7/18/2012

Violencia contra indígenas: producto de militarización, dicen ante CEDAW

Representantes de mujeres indígenas recuerdan Castaños y Ernestina Ascencio

Por Lucía Lagunes Huerta, enviada  

Nueva York, 17 jul 12 (CIMAC).- Mujeres Indígenas mexicanas  denunciaron en Naciones Unidas  la violencia que viven por la militarización de sus territorios, la violencia sexual, tortura y encarcelamiento arbitrario de la que son víctimas cotidianamente.

Representantes  de Oaxaca y Guerrero quienes acuden por primera vez ante el Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), informaron que producto de la militarización que se vive en el territorio mexicano las indígenas están viviendo el acoso sexual, la prostitución forzada y la servidumbre obligatoria en los espacios ocupados por militares.

En su informe sombra titulado “Mujeres Indígenas en México: por un cambio de paradigma”, las representantes de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, documentaron las graves secuelas de la militarización de sus territorios en la vida de las mujeres.

Recordaron las indignantes violaciones sexuales cometidas por 20 militares contra 13 mujeres, en la zona de de tolerancia de Castaños, Coahuila, durante las elecciones presidenciales del 2006.

La violación de la indígena náhuatl Ernestina Ascencio por elementos castrenses en febrero de 2007 en Zongolica, Veracruz, quien no sólo no recibió justicia sino que se encubrió desde la máxima autoridad del país a sus violadores.

Las representantes indígenas aseguraron que los objetivos de la ocupación militar en contra de las mujeres indígenas es neutralizar la oposición indígena para incautar sus tierras y territorios.

Afirmaron que la estrategia militar busca desmoralizar y debilitar a los pueblos indígenas a través del terror y del rompimiento de su composición étnica territorial y que la violación sexual es considerada como un arma de guerra.

Exigieron dejar de ser caracterizadas como grupos vulnerables, o a los cuales hay que beneficiar o ayudar pues reivindicaron su contribución a las economías nacionales con el manejo y protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, la atención a la salud sexual y reproductiva, la transformación de saberes tradicionales, el cuidado de niñas, niños y mayores.

Por ello solicitaron al Comité de la CEDAW la elaboración de un diagnóstico sobre violencia militarizada contra mujeres indígenas y la adopción de medidas específicas para éstas.

El día de hoy el Estado mexicano será cuestionado sobre las acciones tomadas para eliminar todas las formas de discriminación hacia las mexicanas.

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países, entre ellos México.

El Comité de expertas está compuesto por 23 mujeres de varios países y recibe informes de los Estados cada cuatro años para estudiarlos, formular propuestas y recomendaciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario