torrencial, dejando una resaca de latas, botellas y vasos de plástico.
La onda es otra en este caso, y sugiere reflexiones. En grupos
aparentemente homogéneos, personas de 80 y 90 años lucen sus pieles de
iguana, doradas por una vida de vacaciones bajo el sol antes de los
bloquedores y la ropa anti-UV. La guanguez tostada de sus pechos,
barrigas, hombros, espaldas y rostros delata los estragos (además de la
edad, claro) de los bronceadores de antaño con olor a coco. Retirados,
con productivas acciones en minas de oro o litio del Tercer Mundo
(algunas en zonas de guerra africana o narcotráfico latinoamericano),
así como otras inversiones que sus asesores les aconsejan sagazmente,
están aquí para no hacer nada, como seguramente hacen el resto del año.
El famoso Merecido Descanso. La ventaja aquí es que en vez de hacerlo
rodeados de nieve, lo hacen frente a un límpido océano en climas
agradablemente cálidos. Recorren cansinamente tramos de playa, apoyados
en bastones y andaderas, a veces con algún acompañante
. Se
atreven poco a las calmadas olas. Reposan bajo sombrillas. Por la calle
costera desfilan tenaces ancianos con suficiente energía para pedalear
pesadas bicicletas antideportivas.
Como se trata de gente de gran tamaño, y el pudor corporal les hace los mandados tanto como en sus años de esplendor hedonista, la exhibición de carnes usadas y aceitadas a lo largo de las décadas es abundante. Los hay jovenazos de 60 y 70, pero no tantos. En cambio, algunos vienen acompañados por la hija divorciada, el hijo y la nuera, o nietas mayores de 30. Cero niños.
Ninguna garota de Ipanema roba miradas en la playa, ningún galán metrosexual en tanga. La Costa Alegre parece extensión de un asilo o una colonia de jubilados. Sobrevivientes extremos, ya le perdieron el miedo al cáncer de piel que asoló a su generación ególatra e individualista. A saber cuánto han invertido en seguros médicos y procedimientos quirúrgicos. En algunos casos todavía cargan libros, objetos vintage que fueron frecuentes en los destinos de playa; aquellos gordos bestsellers que precedieron a la cultura de las series y sucumbieron al celular. Aunque esta gente no luce interesada en dispositivos que no sean para la audición, la respiración y el marcapasos.
Los provincianos supermercados ofrecen gran variedad de goodies de importación para que nadie extrañe su marca favorita de cereal, chips o whisky. Un ejército de camareras, meseros y otros servidores garantiza empleo, mas no propinas, para la población local. Al cobijo de un amplio cobertizo de tablas, dos jóvenes de Guadalajara interpretan con soltura para una audiencia senil-y-lo-que-le-sigue los grandes éxitos del rock en su idioma. Quienes todavía pueden, bailan arrastradamente rolas de los Doors y los Stones, se excitan a gritos con Sunshine Of Your Love y se desconciertan con Creep de Radiohead pero rápido se reponen con Born On The Bayou y osan profanar Smells Like Teen Spirit, me cae.
No hay vida nocturna. Los turistas se guardan al caer el sol. Las que Wolfe llamaba despectivamente manadas de gerontes
han llegado hasta acá morosa y privilegiadamente para asomarse a la
eternidad. Esto es el capitalismo tardío. El tan celebrado turismo
internacional mantiene viva la vida en las playas mexicanas aun fuera de
temporada. Diversos enclaves del Pacífico y la cresta de las dos
grandes penínsulas son prácticamente colonias rotativas de visitantes
del mundo blanco del Norte global. Vistas desde el mar, nuestras costas
han de anunciarse con grandes letreros de se alquila
.
La consideración de la muerte hace soñar y dormir al que no la tiene de ese modo o que la elude al torero echándose el alma a la espalda
,
con el capote o la muleta. Pero el que no duerme es el toro. Es el toro
sonámbulo que no sueña, el que no duerme es el toro. Sólo con su sueño o
sueños o su perezoso duermevela, el que no duerme ni sueña es el toro.
Como en el ruedo de la plaza, el que manda es el toro. Que es más dice
el poeta, mucho más que guerra civil, porque es como un trágico destino
común, una fatalidad que respondiese.
En el toreo se trasparenta efectivamente por la máscara que se nos figura de sí mismo ese fantasma del tiempo que es el torero vestido de luces de torear, como lo es el sacerdote revestido para la liturgia sagrada en el sacrificio de la misa, o el encendido también luminosamente en su burla sin sangre. Aquí, la máscara y el rostro ceñidos tan apretadamente el uno al otro por esa aparente identificación toreo, baile, cante, hablan un lenguaje andaluz tan puro que se revela por su esencia y en forma aparente más profunda como en un agua quieta.
Precisamente, porque es esa aparente calma que expresa transparentándose la más angustiosa inquietud, el que baila es andaluz, apenas se mueve, se está quieto o nos lo parece; como el que canta hondo extasiándose en la voz de esa manera, su temblor, su estremecido gemido o grito que enmudece de espanto o asombro al que lo escucha por lo que se ha de ver con el de honda sima de aspecto abismático, a silencio.
El poeta sevillano Agustín Ferrán condensó en dos libros admirables la esencia y sustancia o quinta esencia aquilatadísimas del sentimiento y pensamiento más andaluz en forma de canto, más característico por la copla o cante popular que título a estas diminutas y riquísimas antologías de su decir y cantar más hondo, más profundamente andaluz a una.
La soledad y la otra, la pereza en estos libritos breviarios del más
puro manantial de cante hondo andaluz pulsamos desde el título de cada
uno enlazados en rítmico latido ese mismo latir de corazón de sangre
andaluza que rima en sus dos definiciones titulares este que venimos
señalando, ritmo vivísimo de lo andaluz en su soledad y en su pereza
,
es decir, de una soledad que nunca está sola y de una pereza que no
deja nunca de hacer algo que tiene profundísima realidad en una soledad,
en suma en una pereza creadora poética de verdad y parece tan
específicamente andaluz como expresión más torera en el bailao o la
bailoaora que luchan solos con sus sombras.
Que todos, en definitiva, los toreros luchan solos con ese toro de ímpetu oscuro, tenebroso que quiere arrancarles la vida y más que la vida la luz. Ese toro que nunca exagera su poder (el arte de birlibirloque, así le puso don José Bergamín): tan es así que el primer toro de la comida le quitó la zapatilla del ruedo a poderoso torero Fermín Ribera y estuvo en a punto de sufrir una cornada mortal y no tuvo ni ningún rasguño. Alejandro Talavante demostró su maestría con los toros sonámbulos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario