2/16/2019

Defensa de la tierra en Perú

Vencer a una minera: Maria Pintado

Maria Tempora Pintado Arévalo viene de Perú, de la región Piura, que colinda con el pacífico y con Ecuador. La zona es cálida, agrícola y ganadera, con la mayoría de campesinas y campesinos como María, sembrando maíz y frijoles y criando animales menores.
La población se llevó una sorpresa cuando supo que una minera quería abrir una mina en la ciudad de Tambo Grande, Piura, para extraer oro. Pero muy pronto se organizaron, y después de una larga lucha, vencieron. Durante la visita de defensoras internacionales a Honduras, realizada a finales de enero, Cimacnoticias habló con María Tempora sobre los factores del éxito y la organización de las mujeres.
- Sonia Gerth (SG): ¿Cómo ganaron contra la minera?
- Maria Pintado (MP): En Tambo Grande hubo un proyecto minero que se llamaba Manhattan Minerals. Ingresaron a nuestro municipio de Tambo Grande, a tres horas de donde yo vivo. Ahí hay oro, o sea el pueblo está sentado, una minería está debajo, y querían sacar el pueblo y reubicarlo a otro sitio. Llegó la minera, se instaló, compró una gran cantidad de terrenos, se instaló con maquinaria, según ellos querían ahí procesar todo, todo sofisticado, todo última tecnología. Llevamos dos años de lucha, querían ya hacer exploraciones, estaban haciendo perforaciones, ya las casas estaban en el aire e iban a contaminar un valle que se llama el Valle de San Lorenzo, que es netamente agrícola y ahí hay mangos y limones, y plátanos de exportación.
Es un valle verde, que se riega con una reserva grandotota que de seguro se iba a contaminar, e iba a matar todo un valle. Claro que la explotación era en un pueblo, pero iba a matar todo el valle porque el agua la iba a contaminar. Entonces, la población, todos los agricultores y las agricultoras nos organizamos y formamos un frente de defensa. Este Frente de Defensa, lo lideró un hombre, y nosotras estábamos ahí, fuimos parte de ese Frente, con tres mujeres más e hicimos un rastreo casa por casa, inscribiéndolos casa por casa. Tambo Grande tiene 16 municipalidades de centros poblados, pero 183 caseríos a su alrededor. Viene a ser un aproximado de 10 mil personas. Estas 10 mil personas las juntamos y empezamos a hacer marchas y marchas y marchas. No fue la primera, la segunda y la tercera, hicimos muchas. Pero un 28 de febrero de 1998, fuimos al campamento y lo quemamos. Quemamos el campamento con todo.
- SG: ¿De la empresa?
- MP: ¡De la empresa, todo! Maquinaria, carros, todo lo quemamos y se fueron.
- SG: ¿No los judicializaron?
- MP: ¡Claro! En esa lucha, ese día mataron a un dirigente, Godofredo García Baca, y judicializaron a 38 dirigentes, entre ellos estoy yo. Pero ya nos absolvieron. Sí se llevaron presos que estuvieron como 18 meses, ocho dirigentes, entre ellos una mujer que ya falleció. Entonces, no contentas porque iban a volver, nos organizamos de nuevo para hacer un cabildo, una consulta. En aquellos tiempos, en Perú no se daba la consulta previa, en ninguna parte. Ni en América Latina. En Tambo Grande, lo hicimos por primera vez en la historia, por eso hemos marcado historia como Tambo Grande a nivel de América Latina. Hemos sido los primeros que hicimos la consulta previa.
- SG: ¿Cómo la organizaron? Porque tiene que ser democrática obviamente…
- MP: Convocamos a elecciones como si fuéramos a elegir un presidente. “El Frente de Defensa”, así lo llamamos, hicimos trabajo de hormiga. Casa por casa, pueblo por pueblo, centro por centro. Y fuimos sensibilizando y hablando de la minería, de los pro y los contra, pero para esto llegaron muchas ONG que nos apoyaron para esta consulta. Tenemos que reconocer que gracias al apoyo internacional de las ONG, pudimos realizar esto. Fue un éxito total en 98 por ciento, al nivel de todo el distrito de Tambo Grande votamos y dijimos: “Nunca más minería en ese pueblo”!
- SG: ¿Cuántas personas?
- MP: Votamos más de 10 mil personas. La lucha fue inmensa. La gente voluntariamente, ahí no hay buses ni nada, son camiones. Llegábamos en los camiones, así, apachurraditos a votar, porque queríamos decidir nuestro propio modelo de desarrollo, que era la agricultura. Y así pudimos expulsar todo esto, y a raíz de todo esto que nosotras estuvimos involucradas ahí nos dimos cuenta de muchas cosas que nosotras estamos expuestas. A raíz de esta consulta se quedaron un par de ONG que fue entre pueblos y cooperación y nos incentivaron: ‘pero ya ustedes han sido principales, no las mencionan, no salen en los videos, ¿pero por qué no se organizan?’ No teníamos organización. Entonces formamos la Asociación Distrital de Mujeres de Tambo Grande, de la cual he sido presidenta yo dos periodos, 8 años. Esta organización fue todo un éxito ¿sabes por qué? Porque logramos que este presidente del Frente de Defensa llegara a la Alcaldía, como alcalde de este distrito. Y como era de nuestra línea, quería trabajar con nosotras, sacamos a través de los presupuestos participativos que nos donen un terreno de una hectárea.
El siguiente año, que nos donen 200 mil soles (moneda peruana) para ir construyendo. En ocho años, pudimos construir la Casa de la mujer, tenemos un auditorio con capacidad para 300 personas,  otro ambiente para cocina, y tenemos gran parte que todavía no se siembra, pero es un terreno que tenemos. Estos logros los hicimos a través de la lucha, hemos perdido dirigentes, pero también fue una fortaleza porque a través de eso vimos nuestra fortaleza, nuestras debilidades.
Teníamos una posición política muy fuerte. Cada cosa que pasaba en Tambo Grande nos consultaban, que cuál era nuestra opinión, formábamos parte de la Asamblea de Desarrollo distrital, conseguimos que en este documento que se elabora de fortalezas, debilidades de un municipio, colocaran nuestra agenda de género y conseguimos que anualmente nos dieran el dos por ciento de toda la partida para nuestros productos productivos, crianza de gallina, de chanchos, allá hay mucha producción de una planta que se llama algarrobo, y se  procesa la algarroba y la miel de abeja. O sea era muy lindo. Hoy la organización, con mucha pena te lo digo, ha decaído muchísimo. Lo que pasa en las organizaciones, la cuarta presidenta vio más intereses económicos personales.
- SG: ¿Y todavía está la cuarta presidenta?
- MP: Sí, ahí ya tiene ocho años y no hace nada. Entonces ya nos hemos reunido porque ahorita, el 1 de enero se ha sentado un nuevo alcalde y ese sí es de nuestra línea política. Entonces estamos en conversaciones con ellos para reorganizar y volver a  hacer nuestro trabajo. De ahí vengo, de esa lucha, y esa no se vende, ni los dirigentes tampoco.
- SG: Me queda una pregunta de cuando echaron a la minera extranjera. Seguramente emplearon esa técnica que usan todas las multinacionales, de dividir a las comunidades. ¿Cómo superaron este reto? 
- MP: Mira, ya cumplimos más de 15 años de aquella consulta. En esos tiempos todavía existía la agricultura familiar, o sea cada uno tiene su parcela y siembra sus productos para sí solos. No había la exportación que hoy día hay. Hoy día en Tambo Grande si la empresa quiere volver y hacemos una consulta, ya no logramos 98 por ciento, habrá un 20, desgraciadamente porque hoy día el Valle de San Lorenzo se ha convertido en un valle de agroexportación de caña de azúcar y de uva.
Entonces ahí dan muchísimo trabajo a las mujeres, se ha debilitado el tejido social, las organizaciones ya no están tan fuertes, están debilitadas, si antes reuníamos 300 mujeres en el auditorio de la Casa de la Mujer, hoy se reúnen 20, más no llegan porque ya se van a trabajar. Hay una gran explotación a las mujeres en mi región, Piura, porque esta región se ha vuelto agroexportadora. Exporta mango, palta (aguacate), plátano orgánico. La uva también la siembran grandes extensiones y se exporta. Y ahí trabajan las mujeres. A la una de la mañana se levantan a hacer su desayuno, dejar cocinando para sus hijos e hijas, y llevar su comida preparada y se van a trabajar. Seis, siete de la tarde las van regresando en unos buses viejísimos, las transportan como animales, y el trabajo es estar paradas en el sol de 38 grados. Y todas las mujeres son jóvenes. Va a haber una mortandad de mujeres de aquí a veinte años porque estas mujeres de entre 20 y 30, ¡No van a llegar a la edad! Estoy muy preocupada por esta situación que se da en la región Piura. 
- SG: Entonces ¿ahora tendrán que organizar a las mujeres dentro de las exportadoras?

- MP: ¡Claro! Y también ahí en Tambo Grande hay una comunidad que se llama Comunidad Campesina San Juan Bautista deLocuto. Esta comunidad nos apoyó muchísimo para la consulta pero hoy hay una empresa que está ahí ahora utilizando la estrategia de llevar primero regalos, las bolsas llenas con comida, identificando mujeres, para llevarles cuatro gallinas para que las críen, o si hay una mujer que habla mucho, dicen ‘¿Sabes qué? Te llevamos a Lima, te doy viaje en avión, te doy un buen hotel, para que hables de que no tienen agua, no pueden sembrar y mejor sería la minería.’ Y les pagan y se van, o sea tenemos ya el trabajo de la empresa muy peligroso. Pero estamos trabajando, no lo vamos a permitir.
- SG: Este éxito que tuvieron, data desde hace 20 años. Sin embargo, usted forma parte de esta misión de defensoras. ¿Qué ha hecho para transmitir los conocimientos que se llevó de esta lucha a otras compañeras?
- MP: Mira, nosotras a nivel de Perú voy a Cajamarca, donde hay un proyecto muy conocido que se llama La Conga No Va, de la Minera Yanachoca, he ido a Brasil, a Colombia, a Bolivia, a transmir nuestra experiencia de lucha y de cómo las mujeres nos organizamos para defender nuestros territorios. Siempre donde yo voy, con las mujeres con las que me encuentro, comparto cómo fue nuestra lucha, cómo fue nuestro trabajo y también las estrategias que utilizamos. Nosotras nos formamos por brigadas de mujeres para rondarnos nosotras mismas y cuidarnos con chaleco, y desconocido que encontrabamos, les dábamos un chicotazo de beta, y nos respetaban. No se atrevían. Porque imagínate, un grupo de hombres que quieren pasarse, ¡y no!
Y te cuento también lo espiritual. La parte espiritual que hay en Piura, una zona que se llama Huancabamba, donde hay lagunas que son medicinales y ahí te llevan a hacer florecimiento y todo, son muy conocidas al nivel mundial porque llegan muchos personajes. Ahí quisieron hacer una empresa minera y extraer minerales y ¿sabes qué pasó? los pobladores se opusieron, hicieron consulta y lograron que no lo hagan, pero estos tercos mandaron una misión de cinco personas: un cocinero, un periodista, especialistas para hacer estudios y cuando llegaron a la comunidad le dijeron que tenían que entrar a esas lagunas sagradas, a esos cerros sagrados con acompañamiento de florecimiento y pedir permiso a la Pachamama. Y dijeron que no, que llevaban GPS, que llevaban los mejores medios de comunicación y que no necesitaban de ello e ingresaron por las malas. Desapareció la misión. Más de un mes no los encontraban y los fueron a encontrar uno a uno muertos. ¡Salió en los medios de comunicación al nivel nacional e internacional! Por no respetar nuestros saberes ancestrales, por no respetar la entrada a un pueblo que mantiene su cultura viva.

CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario