X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Trump dobló a Petro; otras interpretaciones trataron de mostrar al presidente de Colombia en situación de ridículo, de un recular vergonzoso ante los dictados del desbordado primer presidente de Estados Unidos judicialmente declarado delincuente por su propio sistema jurídico.
El veredicto de esos medios ( La Jornada, una de las excepciones: goo.su/lbzlUyK) se produjo sólo a partir de la versión difundida por una de las partes en conflicto, la dominante: la Casa Blanca manejó la información obviamente a su conveniencia y los encabezados periodísticos no establecieron el sesgo evidente. Tampoco se destacó el hecho de que el presidente Petro no se había opuesto a recibir a colombianos deportados, sino a recibirlos en las condiciones de maltrato y violación de derechos que había establecido Estados Unidos. Dándose garantía de que no se repetirían tales condiciones, Colombia estaría dispuesta a reanudar la aceptación de las deportaciones, para lo cual una delegación de alto nivel de este país estará en Washington.
En realidad, incluso sin considerar la evidente asimetría entre los dos países y el constante golpeteo mediático y corporativo contra Gustavo Petro en la misma Colombia, el resultado del tenso diferendo dominical ha significado un notable logro de la parte sudamericana, al frenar las pretensiones impositivas del ogro naranja y conseguir que los deportados colombianos de los vuelos gringos frenados por decisión de Bogotá ahora puedan regresar a su patria en avión de su país, sin esposar y sin maltrato (a la hora de redactar esta columna sólo se había anunciado el envío de un avión colombiano a Estados Unidos, pendiente el desenlace de dicho viaje).
Además, la propia Organización de las Naciones Unidas, por medio de su vocero, ex-presó respecto al diferendo: los
migrantes y refugiados deben ser tratados con dignidady sus derechos
respetarse. Los países tienen derecho a controlar sus fronteras y fijar
sus políticas, pero hay estándares que cumplir
.
Como puede verse, no hubo aplastamiento de un presidente, Petro, ni de una nación, Colombia (aunque los incidentes sirven a los opositores al presidente de este país para alimentar hogueras golpistas o cuando menos asfixiantes). Es posible, incluso, que el lance de Petro haya creado un antecedente que pueda ser esgrimido, en sus circunstancias, por los países que recibirán deportaciones desde Estados Unidos.
Pero, en obvio seguimiento de esa interpretación sembrada, y conforme
al conocido estilo fullero del multimillonario expansivo, el mismo
Donald Trump se ha apresurado en busca de convertir el episodio más o
menos parejo en una supuesta victoria mayúscula y, peor, en materia para
más amenazas a países y gobiernos. Como vieron ayer, hemos dejado en
claro a todos los países que deben de aceptar de regreso a su gente.
Estamos enviando de vuelta a los criminales, a los inmigrantes ilegales
que vienen de sus países
.
Trump necesita apretar el puño retórico y seguir manejando los aranceles como arma ofensiva y defensiva, pero es probable que el domingo del conflicto con Colombia hayan quedado establecidos de manera muy temprana los verdaderos límites de los amagos y los malabares del aspirante a dictador mundial. La Casa Blanca insistirá en cobrar agravios a Petro y es muy probable que se incremente el ataque político y mediático al interior de ese país y desde el extranjero, pero, más que doblegar Trump al colombiano, lo que hubo fue una necesaria contención del presunto coloso naranja ante la resistencia y el posicionamiento histórico y ético de un gobernante sudamericano.
De lo sucedido, cada país con procesos de deportaciones en curso habrá de tomar lectura y hacer adaptaciones conforme a sus circunstancias. México tiene un aherrojamiento geopolítico que impide o condiciona experimentaciones riesgosas, pero también debe aprovechar las lecciones derivadas de este episodio. ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
El concepto WOKE surgió como respuesta a la injusticia racial en
Estados Unidos en la década de 1960. La discriminación y la violencia
contra la población negra trajeron como resultado crecientes protestas y
luchas bajo el concepto woke (derivado de wake o despertar
).
Esto se extendió a todo tipo de demandas contraculturales y de grupos
marginados: personas con preferencias sexuales no convencionales,
grupos raciales, minusválidos, mujeres, feministas, personas de la
tercera edad, individuos que usan géneros neutros, como le
en lugar de el
o la
, y movimientos que van en contra de los sistemas capitalista y comunista.
Los grupos contestatarios, por llamarlos de alguna forma, lograron
posicionarse en la política, la sociedad y la economía con derechos
especiales. En el caso de la identidad sexual, por ejemplo, la población
LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis,
intersexuales, queer, asexuales y pansexuales) demanda un trato
especial por su género. En consecuencia, ha logrado una creciente cuota
política y económica, aunque represente una parte pequeña de la
población. Hasta en los baños públicos piden espacios exclusivos. Se
trata de una corrección política
ante la discriminación y la falta de oportunidades reales o imaginadas.
Sin embargo, desde la perspectiva del movimiento anti woke hay un abuso de parte de estos grupos minoritarios. Por el hecho de pertenecer a un grupo especial se han elaborado leyes, se han otorgado subsidios y, en general, se han otorgado mayores oportunidades frente al resto de la población, lo que va en contra de la igualdad, la competencia, las libertades y la eficiencia.
Según esta corriente, no por ser de una minoría racial, étnica o sexual se merece un trato especial o un cargo. Todos deben responder a las mismas leyes y regulaciones y, ante las oportunidades de un cargo público o de un empleo privado no deben existir cuotas especiales. Para bien o para mal, esta corriente antiwoke gana votos por todo el mundo.
De todo sacaron gruesa raja, y en los últimos meses, como en el sexenio anterior, el gobierno documentó y denunció ese modus operandi que a la nación y a los mexicanos les ha costado cientos de miles de millones de pesos y la imposibilidad de ejercer sus derechos, amparados éstos en la ley. El atraco no es nuevo, claro está, pero por primera vez le han puesto el cascabel al gato.
En diciembre pasado, el director del Infonavit, Octavio Romero, denunció fraudes, corrupción, estafas, despojo de viviendas, tráfico de influencias, directivos involucrados (mencionó a dos: David Penchyna y Alejandro Murat, ambos con Peña Nieto), triangulación de recursos, multimillonarias indemnizaciones irregulares, connivencia de los sectores empresarial y de los trabajadores en el consejo de administración del organismo, sueldos y prestaciones ilegales, condonación fiscal a las llamadas vivienderas, contrataciones ilegales, venta de un mismo inmueble hasta en cuatro ocasiones, colusión de empleados, notarios, despachos de abogados, integrantes del Poder Judicial, empresas, peritos valuadores y mucho más. Todos de la mano para saquear a ese organismo en detrimento de los derechohabientes.
Lo denunciado ya constituía un monumental saqueo al Infonavit, pero
la historia no terminó ahí, porque ayer el mismo funcionario, Octavio
Romero, siguió con esta historia de terror: Por medio de una red de
corrupción que involucra a jueces, despachos de abogados y colusión con
personal de los poderes de justicia locales se despojó de vivienda a 249
mil derechohabientes mediante juicios masivos ilegales que se llevaron a
cabo sin notificación a las personas demandadas, a quienes se les
promovieron juicios en entidades distintas de aquellas donde vivían.
Está operación fraudulenta generó pagos ilegales por 29 mil millones de
pesos a una veintena de despachos de abogados
( La Jornada, Alonso Urrutia y Emir Olivares).
Entre estos últimos se encuentran Gabbsa, Beamber, ECD, Aguilar, ILS,
Tormenz, Bajacoast, Escaip, Molrod, Cajiga y ocho más, todos dedicados a
robar a los derechohabientes (obvio es que en colusión con jueces,
funcionarios y el resto de la cadena de corrupción), que no fueron
pocos. Romero lo precisó: de 373 mil derechohabientes (incluidos 22 mil
que estaban al corriente en sus pagos) que fueron afectados en estos
juicios masivos, 80 por ciento (302 mil) fueron demandados en otros
estados y sólo 71 mil en su propia entidad. Y en todos los casos no
fueron notificados personalmente en sus domicilios, como lo marca la
ley; se vulneró el debido proceso, ya que estas personas no tuvieron
conocimiento de que estaban siendo enjuiciadas. Y al tener conocimiento,
el proceso se aceleró, pues no contestó el demandado. Hagan de cuenta
que fue en rebeldía; el juicio se aceleró y rápido estos despachos
ganaron el proceso, a partir de un procedimiento irregular y corrupto.
Ni el Comité de Auditoría, ni la Comisión de Vigilancia ni los
consejeros del Infonavit realizaron ninguna acción
.
En resumen, dijo Romero, de 373 mil derechohabientes afectados por estos juicios, 249 mil perdieron su vivienda; 207 mil de ellas, que se supone debieron haber pasado a manos del Infonavit, no pueden ser escrituradas porque estos juicios son ilegales. Viviendas que son de nadie: ni del derechohabiente original ni del Infonavit, que no las puede recuperar. Otras 42 mil fueron vendidas por el Infonavit en subastas”.
Ante la acción judicial emprendida por el Infonavit, ahora los prianistas –metidos hasta el fondo en este enjuague– anuncian resistencia civil
en toda la República. ¡Claro! Les quitaron otra mina de oro.
Las rebanadas del pastel
Enloquecido, sin nadie que lo frene y dejando de lado que
los primeros perjudicados serán los propios consumidores
estadunidenses, Donald Trump amenaza con imponer aranceles por doquier y
los utiliza como arma
para doblegar a gobiernos insumisos. Dependerá de éstos el desarrollo de los acontecimientos.
El viernes por la noche, un cable de una de las agencias de noticias más serias enviaba a las redacciones una inquietante información: México no permitía que los aviones militares de Estados Unidos que transportaban migrantes delincuentes aterrizaran en suelo nacional, y casi en automático se advertía que habría sanciones contra nuestro país.
Luego de un lapso no tan largo, la Secretaría de Relaciones Exteriores lanzó un breve boletín, que sin llegar a ser contundente, en dos párrafos trató de decir que no había conflicto con la deportación de mexicanos migrantes y que su arribo sería bien recibido en suelo nacional.
Mientras en las oficinas de la Casa Blanca y del Departamento de
Estado se difundían sendos comunicados, estos sí con fuerza, en los que
de entrada se advertía que la información dada a conocer por la agencia
era falsa y pretendía dañar la buena relación entre México y EU. La
secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavit, informó que no
era uno, sino cuatro los vuelos con deportados que habían aterrizado en
México, lo que, puntualizó, se trata de un récord
.
Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado explicó que las noticias dadas a conocer mienten sobre la relación con México, que es exitosa y ayuda a que nuestra región vuelva a ser segura
. Por tierra y por aire 2 mil extranjeros fueron deportados a territorio mexicano, agregó.
Tal como dijo en la mañanera la presidenta Sheinbaum, la historia de repatriaciones entre EU y México es larga, nada nuevo aporta a la relación, a menos que se deba tomar en cuenta que hoy la unidad que despertó la injusticia, el agravio, concitó una reacción poco vista: la unidad entre los sectores más disímbolos de nuestra sociedad, esos que hasta hace muy poco se suponían enemigos irreconciliables.
Hoy se habrá de realizar un acto en la Secretaría de Gobernación que tiene como uno de sus objetivos exponer los alcances del trabajo en común para expandir los carriles de gobernabilidad que anuncian nuevos horizontes de bienestar. Ahí, en Bucareli, estarán más de 50 empresarios que atestiguarán esta promesa de entendimiento.
Desde luego que detrás de esos acuerdos hay mucho trabajo, horas y horas de desvelo, tareas sin fatiga, dedicación extrema por parte de la presidenta Sheinbaum y de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pero también de algunos personajes de la iniciativa privada como Pepe Shabot y Roberto Campa, que advirtieron en la situación una oportunidad para construir una nueva forma de entendimiento entre dos de los más importantes factores de lo que podría ser una nueva realidad en el país. ¡Que así sea!
De pasadita
Algo se debe hacer, y rápido, para solucionar el asunto del desacato a las órdenes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por el comité de evaluación del Poder Judicial.
Aunque el Senado de la República cumpla con la tarea de los desobedientes, el asunto es más que preocupante por su profundidad.
Quienes se han declarado en abierta rebeldía, apoyados en otra de las triquiñuelas que brinda la interpretación de la ley
,
deberán sufrir las consecuencias de sus actos, arresto de hasta 36
horas y multas que alcanzan los 565 mil pesos, hasta donde sabemos.
Evitar esas sanciones sería tanto como invitar a los miembros de ese poder a no obedecer la ley, y eso sí es grave; por tanto, no basta con que el Senado se encargue de continuar con el proceso de reforma del Poder Judicial, sino que ya es hora de poner un alto al caos que detonaron los protectores de la justicia corrompida.
las Américas.
Para muchos de nosotros, Joaquín Sabina era una especie de secreto madrileño. Pepe Návar (promotor y traficante de rock) fue quien en primera instancia nos acercó a su universo. Nos roló casetes de los primeros discos, biografía completa, recortes de periódicos españoles que destacaban el quehacer de El Flaco de Úbeda, grabaciones en vivo, discos oficiales y, un año antes de los conciertos en México en marzo de 1989, cuando Joaquín vino a darse una vuelta para palpar terreno, conocer cómo andaba la música por acá y enterarse cómo somos y pensamos los mexicanos, nos reunió a unos cuantos con él.
La primera impresión cuando lo vimos fue de estar ante un caballero de 30 y pico de años, elegante, bebedor de güisqui, fumador empedernido, con un humor socarrón y dispuesto a la charla larga.
Gracias a Návar, habíamos escuchado su trabajo y por ello descubrimos a un narrador nato, un autor irreverente, con historias cotidianas, cínicas, amorosas, divertidas, pícaras y sensualonas.
Historias que le pueden ocurrir a cualquiera
, nos decía
Sabina, cuyo éxito radicaba precisamente en esos textos sumamente
interesantes por las figuras literarias a la que acudía: el
coloquialismo, la prosopopeya, el símil, la paradoja, la hipérbole y
tantas otras que le daban un sello inconfundible a sus canciones, en las
que la vida y la obra se abrazaban y la libertad se erigía majestuosa
en cada verso.
Por sus confesiones descubrimos a un personaje que vivía en horarios propios de un vampiro, que era afín a las novelas negras, que odiaba hacer play back, que gustaba del cine estadunidense, principalmente el de los thrillers, realizado por los herederos de John Houston, que le encantaba el lado exhibicionista del rock y que sus primeras influencias musicales venían de Georges Brassens, Bob Dylan, Leonard Cohen, Tom Waits… y todo el folk americano en general.
Ahora que viene a despedirse del público mexicano, 36 años después del primer encuentro, haremos una pequeña revisión del qué y cómo musical de Joaquín Sabina, su relación con nuestro país y el legado que nos deja.
El pueblo de Úbeda, provincia de Jaén, Andalucía, lo vio nacer el 12 de febrero de 1949. De sus primeros años se sabe la inclinación musical cuando prefirió una guitarra al reloj que su padre le obsequiara por haber cursado el cuarto de primaria con excelentes calificaciones. Siendo apenas un joven bachiller se marchó a Granada a estudiar filología hispánica, enrolándose en las noches bohemias de bares y cafés literarios con su fiel compañera la guitarra. Aspiraba ya la esencia nocturna que emana de una ciudad que resiste al tiempo.
Por problemas con la autoridad judicial, que lo acusó de subversivo
comunista involucrado en atentados contra las instituciones, se exilió
en Londres, donde se ganó la vida cantando canciones sudamericanas en la
calle y en ocasiones en restaurantes y bares. Este autoexilio terminó a
la muerte del dictador Francisco Franco. Al regresar a España no tenía
oficio ni beneficio, por lo cual aceptó ingresar a la mili
, donde concluyó su carrera universitaria.
Al tiempo que trabajaba como telonero del catalán Luis Llach, Joaquín
continuó con su oficio de compositor inspirándose en lo cotidiano.
Ciertos ejecutivos discográficos escucharon su material y se animaron a
grabar su primer álbum: Inventario (1978). La historia musical
de Sabina comenzaba con este disco y sus presentaciones en el bar La
Mandrágora, donde actuaba cada semana con su amigo Javier Krahe. Ahí es
conocido por la gente progre
, que lo eleva a cantor de culto.
Tras la fama local, Joaquín siguió grabando discos y trascendiendo a otros ámbitos. En 1980 aparece Malas compañías, su segundo álbum al que le sigue Ruleta rusa, ambos integran canciones que enseguida alcanzan una gran popularidad: Pongamos que hablo de Madrid, Calle melancolía, Gulliver, Circulos viciosos o Mi amigo Satán, el primero, y Pisa el acelerador, Juana la loca, Por el túnel, Cuando era más joven, Eh, Sabina, el segundo, que son retratos del Madrid duro y nocturno.
En 1981, Joaquín Sabina grabó un nuevo álbum al que tituló La Mandrágora, con sus amigos Javier Krahe y Alberto Pérez, en homenaje al bar que lo acogió en su etapa de trovador. Juez y parte fue lanzado en 1985 y con este disco Sabina se consolidó como un superventas
, pasando de 20 mil copias a 400 mil, cifra récord en España que se repite con Hotel dulce hotel dos años después.
Con la grabación En Directo de sus presentaciones en el Teatro Salamanca de Madrid los días 14 y 15 de febrero de 1986, consiguió ver realizado un viejo sueño: el hacer del disco la representación de su música en vivo. El empeño de Sabina alcanzó un rotundo éxito con canciones geniales, selección de sus cinco trabajos en estudio y la presencia de figuras destacadas de la música pop rock español como Luis Eduardo Aute, Luis Mendo, Javier Gurruchaga, Javier Krahe, Ricardo Solfa y Andreas Prittwitz.
A raíz de dicho recital y la aparición del álbum doble, BMG Ariola lo firmó y comenzó la campaña latinoamericana de difusión. México fue el país punta de lanza. La maquinaria se echó a andar. Joaquín Sabina y Viceversa ya está listo para venir a la capital mexicana.
Entre tanto, el álbum doble se volvió objeto de culto entre roqueros de cepa e intelectuales buena onda.
En el país sólo se podía conseguir en casetes piratas o por importación. De todas maneras, Sabina se escuchaba. La onda expansiva apenas empezaba.
marquezern esto@yahoo.com
extorsiónpor parte de las mujeres que denunciaron sus abusos y de la abogada que llevaba sus casos, Ana Katiria Suárez.
Sus acciones han rendido frutos con tanta celeridad que ya lograron poner temporalmente tras las rejas a María Fernanda Turrent, esposa de Édgar González Peredo, y obligar a salir del país a Suárez. La velocidad con que han prosperado las contrademandas contrasta con la exasperante lentitud con que agencias del Ministerio Público y tribunales procesan las quejas contra los agresores, incluso cuando –como sucedió en la denuncia de Turrent– existen pruebas abrumadoras e incontrovertibles del terror físico, sicológico y económico al que estos hombres sometieron a sus parejas y a sus hijos.
Como revela una investigación publicada ayer y hoy en este diario, existen fuertes indicios de que el cínicamente denominado colectivo nacional no más presos inocentes
es un cártel conformado por hombres deseosos de amedrentar y
escarmentar a quien intente llevarlos ante la justicia por sus conductas
violentas, y de que su éxito responde al entusiasta apoyo que por lazos
familiares, de amistad, de afinidad misógina o de corrupción les han
prestado las instancias de procuración e impartición de justicia.
Resulta notoria la figura de González Peredo: además de sus propios negocios, su padre lleva los asuntos de uno de los grupos de medios más poderosos del país y contrató para su defensa al despacho del abogado José Luis Nassar Daw, hijo de Miguel Nassar Haro, criminal emblemático de la guerra sucia.
Aunque este tipo de redes de tráfico de influencias siempre ha
existido, es inquietante que sus integrantes se sientan tan amparados
por la judicatura como para salir a la luz y encabezar un movimiento
de padres de familia
en el que no se ruborizan de sumar a alguien que es confeso violador, torturador y asesino de su propia hija de siete años.
En este sentido, es alentador, pero insuficiente, que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México haya ordenado la destitución de Miguel Ángel Barrera Sánchez, fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, la revisión del proceso contra María Fernanda Turrent y su no vinculación a proceso.
Poner al descubierto las irregularidades cometidas por este funcionario debe ser el inicio de una exhaustiva limpieza de los agentes del Ministerio Público, los cuales han protegido una y otra vez a violentadores, en ocasiones con saldo mortal cuando éstos pasan de los golpes al feminicidio. El mismo saneamiento debe tener lugar en el Poder Judicial, cuyas sentencias aberrantes han puesto en libertad o han dictado condenas irrisorias contra hombres probadamente violentos.
En un sentido más amplio, esta suerte de cártel de los machos es una advertencia sobre lo mucho que queda por hacer en la erradicación de dos de las mayores lacras sociales: la misoginia que impregna todos los ámbitos de la vida social, y la corrupción que permite convertir el poder económico en poder político. Asimismo, supone un recordatorio de que estos males se refuerzan mutuamente, pues el tráfico de influencias facilita la impunidad de los agresores y frena la lucha de las mujeres por un mundo libre de violencia en razón de género.
Además de demandar nuestra liberación y apoyar al movimiento por los derechos democráticos, su objetivo central era acelerar los procesos jurídicos que se encontraban virtualmente congelados, merced al contubernio y complicidad de jueces y magistrados con el Poder Ejecutivo, encabezado por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.
Esta acción constituye un capítulo casi heroico y temerario en la lucha por nuestros derechos políticos, severamente reprimidos por el gobierno priísta. Cabe destacar que cuando llevábamos 20 días de ayuno total, las autoridades del penal trataron de doblegarnos mediante un acto ruin, utilizando la agresión artera de centenares de delincuentes reos del orden común, la mayoría drogados y alcoholizados.
Quisieron repetir un escenario similar al del 2 de octubre; pero a pesar del ataque, pillaje y lesiones del que fuimos víctimas, no pudieron doblegarnos, la huelga continuó. La libertad que reclamábamos poniendo en juego nuestra salud y la propia vida fue negada. Aun en prisión, la represión era permanente. No obstante, esta histórica huelga de hambre logró romper el cerco gubernamental de silencio que se había impuesto sobre la existencia de presos políticos en nuestro país.Hoy podemos constatar que se están realizando avances para la revisión y esclarecimiento de esos lamentables eventos y muchos más cometidos durante el periodo de la guerra sucia del 65 al 90, para encontrar la verdad histórica y hacer justicia.
Américo Saldívar V.
En junio de 2022, el entonces presidente Biden dijo en conferencia de
prensa en Madrid: “Creo que todos estamos de acuerdo en que ésta ha
sido una cumbre histórica de la OTAN… La última vez que la OTAN redactó
una nueva declaración de principios fue hace 12 años. En aquel momento
[yo] calificaba a Rusia de socio, y ni siquiera mencionaba a China. El
mundo ha cambiado, ha cambiado mucho desde entonces. Y la OTAN también
está cambiando. En esta cumbre hemos reunido a nuestras alianzas para
hacer frente tanto a las amenazas directas que Rusia representa para
Europa como a los retos sistémicos que China plantea para un orden
mundial basado en reglas”. El mismo discurso, con otras palabras y en
otros espacios y circunstancias, fue repetido muchas veces por Biden.
Ciertamente, las reglas
que tanto ha invocado Biden son las
reglas neoliberales para el dominio estadunidense. Trump, por su parte,
está en la mismas y tiene más prisa; aunque parece dudar de la guerra
como vía para imponerse al resto del mundo. La fuerza del capital
estadunidense y los instrumentos de la economía, muy en particular los
aranceles, son sus armas privilegiadas; su asunto es doblegar a los
demás, como un capitalista subyuga a otros capitalistas en la arena de
la competencia capitalista.
El proyecto Biden-Trump se inscribe por necesidad en el trayecto del auge y el declive inexorable de la globalización neoliberal. El punto de inflexión e inicio del trayecto neoliberal fue la caída estrepitosa de la URSS (1989-1991), resultado de una crisis terminal provocada por una larga historia de debilitamiento de su economía. La planificación centralizada halló límites que le impuso la tecnología digital en materia de control y administración económica de los años 1950-1980, por entonces poco desarrollada; la planificación de la URSS, además, estaba afectada por una corrupción galopante en el seno de las élites políticas, facilitada por una organización política del Estado sin mecanismos de vigilancia y corrección por parte de la sociedad soviética.
La URSS se disuelve en diciembre de 1991 con la renuncia de Mijaíl
Gorbachov y sigue una década de crisis extrema: la corrupción creció aún
más con Boris Yeltsin, sobrevino un colosal caos económico, la asunción
del Consenso de Washington, el empobrecimiento agudo de la sociedad, el
alcoholismo de Yeltsin y calamidades sin precedente hundieron a Rusia.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, entre 1989 y 1998, el producto
interno cayó 6.3 por ciento en términos reales en promedio, año tras
año; perdió así 53.3 por ciento de su producción interna. A partir de
2000 empezaría otra historia para Rusia de la mano de Vladimir Putin: la
economía creció a una tasa anual promedio de 3.4 por ciento. Biden
pronosticó que Rusia se volvería un paria
con las sanciones que
el conjunto de la OTAN le aplicara después de la invasión a Ucrania,
pero sucedió lo contrario, la economía avanzó más rápidamente que en los
años previos.
Y surgió China a tambor batiente. Un caso único de crecimiento
acelerado. Con cifras del Banco Mundial, entre 1980 y 2000, su economía
se multiplicó 6.2 veces, y entre 2000 y 2023 se incrementó 6.14 veces.
En los mismos lapsos, según la misma fuente, la economía de EU se elevó
por 1.9 y 1.6 veces. En 2023 China era la segunda mayor economía del
mundo: el PIB nominal de EU equivalía a 1.52 veces el PIB de China. En
el mismo año y misma fuente, China era la primera economía del mundo: su
PIB PPA (por paridad cambiaria) equivalía a 1.19 veces el PIB de EU.
China es la primera potencia manufacturera con 31.6 por ciento del total
mundial, según el portal de EU SafeGuard Global; le sigue EU, con 15.9
por ciento. Es también la segunda potencia en inversión extranjera
directa y ha creado obras de infraestructura en casi 150 países. China
ha llevado sus naves a la Luna y Marte, como EU; ambos países compiten
en computación cuántica, inteligencia artificial y un largo etcétera.
Por eso China representa una amenaza sistémica
.
A Trump le preocupa de modo especial el déficit comercial que EU
tiene con muchos países, en particular el que tiene con China. Según la
Oficina del Censo deEstados Unidos, el déficit comercial de bienes de EU
con China aumentó de manera gradual desde 6 mil millones de dólares, en
1985, a la asombrosa cifra
(palabras de esa oficina) de 382 mil
millones de dólares en 2022 (279 mil millones en 2023). El déficit con
China llevó a Donald Trump, en marzo de 2018, a iniciar una guerra
comercial contra China, imponiéndole aranceles por 50 mil millones de
dólares a productos provenientes de este país oriental. China respondió
imponiendo aranceles a 128 productos estadunidenses, incluida la soya,
una de las principales exportaciones de EU a China.
Parece que veremos una segunda parte de esa guerra que, un tanto sottovoce, mantuvo Biden, acusando a China de robo
de propiedad intelectual y de prácticas comerciales fraudulentas, entre
otras cosas. El déficit comercial de EU con China (y con muchos otros
países) será convertido en una guerra comercial montada sobre la
pavorosa ignorancia de Mr. Trump. La semana pasada en una declaración
contra la OTAN dijo que España era un país BRICS. Será de verse hasta
dónde llegará el amago de los aranceles.
Los determinantes fundamentales del saldo de la balanza comercial de un país son de orden macroeconómico. El déficit comercial externo de EU con China está determinado por los niveles de ahorro e inversión de EU, no por las políticas comerciales e industriales de China, que pueden tener apenas una tenue relación con ese déficit.
En septiembre de 2024, el FMI (no algún izquierdista peligroso) publicó el estudio Trade balances in China and the US are largely driven by domestic macro forces (Las balanzas comerciales en China y Estados Unidos se ven impulsadas principalmente por fuerzas macroeconómicas nacionales [https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2024/09/12/trade-balances-in-china-and-the-us-are-largely-driven-by-domestic-macro-forces]). El estudio explica el origen de los superávit y deficit de China y EU, y presenta su análisis econométrico. Los aranceles tienen poca o muy poca relación con la marcha efectiva de los datos de la balanza de pagos. Pero los palos de ciego de la guerra comercial seguirán porque el elemental mercantilismo proteccionista de Trump y de sus socios ultramillonarios los propinarán con gran entusiasmo. Ni modo: la arbitrariedad trumpista puede provocar grandes desórdenes en la economía mundial, y en la economía gringa afectaciones tipo harakiri.
Nada cambiará la determinación de EU de hacer de China el principal
motivo de su caída. Este lance será el eje principal del conflicto
mundial y marcará el carácter de la lucha social y política. Por ese
pleito cavernícola, EU reunirá toda la fuerza que pueda: frenará toda ayuda
hacia el exterior, suspenderá todas las guerras que pueda porque su
asunto no es ganar con la fuerza militar, sino ganar ríos de plata. Se
alejará de la OTAN. Se retiró ya del Acuerdo de París y manda al diablo
sus obligaciones con el medio ambiente: “Tenemos una emergencia
energética, así que vamos a perforar, baby, a perforar”, dijo
Mr. Trump. Resulta, sin embargo, que, como varias publicaciones
señalaron, no hay en EU tal cosa como una emergencia energética. La
producción de petróleo y gas está superando el crecimiento del consumo,
EU vive un auge de sus exportaciones petrolíferas; tanto, que su balanza
externa petrolera es superavitaria; se trata en realidad de apuntalar
su megaproyecto de IA Stargate.
La salud humana a la basura, adiós, Organización Mundial de la Salud, adiós
.
La arbitrariedad del troglodita no conocerá reposo, buscando ganar más y
más. No importa que en los últimos años sus multimillonarios se hayan
apoderado de más millones que nunca, hay que ir por más. Y, claro, el
proceso gringo invita a todos los ricos del planeta a ir más lejos, con
la desinhibición por delante, tal como lo mostraron los nuevos amos de
las Big Tech en la toma de posesión. Thomas Piketty nos
asombrará con el grado al que llegará la desigualdad que nos espera. Las
derechas y las ultraderechas del mundo están de plácemes y ya ven
nuevos estados que conquistar para agrandar sus arcas: Alemania, por
ejemplo.
China, se advierte, es el motivo principialísimo por el que Trump intentará intervenciones más profundas en América Latina. Remediales y preventivas. La inauguración del puerto de Chancay –¡que los chinos pronuncian Shanghái!–, en Perú, a 75 kilómetros de Lima, fue la gota que derramó el vaso más allá de lo que Trump puede tolerar. Chancay estaba destinado a convertirse en el primer hub logístico chino para su operación en Sudamérica. El imperialismo estadunidense no lo tolera. Aún no sabemos cómo Trump impedirá que ese proyecto prospere. Por lo pronto, se propone apropiarse del Canal de Panamá.
Para que no haya dudas, entre las primeras decisiones terminantes de
Trump estuvo la cancelación del acuerdo de Biden de retirar a Cuba de la
lista de EU de países patrocinadores del terrorismo. Trump
probablemente se va a emplear muchos más a fondo contra Cuba, Nicaragua y
Venezuela, pero no solamente. MAGA requiere que América Latina esté
alineada al imperio. Los países latinoamericanos que han estado sacando
de sus manicomios y de sus cárceles a sus peores asesinos y violadores
para enviarlos a EU, entre ellos México, según la atrabiliaria narrativa
trumpiana, se las verán con Trump. Es decir, la migración que EU
convierte sistemáticamente en indocumentada, es la coartada ideológica
para sujetar a América Latina a su propósito de reconquistar el culmen mundial.
Por otra parte, entre millonarios el trato no es fácil. Elon Musk criticó ácidamente el proyecto Stargate de Mr. Trump, de 500 mil millones de dólares, dedicado a la inteligencia artificial. Y la señora Susie Wiles le negó a Musk una oficina en la Casa Blanca.
La globalización neoliberal se halla en un tobogán. El huracán trumpiano le ayudará a cobrar mayor velocidad.
invasión. En el caso de nuestro país, el gobierno federal y algunos estatales están empeñados en diseñar una estrategia que desde los consulados nuestros en aquel país respalden la defensa que sea posible para evitar la salida forzada y, para el caso inevitable de la misma, instalar albergues para recibirlos en la frontera.
También se ha anunciado un apoyo ciertamente simbólico inicial, así como el ofrecimiento de un programa de empleos. Este último requiere concretar la ubicación de los mismos, pues los migrantes provienen de diversas entidades. Se trata de una situación de emergencia, por lo que se está reaccionando con ese carácter y sin duda está presente la contribución de organizaciones civiles y religiosas que por muchos años han aportado respaldo, defensa y acompañamiento en albergues que sobre todo en la zona fronteriza ya son históricos.
Esos sí lo son, porque hoy por hoy se ha convertido en lugar común la calificación de históricos
a las acciones oficiales que quizá sean inéditas, hasta ahí. También ya
es lugar común hablar de la complejidad de los procesos y en efecto la
situación que se vive desde la población migrante lo es, pero ello no
debe constituirse en justificante para eludir que sin duda se está ante
una asignatura pendiente, pues si bien el presidente Trump ha escalado
su política de agresión antihumanitaria, el Estado mexicano por décadas
se ha convertido en mero observador, incluso se ha visto favorecido en
su economía por las remesas que han enviado nuestros paisanos.
Ya está emergiendo en estos días un fenómeno que ha sido telón de fondo de la movilidad forzada hacia el país del norte ,eufemísticamente llamado sueño americano. Se trata de los llamados polleros cuyas redes y servicios dentro y fuera del país han estado presentes y su operación no ha merecido intervención estatal. La frontera es muy amplia y ellos tienen ubicadas las vías para vender el cruce. En la emergencia actual no están pasivos y los migrantes prefieren ese riesgo ante el escenario de regresar a sus lugares de origen. Coloco ya otro escenario que tampoco está ni ha estado presente en las consideraciones oficiales. Se trata de las personas de origen indígena cuyas condiciones socioeconómicas las han llevado a emprender el camino de la migración, pero no sólo eso: hay regiones en el país donde ese camino ha sido la salida para la sobrevivencia ante el desplazamiento forzoso promovido por la delincuencia que por distintas vías y en diversos ámbitos se ha instalado y mediante violencia y despojo ha impuesto proyectos extractivos, por ejemplo, pasando por encima de la voluntad individual y colectiva de las comunidades.
Dejo aquí un factor que a muchas de las personas deportadas les impedirá plantearse el retorno. Existe además otro factor que podemos imaginar ajeno a la problemática descrita y tiene que ver con las normas comunitarias que establecen la obligación de aportar para sus integrantes ya sea en cargos, en obras u otros proyectos definidos en sus asambleas. Es vital el aporte de las remesas para las familias que se quedan en las comunidades, pero eso no exime a sus integrantes de las obligaciones aun desde fuera. Conocemos muchos casos en que los paisanos migrantes se reúnen e impulsan proyectos en beneficio de la comunidad de origen, pero también conocemos otros en que se desentienden de esas obligaciones colectivas, la comunidad ya no les reconoce sus derechos colectivos, deja de ser comunero por ejemplo.
Sabemos que las comunidades subsisten y persisten gracias a su autonomía y resistencia.
Recordemos la situación que se vivió durante la pandemia que dejó sin empleo a personas que desde las ciudades buscaron refugio en sus comunidades y muchas por temor al contagio de covid no les permitían la entrada o les colocaban en una cuarentena virtual en las afueras. Algún funcionario llegó a declarar que eso era ilegal. No lo era a partir de las normas propias que establecieron protocolos para el cuidado colectivo.
No será sencillo, sobre todo para los gobiernos de los estados fronterizos del país, que reduzcan su colaboración a lo que se está llamando operación camión: subir a los deportados al vehículo que los traslade de regreso a sus entidades de origen. Justamente al lugar donde virtualmente fueron expulsados. Sabemos que los márgenes para lograr la suspensión de la cruzada trumpista son muy estrechos y los mayores costos serán para quienes han apostado a un sueño americano que hoy por hoy es una real pesadilla.
La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, compañera de Arnoldo Nicolás, ha participado en la lucha contra el proyecto del Tren Interoceánico y la edificación de los Polos de Desarrollo. Considera que el megaproyecto fue impuesto en asambleas amañadas, sin consultar a la comunidad; 13 ejidatarios de Mogoñé Viejo, del mismo ejido y tres miembros de su organización, encaran procesos penales por su resistencia al despojo.
Según el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, el homicidio de Arnoldo es muestra de la grave crisis de violencia e impunidad que enfrentan las comunidades indígenas en el Istmo de Tehuantepec.
No es exageración. La inseguridad campea en el estado. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 hubo casi mil asesinatos dolosos; otras fuentes aseguran que son más. Desde que empezó el gobierno hace tres años, más de 35 militantes y activistas del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui han sido ultimados. Los casos siguen impunes. Asimismo, se han cometido 102 homicidios contra mujeres.
La impunidad e injusticia campean en la entidad. Lizbeth Huerta, ex edil de Asunción Nochixtlán ligada a la desaparición forzada de la defensora de derechos humanos Claudia Uruchurtu Cruz, fue liberada. El aumento en los crímenes perpetrados durante la administración del viejo militante de la Unión de Lucha Revolucionaria y ex dirigente de la Unión de Campesinos Democráticos, también conocida como Unión de Camionetas Democráticas –por su lucha por regularizar vehículos chocolates– no es el único indicador de cómo se ha marchitado la primavera oaxaqueña.
En reciente gira por la entidad, la presidenta Claudia Sheinbaum se
topó con mucho descontento ciudadano y comunitario contra el mandatario
estatal. En el acto inaugural de la carretera Mitla-Tehuantepec, padres
de menores enfermos, principalmente de cáncer, en el Hospital de la
niñez Oaxaqueña, mostraron cartulinas con el mensaje: Necesitamos medicamentos y quimios para los niños de Oaxaca
.
Allí, la saxofonista María Elena Ríos, salvajemente agredida con
ácido por Juan Vera Carrizal, se coló hasta el templete para reclamar la
liberación de su agresor. Mostró una manta que decía: ¡Me rindo, gobernador! Aquí mi lucha termina. Libera a Vera Carrizal. Ustedes ganan porque en Oaxaca no es tiempo de mujeres
.
Ante las denuncias, en sus mañaneras, el ingeniero Jara respira hondo, y, queriendo hacerse el chistoso, dice mi pecho no es bodega
, para desmentir
los hechos. A cada señalamiento, responde con una campaña de
desinformación. Lo mismo niega la espinosa carencia de fármacos e
insumos –a pesar de que llegan a cuentagotas– que refuta la crisis del
Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso.
Por aquello de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, Jara ha hecho de la política un negocio familiar. Tiene en la nómina a parientes. Controla la dirección estatal de Morena con incondicionales y familiares. La lista es tan larga que merece se le señale como nepotismo. Su hermano Noé, señalado por sus malas compañías y controlador de los porros de la Catem, es amo y señor de las decisiones del municipio de Oaxaca de Juárez, en su carácter de secretario de administración. Su nuera Tania Caballero, ha sido tres veces diputada local. Su hija Bxido Jara, es secretaria de pueblos indígenas a escala nacional por Morena. Su hijo Shabin Jara, es contratista y secretario estatal de organización del partido. Su sobrina Sheila Bolaños es directora de administración en el gobierno local. Otra sobrina, Lourdes Bolaños, está acusada de aviadora en IMSS-Bienestar. Su sobrino Irving López es coordinador de giras. Su sobrina Katia Bolaños es directora de licencias. Su sobrino Benjamín Viveros es presidente de la junta de coordinación política y diputado local. Su sobrino Emanuel Jara es el nuevo presidente de Morena en la entidad.
Salvo honrosas excepciones, su gabinete lo forman incondicionales inescrupulosos, incapaces, de pésima reputación. Donato Vargas Jiménez, coordinador de delegados de paz del gobierno, está señalado de estar involucrado en la desaparición, desde el 4 de octubre, de Sandra Estéfana Domínguez Martínez, abogada mixe que alzó la voz contra Salomón. Aunque lo separó del cargo, sólo fue temporalmente. El personaje aparece en un video apedreando a pobladores de una comunidad, acompañado de pistoleros de sindicatos de transportistas. Las credenciales del titular del IEEPO, Emilio Montero, son lamentables. Su séquito de paisanos istmeños es incapaz de enfrentar los retos educativos del estado.
Su política de gobernabilidad
se basa en compra de lealtades,
corrupción y división de organizaciones sociales. Así ocurre en los
conflictos agrarios, las protestas por el Interoceánico, el caso triqui y
el rezago educativo y laboral del magisterio. En Oaxaca no existe Ley
Estatal de Educación homologada
y al gobernador no le preocupa
que la haya. Le basta despotricar contra los maestros cada que el tema
lo rebasa. Así sucederá con el paro convocado por la sección 22 para el
nivel primaria, el 27 y 28 de enero. No le interesa combatir el
analfabetismo.
El mapa de incendios sociales en Oaxaca es muchísimo más amplio. Los malosos avanzan, propiciando temor e incertidumbre. Mientras, ciudadanos barajan promover un referendo revocatorio contra Jara y otros insisten en movilizarse por sus demandas y contra lo que consideran es un mal gobierno. Tristemente, la primavera oaxaqueña no pasó de ser un bonito lema.
X: @lhan55
Antes de analizar estos tres aconteceres, debemos recordar que, según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en el país uno de cada cuatro mexicanos pertenece a alguna cultura originaria, lo que ubica a México a la cabeza en este rubro en el continente americano.
Similarmente, el nuevo Atlas de la propiedad social de la tierra en México 2024 señala que los pueblos indígenas y comunidades equiparables detentan la mitad del territorio del país, lo que constituye todo un legado de la civilización mesoamericana.
El decreto de Andrés Manuel López Obrador que reforma, adiciona y deroga el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza plenamente los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos para ser reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio (https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/947760/DOF-2024-09-30-VES-SG.pdf).
Lo anterior queda garantizado en rubros tales como su derecho a decidir, conforme a sus sistemas normativos sus formas internas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural, así como la regulación y solución de sus conflictos internos; que las mujeres y los hombres disfruten y ejerzan su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, material e inmaterial, que comprende todos los elementos que constituyen su cultura e identidad, incluida la propiedad intelectual colectiva; construir modelos educativos de carácter pluricultural; desarrollar, practicar, fortalecer y promover la medicina tradicional, incluida la partería; conservar y mejorar el hábitat, y preservar la bioculturalidad y la integridad de sus tierras, incluidos sus lugares sagrados.
Por su parte, el decreto del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedoya, va aún más lejos, pues, además de lo anterior, deja garantizado el derecho a la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe ante procesos que afecten sus territorios o sus formas comunales; su derecho a recibir asignaciones presupuestales de manera directa, sin pasar por los municipios; reconocimiento a los concejos comunales elegidos por asamblea, y reconocimiento a las rondas o guardias comunales (llamados kuarichas en lengua purépecha). A la fecha 42 pueblos indígenas de Michoacán ya disponen y disfrutan de esta nueva legislación. En conjunto, estos dos decretos dan fe de los derechos colectivos a la autonomía, el autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, es decir, fortalecen el poder social y, de hecho, dan lugar a un cuarto poder más allá de las escalas federal, estatal y municipal.
Todo lo anterior fue festejado por los miles de participantes al foro celebrado en Morelia el pasado 19 de enero, que fue el más numeroso de los 54 efectuados en el país, y que fue la culminación de un largo proceso de consulta promovido por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en los últimos dos años.
En este evento, se puso de manifiesto la enorme energía colectiva existente y la mística prevaleciente en las ceremonias que se celebraron (aderezadas por los sonidos de una docena de caracoles). Mucho se discute en los círculos académicos la pertinencia de este cuarto poder, pues se argumenta que puede generar conflictividad con las decisiones de la escala municipal, o simplemente afectar y no favorecer a las poblaciones locales.
Sin embargo, vista desde la perspectiva civilizatoria, se trata de una forma de democracia participativa que empodera lo social frente a los poderes políticos y económicos, y que cuestiona y denuncia a la democracia formal, representativa, dominante o electoral como una mera simulación. Véase por ejemplo el capítulo final de la obra de Luis Villoro El poder y el valor (FCE y El Colegio Nacional, 1997).
Lo mismo hacen David Graeber y David Wengrow en su libro El amanecer de todo (Ariel, 2023) al mostrar que constituye un mito pensar que las sociedades se hacen más civilizadas al volverse más complejas. Ellos reivindican de nuevo a los pueblos indígenas. Juzguen los lectores lo aquí presentado, analizado y comentado.
El choque dejó tres muertos, un militante de AIM y dos agentes de la FBI, que inmediatamente lanzó la caza más grande de su historia por los militantes de AIM que huyeron del lugar.
Meses después, Dino Butler y Bob Robideau fueron detenidos. Leonard Peltier logró fugarse a Canadá.
Butler y Robideau fueron juzgados por la muerte de los dos agentes en el estado de Iowa, lejos de la escena del tiroteo y fueron declarados no culpables por razones de defensa propia. Peltier fue extraditado desde Canadá después y tuvo un juicio separado en Fargo, Dakota del Norte, un área más conservadora y fue condenado a dos cadenas perpetuas consecutivas basado en información no presentada a la defensa de Peltier, como un informe balístico que mostró que el arma atribuida a Peltier, un AR-15, no fue la que disparó a los agentes.
Peltier pasó los últimos 50 años en varias cárceles federales de Estados Unidos. Logró fugarse por un tiempo de la prisión de Lompoc, California, por lo que obtuvo otra condena.
Leí sobre el caso a finales de los años 80 mientras vivía en Nueva York. Me fascinaba y busqué más y más información sobre el caso, incluyendo cientos de documentos de la FBI e informes de sus abogados defensores. Me puse en contacto con su comité de defensa y ellos pasaban mi número de teléfono a Peltier y solíamos hablar cada día, a cobro revertido. Pasé diciembre de 1989 en la entonces Checoslovaquia durante la revolución de terciopelo y hablé del caso de Peltier con unos amigos checos que luego tuvieron puestos gubernamentales y en los medios de comunicación. Al regresar a Estados Unidos decidí visitar a Peltier en la cárcel federal de Leavenworth, algo que hice en 91 y 92 gracias a la ayuda de la embajada de Checoslovaquia.
Al visitar a Peltier en Leavenworth, el alcalde de la prisión nos dio una planta vacía para las entrevistas que le hice. Peltier me enseñó como sacar café de la máquina que tenían dentro del lugar de visitas para los presos y sus familiares. Tomamos café y hablamos mucho sobre aquel día en junio de 1975 y los largos años de cárcel desde entonces. Peltier pasó mi información a su comité de defensa para intentar convencer al entonces presidente de Checoslovaquia, Vaclav Havel, a interceder ante el entonces presidente George Bush para liberar a Peltier, como lo habían hecho Nelson Mandela, la Madre Teresa y el Dalai Lama, entre otros.
Presidentes iban y venían sin hacer nada por Leonard Peltier, a pesar de que mostraban interés, pero no querían enfadar el poderoso lobby de la FBI. El otro día empecé a recibir mensajes diciendo que el presidente Joe Biden había firmado un decreto liberando Peltier de la cárcel para arresto domiciliario, ahora enfermo y con 80 años. Algo es algo. Bienvenido a casa, Leonard. Tenemos que tomar otro café pronto en tu casa y sin las torres de la cárcel afuera.
*Periodista y autor del libro Leonard Peltier: La lucha india en voz alta
poesía del intelecto ante el cosmos, y con ella Magos Herrera, más de tres siglos después, una ópera que se presenta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met).
No todos coinciden al enumerar las partes del poema. Para unos son tres, cinco para otros y para otros más un poema que fluye con sus sonoridades y símbolos como un río.
Vida y obra se entretejen en esta magnífica poeta, pero tan poco
común fue una como la otra. Empezó a leer a los tres años, por su
deslumbrante inteligencia la invitó a vivir en la corte la Marquesa de
Mancera, siendo joven y bonita, como la retrató Miguel de Cabrera, tomó
los hábitos de monja y vivió en un encierro monástico rodeada por
instrumentos musicales, científicos y libros. Quería vivir sola, como
escribió, no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la
libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado
silencio de mis libros
. Y, si sumamos a todo eso que fue una
protofeminista del siglo XVII que amaba la cocina, cualquier
aproximación a su vida y obra es un desafío.
Magos Herrera y Paola Prestini montaron Primero sueño, ópera procesional
para serpentear por los espacios del Met de Nueva York en medio del público.
En octubre pasado, cuando Magos Herrera celebró 25 años de su primer disco en la sala Nezahualcóyotl, anunció su ópera en proceso.
Magos Herrera, sui generis cantadora de historias, ha dicho que hacer esta ópera fue como tejer con Prestini, donde cada una puso un hilo de su personalidad.
La partitura, según Elisabeth Vincentelli, de The New York Times, mezcla
lo devocional con matices casi folclóricos, la Sor Juana de Herrera, la
monja de negro, canta en un mezzosoprano terroso que complementa las
armonías celestiales de las seis monjas de blanco, interpretadas por el
conjunto vocal alemán Sjaella
.
Primero sueño, según Octavio Paz, “no es el poema del conocimiento como un vano sueño, sino el poema del acto de conocer. Ese acto adopta la forma del sueño, no en el sentido vulgar de la palabra sueño, ni en el de ilusión irrealizable, sino en el de viaje espiritual… Épica del acto de conocer, el poema es también la confesión de las dudas y las luchas del Entendimiento. Es una confesión que termina en un acto de fe: no en el saber, sino en el afán de saber”.
Sorprende a cualquiera el ardiente deseo de comprender
científicamente la naturaleza del mundo físico, la gana de entender
todo, saber todo lo posible. Para Góngora, como para Sor Juana, las
imágenes eran esenciales, pero para ella también fue conseguir describir con imágenes visuales conceptos filosóficos y realidades científicas
, como señala José Antonio González Boixo.
Entendimos que el poema va de la mano con la posibilidad de soñar;
también conocimos la increíble sed de conocimiento que tuvo Sor Juana
Inés de la Cruz; su pasión por saber todo es parte de lo que se trata
esta obra; es una invitación para honrar a todas las mujeres que han
estado antes de nosotras y que abrieron paso para lograr la igualdad de
género
, dijo Magos Herrera a Israel Campos Mondragón en estas páginas.
Ahora que vivimos días convulsos, da gusto escuchar en medio del Sueño de silencio sosegado
de Sor Juana, al
reloj humano / vital volante que, si no con mano, / con arterial
concierto, unas pequeñas / muestras, pulsando, manifiesta lento / de su
bien regulado movimiento
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario