9/12/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 12 de septiembre 2024


Derecha desesperada // Una derrota tras otra // Alito está muy triste

Desesperada por la contundente derrota sufrida en el Congreso, la derecha autóctona y sus cabezas visibles –legisladores del McPrian, Norma Piña y sus ministros, las huestes golpistas que tomaron el Senado y conexos– no alcanza a digerir el golpe ni registra que todos sus cartuchos resultaron ser de salva: por mayoría calificada, aprobada está la reforma constitucional al Poder Judicial, con 86 votos a favor y 41 en contra.

De nada le sirvió el grotesco espectáculo que holgadamente financió y alimentó a lo largo de las últimas semanas (tampoco el que, institucionalizado, desató desde el inicio mismo de la actual administración), utilizando para ello otra malograda campaña mediática –banqueros y agencias calificadoras incluidos–, a servidores públicos que sólo quedaron exhibidos (aún más de lo que ya estaban), intelectuales orgánicos, legisladores de la Inquisición (a los que voten a favor, quémenlos y chínguenselos), estudiantes de los que una parte son los propios hijos de la derecha (otros ya entrados en años, que más parecen fósiles), personal del Poder Judicial en paro (pero que sigue cobrando) y jilgueros conexos.

Terca, pretende obviar que fue derrotada también en las urnas, pero insiste en su intento por recuperar lo perdido mediante presiones, chantajes y palos en la rueda, sin considerar que resulta ser muy poca cosa ante la dimensión de la victoria de enfrente. Ahora, la reforma aprobada tiene que ser avalada por no menos de 17 de los 32 congresos estatales, en el entendido de que 24 de ellos son morenistas, es decir, es un hecho que ese arroz ya se coció.

Por cierto, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, bien pudo ahorrarse un comentario totalmente desafortunado. Se manifestó contenta por la citada aprobación, por ser muy bueno para México, pues va a fortalecer la impartición de justicia y acabar con lo que queda del régimen de corrupción y de privilegios en el país. Sin embargo, resbaló al decir que la historia le reconocerá a Miguel Ángel Yunes Márquez por su voto informado en favor de la reforma. En los hechos, resulta imposible que la historia le reconozca algo distinto –a él y a su familia– que su oscuro historial en la política y en los negocios.

A su vez, Norma Piña, otra impresentable, quiso jugar con fuego y resultó tatemada. Decretó el paro en el Poder Judicial (pero todos siguen cobrando), soltó a su jauría, hizo cochinada y media, y de todas maneras no pudo detener la aprobación. ¿Qué hará? ¿Cuál será su siguiente andanada?, porque como bien lo señaló el presidente López Obrador, no hay un fundamento legal para detener la reforma a la Constitución, no existe.

De pasadita, el mandatario recomendó a Norma Piña y al resto de los ministros que actúen con responsabilidad, porque está como el que está en un pantano, en arenas movedizas: sigue caminando y se sigue hundiendo; pero el pueblo es mucha pieza.

No hay fundamento legal, subraya López Obrador, porque eso lo saben los constitucionalistas y hasta los estudiantes de derecho; esa es una facultad que tiene el Poder Legislativo. Desde luego, no faltan los intentos de querer violar las leyes, la Constitución. Bueno, los integrantes actuales del Poder Judicial, en especial los ministros de la Corte, la violan. Sólo por mencionar lo que cobran respecto de lo que establece el artículo 127, y no lo respetan, ellos que se presumen como garantes de la Carta Magna.

Pero como ya los conoce, hizo un llamado a la jerarquía del Poder Judicial: por decoro a la institución y a ellos mismos, que respeten la voluntad de los ciudadanos, la decisión del Poder Legislativo y que ayuden en la transición; ellos saben perfectamente de que está mal el Poder Judicial. De cualquier suerte, advirtió: “no dudo que la Corte pudiera dar entrada a un recurso… ¿Quién sabe hasta dónde están dispuestos a llegar?” De entrada, no olvidar el pronunciamiento público de la golpista Norma Piña: Si no hay justicia para el pueblo que no haya paz para el gobierno.

Las rebanadas del pastel

Qué lástima: quien está muy triste –por ser un día trágico– es el impresentable porro Alejandro Alito Moreno, a quien le pegaron por todos lados: apabullante derrota en el Senado de la República y patada en el trasero en el Instituto Nacional Electoral, que le tumbó su descarada reforma estatuaria para perpetuarse en la dirigencia del tricolor. ¡Auch! ¿Y el papelón de Movimiento Ciudadano con su senador secuestrado? Sucio a más no poder, aunque del capo Dante Delgado y su monaguillo Jorge Álvarez Máynez no se puede esperar mayor cosa.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Antonio Malacara / I: Alain Derbez

Un nuevo libro // Un nuevo programa de televisión
El intelecto, el ingenio y la energía de Alain Derbez son sencillamente inagotables. En estos tiempos tan ciertos, su pluma, su voz y sus alientos circulan y atraviesan y pintan nuestra realidad con un talento realmente de excepción, más allá de un mero bosquejo.

Hace apenas un mes (o dos) asistimos a un concierto donde el repertorio, en voz de Iraida Noriega, se armó exclusivamente con composiciones de Derbez. Dos suspiros después, nos enterábamos que andaba de aquí para allá presentando su nueva novela, Lo que mira Damián, que en Radio Educación continuaba con tres programas semanales: Datos para una historia aún no escrita (jazz), Lunes tormentoso (blues) y Por sus obras les conoceréis (entrevistas), que la editorial veracruzana Mar Adentro le acababa de publicar el libro La libertad es el tema (sobre anarquismo y literatura). Y que, bueno, en las rutas de la música seguía tocando jazz y blues con Manuel Viterbo y Daniel Reséndiz, y con los grupos PPN (Puro Pájaro Nalgón), Los Gallos Justicieros y Popol Blues.

Fue entonces que el maestro nos invitó a la presentación de la cuarta edición del libro El jazz en México y a que le echáramos un ojito a su nuevo programa en TV UNAM ¿Jazzabías… o hasta ahorita?

Mucho es lo que hay que platicar con Alain. Y empezamos por el nuevo libro.

–Entiendo que ésta es una nueva edición, la cuarta versión, corregida y aumentada, de Datos para una historia aún no escrita, aquel libro que sacaste hace 30 o 40 años en la editorial Ponciano Arriaga, de San Luis Potosí.

–Sí. Tiene algunas desincorporaciones, le saqué varias cosas. Me dijeron que le tenía que quitar 200 páginas, por eso se tardó tanto en salir, porque, una vez entregado me lo devolvieron para que lo volviera a expurgar, para que le quitara mucho material que no podía entrar por cuestiones de tamaño. Hubiera tenido que salir en dos tomos.

–Quitaste cosas y agregaste otras.

–Sí. En el primer capítulo incorporo una revisión de todos los libros, o de buena parte de los libros de jazz que han salido… Después de que salió Datos para una historia, de algún modo catalizo la presencia de un montón de libros y de tesis académicas. Entonces menciono varios libros que hay en Michoacán, Guadalajara, Monterrey, tus mismos libros. En fin. Cuando salió mi libro, era como un garbanzo en olla, y ahora ya hay una buena cantidad alrededor del jazz en México. Ya se llena el estante del librero.

“Primero fue Datos para una historia aún no escrita y el subtítulo era El jazz en México. Después, cuando salió en el Fondo de Cultura Económica, fue El jazz en México. Datos para una historia, y luego El jazz en México. Datos para esta historia; esta nueva se llama El jazz en México. Yo tengo otros datos”.

–Cuatro ediciones corregidas y aumentadas de un mismo libro. Y en esta nueva de 800 páginas cabrían muchísimos nombres, pero yo sigo pensando que hace falta la inclusión de más jazzistas del interior del país. ¿Qué opinas?

–Mmmm… no lo creo. Me hubiera encantado que hubiera un índice onomástico, pero yo estoy haciendo ese índice a requerimiento, y cuando lo termine lo mandaré electrónicamente a la gente que me lo pida. Haciendo el índice, menciono un montón de gente de otras ciudades. Obviamente, hay muchísimos que me faltarán, pero, bueno, si hay una buena mención.

–Así a botepronto, ¿qué jazzistas del interior de la República, actuales o del pasado, estarían en…?

–Bueno, muchos del interior que se vinieron para acá, pienso en…”

–No, no, no. Que hagan su carrera musical en ciudades del interior. Calatayud es de Córdoba, pero hizo su carrera en Ciudad de México.

–Ah, pues de entrada, Ramiro González, Édgar Dorantes, Javier Cabrera, Lucio Sánchez, Ik Balam; de Xalapa te puedo mencionar un montón de gente. Óscar Terán estaba en Xalapa y ahora vive en Yucatán. Está Patricia Reyes, que ahora está en Guadalajara… está el saxofonista potosino Mauricio Gómez Aranda, está Juan Alzate…

Jorge Mabarak, de Veracruz. En las casi 800 páginas hallarás más nombres de gente que no ha hecho su carrera en la Ciudad de México.

–¿Consideras entonces que está suficientemente revisado el jazz en el interior de la República?

–Yo creo que sí. Obviamente, siempre faltarán muchas personas. Tú en tus libros tienes a un montón de gente que muchas veces yo no tengo ni idea de quiénes son. Pero tú has viajado mucho para conocerlos.

(continuará)

EDITORIAL 
Durante meses, los opositores a la reforma del Poder Judicial aprobada ayer por el Senado intentaron amedrentar a los legisladores y a los ciudadanos con la especie de que dicha enmienda constitucional provocaría una catástrofe económica con fuga de capitales, cancelación o retiro de inversiones, devaluación y otros males debidos a la supuesta incertidumbre jurídica creada por la nueva norma. Tales versiones han sido rechazadas reiteradamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador; la mandataria electa, Claudia Sheinbaum; funcionarios del gobierno federal, y miembros del Congreso, quienes sostienen que los temores son producto de la desinformación y el golpeteo judicial-mediático.

Marcelo Ebrard, ex canciller y próximo secretario de Economía, descartó cualquier riesgo de que se frene la llegada de inversiones a México con la aprobación de la reforma al Poder Judicial, pues su texto no contiene ninguna disposición que ahuyente al capital foráneo, el cual, además, está protegido por la Constitución y los tratados en la materia signados por el país. La actual titular de esa cartera, Raquel Buenrostro, informó que hasta ahora no hay evidencia de afectaciones. Por lo contrario, dijo, los trámites que se realizan ante la secretaría muestran el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED), con un monto sin precedente de reinversión de utilidades que realizan las empresas foráneas, que son una señal de que éstas perciben estabilidad económica, buen ambiente de negocios y ventajas competitivas en el mercado local. Por ello invitó a quienes aún desconfían de la seguridad de los capitales a leer la reforma en vez de dejarse llevar por la desinformación.

En consonancia con la postura de las autoridades, ayer el peso se fortaleció frente al dólar, lo que permitió revertir parcialmente sus pérdidas recientes. Este movimiento en el tipo de cambio, que los analistas financieros explican con la desaceleración de la inflación en Estados Unidos y la baja en las expectativas de triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales, sugiere que la depreciación de la moneda nacional tuvo más qué ver con el jaloneo político y el ruido mediático que con la reforma misma y que los agentes de mercado ya se hicieron a la idea de operar en el nuevo contexto, con independencia de sus opiniones personales sobre los cambios a la Constitución. Ayer mismo, el director general de una trasnacional argentina de comercio electrónico, bien conocida por la ideología extremista neoliberal de su dueño, afirmó que el entorno político no cambia sus planes de inversión en el país, por lo que continúa en marcha el despliegue de 2 mil 450 millones de dólares con el fin de incrementar su capacidad logística y operativa, así como de consolidar su división de tecnología financiera.

Por todo lo expuesto, es deplorable que algunas firmas con fuertes intereses en el país se empeñen en generar zozobra e instalar la idea de que el saneamiento de la judicatura socava el estado de derecho y hace que la ley sea propensa a una aplicación arbitraria. Ya es tiempo de que ese puñado de compañías y sus voceros oficiales u oficiosos cesen su campaña de chantaje contra el país, acepten el fin de una época en la que los jueces y ministros han fungido como brókers de sus intereses y aprendan a hacer negocios en un entorno judicial apegado a la legalidad, en el que autoridades, empresas, colectividades y ciudadanos estarán mejor posicionados para combatir la corrupción, el influyentismo y la venalidad.

El Correo Ilustrado
Reforma del Poder Judicial es un triunfo del pueblo de México

La aprobación de la reforma al Poder Judicial es un logro histórico del pueblo de México y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de una larga noche que atravesó nuestro país por la impunidad, corrupción y retrocesos de las conquistas de la Revolución Mexicana y del gobierno del general Lázaro Cárdenas, hemos logrado derrotar a los grupos conservadores y de derecha que mantenían como reserva golpista y reducto de sus fechorías a los millonarios, obesos y corruptos que mandan en el Poder Judicial, quienes jamás rindieron cuentas de su quehacer.

Fracasó en detener la voluntad popular la flagrante injerencia del gobierno de Estados Unidos, por conducto de su embajador Ken Salazar, quien expresó la postura imperial de rechazo contra la reforma y amenazas de represalia; la interrupción de resoluciones y actividades de jueces y trabajadores; el bloqueo a las instalaciones del Senado y de la Cámara de Diputados, y finalmente la irrupción violenta en el salón del pleno de los senadores para intentar impedir la votación.


Hoy queda para la juventud de nuestro país abrir espacios de debate y participación democrática en escuelas, universidades, sindicatos, ejidos, organizaciones comunales y campesinas para lograr, con la organización desde abajo, un mejor amanecer.
Francisco Colmenares

Expresa reconocimiento al senador Gerardo Fernández Noroña
Un merecido reconocimiento merece el senador Gerardo Fernández Noroña por el excelente manejo de la histórica sesión del Senado del martes, en la que una oposición verdaderamente irresponsable y ofensiva hizo todo tipo de marrullerías para reventar el acto.

Mención especial merece la senadora Lilly Téllez, de pena ajena, quien varias veces gritó bellaco al presidente del Senado, mostrando claramente que el calificativo la pinta a ella con perfección.
Armando Ramírez Rascón

Denuncian fiestas ruidosas en Campeche 410, colonia Hipódromo Condesa
Desde hace aproximadamente tres meses, el edificio de oficinas The Club Coworking, propiedad de Benjamín Esseis, ubicado en la calle de Campeche 410, en la colonia Hipódromo Condesa, tiene cada sábado fiestas en su último piso.

El ruido de dichas fiestas excede, por mucho, los decibeles permitidos. Comienzan por la tarde y se prolongan hasta las 3 de la mañana sin que los vecinos podamos ejercer nuestro derecho al descanso.

A pesar de nuestras múltiples denuncias, no tenemos respuesta de ninguna autoridad. El apoyo de los elementos de seguridad pública se ve limitado porque no pueden ingresar a la propiedad y por la renuencia de los vigilantes del lugar a cooperar y moderar el volumen.

Exigimos a las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, la Secretaría del Medio Ambiente y la Fiscalía General de Justicia que intervengan para solucionar este grave problema.
Alberto del Río, Norma Domínguez, Jennie Kuri, Dolores Ortiz, Mónika Amkie, Michel Figot, Elvia González y 30 firmas más.

Lamenta la represión a jubilados en Argentina
La ciudad de Buenos Aires fue ayer testigo de dos hechos bochornosos. En el Congreso de la Nación, diputados que hace pocas semanas votaron a favor de una mísera mejora del haber de los jubilados, debido a la traición y repliegue de varios diputados del radicalismo (centro derecha) y abstenciones de otras fuerzas, apoyaron con su voto el veto presidencial a la decisión anterior.

Mientras, en la Plaza de la República, frente al Congreso, los jubilados en protesta por el maltrato al que son sometidos fueron brutalmente reprimidos (gases en los ojos, balas de goma y consecuentes heridos, palazos, empujones, atropellamiento de una mujer por una de las motocicletas policiales) por un enorme operativo (al menos mil efectivos) de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, fuerzas dirigidas por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, fiel instrumento del Estado prácticamente dictatorial del régimen de Javier Milei. ¿Democracia? Ya no existe en Argentina.
Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Invitaciones
Documental Fuego interior, de Werner Herzog
El Albergue del Arte invita a los jueves de cineclub con el documental Fuego interior, de Werner Herzog (84 minutos, Francia-Reino Unido, 2022). Tráiler en https://goo.su/r4Yyh. Herzog se basó en material rodado por los vulcanólogos Katia y Maurice Krafft, quienes fallecieron en la erupción del monte Unzen en 1991, dejando 200 horas de grabaciones. Acceso a las 18:30 horas, proyección a las 19 horas (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.

Presentación del libro Los años de la resistencia
Los esperamos hoy a las 18:45 horas en la presentación del libro Los años de la resistencia: Orígenes del movimiento obradorista, de René González, en el Multiforo Alicia (Eligio Ancona 145, colonia Santa María la Ribera, Cuauhtémoc, Ciudad de México). Participan Hans Salazar, Frida López, Juan Manuel Contreras y Diego Hernández.
Heriberto Leyva

Se buscan lectores
Para comentar el libro: Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de Literatura. Para compartir escritos de todo el libro. ¡Los esperamos!
Jueves 19 de septiembre de 2024 a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).
Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM
Código: galatea24
Anfitriona: Bárbara Vallejo. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

 
Esta afirmación forma parte del párrafo inicial del visionario a la vez que programático texto Nuestra América, que por primera vez perfiló claramente la raíz identitaria de los pueblos que se viven desde el río Bravo hasta la Patagonia, con el único fin de dotarlos de esas piedras de conciencia necesarias para los pueblos que se aprestan a luchar por su independencia. El párrafo dice: “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada […]. Las armas del juicio que vencen a las otras”. El conocimiento, la conciencia que se fragua al descubrir el mundo real y feroz que nos rodea, deben ser las armas que amarren la necesidad de cambiar. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. José Martí trabajó obsesivamente para lograr esta conciencia y cimentar la unidad tan necesaria en una lucha, tan desigual y difícil, como la que se abría en aquellos años finales del siglo XIX, en que el naciente imperialismo yanqui se aprestaba a caer sobre nuestra América.

Hace poco fuimos convocados por la Red en Defensa de la Humanidad y contra el Neoliberalismo a reflexionar sobre la vigencia del pensamiento del visionario cubano José Martí. Tal vez hoy, más que nunca, esta afirmación es decisiva. Estamos bajo el constante bombardeo mediático, armado de mil flujos informáticos y electrónicos que inundan cotidianamente el mundo. Manuel Castells sentenció en La era de la información que el poder del flujo es mayor que el flujo del poder. En aquel momento, tal vez, la esperada democratización del uso abierto de las redes era creíble, pero a medida que una tecnología cada vez más exorbitante y desarrollada es dominada por el poder, ha llegado a controlar mediante un flujo inalcanzable y abrumador al mundo.

Asistimos a una guerra híbrida, que combina el injerencismo guerrerista genocida que destruye países; baste señalar Irak, Libia, Afganistán, Siria y hoy Palestina, que todos los días impunemente lo televisan; los bloqueos económicos que despliegan mayor capacidad financiera y vías de control que antes, Cuba 65 años sin tregua encarna esa resistencia; con los nuevos golpes de Estado implementados mediante los poderes judiciales, la lawfare, acompañada del embate mediático que ha destituido legalmente a los presidentes: Lugo, de Paraguay; Zelaya, de Honduras; Rousseff, de Brasil; Castillo, de Perú; encarcelado a Lula; perseguido a los Kirshner y a Correa; niega el triunfo de Arévalo en Guatemala, y se vuelca arteramente a desconocer las elecciones en Venezuela.

Martí a los 15 años escribió un poema que ya logra plasmar la esencia de su lucha-destino y la profecía de su vida: El amor, madre, a la patria/ no es el amor ridículo a la tierra, / ni a la yerba que pisan nuestras plantas; / es el odio invencible a quién la oprime, / es el rencor eterno a quién la ataca. A los 17 fue enviado a las canteras de piedra y luego deportado a España. Dos veces será deportado hasta fijar su vida en tierras nuestroamericanas y de la otra, no nuestra, sino del norte revuelto y brutal que nos desdeña y está en la hora del desenfreno y la ambición.

Murió en el campo de batalla a los 42 años, produjo una obra recogida en 28 volúmenes; periodista, ensayista, poeta, diplomático y sobre todo hombre congruente con su pensamiento, fue un organizador incansable que amalgamó el Partido Revolucionario Cubano para dar la batalla final contra el colonialismo español y evitar la expansión estadunidense. Él mismo llamó a su obra Letras fieras sin referirse a que fuesen crueles o salvajes, sino a que eran veraces y vigorosas, reveladoras de esencias irrebatibles. Necesario, exhibir las falsedades de aquellas dictaduras liberales, un Porfirio Díaz, Julio Argentino Roca, Justo Rufino Barrios, que conoció bien, liberales extranjerizantes que gobernaron imitando a los imperios, desconociendo su propia tierra dejaron que la colonia continuara viviendo en la república; para poder gobernar pueblos nuevos se requieren gobiernos nuevos que sepan crear. El hombre nuevo, natural, no hay razas, hay hombres iguales. “El indio que mudo se iba al monte, el negro solo y desconocido cantaba por las noches, el campesino, creador, se revolvía ciego de indignación […], en ellos está el hombre real de nuestra América”.

El llamado estratégico de Martí quedó plasmado con fuerza histórica en la segunda Declaración de la Habana en 1962 y sigue siendo el núcleo central de las luchas nuestroamericanas: El problema de la independencia no es el cambio de formas, sino de espíritu, es la hora de la segunda y verdadera independencia. Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Cuba que recoge en su Constitución el sueño martiano: La dignidad plena del hombre. Cuba, la de Martí, Mella, Guiteras y Fidel sigue siendo hoy el primer bastión de la resistencia nuestroamericana.

Hoy, la relación entre China y México mantiene una tendencia de desarrollo duradera, caracterizándose por la confianza mutua política cada vez más sólida y las cooperaciones constantemente crecientes en economía y comercio, cultura y otras áreas.

En términos comerciales, China es el segundo socio de México a escala mundial durante años consecutivos, mientras México viene consolidando su papel como el segundo socio comercial de China en América Latina. Según las estadísticas chinas, en 2023, el volumen de comercio bilateral totalizó 100 mil 225 millones de dólares, con un aumento interanual de 6.03 por ciento. Entre ellos, la parte china exportó 81 mil 471 millones de dólares e importó 18 mil 754 millones de dólares, con un aumento interanual de 5.68 y 7.57 por ciento. De enero a julio de 2024, el comercio bilateral totalizó 63 mil 558 millones de dólares, con un aumento interanual de 12.3 por ciento. Entre ellos, China exportó 52 mil 512 millones de dólares e importó 11 mil 46 millones de dólares, con un aumento interanual de 13.3 y 7.8 por ciento. En términos de inversión, según estadísticas oficiales mexicanas, en 2023, China invirtió 151 millones de dólares de forma directa en México, por lo que el stock de inversión china llegó a 2 mil 452 millones de dólares. Estas cifras reflejan vívidamente la vitalidad de la cooperación económica y comercial entre los dos países.

Recientemente, instituciones y personajes de Estados Unidos han desacreditado el sistema económico chino con fines políticos, afirmando falsamente que las inversiones chinas en México son preocupantes y pueden complicar la primera re­visión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Me gustaría subrayar que la cooperación económica y comercial sino-mexicana compete a dos estados soberanos, y es una actividad comercial normal llevada a cabo por empresas de ambas partes sobre la base de las normas internacionales y los principios del mercado. Se depende de la voluntad y las necesidades de ambas partes, no se dirige contra ninguna otra tercera ni debe ser interferida por terceros.

La inversión china ha promovido el rápido desarrollo mexicano en infraestructuras de transporte, industrias manufactureras, telecomunicaciones, energías, tanto tradicionales como limpias, y otros campos, aportando beneficios tangibles, como el crecimiento económico, la mejora de las infraestructuras y la generación de empleo. El pueblo mexicano es el que cuenta con más derecho a evaluar la inversión de China en México. Lo que realmente preocupa y causa problemas es la burda interferencia y el desprestigio malintencionado a la cooperación sino-mexicana por parte de terceros.

En cuanto al sistema económico de China, ciertos países intentan etiquetar la economía china como no orientada por el mercado desde hace tiempo, lo cual no tiene base en las normas económicas y comerciales internacionales, y es totalmente incongruente con los hechos.

Existen diferentes modelos de economías de mercado a escala mundial. Las normas de la OMC no estipulan cómo se denomina economía de mercado, ni otorgan a ningún Estado miembro el derecho tan especial a utilizar su propio sistema económico como paradigma de economía de mercado.

El éxito de la economía china en los últimos 40 años se atribuye a la política de reforma y apertura, y a la combinación eficaz del papel del mecanismo de mercado y el papel del gobierno. Algunos estadunidenses falsamente afirman que las empresas chinas son el gobierno chino, lo cual es totalmente injustificable.

Desde la perspectiva de las empresas estatales, la tercera sesión plenaria del duodécimo Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en octubre de 1984, propuso explícitamente convertir a las empresas estatales en entidades de mercado independientes, que operaran de forma autónoma, asumieran sus propios beneficios y pérdidas, previnieran sus propios riesgos y ejercieran la autocoerción y el autodesarrollo de acuerdo con la ley.

Desde la perspectiva de las empresas privadas, durante más de cuatro décadas de reforma y apertura, las empresas privadas chinas se han convertido gradualmente en una fuerza motriz importante en el desarrollo económico y social. En términos de escala de desarrollo, el número de empresas privadas ha pasado de casi cero en 1980 a más de 53 millones en 2023, y el número de económicas individuales ha aumentado de 40 millones a 124 millones en la misma etapa. En términos de contribución social, la economía privada aporta más de 50 por ciento de los ingresos fiscales, más de 60 por ciento del producto interior bruto (PIB), más de 70 por ciento de las innovaciones tecnológicas, más de 80 por ciento del empleo urbano, y más de 90 por ciento del número de empresas.

Cabe concluir que tanto las empresas estatales como las privadas forman parte del mercado, no del gobierno chino.

En la tercera reunión plenaria recién celebrada del vigésimo Comité Central del Partido Comunista de China, propusimos una vez más enfocarnos en la constitución integral de una economía de mercado socialista de alto nivel. Es decir, realizar la autoperfección sobre la base de la valiosa experiencia ya adquirida.

Al contrario, ¿qué constituye una infracción a la economía de mercado? Se trata del bloqueo contra empresas y productos de otros países con el pretexto de la seguridad nacional. En lugar de gritar economía de mercado, deberíamos tomar medidas concretas para rectificar las prácticas erróneas de los países que socavan la competencia leal y deterioran las condiciones orientadas por el mercado.

* Embajador de China en México

Heberto Castillo y sus seguidores del Partido Mexicano de los Trabajadores les gustaba decir que había que nacionalizar la revolución, porque, en un prejuicio extendido, las izquierdas socialistas y comunistas eran más afines con paradigmas extranjeros. Revisando los testimonios de 1968 se encuentra una idea similar: la izquierda mexicana sabía mucho de Lenin y poco de Rubén Jaramillo. En las palabras de Taibo II, los núcleos de militantes eran extranjeros en la historia. Sin embargo, ello puede matizarse. Las izquierdas mexicanas buscaron constantemente aliados en el pasado y entre el cosmos de los íconos a los que se recurrió, destacó su comprensión de la obra de José María Morelos.

El forjador del Congreso de Chilpancingo fue convocado por la izquierda a lo largo de varias décadas. De los comunistas a los nacional-revolucionarios, el cura representó un símbolo ético y político. Con sus limitaciones y deficiencias, en ocasiones en medio de persecución y represión, las izquierdas buscaron comprender la genealogía revolucionaria de la que consideraron hacían parte: es decir, pretendieron ubicarse como parte de la historia nacional. Morelos era el artífice de la búsqueda por la igualdad y de una visión progresista de la relación con la tierra, por lo cual se le consideró en vínculo con Emiliano Zapata.

Sería difícil asociar a un momento específico esta manera de reconstrucción en clave revolucionaria la historia nacional. Para el caso de las concepciones marxistas es muy claro que la obra de Rafael Ramos Pedrueza representó un hito. En una conferencia en 1929 y publicada por el entonces Departamento del Distrito Federal comenzó el culto a Morelos desde la izquierda. En esa alocución, el historiador, militante y diplomático demarcó el aspecto esencial que fue vigente hasta la década de 1960 dentro de las filas de aquella identidad política: Morelos era el precursor de la perspectiva del socialismo en México. Por tanto, dicha corriente no es una ideología externa o importada, sino producto del arraigo de las luchas del pueblo.

El segundo lustro de la década de 1930 aceleró esta apropiación de las figuras de la Independencia, alentadas tanto por la educación socialista como por el impulso del gobierno del general Cárdenas. En esta década encontramos en la prensa comunista – El Machete– numerosas referencias a Morelos, reproducciones de sus textos y grabados que lo ligan a la política del Frente Popular. En términos de una estética política el comunismo mexicano de la época plasmó a Morelos en sus impresos como el artífice de la soberanía nacional y la soberanía popular. Además, en la pluma de historiadores como Alfonso Teja Zabre o por comunistas como Hernán Laborde o Miguel Ángel Velasco, Morelos quedó ligado a la búsqueda por la independencia nacional y la conquista de la tierra.

La década de 1940 continuó con esta vinculación, con un añadido: Morelos apareció en la prensa comunista convertido en aliado contra el fascismo. En la interpretación de los comunistas, Morelos era el adalid contra los sinarquistas, versión mexicana de la ideología conservadora europea. El Morelos que aparece en La Voz de México contuvo esta carga de lucha contra la reacción más furibunda, en una época marcada por la unidad nacional. No es casual que en diciembre de 1946 los comunistas homenajearan al mismo tiempo a José Stalin y a Morelos en un acto conducido por Carlos Sánchez Cárdenas.

De igual forma, el núcleo de los excluidos del PCM en 1940, entre ellos Valentín Campa, nombró a su organización Círculo Morelos. Éstos, junto con otros expulsados de la organización, formaron el Partido Obrero-Campesino en los 50, organización que expresó con vehemencia que la idea del camino al socialismo era el de la revolución mexicana. Morelos se estableció como firme predecesor en este conjunto, pues se le presentó como decidido enemigo de los explotadores capitalistas, así como emblema nacional. En las páginas del periódico partidario Noviembre, intelectuales de la talla de José Mancisidor insistieron en que Morelos era una figura de la izquierda. En esos años René Avilés, del PCM, le dedicó un libro entero acompañado de los grabados de Francisco Mora y contó en su diario de viaje Las Estrellas Rojas que al insurgente lo homenajeaban los niños de la URSS.

Para la década de 1960 la izquierda era más plural y con ello los comunistas fueron acompañados de otras corrientes. En los actos de fundación del Movimiento de Liberación Nacional, en 1961, se postraron enormes efigies de Morelos y de Zapata. En el congreso campesino de Parral de 1963 es la figura del cura la que posa encima del presídium donde se encontraba Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Álvaro Ríos y Judith Reyes. En los actos de apoyo organizados por la Sociedad de Amistad con China Popular las imágenes de Hidalgo y Morelos flanqueando a la de Mao Tse-Tung. En Puebla, un grupo encabezado por Enrique Cabrera asumió el nombre Círculo de Estudios José María Morelos y Pavón, en tanto que Genaro Vázquez Rojas en las montañas de Guerrero, nombró a su base campamento guerrillero José María Morelos.

Es posible decir que las izquierdas mexicanas estuvieron lejos de rendir tributo exclusivo a Marx o a Lenin en tanto íconos de la transformación. Construyeron desde la década de 1930 una comprensión de la historia de la nación bajo el entendido de que el socialismo no era ni exportación ni imposición, sino una tendencia propia del pueblo mexicano en busca de la soberanía y que el cura independentista había sido un precursor de la lucha contra la desigualdad. El que mejor sintetizó el espíritu de la gesta de Morelos en la clave descrita fue el poeta Carlos Pellicer cuando escribió Imaginad: una llamarada en almacén logrado por avaricia y robo. Eso es Morelos.

* Investigador

Personalmente prefiero la categoría acuñada por el historiador italiano Steven Forti, quien llama extrema derecha 2.0 lo que a veces a la ligera se denomina fascismo o neofascismo. En el ámbito ideológico hay claridad de que estamos hablando de grupos que aprovechan las grietas del descontento ciudadano, el apoyo de las viejas derechas y las carencias de las izquierdas.

En Venezuela, más de mil invitados internacionales de 95 países se dieron cita esta semana en el primer Congreso Mundial contra el Fascismo, el Neofascismo y expresiones similares. Escuchamos intervenciones brillantes que definieron el marco conceptual donde se producen y reproducen estos grupos políticos y se hizo énfasis en elementos cruciales y novedosos de la nueva época. Pero el apellido 2.0 no es secundario. Pesan las nuevas tecnologías –en particular las llamadas redes sociales– que estas formaciones políticas han sabido usar antes y mejor que los demás, con la ayuda de los algoritmos que favorecen por diseño la polarización, los extremismos y la exacerbación de sentimientos de irritabilidad y compulsión a la violencia en el afán de disputar la atención.

Las conexiones, cada vez más tras­atlánticas, han permitido a estos grupos convertirse en una gran familia global. Todos los políticos de la extrema derecha tienen relaciones personales. Se conocen, hablan a menudo entre ellos, se felicitan en las redes sociales, se reúnen, participan en encuentros organizados por sus partidos y financian a sus influencers y troles, que se hacen notar cada vez que sus socios, vivan en Miami, Caracas o Buenos Aires, estén en zafarrancho de combate contra gobiernos y partidos de izquierda.

Algunos mencionaron las agrupaciones trasnacionales más conocidas, como la Conferencia de Acción Política Conservadora, ligada al Partido Republicano, que tiene tentáculos en México, Australia, Japón, Brasil y Hungría. Atlas Network, coordinado desde Washington, DC, proporciona recursos y asesoramiento a más de 500 think tanks y organizaciones asociadas en más de 90 países –algunos de los más conocidos incluyen The Cato Institute (EU), Fundación Libertad (Argentina) y Libertad y Desarrollo (Chile).

Vox, en España, ha lanzado la Carta de Madrid, un manifiesto programático que oficializa el concepto de Iberosfera, que ha permitido crear el Foro Madrid. Esta asociación, que se presenta como el contrapeso del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, ha venido organizando encuentros en España y América Latina; el más reciente, la semana pasada en Buenos Aires con la estrella de la ultraderecha latinoamericana, Javier Milei.

La extrema derecha 2.0 existe porque se ha instaurado a nivel global el colonialismo 2.0 sostenido por multinacionales desterritorializadas que reciben ganancias exorbitantes a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los países del Sur. En California, en los almacenes de Amazon y en las centrales de Apple, Microsoft o cualquier megacorporación, trabajan paquistaníes, indios, africanos, latinoamericanos, europeos de países pobres. Para las multinacionales, que sean blancos, negros, asiáticos, heterosexuales u homosexuales no es problema. El colonialismo 2.0 se ha mostrado capaz de asimilar todo pelaje religioso, de género o racial, mientras el litio fluya y sigamos siendo exportadores de datos. Lo que importa en la nueva realidad colonial, aunque esté separada por décadas o incluso siglos de las prácticas coloniales conocidas, es el espíritu extractivista. Es decir, la voluntad de aprovechar los recursos en un país para generar una riqueza que los habitantes de ese territorio no disfrutarán.

Las izquierdas llevan demasiado tiempo a remolque y mirando consternadas cómo parte de las clases populares se irritan cuando constatan que tampoco sus políticas les reconocen la consideración que merecen. Se hacen, eso sí, magníficos diagnósticos. Pero no basta.

¿Dónde está la gran familia del Sur para enfrentar a la velocidad de un clic a la extrema derecha 2.0 que se moviliza por las redes y teje sus foros trasnacionales ante nuestros ojos? ¿Cuáles son los espacios y las herramientas para frenar el colonialismo 2.0, ecosistema natural de la derecha?

A inicios de la década pasada América Latina contó con herramientas regionales como la Unión de Naciones Suramericanas y foros de Celac que empezaron a responder esas preguntas y a dinamizar el mercado común de las tecnologías, soñar con un cable de fibra óptica de los países de Latinoamérica que asegurara la soberanía del tráfico de datos, e intentaron repatriar los contenidos de nuestros países, alojados mayoritariamente en las plataformas estadunidenses.

Se comprendió entonces que ningún país por sí solo puede disputar el poder de la extrema derecha en red, ni a las plataformas trasnacionales, que son los organismos regionales y multilaterales desde donde se podría avanzar en la construcción de un medioambiente digital, es decir, la posibilidad de que se conjugue el conocimiento, se integren las universidades, se busque financiamiento para el desarrollo de tecnologías propias, se creen espacios de reflexión para el diseño de políticas comunes.

Pero eso no existe hoy, se reconoció en Caracas, cuando urge recuperar esos espacios para que la gran familia del Sur global logre poner cara al fascismo, el neofascismo, la extrema derecha o como se quiera denominar estas desgracias que padecemos.

Habiendo entrado a la recta final de la aprobación de la reforma judicial, se han expresado diversos posicionamientos sobre el posible impacto económico de su aprobación definitiva. No sorprende que se dé relevancia a opiniones que, si bien pudieran estar argumentadas, no tienen respaldo económico para sostener que la reforma mermaría la llegada de nuevas inversiones, restaría confianza a las industrias ya instaladas y tendría efectos inmediatos sobre el tipo de cambio y la calificación crediticia. Más fuerte aún es que en este campo opositor se advierte que habrá recesión el año próximo ( Reforma, Negocios, pp. 1 y 5).

Junto con estas opiniones adversas, el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, organismo empresarial privado, declaró que los empresarios tienen certidumbre en México, saben que la reforma judicial es un proceso en curso y reconoce que no nos estamos dando un balazo en el pie, seguimos creciendo y seguiremos creciendo. Este contraste de opiniones pretende fundamentarse en hechos: los que anuncian una recesión señalan que se han perdido inversiones por 30 mil millones de dólares. El Consejo Empresarial mencionado les refuta: En 2023 el país captó 36 mil millones de dólares de capital foráneo y para 2024 se estima que supere 40 mil millones.

Entregando información para fundamentar la situación, Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, ha indicado que “…tenemos registro de que sigue creciendo la inversión extranjera directa (IED)… no vemos ninguna afectación; sigue llegando IED”. Para mayor detalle, al cierre del primer semestre el flujo de IED alcanzó 31 mil 96 millones de dólares, 7 por ciento más que en el mismo periodo de 2023. La parte mayor de este flujo es reinversión de utilidades (30 mil 288 millones de dólares), lo que evidencia que empresas extranjeras con operaciones en México confían en el país; por eso reinvierten parte de sus utilidades para expandir sus operaciones.

De modo que lo que hay son opiniones que carecen de fundamento real. Esta manera de alterar la realidad se radicalizó luego del 2 de junio. Hubo muchos sorprendidos, no por la victoria de Morena en la elección presidencial, sino por el abrumador respaldo a la política de la 4T. Haber obtenido mayoría calificada en la Cámara de Diputados y en más de 22 congresos estatales y una cifra muy próxima a ella en la de Senadores asustó a las empresas que asesoran a inversionistas nacionales y extranjeros. Recomendaron a sus asesorados modificar sus posiciones en pesos cambiándose a dólares y haciendo líquidas sus inversiones en bolsa. Se generaron, en consecuencia, efectos obvios: la paridad se modificó por el incremento de la demanda.

Estas primeras respuestas al resultado electoral se convirtieron en estrategias más generales con el fin de impedir la reforma judicial. Intervinieron nuevos actores, como el embajador estadunidense y las empresas asesoras, autollamadas el mercado; construyeron un escenario en el que, primero, había que tratar de impedir que las mayorías calificadas se concretaran en ambas cámaras; luego movilizaciones y paros, incluso estudiantiles; volver a convocar a la marea rosa. Si nada de esto impedía la reforma, el paso siguiente es amenazar con desestabilizar la economía y provocar un momento recesivo. En ese momento estamos.

Este es el escenario actual. El gobierno entrante tiene que asumir los cambios en el entorno nacional, los intentos de radicalizar la resistencia a los cambios constitucionales siguientes, respondiendo en diversos ámbitos. Lo que esté claro es que se modificó la perspectiva inmediata. A quienes intentan resistirse no les importa que actores económicos relevantes nacionales y extranjeros mantengan su visión de que México sigue siendo económicamente atractivo y que, por ello, hay que seguir reinvirtiendo utilidades y hacer inversiones adicionales. Las respuestas gubernamentales ya se están planteando. Se tiene que dar en el ámbito político y en el económico.

En este último terreno, en el Paquete Económico 2025, que tiene que entregarse a la Cámara de Diputados muy pronto, tendrán que verse las consideraciones presupuestales en un entorno con diferencias respecto a lo que se esperaba hace algunos meses. La construcción presupuestal próxima incorpora decisiones presupuestales del lado del gasto público, así como el propósito de reducir el déficit fiscal a 3.5 por ciento del PIB, lo que indica un programa de consolidación fiscal. La primera decisión es insoslayable; en la segunda pudieran reconsiderarse las medidas a instrumentar para reducir el déficit. Se abre una ventana de oportunidad en materia fiscal que debiera aprovecharse.

El IMSS es una de las empresas, sea pública o privada, más grandes del país. Tiene alrededor de 500 mil empleados y miles de centros de trabajo dispersados en todo el territorio nacional. Su tamaño y complejidad plantean problemas de conducción y comunicación. Desde luego, un modelo jerárquico y vertical sería la solución más fácil, pero también el menos eficaz. Con procesos tan complejos como los desarrollados en el instituto se requiere que los trabajadores en todos los niveles sepan qué hacer y cuáles son los cambios frecuentes que se desarrollan. Aparte de la Dirección General y el Consejo Técnico del IMSS, la Dirección de Operación y Evaluación (DOE) lleva una parte importante de esta tarea.

Lleva a cabo videoconferencias dos veces por semana en las que participan todos los representantes –o delegados, como se llamaron anteriormente– de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrados (OOAD) y su equipo directo, las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) con su cuerpo de gobierno y otro personal de dirección, según el tema de que se trate. Hasta ahora se han realizado 530 de esas conferencias de difusión y discusión colectiva. Es de subrayar que no sólo las direcciones normativas son las que presentan temas, sino también los órganos desconcentrados y las unidades médicas mencionados. De esta manera, es un mecanismo transversal de comunicación en el cual hay espacio para una polifonía de voces.

Por otra parte, se hacen cuatro reuniones regionales dos veces por año, las cuales se organizan en distintas mesas y en las que se toman acuerdos que se firman y a los que se da seguimiento sistemático. La mesa principal en estas juntas es la llamada maratónica donde participan las direcciones Médica, de Finanzas y de Administración, así como cada uno de los órganos de operación administrativa pertenecientes a diferentes regiones; suelen durar al menos 12 horas. La importancia de esta mesa es que sirve para tomar decisiones inmediatas sobre temas de operación. Por ejemplo, se revisa el avance presupuestal y dichos órganos de operación, que van a tiempo de su ejercicio, pero cuyos recursos presupuestales tienen un déficit justificado, pueden tener la autorización inmediata de un incremento de sus fondos. Si, al contrario, un de ellos va retrasado en su ejercicio presupuestal se le quitan recursos y se transfieren a otro u otros. Esto ocurre después de una discusión en la cual el órgano en cuestión expone las causas del retraso y las posibilidades de resolver el problema. Si esta explicación no convence cabe el caso que los recursos sean dirigidos a otro o a una unidad médica de atención de alta especialidad.

Esto significa que no hay una decisión unilateral del nivel central sobre cómo redistribuir los presupuestos. Esto, desde luego, requiere de una discusión entre las áreas involucradas, como puede ser la Dirección de Atención Médica, las unidades de alta especialidad, de Prestaciones Económicas, así como las direcciones de Finanzas, de Administración y de Recaudación y Finanzas sobre la base de las prioridades institucionales.

En las mismas reuniones regionales también hay otras mesas que pueden ser semifijas, por ejemplo, de Conservación y Servicios Generales, de Protección Civil, Jurídica o de temas especiales. Estas últimas sirven para dar a conocer nuevos proyectos de alta prioridad de alguna dirección, como el avance del Ecosistema de Salud de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Otra política que se ha desarrollado durante esta administración es la transversalidad entre las direcciones normativas. Ha resultado muy importante, en vista de que históricamente éstas se han inclinado a ser silos, pretendidamente autosuficientes. La nueva transversalidad está permitiendo pensar y resolver problemas colectivamente. Un ejemplo es el nuevo proyecto de diabetes, en el que casi todas las direcciones normativas han participado de una u otra manera, particularmente la de Operación y Evaluación, la DPM y sus coordinaciones, la DF y la Dirección de Planeación para la Transformación Institucional.

Finalmente, pero no menos importante, es la insistencia del director general de conocer los hechos en el territorio. De esta manera ha visitado todas las unidades médicas de atención especializada; 20 hospitales regionales, 50 de zona y 20 de subzona, así como 80 unidades de medicina familiar. Conocer los hechos donde ocurren ayuda a tener una compresión directa de la realidad del instituto y es ya una práctica de todos los directivos del IMSS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario