8/07/2013

Las noticias de CIMAC


Posible impunidad en violación de joven perpetrada por soldados
Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.-A casi tres años de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ordenara al Estado mexicano acotar el fuero militar para evitar que los soldados que cometan violaciones sexuales contra mujeres, como las ocurridas contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, sean “juzgados” por militares, estos hechos siguen ocurriendo.
Ahora tres miembros del Ejército son acusados de violar sexualmente a una mujer en Tamaulipas. Los medios locales informaron que el pasado 10 de julio, una joven de 15 años fue violada por soldados que irrumpieron en la habitación del hotel donde estaba con su pareja.
En octubre de 2010, la CoIDH condenó al Estado mexicano por su responsabilidad en la violación de las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron agredidas por efectivos militares en hechos separados en 2002, en Guerrero.
En los fallos, el alto tribunal regional ordenó una serie de acciones para reparar el daño y recomendó reformar el Código de Justicia Militar, para evitar que estos delitos sean juzgados por efectivos castrenses y así evitar atropellos y violaciones al debido proceso durante la investigación. A decir de organismos nacionales e internacionales esto es un síntoma de impunidad.

Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.- El pasado 1 de agosto el relator especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, fue víctima de un robo cuando desconocidos saquearon la oficina en Guatemala del Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social (Demos), que él dirige.
La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala informó que de la oficina ubicada al sur de la capital del país vecino se sustrajeron computadoras, archivos y documentos.
Además de desempeñarse como relator de Naciones Unidas, La Rue es presidente de la Junta Directiva de Demos, una organización especializada en políticas públicas dirigidas a mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas.
Según la información recogida por las agencias de la ONU, se documentó el robo de equipos de cómputo y el destrozo de distintos documentos, así como la revisión de pases de abordar de sus vuelos realizados como relator, mismos que fueron ordenados de forma que se infiere que fueron estudiados y fotografiados.
  
Por: Lizbeth Ortiz Acevedo

Cimacnoticias | México, DF.Alexis Hernández, coordinador del Programa de Adolescencia y Juventud de la organización civil Ipas, informó que antes de publicarse la Norma Oficial Mexicana (NOM) 047, que permitirá a las y los adolescentes acceder a anticonceptivos, se eliminarán las restricciones que impiden a esta población acceder plenamente a servicios de salud sexual y reproductiva.
Y es que la redacción del proyecto de NOM 047 –“congelado” en la Secretaría de Salud federal (Ss)– contempla que “el personal de salud ofrecerá la información en consejería sobre salud sexual y reproductiva al adolescente y/o a su padre, madre o tutor”, lo que para activistas significa una limitante para que las y los jóvenes accedan a los servicios.
En declaraciones a Cimacnoticias, Hernández adelantó que en la revisión del proyecto –en la que participan funcionarios y grupos civiles en mesas de trabajo y subcomités a instancia de la Ss–, se buscará eliminar esa condicionante con una nueva redacción.
Detalló que de la NOM 047 se revisarán sus apartados para homologar algunos criterios sobre el acceso a pruebas de detección del VIH, y para definir el rango de edad de las y los usuarios.

Por: Lizbeth Ortiz Acevedo

Cimacnoticias | México, DF.- Jóvenes indígenas denunciaron que son “invisibilizados y excluidos” de los procesos de consulta en la evaluación del Programa de Acción de Cairo+20, al no ser incorporados en los programas y políticas públicas de salud sexual y reproductiva en México.
Y aunque Silvia Loggia, consultora externa del Consejo Nacional de Población (Conapo), informó que el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo en 1994, incorporó el enfoque de salud sexual y reproductiva, así como el de género, jóvenes indígenas de diversos estados exigieron se elimine el racismo, la discriminación y la violencia que viven en el ejercicio de sus derechos, en especial para las mujeres de grupos étnicos.
Durante el taller “Juventudes indígenas frente a Cairo+20”, integrantes de la Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México demandaron se respete su visión cultural, se reconozca y remunere el trabajo de las parteras tradicionales, y se garantice el acceso a métodos de planificación familiar con un enfoque cultural.
Asimismo destacaron la importancia de incluir este enfoque intercultural y de género en las políticas y programas para prevenir el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual, a fin de que se adapten a la realidad y contexto de los pueblos indígenas.

ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Cimacnoticias | México, DF.- En breve, nuestro país nuevamente estará sujeto al escrutinio internacional; esta vez desde el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos, a través del Examen Periódico Universal, mejor conocido como EPU, mecanismo que desde 2007 busca mejorar la situación humanitaria en los países miembros de la ONU.
Las organizaciones civiles darán la versión alterna al dicho de las autoridades mexicanas. Tres temas fundamentales para los Derechos Humanos de las mujeres estarán presentes en esta nueva revisión.
El primero, que incluye dos derechos: los sexuales y los reproductivos de las mexicanas, quienes aún no cuentan con el acceso a todos los métodos anticonceptivos, mucho menos a la interrupción legal del embarazo.
Las jóvenes enfrentan obstáculos constantes. Recordemos que en los últimos 12 años en nuestro país los programas y políticas públicas para atender a la población adolescente fueron prácticamente inexistentes, por lo que las tasas de embarazos tempranos se incrementaron.

Por: Angélica de la Peña*
Cimacnoticias | México, DF.- Quienes somos fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD) conocemos desde el Primer Congreso Nacional en 1989 las actitudes reactivas que provoca exigir nuestros derechos políticos para lograr la igualdad de trato con los hombres. 
Cuando propusimos la cuota mínima de 20 por ciento para mujeres en los espacios de dirección y en las listas plurinominales de candidaturas electorales en el estatuto hubo airadas intervenciones en pro y en contra.
Quienes se oponían argumentaban que no eran necesarias cuotas para las mujeres, que cada quien valía por sus capacidades que debían prevalecer frente a cualquier decisión, que las mujeres no debíamos estar por ser mujeres sino por “nuestro trabajo”. No se requiere mucha ciencia para ubicar el carácter androcéntrico de estos y otros comentarios alusivos.
Durante esa época, en todo el mundo prevalecía una inexorable verdad: se logra que las mujeres sean consideradas para los espacios de decisión y de poder únicamente con la imposición de cuotas como acciones de discriminación afirmativa.
Se hacen efectivos para las mujeres sus derechos políticos a ser votadas u ocupar espacios de decisión sólo por medio de normar cuotas proporcionales de inclusión obligatoria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario