12/22/2019

Diez películas para entender el malestar social en Colombia (y América Latina)


Luis Felipe Raguá e Iván Reina Ortiz

Foto: Fotograma del documental ‘Amor, mujeres y flores’, de Marta Rodríguez y Jorge Silva.
Con el paro nacional entrando a su tercera semana, realizamos una selección de películas que ayudan a entender el origen de muchos de los malestares que los ciudadanos colombianos estamos expresando. El actual paro ha crecido y se ha vuelto multívoco, integrando en él distintas luchas que se venían gestando desde hace tiempos en Colombia, y que ahora se articulan en un gran movimiento ciudadano que está cambiando la manera de entender y hacer la protesta. 
Algunas de las películas en esta lista estuvieron presentes en Más Allá del Trabajo: Muestra Iberoamericana de Cine Obrero, una muestra que se realizó en la Cinemateca de Bogotá en plena coyuntura del paro nacional. 

Ciro y Yo

Miguel Salazar (Colombia)
¿Cómo retratar medio siglo de conflicto armado por medio del arte? Las respuestas cinematográficas al proceso de paz han sido múltiples, y seguro vendrán muchas más. En el terreno del documental, en medio de unos más expositivos como El fin de una guerraEl silencio de los fusiles y La negociación, destacó en 2018 el lanzamiento de «Ciro y Yo», donde Miguel Salazar narró la historia del conflicto colombiano a través de la vida de una persona que ha sido víctima de todos sus agentes. Ciro Galindo nació en 1952 en la Serranía de la Macarena y su vida y la de su familia ha estado inexorablemente vinculada a la violencia en el país. Una película para entender el conflicto armado desde abajo, a partir de su efecto en las zonas rurales de Colombia, y que muestra algunas causas que han llevado a que millones de personas hayan sido desplazadas forzosamente de sus territorios durante estas décadas. Una película que deja clara la necesidad de implementar de manera completa e inmediata los caminos trazados por el acuerdo de paz. 

Chão [Suelo]

Camila Freitas (Brasil)
Las raíces profundas del conflicto en Colombia están en las disputas por las tierras. Y es igual en gran parte del mundo. Camila Freitas se sumergió en el mundo del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra en Brasil mientras ocupaban unos cultivos de caña para presionar al gobierno a realizar una reforma agraria y el resultado es este documental combativo, agobiante y emocionante que remite al actual paro colombiano por varios temas: la restitución de tierras a grupos desplazados por el poder, la autogestión territorial, la legitimidad de las vías de hecho como una forma de protesta y resistencia, y las fisuras y negociaciones dentro de las organizaciones sociales.

Cartucho

Andrés Chaves (Colombia)
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, y es tal vez en las ciudades donde se ve con mayor claridad esta realidad. Juntando material de archivo con testimonios de personas que lo habitaron, Andrés Chaves reconstruye la historia del desalojo del barrio El Cartucho en Bogotá, un evento violento que rompió las vidas de cientos de habitantes de calle, primero ignorados y después satanizados por el Estado. Es solo un ejemplo de los nefastos efectos de la desigualdad socio-económica, la exclusión y la negligencia política, y el desprecio por la vida por las cuales también se está parando. 

Las cruces

Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez (Chile)
Cuarenta años después de la desaparición de 19 obreros de una empresa de papel organizados en un sindicato en Chile, un policía decide romper el silencio y empezar a contar la verdad sobre lo sucedido, revelando la participación de una compañía privada en estos asesinatos. Las cruces, el documental de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez que se estrenó el año pasado, le habla a Colombia acerca de la importancia de la memoria histórico, en momentos donde el presente y el futuro del Centro Nacional de Memoria Histórica es incierto; de la corrupción policial y militar, en tiempos donde las palabras de los soldados, los generales y los ministros se contradicen y revelan una realidad turbia; de la organización de fuerzas armadas por privados, cuando las bacrim demuestran que la herencia del paramilitarismo sigue viva; y de la importancia de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, con un acuerdo de paz debilitado por el gobierno encargado de implementarlo.  

Pequeñas Voces

Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade (Colombia)
La gota que derramó el vaso para muchos colombianos fue la revelación realizada en el Congreso del bombardeo a un campamento guerrillero donde fueron asesinados entre 8 y 18 menores de edad. La violencia ha afectado de distintas maneras a distintos grupos poblacionales en Colombia, y por eso son tan importantes las perspectivas diferenciadas en la resolución del conflicto (el pliego del paro incluye, por ejemplo, una perspectiva de género). Los menores de edad se han visto frecuentemente atrapados por los grupos armados, instrumentalizados políticamente y vulnerados en sus derechos. En 2013, Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade animaron, en Pequeñas Voces, los dibujos y relatos de niños afectados por el conflicto armado. El resultado es un documental sencillo pero profundamente impactante y conmovedor.

Amor, mujeres y flores

Marta Rodríguez y Jorge Silva (Colombia)
El sueño de una vida plena donde el trabajo nos dignifique y le dé sentido a nuestra existencia no es un sueño propio de los latinoamericanos, la causa obrera se ha manifestado en todas partes del mundo y se ha planteado como uno de los problemas sociales más vigentes. En este documental de Marta Rodríguez y Jorge Silva, las mujeres trabajadoras de los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá se organizan para exigir a sus patrones que regulen los pesticidas que están menoscabando su salud física, además de otras mejoras en sus condiciones laborales. Se enfrentan a todo tipo de persecuciones y señalamientos con tal de minar sus reclamos, pero sus esfuerzos como las flores, resisten ante la maleza.
Aunque esto no alcanza a verse el documental (porque como muchas otras luchas, tardan una vida entera), las obreras de las flores lograron lo inimaginable: ser escuchadas y vistas como iguales, trabajar de manera más segura con pesticidas regulados, contar con guarderías para sus hijos, e incrementos generales en sus salarios. Esta lucha donde las mujeres abanderaron una mejora para todo su gremio—incluyendo compañeros hombres— sirve de inspiración para los reclamos del paro nacional en favor de políticas laborales justas para todos y la erradicación de violencias de género.

Hija de la Laguna

Ernesto Cabellos Damián (Perú)
La defensa del agua, el territorio y los derechos de la Madre Tierra son algunas de las causas más extendidas por las cuales luchan actualmente las comunidades rurales de Latinoamérica. En este documental de Enrique Cabellos, la campesina peruana Nélida Ayay defiende la laguna que la vio nacer de la fiebre desmedida por el oro, cuando un proyecto minero pone en riesgo no sólo el equilibrio ambiental de su región sino también su propia vida. Nélida decide afrontar a este gran monstruo del desarrollo con la que considera el arma más poderosa: las leyes. Estudia derecho sólo para darle una base más sólida a la defensa de su causa y en el camino entendemos que la dignidad de Nélida es capaz de atravesar todo el continente. Esta historia además cuestiona cómo el modelo económico neoliberal conmina cada vez más a la naturaleza a una explotación desmedida, y cómo estos efectos devastadores sólo generan ganancias para los más acaudalados y pérdidas para los más desposeídos. Y aunque el debate sigue abierto sobre qué tan indispensable es la minería para la humanidad contemporánea, es en sus efectos secundarios sobre la salud humana y el medio ambiente donde podemos entender que la lucha por el agua y la vida se vuelven cada vez más urgentes.

Paciente

Jorge Caballero (Colombia)
Nubia, la madre de una paciente con cáncer, se enfrenta a la complicada burocracia de las instituciones de salud en Colombia. Esta historia singular narrada en el desgarrador documental del colombiano Jorge Caballero puede verse como el reflejo de otros millones de historias sobre familias que luchan contra el sistema de salud hostil y deshumanizado heredado de la Ley 100 de 1993, plagado de filas sin rumbo, ventanillas confusas, trámites en círculos y un sinfín de indicaciones extenuantes que alejan en vez de acercar a los pacientes a su eventual cura. El viacrucis de Nubia nos parece a la vez denigrante y muy común, pues en Colombia acceder al servicio de salud se convirtió en una odisea cada vez más natural que nos demanda más que paciencia, resignación. El malestar social representado en el Paro Nacional honra también a los miles de muertos en los hospitales que no recibieron atención médica oportuna y adecuada, y a millones de pacientes que luchan a diario no sólo con sus enfermedades sino también con la negligencia del Estado. 

El lugar más pequeño

Tatiana Huezo (México/El Salvador) 
La aniquilación de la diferencia y el odio por los contrarios siempre han sido excusas directas para que la guerra suceda, favoreciendo tan sólo a una minoría poderosa. En esta historia de resiliencia, contada en el conmovedor documental de Tatiana Huezo, los habitantes del pequeño pueblo de Cinquera en El Salvador nos sumergen en las cicatrices que la guerra dejó en ellos y nos dejan ver cómo la reconciliación fue la única manera que tuvieron para sobrevivir al dolor. Y es que la guerra civil de los años ochenta dejó a los salvadoreños sumidos en una crisis profunda, una sin salida que sólo conocen quienes han vivido la guerra en la piel. Renacer y repoblar su pequeño rincón en el mundo se convirtió en la resistencia más vital.
A través de la manera en que la comunidad se reconstruyó, emerge la memoria de todos los conflictos armados de nuestra región, memoria que debe mantenerse viva y sobre la cual se teje el documental. Desconocer esta realidad no sólo sobre los hechos históricos sino también sobre los sobrevivientes puede llevarnos al desolador panorama del olvido. Otra de las consignas que han levantado ampolla recientemente en Colombia es sobre cómo estamos construyendo la memoria de nuestro conflicto armado y quienes están liderando y administrando esa construcción y salvaguarda de la memoria. 

Pirotecnia

Federico Atehortúa Arteaga (Colombia)
Desde las primeras imágenes proto-cinematográficas en Colombia relacionadas a la ejecución de cuatro acusados de intento de asesinato al presidente Rafael Reyes en 1906, la historia de la imagen en movimiento en el país ha estado vinculada a su historia violenta. Este es el argumento de Pirotecnia, un ensayo visual de Federico Atehortúa Arteaga donde la puesta en escena de los falsos positivos, jóvenes asesinados y disfrazados (literal y figurativamente) de guerrilleros por militares, sirve como argumento para hablar de las maneras en que el poder se ha servido del poder de las imágenes y la representación para construir una narrativa de país y una memoria histórica donde nunca hemos cabido todos. En los intersticios de esos discursos oficiales se asoman, constantemente, voces y relatos que los rebaten y cuestionan, algunos de los cuales aparecen en esta lista.
Publicado originalmente en Revista Arcardia

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario