6/01/2017

Campeche: recomendaciones contra violencia de género olvidan a mujeres indígenas

Solicitud de AVG sí las incluye


 Sólo una de las once recomendaciones que hizo el Grupo de Trabajo al Gobierno de Campeche para erradicar la violencia de género se refiere a la situación de las mujeres indígenas, aunque una de las razones para solicitar Alerta de Violencia de Género (AVG) partió de lo que ocurre con esa población.

La AVG para el estado de Campeche, en donde viven casi 4 millones de mujeres indígenas, según la Encuestar Intercensal Inegi 2015, fue presentada por la agrupación Todos para Todos AC, el 7 de febrero de 2017.

Fue solicitada para los municipios de Champotón, Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Escárcega, Hecelchakán y Holpechén, los cuales, a excepción del  último, están reconocidos como indígenas por la Ley de Derechos, Cultura y Organización de los Pueblos Indígenas del Estado de Campeche.

En la solicitud se afirma que en estas localidades “se concentra un porcentaje importante de población de mujeres indígenas”, víctimas con mayor frecuencia de violencia dentro del ámbito familiar, y definen que 43 por ciento de las mujeres indígenas en Campeche son o fueron agredidas (física o psicológicamente) por sus esposos, novios o exparejas, además, enfrentan situaciones adversas para acceder a la justica.

De acuerdo con el “Informe del Grupo de Trabajo conformado para tender la solicitud de AVG en el estado de Campeche”, las mujeres indígenas que sufrieron violencia únicamente el 16 por ciento denunció el hecho mientras que el 62 por ciento decidió dejarlo pasar como un hecho “común” del hogar.

El Gobierno local reportó 34 casos de feminicidio de enero de 2010 a julio de 2016, de los cuales 38 por ciento de los cuales ocurrieron en Carmen (13), Campeche y Champotón (5 cada municipio), Escárcega (3), Candelaria (4), Hopelchén (3) y Hecelchakán (1).

Entre otros delitos contra mujeres, también destaca la violencia familiar: 2 mil 268 denuncias en el mismo periodo; mil 883 por delitos sexuales como abuso y violación; 42 homicidios de mujeres; y 773 denuncias de mujeres desaparecidas, de las que localizo al 96 por ciento.

Sin embargo, aunque la solicitud fue aceptada y recibida por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) el 10 de febrero, en las 11 las recomendaciones que hizo el Grupo de Trabajo al Gobierno de Campeche no se hace más que la recomendación de hacer campañas  para prevenir y erradicar la violencia en esta población.

El grupo de especialistas hizo público su reporte el 26 de mayo pasado, a través de la página oficial del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Y el gobierno de Campeche, encabezado por Alejandro Moreno Cárdenas, deberá de determinar si acepta o no dichas recomendaciones como siguiente paso.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones fueron:   

1) Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación con perspectiva de género para la administración pública estatal y municipal, para diseñar y aplicar programas de “sensibilización, capacitación y profesionalización permanente para el personal del operativo”, sobre todo en los municipios donde se pidió la AVG.

2) Por “el vacío de información y contradicciones en los datos sobre violencia contra las mujeres en Campeche”, el gobierno estatal debe crear el Banco Estatal de datos e información de casos de violencia contras mujeres en Campeche, y ser sustentado por instancias orientadas a erradicar la violencia contra las mujeres, con información de las víctimas y el victimario (tipo y modalidad de violencia, órdenes de protección e información del delito).

3 y 4) Diseñar procedimientos y rutas de actuación para facilitar la atención adecuada y diligente de las víctimas de violencia de género y sus familiares, en servicios de salud, DIF estatal y municipales, instancias de las mujeres, Ministerios Públicos, policías ministeriales, seguridad pública y tribunales. Además de protocolos para atender órdenes de protección a víctimas.

5) Capacitar a servidores de salud para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046, que permite la interrupción del embarazo producto de una violación sexual, asimismo generar un Programa Estatal de Interrupción del Embarazos para cumplir con las causales contenidas en el Código Penal local.

6) Generar desde el estado, campañas para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres en Campeche, con un enfoque de género dirigida a hombres y mujeres y población indígena, para hacer visibles las modalidades de violencia y se fomente la denuncia.

7) Expedir los reglamentos de la normativa en materia de igualdad y no violencia contra las mujeres; armonizar la definición de violencia familiar respecto de la ley general; tipificar el acoso y hostigamiento sexual; derogar la tipificación de estupro; y aumentar la penalidad en delitos sexual.

8) Fortalecer las Instancias Municipales de las Mujeres bajo la guía de un protocolo de atención municipal de “Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia”.

9) A través de capacitaciones, la Fiscalía General de Justicia y los MP, deben de mantener el registro de las víctimas, las medidas de asistencia, atención y reparación de daños a las víctimas.

10 y 11) En materia de acompañamiento y atención a mujeres que vivieron violencia, se deben ejecutar un Programa de Salud Mental, asimismo las recomendaciones indican que este programa debe incluir la reeducación de los agresores. Y diseñar un cronograma de cumplimiento de contención emocional para personal de instancias que brindan dicha atención.

El grupo de trabajo estuvo conformado por la académica de la Universidad Autónoma de Yucatán, Roció Ivonne Quintal López; de la Universidad Anáhuac, Natalia Stengel Peña; Eulalia Hernández García y Magnolia del Rosario López Méndez representaron a la Universidad Autónoma de Campeche. Del Instituto para la Mujer local participó su directora, Dulce María Cervera Cetina.

Cabe recordar las otras entidades del país que están en este mismo proceso de aceptación de la AVG: Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Puebla, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La AVG ha sido  declarada en el Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, y Sinaloa.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario