5/16/2011

La lectora de huesos

mayo 15, 2011


Ha participado en procesos de recuperación de personas desaparecidas en Perú, Kosovo y Colombia

Se llama Karen Quintero y es especialista en antropología forense. Cumplió 28 años buscando verdades bajo la tierra. Sabe que cada uno de los 206 huesos del cuerpo son una clave para hablar con los muertos, ella las conoce todas.

Por: Viviana Londoño/El Espectador, Colombia, 21/04/2011

Cuando entró a la Universidad Nacional con 17 años sabía que quería trabajar con derechos humanos y el tiempo le ha demostrado que tenía razón. Desde 2008 es parte del Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses (Eciaf), conformado con el fin de buscar justicia y reparación para los familiares víctimas del conflicto armado, y actualmente es una de las coordinadoras de la exhumación que adelanta la Secretaría de Gobierno en una zona del Cementerio Central, con el objetivo de construir allí el Centro Bicentenario: Memoria, Paz y Reconciliación para las víctimas.

En el cementerio, en donde hasta el momento han exhumado más de 1.300 cuerpos, que habían sido enterrados desde finales del siglo XIX hasta 1970, Karen Quintero, con una sonrisa que no delata todo el dolor que ha visto, empieza a hablar de su experiencia.

Kosovo, cinco mil desaparecidos

A Kosovo llegó un jueves. Era julio de 2004 y aunque en los medios decían que el conflicto era cosa del pasado, las calles la recibieron con escuelas bombardeadas, restos de fábricas calcinadas y casas condenadas al abandono, que seguían allí después de la guerra como testigos de la crueldad de los enfrentamientos. El lugar de apenas dos millones de habitantes estaba militarizado por completo. Cinco años atrás habían perdido a cinco mil de los suyos.

La morgue, a una hora y media de Pristina, capital de Kosovo, no era grande. Un laboratorio, algunas oficinas, el lugar para recibir a los familiares y un cuarto amplio para el análisis de los cuerpos, era el espacio apenas suficiente para identificar a cientos de cadáveres a los que la guerra les había robado el nombre, después de ser secuestrados por el Ejército Serbio, en 1999 y a comienzos del 2000.

Todos los días a las 9:30 a.m., comenzaba con las autopsias. Así lo hizo durante dos años y medio. “Recuerdo el cuerpo de un niño de 16 años que tenía una cirugía de mandíbula”. Esa señal se convirtió en una obsesión ¿cuántos jóvenes de 16 años podrían haber tenido una cirugía como estas en el momento de la desaparición? Después de cinco años de búsquedas frustradas, la familia recibía gracias a la OMPF (oficina de forenses para personas desaparecidas) el cuerpo de su hijo. Por esos momentos de satisfacción es que ella continúa persiguiendo un poco de justicia.

Pero también sintió frustración. En otros casos cuando llegaba el momento de entregar los cuerpos a los familiares, confirmaba una y otra vez su impotencia frente a las limitaciones culturales. No hablaba serbio ni albanés, no podía explicarles por lo que habían pasado sus seres queridos.

Perú, 24 años de incertidumbre

En 2008 Karen Quintero recibió una llamada. Era Jose Pablo Baraybar, con quien había trabajado en Kosovo tres años atrás. La invitaba a apoyar al Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) en la tarea de identificar 123 cuerpos de una masacre ocurrida en una población a 3.200 msnm, 24 años atrás. Viajó en junio. En un laboratorio de Ayacucho, junto a dos estadounidenses y miembros del equipo peruano, encontró en su mayoría pequeños cráneos, huesos cortos y falanges diminutas, tuvo que entender una vez más, que no hay límites para la capacidad de maldad en los humanos. Casi todos eran niños y todos tenían muchas lesiones.

Habían llegado a Putis, una provincia a tres horas de la capital de Ayacucho en Perú, huyendo de la violencia de Sendero Luminoso que desde principios de los 80 tenían sitiadas con ataques permanentes las montañas peruanas. Y tenían miedo, por eso no se negaron cuando una cuadrilla del ejército les propuso mudarse a las montanas de Putis con la excusa de protegerlos. Llegaron cientos de campesinos con sus esposas, con sus hijos en la espalda, también con los abuelos. Acudieron al llamado con cabras, cerdos y vacas, venían cargados de sueños.

Pasaron 24 años antes de que fueran recuperados sus restos. Hoy, aunque sabe que logró que cientos de familiares enterraran a sus víctimas, cuando habla de ese momento, se le parte la voz y deja salir algunas lágrimas.

Colombia, un dolor que permanece

Desde Perú Karen Quintero volvió a Bogotá a trabajar con derechos humanos. Aprendió a leer a Colombia de nuevo a través de las líneas marcadas por el conflicto armado. Recorrió el país por el dolor de las desapariciones forzadas y confirmó que su trabajo tenía sentido.

Las cifras hablan de 55.672 desaparecidos en Colombia, pero todos sospechan que son muchas más.

Pero en Colombia sólo ha encontrado frustraciones. No es para menos, a diferencia de otros países como Argentina o Chile que han logrado recuperar la mayoría de sus desaparecidos cuando la guerra ya ha apagado su fuego, en Colombia la vigencia del conflicto no lo permite.

Las personas que trabajan en derechos humanos son banco de amenazas, persecuciones y hasta interceptaciones ilegales. Es cierto: El 18 de mayo del año pasado, Rogelio Martínez un líder campesino que acompañaba a familiares de personas desaparecidas en la recuperación de tierras, fue asesinado. El mensaje era claro, no querían que sacaran de la tierra la verdad.

“En Colombia no se puede ir a buscar a una persona a una montaña sin miedo; hay minas, hay miradas, hay peligro”. Sin embargo, con el equipo de investigadores de Eciaf, Karen Quintero ha estado en diferentes zonas del país apoyando a los familiares en el proceso de búsqueda de más de 350 casos de desaparición forzada desde los años 80. Trabajan en los departamentos de Cauca, Casanare, Antioquia, Huila, Caquetá, Santander y Norte de Santander.

Después de 10 años de trabajo como antropóloga forense tiene más miedo de la muerte que antes y más dolor por la guerra, pero está convencida de que es necesario decir adiós, poder sentir que se hace justicia. La suya es una apuesta contra el olvido aunque sabe que en Colombia, al mismo tiempo que se está recuperando un cuerpo, en otro lugar le están arrebatando la vida y el nombre a otra persona.

Centro de memoria y reconciliación

Desde marzo de 2009 el Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses (Eciaf) trabaja en la exhumación de los cadáveres del globo B del Cementerio Central, utilizado para enterrar personas desde finales del siglo XIX hasta 1970. La investigación se inició bajo la dirección de la Secretaría de Gobierno Distrital con el fin de construir allí el Centro Bicentenario: de Memoria, Paz y Reconciliación, en homenaje a las víctimas del conflicto armado. La idea es recuperar con sumo cuidado todos los cuerpos que se encuentran inhumados, darles un tratamiento adecuado y evacuarlos de la zona para poder dar paso a la construcción del centro. Hasta el momento se han exhumado más de 1.300 cuerpos y les quedan dos meses más de búsqueda.

El mensaje de los muertos

Después de terminar el proceso de exhumación en el Cementerio Central, previsto para junio, los cuerpos recuperados, que hasta el momento no han sido reclamados por ningún familiar, se convertirán en una colección de referencia a través de la cual se podrá indagar sobre las prácticas y costumbres de los bogotanos en los últimos cien años. La idea es conseguir financiación para hacer un estudio bioantropológico, que permita a los investigadores acercarse a las condiciones de salud, nutrición, expectativas de vida y rituales de los ciudadanos.

Apostando contra el olvido

“Confieso que a veces he pensado en dejar este oficio, pero es el dolor de las familias, esa insoportable incertidumbre al no poder encontrar a sus seres queridos, el motor que hace que continúe” (Karen Quintero)

Nota: Este artículo fue editado para su publicación en Palabra de Mujer.

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

No hay comentarios.:

Publicar un comentario