11/25/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Trump es una amenaza para las remesas
Náufragos de la última elección van por nuevo partido
Una silla para la Presidenta
Foto
El salario de una trabajadora del servicio doméstico en Los Ángeles, California, comienza en 25 dólares la hora (500 pesos). En las 4 horas que emplea para hacer la limpieza de un departamento gana 100 dólares (2 mil pesos). Este servicio generalmente lo prestan agencias que ocupan a personas indocumentadas y a últimas fechas comienzan a escasear. Es que faltan pocos días para que Trump tome posesión y el temor va inundando el ambiente. No salen a la calle, no quieren ser capturadas y deportadas a México.


Defensa de nuestros paisanos
Sin las remesas de nuestros paisanos, la economía del país se iría a pique (recíprocamente, sin su trabajo, la de Estados Unidos sufriría grave daño). Personas que desempeñan el oficio de limpieza doméstica y otros son las que envían a sus familiares 300 dólares al mes. En conjunto, alrededor de 50 mil millones anuales. En los 6 años de la 4T han remitido 332 mil 296 millones de dólares. Calculados con una cotización promedio en torno a 18 pesos por dólar, las remesas suman 6 billones de pesos (a septiembre de este año). Si faltara su contribución, la economía del país se iría a pique. Algunos estados como Michoacán, Jalisco y Puebla tienen alta dependencia. La presidenta Sheinbaum se ha comprometido a defenderlos frente a las amenazas de Trump. La encomienda al canciller Juan Ramón de la Fuente es que los consulados los apoyen en todo.

Partido de malandros
Está fuera de discusión que hace falta un partido político de oposición fuerte que haga contrapeso a Morena si no queremos regresar a los viejos tiempos del priísmo, pero el único que se apunta hasta el momento es el que quieren formar los náufragos del Frente Amplio, una de las organizaciones que alienta Claudio X. González. Aparece como coordinador el perredista Guadalupe Acosta Naranjo rodeado por personajes como Emilio Álvarez Icaza, Leonardo Valdés, Gustavo Madero. Sólo faltaron los Chuchos Zambrano y Ortega en la fotografía. Según Acosta Naranjo, pedirán su registro al INE el 20 de enero y cumplirán con el requisto de celebrar 200 asambleas distritales.

El secuestro de la chef
Aunque la atención está puesta en Sinaloa, Guerrero y Chiapas, las condiciones de inseguridad que prevalecen en Morelos deberían ameritar pronta atención antes de que se salgan de control… sino es que ya se salieron. Cuautla es la segunda ciudad de más importancia de la entidad y los asesinatos son algo de todos los días. El pago de piso está obligando a pequeños comerciantes a cerrar sus negocios. Oaxtepec ha estado sin servicio de taxis en forma intermitente porque los hampones no los dejan trabajar si no pagan sumas de dinero que están fuera de su alcance. El plagio de la chef Zahie Téllez y su esposo, Alberto Escobar, en la autopista México-Cuernavaca cuando detuvieron su automóvil para que la jueza del Master Chef atendiera una entrevista por zoom tuvo un final feliz, fueron rescatados. Pero no corren la misma suerte la mayoría de las víctimas.

Díselo a Claudia
Asunto: una silla para la Presidenta
Desde la administración del presidente López Obrador me pareció incorrecto no acomodar debidamente a los funcionarios que acuden a la mañanera. Hay quienes tienen que poner sus papeles en el suelo, las sillas utilizadas son incómodas. ¿Por qué no poner un escritorio por lo menos para 10 o 12 personas cómodamente sentadas? También considero que la Presidenta debería disponer de un pequeño escritorio para permanecer sentada mientras hace su exposición. Ella debería economizar su energía.
Guillermo Alfaro Victoria, abogado

Twitterati
Verás Quadrito: si la pensión del Bienestar es para comprar votos ¿significa que vas a votar por Morena? Y si estás en contra de estos subsidios, ¿por qué te inscribes? Y si vives dentro de una dictadura ¿cómo puedes escribir tu recriminación y no estás en prisión?
Lili de la Sekta @maldyth

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Partido gelatina
Xóchitl y otros reciclados 
Rechazo hasta de los rosas 
¿Novedades en el caso 43?
No hay planteamientos trascendentales novedosos ni figuras frescas que animen al segmento de opositores que proviene del claudioequisista movimiento rosa; simuló ciudadanización y apertura a la sociedad civil y se estrelló electoralmente con Xóchitl Gálvez a la cabeza.

Son los mismos (Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán, Emilio Álvarez Icaza y Amado Avendaño, por citar algunos nombres). Con un agregado que ayer mismo provocó rechazo en grupos originalmente apoyadores de estos escarceos políticos y electorales: Xóchitl Gálvez, la candidata presidencial ideológicamente difusa, verbalmente limitada (je je ji ji) y, sobre todo, tachada en varios ámbitos de esa oposición rosada de haber traicionado dicho movimiento al permitir que los líderes partidistas (Marko, Alito, Chucho) se agandallaran las postulaciones legislativas privilegiadas y manejaran los dineros de campaña de manera tramposa y posiblemente corrupta (sólo tuvieron representantes en 40 por ciento de las casillas; virtualmente aceptaron de antemano la derrota y destinaron los recursos a otros fines).

Una parte de quienes fueron seguidores de Gálvez le reprocha no haber peleado dignamente a la hora de la verdad electoral y haber reconocido de manera apresurada y sumisa la victoria de Claudia Sheinbaum. Cierto es que los números no permitían elucubraciones ni resistencia, pero Gálvez cerró de un dominical portazo de junio las posibilidades opositoras de intentar alguna salida política más o menos decorosa. Bueno, ni siquiera ha dejado algún resquicio de oportunidad (y en esto hace bien) a la ufología algorítmica que, con el conductor Pedro Ferriz de Con a la cabeza, asegura que en realidad la empresaria de origen hidalguense ganó la Presidencia de la República, según eso con documentación irrefutable (¡!)

Es un proyecto de partido gelatina. Sin consistencia firme y con ingredientes reciclados. No presentan una propuesta alternativa de nación, sino mucílago retórico y otras materias electorales viscosas. Es la aspiración de seguir vendiendo, de inflar las expectativas para cosechar lo que caiga. Es probable que hagan algunas piruetas de mercadotecnia para dar suspenso al asunto como, por ejemplo, simular algún tipo de disidencias o reticencias (la misma Gálvez, por ejemplo, no ha precisado aún que se sumaría a lo anunciado por Acosta Naranjo y remachado por Álvarez Icaza).

Este sábado saltaron a escena los integrantes del llamado Frente Cívico Nacional (denominación deseosa de aparentar coincidencias épicas con el Frente Cívico Potosino que encabezó el oculista Salvador Nava Martínez en San Luis Potosí). Xóchitl Gálvez ya había anunciado que está participando en el proyecto de crear un nuevo partido.

Pero incluso dirigentes de algunos de los membretes antes asociados al claudioxochitlismo repelen el mal espectáculo. Ale Morán, quien se asume como dirigente de Chalecos Mx (denominación deseosa de aparentar coincidencias con los franceses chalecos amarillos): “yo lo único que veo es otro intento de meter a otro Peje y a muchos monaguillos hambrientos de hueso desde 2020, cuando surgió Sí por México (...) Por esta gente me salí. Son los mismos grillos”; el propio Álvarez Icaza recibió muchos comentarios negativos al postear una nota de Excélsior en la que se asegura que el FCN va de la mano con Xóchitl Gálvez (por cierto, la ex senadora quiere que el nuevo partido se llame Ya Estuvo Suave). Y Acosta Naranjo tampoco recibió buen tratamiento en redes, pues varias voces anti4T lo tachan de demagogo, corrupto y oportunista. ¿Así se reorganiza el segmento rosa” de la oposición?

Astillas

Un día después de la detención de Alejandro Palacios, alias El Cholo, a quien se atribuye haber sido jefe de plaza de Guerreros Unidos en Tlatlaya y ser pieza clave en el tema de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, se informó que la presidenta Sheinbaum convoca a familiares de los normalistas a una reunión en Palacio Nacional el próximo 4 de diciembre… ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

PAN, ganar y perder
Luis Calderón y su sentido de responsabilidad
Felipe de Jesús, otro comportamiento
Credibilidad endeble
En el tiempo, 1980 y 1981 constituyeron una dupla definitoria de la manera de pensar y actuar de otro dueto que ha ocupado esta columneta en las semanas recientes. En este lapso, el partido Acción Nacional perdió y ganó un Calderón. Si con este cambio el PAN ganó o perdió en la preservación de sus razones y objetivos fundamentales, corresponde dictaminar a los directamente interesados, es decir, a los miembros y simpatizantes de esta formación política. Un breve recordatorio: Luis Calderón denunció como causales de la renuncia inapelable a su militancia partidaria de varias décadas, dos o tres definitivos y definitorios disensos con la dirección partidaria. Su renuncia, pese a la infinidad de dirigentes de alta gama que lo convocaban a desistir de su propósito, se hizo efectiva. Por el contrario, el ingreso del nuevo Calderón, Felipe de Jesús, nada tenía que aportar en doctrina, trabajo partidario, proselitismo en territorio o capacidades de liderazgo, debate o manejo de tribuna. Pero eso sí, resultaba ideal para descalificar el comportamiento subversivo de su progenitor, quien, según los líderes panistas, se había vuelto un feroz enemigo del partido que, en 1939, representó una valiosa trinchera democrática frente a los embates del gobierno comunista de Lázaro Cárdenas, quien pretendía la existencia de una sola clase, la de los trabajadores. El PAN buscaba lo mismo: un Estado uniclasista, pero con la salvedad de que la hegemonía socio-económica correspondería en exclusiva a los financieros, banqueros, industriales (principalmente los regiomontanos), es decir, a los poseedores.

Un detallito que aporta más luces para un juicio acertado: en esa época, los diputados de Acción Nacional debían entregar a la dirección nacional, un porcentaje de sus ingresos, a fin de tener recursos para cumplir compromisos con los electores. Luis Calderón se negó a entregar su cooperación porque ésta iba a proporcionar más recursos a la línea que él rechazaba; sin embargo, tampoco iba a dejar de cumplir su obligación partidaria. Por eso, a partir de ese momento entregó la cuota acordada al comité estatal del partido en Michoacán. No resisto la tentación de mencionar aquí una actitud de Felipe de Jesús que, en un asunto semejante, dineros y conveniencia personal, se comportó ligeramente diferente. Tenía unas cuantas quincenas cobrando como director de Banobras cuando descubrió que el banco bajo su mando, ¡quién lo creyera!, también otorgaba créditos y, con el fin de ir aprendiendo, decidió correr personalmente los riesgos de esta función tan excepcional y se autorizó un crédito más blando que un migajón, destinado en exclusiva a hermosear su casa familiar. ¡Y pensar que Gómez Morín concibió el Banobras ante la necesidad de auxiliar a los municipios para construir obras de beneficio popular!

Felipe de Jesús estudió jurisprudencia enla Escuela Libre de Derecho. En alguna entre-vista declaró que no lo hizo en la UNAM porque allí le habían puesto insalvables peros por ser egresado de una prepa particular y confesional. La universidad no guarda constancia alguna de la solicitud de inscripción y, obviamente, tampoco de su rechazo. ¿Podría Felipe de Jesús, dado que a él como acusador corresponde la carga de la prueba, demostrar que la UNAM cometió un acto discriminatorio inconcebible con un joven michoacano sin mayor relevancia, cuando fue capaz de aceptar con respeto y reconocimiento a Gómez Morín como su rector?

Un hecho más allá de toda duda razonable es que Calderón Hinojosa encontró el camino para su encumbramiento político, primero en el cambalache de su progenitura a cambio de una escalera grande y otra chiquita para ascender rápidamente el escalafón partidario. Su deslindamiento y pública abjuración de la honorable posición política de su padre le granjearon todas simpatías de la cúpula panista, que lo impuso como líder juvenil al que jamás se le conoció una sola acción, una toma de postura, un gesto de apoyo a cualquier demanda juvenil. Luego se le proyectó como asambleísta, candidato a diputado federal y aun a gobernador (quedó en tercer lugar). Con estos antecedentes, ¿es creíble el 1% con el que se dijo ganó la elección presidencial?

En la próxima visita a estas páginas, la columneta presentará como colofón una serie de datos de la vida actual de nuestro personaje central, Felipe de Jesús. Si alguien (él, por ejemplo), tiene alguna opinión contraria o favorable a lo aquí escrito, estos renglones están a su disponibilidad sin más limitante que el breve espacio del que hebdomadariamente aquí disponemos.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

Germán Larrea, ¿intocable?
Río Sonora: ¿y la remediación?
Negro historial interminable
No será por carismático ni benevolente, por ser un barón soberbio, mezquino y antipático, pero algo debe tener el tóxico Germán Larrea que nadie lo toca, a pesar del tiradero que deja en cada negocio que concreta, y no han sido pocos. Su familia (con su fundador Jorge El Azote Larrea Ortega) y él mismo acumulan muchos gobiernos –de Miguel Alemán Valdés en adelante– a lo largo de los cuales la norma ha sido acumular una fortuna de ensueño –siempre prendido de la ubre pública– y relaciones políticas de primerísimo nivel que le han garantizado impunidad absoluta. ¿Qué tiene, pues, que nadie lo toca?

Lo anterior sale a colación porque Larrea y su Grupo México han sido responsables (6 de agosto de 2014) del peor desastre ambiental de la industria minera del país (Juan José Guerra Abud dixit) resultante del derrame de 40 millones de litros residuos peligrosos de la empresa Buenavista del Cobre –filial de Grupo México– en los ríos Sonora y Bacanuchi, en el que más de 25 mil personas resultaron afectadas en ocho municipios y fueron dañados decenas de kilómetros de territorio. Y una década después, con el barón y empresa tan campantes, no se ha remediado la zona afectada.

Pero no sólo eso: como se ha comentado en esta columna, su historial es interminable. Por ejemplo, tres huelgas mineras sin resolver desde hace 17 años; tiradero tóxico en la mina de Taxco, Guerrero; derrame de ácido sulfúrico en el mar de Cortés; permanente represión (Ejército con Salinas, en 1989, y de la Policía Federal, con Calderón, en 2010) contra los mineros de la sección 65 (Cananea) a quienes simplemente corrió sin más, les cortó la energía eléctrica, el gas y el agua y contrató personal que no fuera originario de esa población; violación sistemática del contrato colectivo de trabajo, y, desde luego, el homicidio industrial en Pasta de Conchos, Coahuila, donde murieron 65 mineros porque el barón se negó a invertir en seguridad para sus trabajadores.

De todas, Germán Larrea y Grupo México han librado todas, y su impunidad no se explica sin el manto protector del poder político-judicial, así como de los gobiernos estatales donde se localizan las minas concesionadas. Hay que recordar que tras el peor desastre ambiental de la industria minera del país, Enrique Peña Nieto y su pandilla los protegieron, mientras los legisladores prianistas lo cubrieron para evitar el retiro de concesión de Buenavista del Cobre. A cambio, dijeron, el tóxico barón debió crear un fideicomiso por 2 mil millones de pesos, de los que sólo se ejerció la mitad sin remediar absolutamente nada.

Viene a colación este breve resumen de las atrocidades cometidas por el barón y sus empresas porque el pasado jueves la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional Hídrico en el que se deja en claro que el acceso al agua es un derecho humano de los mexicanos y un bien de la nación, no una mercancía. También incluye el saneamiento de ríos, empezando con el Lerma-Santiago, el Atoyac y el Tula, con el objetivo de eliminar descargas contaminantes, reforestar, rehabilitar y construir plantas de tratamiento, colectores y humedales.

Bien por eso, pero, por extraño que parezca, en dicho saneamiento no aparecen los ríos Sonora y Bacanuchi, es decir, los contaminados al extremo por Larrea y Grupo México, que deberían ser una de las prioridades del citado Plan Nacional Hídrico. ¿Qué pasó allí?

Bueno, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, intentó justificar dicha ausencia: en el caso de los ríos citados “estamos trabajando, de parte de la Semarnat, en todo un programa de remediación. De hecho, ya nos reunimos con los empresarios (Grupo México) y acordamos hacer un plan conjunto de remediación y también de establecer y de cumplir los compromisos que se hicieron para la población en materia de salud… Estamos tratando de ver cómo hacemos la remediación. Sí, ya tenemos un plan y lo estamos haciendo en conjunto con la empresa principal que actúa por allá” (Buenavista del cobre).

¡Diez años después! y apenas estamos tratando de ver cómo hacemos. Ello, sin olvidar que en octubre de 2023 el gobierno federal denunció penalmente a Grupo México, por incumplimiento de dicha remediación ambiental. Entonces, ¿qué tiene Larrea que nadie lo toca?

Las rebanadas del pastel

Para ser un fracaso –como dice la supuesta oposición– la reforma al Poder Judicial va viento en popa: más de 9 mil jóvenes en todo el país se han inscrito con el objetivo de ser jueces, magistrados y ministros honestos. De ese tamaño es el fracaso.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Producción Industrial. Índices 2020-2024 (sept)
Utilizando los índices (2018=100) mensuales del volumen físico de la producción industrial que genera el Inegi, en el último año (sep 23-sep 24) la actividad industrial total redujo su producción -0.4 por ciento, habiendo crecido 4.9 por ciento un año antes (sep 22- sep 23) por el impulso de la construcción particularmente (Gráfico 1). La ralentización industrial se atribuye sobre todo a ser un año electoral en México y en Estados Unidos.

De sus componentes, la Minería vio caer su producción -4.5 por ciento en el último año, tras una baja de -0.6 un año antes (Gráfico 2).

La construcción bajó -2.3 por ciento en los últimos 12 meses, tras la fuerte recuperación de 25.4 en el año previo (Gráfico 3).

La producción manufacturera sólo aumentó 0.8 por ciento en el último año y 1.3 en el periodo previo (Gráfico 4).

De las ramas manufactureras, la alimentaria decreció -0.7 por ciento en el último año, tras un estancamiento 0 entre septiembre 22 y septiembre 23 (Gráfico 5).

La fabricación de prendas de vestir – parte de la otrora poderosa industria textil del país – es una rama que México puede fortalecer decididamente para crear empleo productivo en forma sustancial, con materias primas e insumos de origen nacional. Por lo pronto, sus índices de producción son desastrosos: 77.9 de este septiembre ilustra su desplome del 100 de 2018, su caída de -9.0 por ciento contra septiembre de 2023, y de -7.5 el año previo (Gráfico 6).

La industria química, trasnacional en su mayor parte, tampoco crece y más bien declina. En el último año sólo registró un avance marginal de 0.2 por ciento, y en el año previo (22-23) decreció -1.5 (Gráfico 7). México tiene grandes posibilidades de desarrollar una importante industria química-farmacéutica (en curso), petroquímica (asimismo en rehabilitación), y otras áreas de la química.

Las industrias metálicas básicas tampoco despegan. Su índice de producción de este septiembre (96.8) es casi igual al de septiembre 2020 (96.3), y es -7.8 por ciento inferior al de septiembre 2023, que a su vez había logrado despuntar 4.9 respecto a septiembre 2022 (Gráfico 8).

La fabricación de equipo de transporte, industria 100 por ciento (o casi) extranjera en México parece ser la única pujante por su sesgo exportador. Su índice de septiembre 115.8 es sensiblemente superior al 100 de 2018, es 2.4 por ciento más que en septiembre 2023 y éste fue 9.3 mayor al de 2022 (Gráfico 9).

La adopción por México del neolibertinaje de mercado hace cuatro décadas (del cual aun no salimos) desindustrializó al país; la reindustrialización básica en curso (energía, petroquímica, laboratorios...) ha empezado a cambiar el rumbo. Esperamos que la 4T logre abrir un mercado protegido para una nueva fase de industrialización propia. Es preciso arraigar el valor agregado que genera la transformación industrial en México.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Mandato minoritario
Antes que nada, y para contrarrestar la propaganda aquí y en todo mundo: es falso que la derecha haya triunfado con un gran mandato popular, lo cual ha llevado a un sinnúmero de analistas progresistas aquí y en otras partes del planeta a proclamar que Estados Unidos ahora sí mostró sus colores verdaderos de país racista, misógino y xenofóbico, entre otras cosas. Vale subrayar, como La Jornada reportó (https://www.jornada.com.mx/2024/11/ 13/mundo/024n1mun), que Trump ganó la presidencia con poco más de un tercio del total del electorado, o sea, una minoría de los que tienen derecho al voto en este país.

Ahora se cuenta con más datos –aún preliminares– del lentísimo conteo, que ponen en contexto el triunfo de la derecha. Trump ganó con uno de los márgenes más reducidos del voto popular desde el siglo XIX, calculó el New York Times, con ventaja de 1.6 por ciento sobre Kamala Harris. Más aún, todo indica que no ganará la mayoría del voto popular emitido (ahora es de 49.9 por ciento). El hecho de que 40 por ciento del electorado no participó en la elección significa que Trump ganó con menos de la mitad de ese 60 por ciento del electorado que acudió a las urnas. Aunque él sigue declarando que “ America nos dio un mandato sin precedente y poderoso”, en realidad ganó la Casa Blanca con un tercio del electorado. O dicho de otra manera, una mayoría abrumadora de dos tercios del electorado no votó por él.

Ahora, ante el triunfo de la derecha llevada al poder por una minoría del electorado, la pregunta inmediata es de dónde y cómo se organizará una resistencia teniendo en cuenta que la gran mayoría del país no apoyó la propuesta reaccionaria y neofascista del ganador. Desde demócratas tradicionales, liberales, hasta progresistas en su más amplio sentido, todos, obviamente, saben que se necesita responder y rápido al proyecto de nación que ya se está impulsando por el presidente electo y su entorno. Pero por ahora no hay consenso más allá de eso, entre alertas y alarmas de qué tan terribles serán los próximos cuatro años. Las propuestas son todo lo que uno se imagina, o de hecho, no muestran gran imaginación por ahora, aunque eso se dará con el tiempo, desde reconstruir al Partido Demócrata y/o apostar a las organizaciones sociales –sindicatos, ambientalistas, mujeres, la comunidad gay, defensoras de derechos civiles, de inmigrantes, y más–, o sea, alguna combinación de los derrotados por el resultado. Vale subrayar que no fue sólo una derrota electoral, sino de las fuerzas sociales progresistas del país.

Mientras Trump constituye su gabinete, calificado por algunos de carro de payasos, las implicaciones para las mayorías aquí y para países que no están dispuestos a recibir órdenes no son nada chistosas. Para los próximos gobernantes, el enemigo interno es toda la amplia gama de opositores a su proyecto, tal como lo repitió Trump todos los días. El ex militar que nominó para encabezar las fuerzas armadas más grandes del mundo escribió en su libro Cruzada americana, en 2020, que habría que humillar, intimidar y aplastar a nuestros opositores izquierdistas y “derrotar a los enemigos internos de America”.

Para la resistencia, esto ya no es el mismo juego político de siempre. Y por lo tanto, la respuesta no puede ser más de lo mismo. Tal vez lo que representa Trump es tan grave que obligará a las fuerzas progresistas a imaginar algo mucho más allá que sólo la próxima elección.

Por ahora, Trump podría haber irrumpido el juego tradicional del duopolio político estadunidense con su movimiento que nunca fue controlado por la cúpula tradicional del Partido Republicano, el cual ahora está sometido al magnate. Por el lado progresista, Bernie Sanders en parte logró hacer algo parecido dentro del Partido Demócrata al lanzarse como precandidato presidencial del partido en 2016, pero en ese caso la cúpula tradicional lo derrotó. Tal vez la resistencia que estará surgiendo tendrá que abordar si es hora de algo nuevo más allá de sólo solicitar un voto por el mal menor, otra vez.

Johnny Cash. Man in Black. https://www.youtube.com/watch?v=oDd32K-mOVw

Los 43: reunión para despejar dudas
De ninguna manera será fácil, pero debe cumplirse. El próximo 4 de diciembre la presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá con los padres de los 43 de Ayotzinapa y sus abogados.

Aunque mucho o todo está dicho respecto de lo sucedido con esos estudiantes, la historia se ha pervertido, la última vez por la intervención de supuestos o verdaderos especialistas en derechos humanos auxiliados por la laxitud laboral de quien estaba encargado de las investigaciones por parte del Estado.

Con ese escenario, las dudas, infundadas, concluyen algunos, se multiplicaron y se desviaron hasta crear la más absoluta confusión, situación que aprovecharon los abogados para atacar cualquier movimiento que pudiera hacerles perder al cliente.

Y no nos referimos al usufructo monetario que pudieran obtener, sino a las utilidades políticas que consiguen al mantener vivo el conflicto.

Las reuniones de los padres con el gobierno fueron más que duras. Los ánimos se exacerbaron tanto que se llegó a faltas de respeto muy graves en contra del presidente, cosa que de ninguna manera puede ni debe repetirse.

Y decimos el presidente porque López Obrador era eso, el Presidente, es decir, el representante de cuando menos una porción mayoritaria de la población del país.

Debe considerarse, eso sí, la desesperación de los padres de aquellos que nunca regresaron a sus casas y las reacciones que se hacen evidentes durante esas reuniones de las que es casi imposible lanzar otra promesa que no sea: seguimos investigando, porque pareciera que ya hay poco por hacer.

Pero dentro de todo esto, los abogados, ligados a organismos muy cercanos a la Iglesia, hacen de las suyas y meten dudas sobre algunas conclusiones y otras simplemente las descalifican desde la barrera de los intereses que ellos sí representan y no son, ni por asomo, los de la gente de Ayotzinapa.

Los culpables, bueno, algunos de ellos ya están en la cárcel y otros por recibir los favores de algún juez y las ayudas de ONG, más el silencio de algún funcionario encargado del asunto que no cumplió, se hallan en la calle.

Y curioso, contra esos jueces no ha existido una condena tan contundente ni profunda como se hizo en el pasado reciente contra el gobierno.

La reunión entre los padres y la presidenta Sheinbaum está pactada para el 4 de diciembre si no se presenta algún inconveniente que pudiera suspenderla, cosa que muy difícilmente sucederá.

De todas formas, y ya con el sobreaviso de lo que ha sucedido en las reuniones anteriores, el aparato de gobierno tendrá que tomar las precauciones debidas, sobre todo para anular las provocaciones que, vía abogados, puedan darse en la cita del próximo día 4.

La acusación en contra del Ejército volverá a sonar y será necesario poner sobre la mesa todos los elementos que se requieran para desmentir los señalamientos, pero eso es una tarea más que difícil.

Nadie podrá creer que los verdes no participaron, se diga lo que se diga, porque esa verdad supuesta ya se encajó en la historia y nadie la va a arrancar. De eso se encargan curas y abogados.

De todas formas, la prioridad es saber qué pasó con los muchachos y luego habrá que hablar del juicio a los culpables, sean quienes sean.

De pasadita

Lo que parece no entender la derecha es que la suma de los fracasos sólo pueden tener un resultado: el fracaso.

El partido de los derrotados no parece tener un buen horizonte político, pero no se trata de eso, lo que se quiere son las prerrogativas. Nada más.

Los verdaderos malinchistas
Javier Chicharito Hernández se equivocó. Espetó a los árbitros del choque Chivas-Atlas: Son unos malinchistas de mierda, enseguida vio el cartón rojo por tamaño insulto… La frase –fruto de la frustración por la eliminación en el play-in– le queda como saco a la medida ¡pero a los dueños de equipos!, siempre negados a reducir el número de extranjeros, incluso en la situación extrema actual. Están aferrados a los jugosos y oscuros negocios del mercado de piernas y son reacios a dar una oportunidad a los futbolistas nacionales.

El Guadalajara de Amaury Vergara y del Chicharito son la gran decepción. El primero sólo buscó máximas ganancias fraccionando, cual mandarina en gajos, los derechos de transmisión. El enojo por la eliminación del popular equipo derivó en violencia, hubo agresiones y heridos en el Akron. Y pese al triunfo del Tapatío, en la Liga de Expansión, el dueño se llevó sonora rechifla y mentadas por lo mismo: tiene a la mano jugadores talentosos, y los ignora, como acusa Omar Bravo en sus redes sociales… El delantero, en tanto, sabe imaginar cosas chingonas, pero es incapaz de traducirlas en hechos.

Malinchistas todos los dueños, incluido Amaury, quien, pese a ser el más obligado a trabajar fuerzas básicas porque el reglamento del club no admite foráneos, se va por vericuetos y prefiere sumar estadunidenses de origen mexicano que no aportan… América volvió por sus fueros, tiene opción de tomar desquite ante el Toluca por la reciente paliza sufrida y, sobre todo, revivió el sueño del tricampeonato. Los Diablos, junto con Cruz Azul, Tigres, Pumas y Monterrey calientan motores tras la última fecha FIFA del año.

Resulta inadmisible el acoso que las autoridades civiles de Medellín desataron contra el estratega mexicano Efraín Juárez, cuyo gran delito fue hacer un efusivo festejo (conocido en México como la Roqueseñal) cuando su equipo, el Atlético Nacional, anotó un gol al Independiente. La llamada Ley del Futbol de Colombia, nacida en 2009, había sido letra muerta, ahora les dio por estrenarla con Efraín… El 26 de septiembre en el partido Junior de Barranquilla contra las Verdolagas, se enfrentaron las porras con puñales y machetes y hubo 22 heridos.

¿Dónde quedó el control para evitar el acceso a estadios de quienes portan armas?… Resulta evidente que la Liga colombiana (Dimayor) no ha cumplido con los requisitos de seguridad… A Juárez lo persigue una cámara que le quiere leer los labios por si acaso suelta un improperio, no le pierde movimiento. A la campaña se han sumado periodistas y jugadores con frases absurdas, xenófobas, como extranjero, uno no se aguanta una persona de esas o no lo conozco, pero da la impresión que no es un buen tipo.

La Liga Mx Femenil es un partido de tenis, y cuando está de por medio el título, el clásico regio obsequia episodios extraordinarios. Intenso y vibrante juego brindaron el viernes Amazonas y Rayadas en la cancha de El Volcán. La rivalidad es tanta que hubo matices heroicos de algunas jugadoras negadas a dejar la lucha y abandonar a sus compañeras en plena refriega, como La Maga Lizbeth Ovalle, quien soportó durísimas entradas. Para el desenlace, este lunes, las felinas tienen ventaja mínima con el gol de Greta Espinoza.

El futbol de mujeres, tan desdeñado por el grueso de los equipos, es un éxito en la capital neoleonesa que presume tener al par de escuadras más poderosas. Cuando hay calidad la gente responde: al partido de ida asistieron 32 mil 500 aficionados, para la vuelta, el Gigante de Acero (53 mil 500 butacas) ofertó boletos a precios accesibles y espera un lleno… La plantilla de la UANL es dominante con 6 cetros, única bicampeona, pero Rayadas está en plan ascendente, es el actual campeón (tres títulos) y fue líder a lo largo del torneo.

El Tri rescató ante Honduras el boleto a la Final Four y Javier Aguirre tuvo el detalle de destacar el trabajo de Martín Anselmi, estratega de La Máquina. El Vasco se dejó de inventos y capitalizó lo bien aceitado que tiene el técnico argentino a su equipo, más otras asociaciones del Toluca y América… Si Pedro Páramo y Los recuerdos del porvenir son padres de Cien años de soledad, pero el premio Nobel fue para Gabriel García Márquez, ¿por qué no aprovechar, también en el futbol, la inspiración y el sudor de otros?

EDITORIAL
Colectivas, organizaciones sindicales, políticas y de madres de víctimas de feminicidio y desaparición forzada, así como miles de mujeres que se expresan desde otros espacios o a título individual, marcharán hoy en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Como cada año, sus principales demandas son el fin del patriarcado, de la desigualdad laboral, la criminalización y represión de las luchas feministas. A las exigencias comunes a las mujeres de todo el mundo, como la equidad real, la erradicación de la violencia machista y de la opresión histórica que padecen por su condición de género se suma el clamor contra agresiones que afectan a las mexicanas, en particular la desaparición forzada, cuyo combate efectivo sigue siendo un gran pendiente del país.

Las formas extremas de violencia contra las mujeres son bien conocidas y ampliamente repudiadas, pero hay muchas manifestaciones de la desigualdad y la opresión que pasan desapercibidas o son minimizadas por la sociedad.

Una que resulta tan inaceptable como paradójica es la disparidad de ingresos, la cual se aúna al conocido techo de cristal, la barrera que impide a las mujeres ocupar los niveles directivos más altos en instituciones públicas y privadas. Pese a que en México 53.5 por ciento de las personas matriculadas en educación superior son mujeres (frente a 46.5 por ciento de hombres), y a que 76 por ciento de quienes iniciaron estudios universitarios en los últimos seis años son mujeres, ellas ganan 40 por ciento menos que ellos, y siguen siendo relegadas en ascensos y promociones.

Como señaló la directora de la Facultad de Economía de la UNAM, Lorena Rodríguez León, en el ámbito laboral se siguen normalizando las agresiones en razón de género. En 2022, 109 mil 319 personas renunciaron a sus puestos de trabajo debido a la violencia sicológica, amenazas e incluso agresiones físicas ejercidas contra ellas de manera consciente, excesiva y frecuente en sus entornos laborales. El 61 por ciento de quienes se quedaron sin empleo debido al acoso laboral fueron mujeres, es decir: ellas no sólo reciben salarios más bajos, sino que además son expulsadas de sus trabajos por una cultura patriarcal que las cosifica, justifica conductas sexuales o sexualizantes inapropiadas, niega sus capacidades y permite o hasta alienta el hostigamiento.

En eventos realizados para concientizar acerca de la violencia contra las mujeres, mexicanas eminentes en la academia y la administración pública destacan los avances logrados gracias a la lucha feminista, los cuales tienen su mayor símbolo en el hecho de que una sociedad marcadamente machista haya elegido a una mujer en la Presidencia de la República. Sin embargo, este mismo progreso contrasta con la discriminación sistémica a la que se enfrentan cada día millones de ellas en sus hogares, en sus trabajos y en todos los espacios donde desempeñan sus actividades y desarrollan sus vidas cotidianas.

Acabar con la marginación y garantizar la integridad física y emocional de las mujeres es la gran deuda de México y el mundo con la mitad de la humanidad, y en actos como los que tienen lugar hoy, ellas dejan claro que no están dispuestas a seguir esperando para ver mejoras sustantivas en el respeto a sus derechos humanos.

Avance sustantivo, el triunfo de Yamandú Orsi en Uruguay
El Frente Amplio de Uruguay regresa al poder presidencial tras derrotar a la derecha uruguaya con el triunfo en la segunda vuelta de Yamandú Orsi. Lo anterior permitirá que se sume otro país latinoamericano con un gobierno de izquierda tal y como sucede en Brasil, México, Chile y Colombia.
Sin duda, el triunfo de Orsi se debe en parte al gran apoyo político que le brindó Pepe Mújica, que se ha convertido en un baluarte del pensamiento libertario de América Latina.El haber frenado el Frente Amplio a la derecha en Uruguay resulta ser un avance sustantivo entre los gobiernos democráticos ya existentes en el subcontinente americano. La asignatura pendiente en el futuro próximo es que estos gobiernos latinoamericanos fortalezcan los lazos de integración política, económica y cultural en América Latina.
Mario Trujillo Bolio, historiador

México, origen de la cuetlaxóchitl, flor de Navidad
Si México es el origen de la cuetlaxóchitl, y a diario se saca a relucir todo lo que atañe a nuestros representantes ancestrales, ¿por qué en nuestro país no difundimos el nombre y la venta de la hermosa flor roja de esta época, como la maravillosa cuetlaxóchitl que la tierra mexicana engendró?, ¿flor que representa el alma y espíritu vivientes de nuestros guerreros? ¿Por qué tenemos que echar mano de otros nombres? Ya la Iglesia católica se apuró a ponerle flor de Navidad para incluirla en sus festividades. Pero lo más terrible es el robo descarado que realizó aquel llamado agente especial gringo que en realidad era un espía, de nombre Joel R. Poinsett. México lo expulsó en 1830. Éste no sólo se robó los esquejes de la bella planta, la registró como propia en el país vecino, al grado que la flor se llama Poisentia en ese país.Se menciona a otro, un jardinero de nombre Robert Buist, que también se llevó las orígenes primarios de la flor a Europa. Como resultado, en la gran mayoría de los países adornan sus fiestas decembrinas con la flor roja de origen mexicano, que pocos lo reconocen como tal.
¿Por qué no recuperamos nosotros ese origen y convocamos a comprar, adornar y exhibir como nuestra a la bella cuetlaxóchitl, alma y espíritu de nuestros guerreros que murieron por tierra?
Tere Gil

Décima a José Alfredo Jiménez
De sus canciones de amor
que escribió en su corta vida
con gran pasión no extinguida
seguirá siendo el cantor
y también el gran autor
de música mexicana
tan sentimental y humana;
un recuerdo a José Alfredo,
sus canciones son un credo
que sin duda nos hermana.
Benjamín Cortés V.

Postura ante propuesta de eliminar los consejos técnicos escolares
Ante la propuesta del diputado Víctor Hugo Romo de eliminar los consejos técnicos escolares (CTE) en la CDMX, expreso lo siguiente:En los reducidos tiempos que docentes de Educación Básica tenemos para ampliar la apropiación de los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), los CTE son excepcionalmente idóneos para que, en comunidad, trabajemos nuestro proyecto histórico: el humanismo mexicano, y con ello el sentido social del proceso educativo como parte de la metodología pedagógica de la NEM.Los CTE permiten aterrizar esas acciones en el contexto de nuestro centro educativo, aprovechando además ese tiempo para conocer el contexto del alumnado, socializarlo y emprender acciones que reduzcan el rezago educativo de manera más efectiva.Lo invito a mi escuela a presenciar la tercera sesión ordinaria de CTE el viernes 29 de noviembre.
Claudia Ostria Baltazar, profesora de español

La educación como parte del proceso de transformación social
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve la transformación social en el país a través de su propuesta curricular que busca formar ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo, la justicia social y la defensa de los derechos humanos a través de una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los docentes por apropiarse los principios de la NEM, muchos aún siguen sin priorizar las necesidades, intereses y el contexto de los estudiantes.La transformación social que propone la NEM enfrenta grandes desafíos y no sólo es la falta de apropiación del modelo pedagógico, sino que se suma la desigualdad en el acceso a educación de calidad, la insuficiencia de infraestructura escolar y las condiciones laborales de los docentes.
Estos obstáculos limitan el aprendizaje crítico y participativo, esencial para que los estudiantes sean verdaderos agentes de transformación.
Lilia de la Cruz Orozco

Invitación
Palestina: Claro genocidio No se puede matar la verdad
Conferencia con la participación de la Excelentísima Embajadora de Palestina en México, Señora Nadya Rasheed. Alternará con los especialistas: Pedro Gellert F. y el maestro Carlos Fazio. Moderadora: Daniela González López. Comentarios: Marcela López (a distancia). Jueves 5 de diciembre de 2024 de las 13:00 a las 14:30 horas, en la Sala Isóptica del Plantel Centro Histórico: Fray Servando Teresa de Mier #99, Centro Histórico.Zoom (Enlace directo): https://cutt.ly/oeFlcawK Transmisión en vivo en: YouTube Programa Galatea. Esperamos la asistencia de estudiantes, maestros de la UACM y público en general.
Convocan: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Coordinación Académica. Programa Galatea


El primer tropiezo del presidente electo de EU lo propició su incapacidad para entender que, si bien ganó la presidencia, no basta para que todas sus ocurrencias y caprichos puedan concretarse como a él le plazca.

Nominó al senador Matt Gaetz, uno de principales defensores de Trump en la intentona de golpe de Estado el 6 de enero, para ocupar la Procuraduría General de la República que, entre otras importantes obligaciones tiene la de administrar la operación de la FBI y perseguir delitos de narcotráfico.

También bajo su responsabilidad está la de proteger los derechos civiles de la población. Lo que Trump pasó por alto es que el senador Gaetz está acusado de varios delitos, entre ellos la organización de fiestas entre 2017 y 2020 en las que las drogas y la prostitución eran habituales e incluso la participación de menores de edad. Demasiadas calamidades como para que los legisladores de su propio partido, sin oponerse abiertamente a Trump, deslizaran la duda de su posible aprobación. Por esa razón y la de evitarle tensiones al presidente electo en el momento de la transferencia de poder, Gaetz declinó su postulación.

Otro caso que pudiera correr la misma suerte es el de Pete Hegseth, nominado a la Secretaría de la Defensa. De la información de la revista The Atlántic y el New York Times, se desprende que ha sido presentador de la cadena Fox. Sin mayor experiencia administrativa tendrá bajo su responsabilidad a más de un millón 300 mil personas entre militares y servidores civiles de carrera. Sorprendió, porque es poco común que una persona que tuvo una escasa experiencia en el Ejército sea llamado a ocupar la máxima responsabilidad en esa institución.

Pesa además en su contra una acusación de violación sexual en 2017. Su pasión por la fuerza armada y la lucha en contra los poderes del mal, entre ellos la izquierda, la plasmó en un controversial libro en el que advierte que el Ejército no puede seguir socavando el bien, el orden y la disciplina, en nombre de la igualdad. Y concluye, que su lucha por defender la libertad es imposible si nuestro Ejército y nuestra república se inclinan por la tiranía de la izquierda. ( La guerra en contra de los guerreros, editado en inglés por la cadena Fox).

Más recientemente Trump nominó para la Secretaría de Educación a Linda McMahon, quien ocupó una oficina en la promoción de negocios en el pasado gobierno de Trump. Entre sus méritos destaca, además de aportar millones de dólares a la causa de Trump, el haber sido presidenta de la millonaria asociación de lucha libre profesional, de la cual ha sido incansable promotora y del que se ha beneficiado con millones de dólares. Para variar, también se le acusa de haber ignorado las demandas de abuso sexual en contra de los menores de edad que trabajan en ese espectáculo.

De entre las propuestas que no han tenido la espectacularidad de las citadas, esta la del futuro secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien en cierta medida será el responsable de la marcha de la economía en la administración Trump. En su sinuosa carrera, además de haber sido socio y protegido de George Soros, ha apoyado a candidatos y presidentes demócratas, entre ellos Obama, y ahora en un cambio de 180 grados al republicano Trump.

Su nominación ancla un proyecto que pudiera alterar las coordenadas del crecimiento en Estados Unidos en por lo menos tres renglones: recorte de impuestos, ajuste de tarifas a la importación y desregulación de los mercados financieros. No parece que su apoyo por los derechos de la comunidad gay, de la que él es parte, y su defensa de la igualdad en el matrimonio sean, hasta hoy, un impedimento para su confirmación en un partido cuya principal característica es o fue el conservadurismo.

El común denominador de los seleccionados es la lealtad perruna que guardan a Trump y la relación que buena parte de ellos tiene con sectores como la industria, las finanzas, las comunicaciones, y de última hora el intergaláctico.

Sólo falta por ver si Boris Karloff completa el elenco.

¿Pueden dialogar el mundo indígena, campesino, rural y urbano en la búsqueda de la construcción de un proyecto de vida diferente, compatible y respetuoso para todos?

La respuesta que se desprende del segundo Encuentro Mesoamericano de Resistencia y Movimientos Sociales Alternativos, que tuvo lugar en Acteal, Chiapas, el 7 y 8 de noviembre, es que sí se puede.

La ciudad no debe destruir el territorio indígena y rural, y se debe entender y aceptar que no todos ni todas sueñan con vivir en concreto, en medio de carros, y con un sistema de desarrollo que en nombre del progreso y el crecimiento produce, consume y destruye.

Para encontrar el equilibrio, no hay que sustituir las formas de producción de energía, sino reducir el consumo, cambiar las prácticas de vida industriales, productivas.

Cuarenta organizaciones de Honduras, Panamá, El Salvador, México, Costa Rica y Guatemala debatieron con entusiasmo durante dos días en la zona que es sinónimo de resistencia desde el 22 de diciembre de 1997. El miedo no tuvo cabida en Acteal, la firmeza del camino y el discurso de Las Abejas fue una respuesta contundente al asesinato del sacerdote Marcelo. Por eso no es casualidad que en Acteal ondearan banderas con el rostro de Berta Cáceres, portadas por el Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), presente en el mitin.

Las distintas organizaciones que han roto el círculo de violencia, miedo y crispación que hoy atraviesa Chiapas comparten demasiadas veces el dolor de la muerte y la violencia sufrida por haber decidido defender el territorio, el medio ambiente y plantear una idea del mundo distinta a la del capitalismo y la hegemonía urbana. Tal vez por eso el miedo nunca estuvo presente en Acteal.

La dignidad, la fuerza y el coraje fueron las constantes en los relatos. La idea de que ante el asesinato y la violencia del capital no hay que detenerse y hay que multiplicar los esfuerzos era rastrera, presente, predominante. Multiplicar las luchas, los mensajes, las ideas frente a la opresión y la violencia ciega, en lugar de aceptar la lógica del miedo y el silencio se repetía una y otra vez, y pocos lugares como Acteal podían ser el mejor escenario para reiterarlo. En este contexto, al final de la reunión se alzó un grito poderoso, lejano geográficamente, pero cercano políticamente: Paremos el genocidio en Gaza.

“Vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable, crisis climática y grandes retos para los movimientos. El sistema capitalista, racista y patriarcal, ahora aliados o interconectados con el crimen organizado, están llevando a cabo sobre nuestros territorios un modelo extractivo feroz sobre los bienes comunes naturales y culturales. Los megaproyectos asedian nuestra región, así como las políticas neoliberales con el afán de privatizar la vida y todo lo que se encuentra a su paso para incorporarla al mercado; dichas políticas para nosotros, los pueblos, son nuestra destrucción y exterminio. La energía, la salud, la educación, los bosques, el agua, nuestra cultura no son mercancías, sino las condiciones necesarias para la vida digna de los pueblos.

Sin embargo, este proyecto de muerte se topa con los pueblos vivos, que se movilizan y resisten, que buscan nuevos caminos de vida digna. Leemos en el documento final que hace referencia a un próximo encuentro, el tercero, en 2025 en tierra lenca, en Honduras, y a un traslado en noviembre al cuarto Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por las Represas y la Crisis Climática, que se celebrará en la Amazonia brasileña.

Salir de la lógica hegemónica del capital y del único modo de vida es una forma de resistencia que no debe confundirse con el primitivismo, sino que debe res-cribir el sentido del progreso: en Acteal, los que no estaban bien fueron acogidos por un grupo de mujeres que practicaban la medicina tradicional y ancestral, sin negar y utilizando también la medicina industrial.

Después de tratar mi dolor de piernas con una mezcla de hierbas y analgésicos, me dicen “puede existir una medicina distinta de la medicina oficial, de la medicina que se desarrolló más en el contexto urbano. Esa medicina ha tenido un avance brutal en los últimos 100 años y ha aportado muchas cosas buenas a la población mundial, también se ha desvinculado gravemente de problemáticas de índole social y de índole espiritual, y de índole emocional.

Es allí a donde yo considero que la medicina tradicional tiene la gran oportunidad de no solamente resistir, sino también expandirse, crecer y prevalecer a través del tiempo. Así, desde Acteal llega una propuesta práctica para unir las diferentes historias y necesidades. Aquí surge el intento de organizar herramientas comunes y dotarse de una caja de trebejos para utilizar cuando sea necesario. ¿En esta unión podemos encontrar una forma de diálogo y organización para construir un mundo diferente, posible y habitable para todos y todas fuera del colonialismo y del capitalismo?

* Periodista italiano

No hay mayor valor que la vida humana y la sobrevivencia de las especies de todo el planeta, un valor que se ha puesto nuevamente en riesgo, en la guerra Rusia-Ucrania y en otros lugares, por la irresponsabilidad de actores, directos e indirectos, que no han medido el alcance global, y no sólo regional, de sus decisiones políticas y militares. El mundo, y no sólo las partes beligerantes, está amenazado y no podemos dejar de señalar el riesgo que representa para todos.

Por supuesto que como señalamos desde el principio, el principal responsable es el presidente de Ucrania, Vladymir Zelensky, un advenedizo de la política que no supo distinguir la enorme diferencia entre un actor de reparto y un jefe de Estado. Sin un conocimiento mínimo de la historia de su país ni de los delicados equilibrios de la geopolítica mundial, quiso tomar decisiones para realzar su escuálida estatura política.

¿A quién si no a un personaje ajeno totalmente a la accidentada historia de los últimos 100 años y la conformación de los bloques geopolíticos y militares se le podría ocurrir plantear la incorporación de Ucrania a la OTAN y poner, de esa manera, los misiles de Occidente a las puertas de Rusia? ¿Que no sabía que su país formó parte de la URSS y que dos destacados jefes de Estado de la Unión Soviética estuvieron muy vinculados con Ucrania: Nikita Kruschev y Leonid Brezhnev?

¿No sabía que Ucrania fue la segunda república más importante de las 15 que integraban la URSS, por su historia, su economía, especialmente su agricultura, y su ubicación geográfica de cara a Occidente?

Para cualquier gobernante con sensibilidad política y para cualquier analista medianamente ilustrado, la reacción de Vladimir Putin iba a ser como ocurrió: virulenta y sin concesiones ni zonas grises. No podía permitir que el bloque militar antagónico, la OTAN, se extendiera y tocara físicamente su territorio, como tampoco permitió John F. Kennedy, en 1962, que los misiles soviéticos estuvieran a kilómetros de Florida, en el territorio cubano.

Ahora es el gobierno de Estados Unidos, una administración a punto de fenecer, la que se suma a la insensibilidad, si no queremos llamarle irresponsabilidad, de poner en riesgo la paz mundial, con la decisión impensable de autorizar al gobierno ucranio el uso de misiles balísticos de largo alcance estadunidenses para atacar a Rusia.

El presidente Putin, como ya se esperaba, consideró la decisión del gobierno estadunidense, seguida del ataque con misiles Atacms por Ucrania, como una medida no focalizada, sino escalatoria. Ya Rusia había anunciado que si Estados Unidos daba ese paso, el Kremlin consideraría a terceros países que armaran a Ucrania como partes beligerantes involucradas; que modificaría su doctrina nuclear para reducir las condiciones que ameritarían una represalia atómica por parte de Rusia y que respondería ante cualquier agresión como el gobierno ruso lo estimara adecuado. En seguimiento a dichas advertencias, el presidente Putin ha suscrito ya esa nueva doctrina nuclear y se ha activado una enorme tensión mundial, mayor que en otras ocasiones.

Lo que antes se observaba como una posibilidad remota, ahora ya se ve como un escenario real y catastrófico, sin ganadores ni perdedores, sino en un esquema perder-perder, todos perdedores, como corresponde a una guerra nuclear con el potencial de ahora, multiplicado en su letalidad en miles de veces.

Las guerras son, en efecto, eventos irracionales de suma negativa, pues todos pierden o lo que uno gana es muy inferior a lo que el otro pierde, y con un costo enorme para el que se asume como vencedor de la contienda. Pero ahora es peor: los perdedores podemos ser todos los seres humanos, con la amenaza de una conflagración nuclear mundial, un escenario fatal que creíamos superado con lo que llamábamos fin de la guerra fría. Es una locura que está nuevamente viva, a la vista de todos.

No olvidemos que hay otros actores mundiales que están pendiente de lo que ocurre en Europa, como China, que tiene pendiente la recuperación de Taiwán, una isla que ha pertenecido histórica y milenariamente al imperio chino, y que sólo los intereses geopolíticos de Occidente lo despojaron, desde su perspectiva, de ese importante territorio, como también lo hizo Inglaterra con Hong Kong, que ya ha recuperado.

También está pendiente el desenlace de la guerra en Medio Oriente, entre Israel y una facción de Palestina, en la franja de Gaza, pero con cada vez más actores involucrados, en favor de ambos bandos.

Esta vez, en suma, no se trata sólo de las siempre lamentables vidas segadas entre las partes directamente confrontadas en diversos puntos del planeta y los costos económicos concomitantes: hoy está en riesgo la existencia del ser humano. Es imperativo que la comunidad internacional se pronuncie y exija un acuerdo de paz en la guerra Rusia-Ucrania, pero sobre todo que se prohíba para siempre, en los instrumentos firmados y en la realidad concreta, el uso de las armas nucleares.

No es sólo un ajedrez político de los actores políticos dominantes y sus piezas adherentes, es la sobrevivencia del ser humano y de un planeta diversificado y vital, que nos trasciende a todos.

La guerra por delegación de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania ha entrado en una nueva fase. Según afirmó el 21 de noviembre el presidente ruso, Vladimir Putin, el conflicto ha adquirido elementos de carácter global. Sin ambages, el jefe del Kremlin dijo que EU y sus satélites están en guerra directa con Rusia. En consecuencia, el mundo es hoy más peligroso que en ningún otro momento desde la llamada crisis de los misiles entre EU y la ex Unión Soviética, con epicentro en Cuba, en 1962.

El punto de inflexión que parece marcar el tránsito de esta guerra proxy entre potencias a una guerra caliente entre Rusia y el eje EU/OTAN/Ucrania, es el intercambio de ataques con misiles de medio y largo alcance entre las partes, luego de la autorización para el empleo de ese tipo de armas por el presidente nominal, Joe Biden, el 17 de noviembre. Surge la interrogante acerca de si Biden, quien según el fiscal especial Robert Hur −nombrado por el Departamento de Justicia de EU− padecía deficiencia cognitiva en febrero pasado, lo que lo obligó a declinar su carrera por la relección en julio, habría estado mentalmente capacitado ahora para decidir soberanamente, él mismo, atacar Rusia. De allí que la decisión cuyo objetivo es exacerbar la confrontación para desgastar y desangrar aún más a Rusia; sabotear el mandato masivo de Trump para poner fin a la guerra y obligarlo a adoptar una posición más dura, y colocar a Volodymir Zelensky en una mejor posición de cara a una eventual negociación para un alto al fuego, sea atribuible al Estado profundo ( deep state) al servicio del complejo industrial militar/financiero/digital/mediático.

Putin había sido muy claro al definir que el uso de misiles de medio y largo alcance sería considerado un acto de guerra. En varias ocasiones, este año, el mandatario ruso se había esforzado en explicar que el Ejército ucranio subsidiario de la OTAN es incapaz, por sí solo, de realizar ataques con modernos sistemas de precisión de largo alcance de fabricación occidental; que los ataques son posibles sólo mediante el uso de datos de inteligencia de los satélites de la OTAN, de los que Kiev no dispone; que esos sistemas de misiles sólo pueden ser operados por personal militar (o contratistas) de la OTAN, y que la selección final de objetivos (en el territorio profundo ruso) sólo pueden hacerla especialistas altamente cualificados que se basan en datos técnicos de reconocimiento espacial proporcionados por EU y la OTAN. Ergo, en todos los aspectos, el disparo de esos sistemas de armas contra objetivos en Rusia es una operación EU/OTAN, y el hecho de que pudieran encontrarse en suelo ucranio no mitiga el papel de Wa­shington y Bruselas en la agresión.

En ese contexto, en una breve sucesión de hechos en el marco de la doctrina escalar para desescalar (con o sin el aval de Donald Trump), el 19 de noviembre la OTAN disparó desde Ucrania seis misiles balísticos Atacms (Sistema Táctico de Misiles del Ejército de EU) contra objetivos militares en la provincia rusa de Briansk. Un día después, la OTAN lanzó una andanada de cohetes de crucero británicos Storm Shadow y su equivalente francés Scalp contra blancos castrenses en la región rusa de Kursk. A su vez, el jueves 21 de noviembre Rusia tomó represalias mediante un ataque combinado que incluyó el nuevo sistema hipersónico balístico de medio alcance Oreshnik (literalmente mata de avellanas) contra una fábrica del complejo industrial de defensa Yuzhmash, en Dnipró.

Ese día, Putin señaló que fue en ensayo de prueba en condiciones reales de guerra de uno de los sistemas hipersónicos (no nuclear) de medio alcance (entre 2 mil 500 y 5 mil kilómetros), capaces de atacar objetivos a una velocidad de Mach 10, de 2.5 a 3 kilómetros por segundo (lo que puede impactar el Reino Unido en sólo 19 minutos, Bruselas en 14, Berlín en 11 y Varsovia en ocho minutos), y que ningún sistema antimisiles (incluidos los Patriot) puede interceptar el Oreshnik. El Financial Times describió el ataque como un intento disuasivo para demostrar al Occidente colectivo la capacidad de Rusia en la escala de represalias.

Putin aseguró que Rusia se considera con derecho a atacar las instalaciones militares de los países que permitan el uso de sus armas contra el territorio ruso y que, en caso de escalada de las acciones agresivas, responderá de manera decisiva y simétrica. Eso supone que podrían ser alcanzados blancos militares en las principales ciudades del Reino Unido, Francia y Alemania; bases, submarinos y buques de guerra de EU y la OTAN en Europa, el mar Negro y el Mediterráneo a distancias nunca vistas; centros logísticos en Polonia, Rumania, los estados bálticos y Finlandia, y destruir satélites usados contra Rusia.

En un implícito mensaje a Trump, Putin señaló que EU cometió un error al destruir de manera unilateral el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio en 2019 (con Trump en la Oficina Oval), lo que llevó a Moscú a desarrollar y probar ahora el misil Oreshnik −que representa un nuevo paradigma en pertrechos de guerra y un salto cualitativo histórico en cuanto a su potencial destructivo− en respuesta a la producción y despliegue de misiles de alcance intermedio y corto de EU en Europa y la región Asia/Pacífico. (Durante una cumbre de la OTAN en Washington, en julio pasado, EU anunció que a partir de 2026 desplegará en Alemania armas de largo alcance, incluyendo el misil Standard SM-6 de Raytheon, el Tomahawk y armas hipersónicas en desarrollo con un alcance mayor que el que tienen hoy las potencias europeas. Moscú respondió entonces que desarrollaría una respuesta militar sin nervios ni emociones, y que el trabajo sobre las contramedidas ya estaba en marcha.)

Analistas militares y medios hegemónicos al servicio de la propaganda del Pentágono han admitido que la guerra proxy en Ucrania está perdida y los misiles que autorizó Biden no cambiarán las reglas de juego. En la línea de escalar para desescalar, el equipo de Trump filtró que el futuro presidente prevé una zona desmilitarizada (DMZ) a lo largo de la Línea de Contacto (LOC) patrullada por fuerzas de la OTAN; lo que resulta difícil creer que el Kremlin acepte, máxime, cuando el plan contemplaría que Ucrania siga siendo armado hasta los dientes por el Occidente colectivo y sirva como un puesto avanzado hostil de EU en la frontera de Rusia.

Termina noviembre y como cada año, el escenario global se ha llenado de los mismos discursos alrededor de la sustentabilidad. Se llevó a cabo la cumbre climática, Conferencia de las Partes (COP) 29 en Bakú, Azerbaiyán, y una vez más los líderes en sustentabilidad viajaron en avión privado (la forma más contaminante para viajar) para regañar a los más pobres por atreverse a cubrir sus necesidades energéticas con el combustible que tengan disponible. En específico, se habló de la importancia de lograr las metas de la transición energética. Los países ricos continúan con el doble discurso exigiendo más a los países de menores ingresos, a la vez que incumplen todos sus compromisos en materia de financiamiento climático, y reducción de emisiones. Recordemos que cuando se logró el Acuerdo de París, los países ricos se comprometieron a aportar 100 mil millones de dólares anuales a un fondo para la transición energética en los países en desarrollo, compromiso que se incumplió de manera generalizada.

Este año los asistentes a la COP se comprometieron a aumentar el financiamiento para países en desarrollo a 120 mil millones de dólares. Dichos montos se quedan por debajo de lo que se necesita. Hay una razón por la cual la generación de electricidad a través de carbón sigue aumentando en el mundo y por qué es el primer escalón de electrificación que utilizan los países. Se requiere mucho menos capital inicial para un sistema eléctrico basado en carbón que dar el salto a tener uno basado energía limpia, sea firme o intermitente. Las plantas de carbón están estandarizadas y son fabricadas en serie, por lo que puede desplegarse muy rápido la capacidad y los requerimientos de infraestructura de transmisión y distribución son mucho menores (tres veces menos) que sistemas basados en intermitentes. Esto es el principal incentivo para los países en desarrollo. Para que se deje atrás el carbón, de conformidad con la Comisión de la Transición Energética, se requieren inversiones de 900 mil millones de dólares en los países en desarrollo, de los cuales al menos 300 mil millones de dólares deberían de venir del fondo de los países ricos, en incentivos para 2030 y financiamiento a fondo perdido para que los ciudadanos puedan experimentar una transición justa.

Asumiendo que todo ese financiamiento se logre, estaríamos hablando de 20 por ciento de las emisiones actuales y de menos de 50 por ciento del crecimiento estimado de emisiones a 2050. El mundo desarrollado es el que expele 80 por ciento de las emisiones actualmente y el que será responsable de la mayoría del crecimiento de las emisiones a 2050. Para lograr la transición energética, se requieren, de conformidad con el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) 10 billones de dólares anuales en inversiones, 10 por ciento del PIB global. De dichas inversiones, 1.5 billones de dólares son inversiones adicionales y 8.5 billones son inversiones que se llevan a cabo hoy, pero que habría que redirigirlas a sectores sustentables, por ejemplo, financiar una planta nuclear para tener electricidad limpia, en lugar de financiar infraestructura de gas natural.

Los montos, como vemos, son gigantescos, y el contexto global no podría ser mas complejo. Los efectos de un intento de transición energética mal planeados y peor ejecutados, como el caso de Alemania, Reino Unido, etcétera, han minado la confianza de los ciudadanos y han creado un vinculo mental en el cual, invertir en transición energética es igual a deterioro de la calidad de vida, mayores costos de energía y, por ende, desindustrialización y pérdida de empleo. La clase media global se ha visto afectada por las crisis de 2008 y 2020, situación que no se ha logrado revertir. Al mismo tiempo, los países ricos experimentan un rechazo a la migración y a la utilización de fondos para apoyar otros países. Los ciudadanos exigen que primero utilicen los fondos para resolver los problemas internos; plataforma que comparte Donald Trump, partidos de oposición en Alemania, Reino Unido, Francia, y Canadá, por nombrar algunos, que tienen serias posibilidades de ser electos en 2025.

El modelo de transición energética ejecutado hasta ahora debe cambiar. En concordancia con el neoliberalismo, dichas políticas son, en la mayoría del mundo, lideradas e implementadas por la iniciativa privada, mientras el Estado sólo se reduce a aportar fondos, garantías y asumir las pérdidas cuando las haya. Esto no sólo es ineficiente, ya que se termina subsidiando ganancias en lugar de invertir en infraestructura, si no que la IP puede cambiar de opinión en cualquier momento, como han hecho las grandes petroleras, como BP, Exxon y Shell, en meses recientes al abandonar todas sus metas de des carbonización.

En palabras de Dani Rodrik, estamos ante un nuevo trilema de la economía mundial, en el cual, es imposible combatir el cambio climático, impulsar a la clase media en países ricos, y reducir la pobreza mundial de manera simultanea, si se continúa con ese modelo. Es imperativo realizar un cambio global y que los estados retomen su papel para impulsar una transición energética justa, y acelerada; de lo contrario, ya sabemos cómo acabará, Alemania y Reino Unido, son dos claras y fuertes advertencias de lo que pasa cuando se permite que la IP ocupe el lugar que corresponde al Estado.

X:@aloyub

El próximo enero se cumplirán 13 años de que, en las sombras de la noche, las autoridades de la Ciudad de México retiraron del Paseo de la Reforma una gigantesca estatua del ex mandatario de Azerbaiyán, Heider Aliyev, fallecido en 2003. Había sido un obsequio de su hijo Ilham, que lleva 21 años gobernando con mano férrea dicho país, encarcelando a activistas en pro del ambiente y a periodistas críticos con el régimen. La última hazaña de Ilham: despojar por la fuerza a la Republica de Armenia, parte de su territorio: Nagorno Karabaj.

Ilham ha estado los últimos días en el ojo del huracán, porque en la capital de su país, Bakú, terminó el sábado pasado la 29 Cumbre sobre el Clima de Naciones Unidas. Su propósito central era lograr que los países tomen acciones coordinadas contra el aumento global de la temperatura. Trece días en que fue notable la ausencia de figuras destacadas de los gobiernos. Entre ellos, el del país en que se firmó el Acuerdo de París. Igualmente, de discusiones y desencuentros. Estos últimos comenzaron desde que el gobierno del país anfitrión anunció que aumentaría los próximos 10 años su producción de combustibles fósiles (la de gas, un tercio), una de las principales causas del calentamiento global.

Lo anterior es incompatible con sus compromisos en el Acuerdo de París. Además, designó como presidente de la COP29 a su ministro de Ecología y Recursos Naturales, Muxtar Babayev, ex dirigente de Socar, la empresa estatal de petróleo y gas. Se repite así lo de la COP anterior en Emiratos Árabes Unidos. La presidió un magnate petrolero.

En su discurso inaugural de la COP29 el presidente Aliyev criticó duramente a los países occidentales por alentar una campaña de difamación y chantaje bien coordinada a fin de cuestionar los ricos recursos petroleros y de gas de su nación. Son, dijo, un regalo de Dios. Recibió pronta respuesta del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien tachó de absurda cualquier estrategia que implique duplicar el uso de combustibles fósiles.

Lo que ha ocurrido en Bakú muestra cómo, aunque se promueven políticas hacia energías renovables, se sigue dependiendo de los combustibles fósiles. Y que mientras los países más desarrollados son los que más emiten gases de efecto invernadero, los que forman el mundo pobre sufren mayormente los efectos.

No han faltado los analistas que califican a esta COP como tribuna de compañías y gobiernos para promover la producción y el uso continuos de combustibles fósiles. No en vano más de 2 mil 400 delegados estaban asociados con la industria que los explota. Ésta, de placemes pues el futuro presidente de Estados Unidos y sus más cercanos colaboradores niegan el cambio climático y son partidarios de extraer a cualquier costo ambiental la mayor cantidad posible de petróleo y gas.

Igual que en las cumbres anteriores, las negociaciones climáticas se centraron en cómo las naciones ricas pueden ayudar financieramente a los países en desarrollo a abandonar los combustibles fósiles, gestionar futuros daños climáticos y abordar las pérdidas ya sufridas por fenómenos extremos. Finalmente, y tras una sesión de clausura caótica, en la COP29 se logró un acuerdo que salva la cara a la diplomacia climática: los países ricos prometen aportar 300 mil millones anuales a partir de 2035 para que el mundo subdesarrollado, pobre, recorte emisiones de dióxido de carbono y se adapte a la crisis del clima. Son 50 mil millones más que la propuesta inicial y tres veces más que el apoyo actual. Aun así, la cantidad comprometida está muy por debajo de las necesidades reales que tienen los países que más padecen el calentamiento global: alrededor de 1.3 billones de dólares cada año.

Y dado el país anfitrión y los grandes intereses corporativos, no hay ninguna mención a la urgencia de recortar emisiones de combustibles fósiles: el petróleo, el carbón o el gas, que provocan la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono, causa fundamental del cambio climático. Agrego que los países deben presentar el año próximo sus compromisos para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius para 2050.

Otra cumbre del clima decepcionante, ya que ignoró los datos recientes de los especialistas que muestran que estamos a punto de llegar a ese límite.

Célestin Freinet, el educador que con buen sentido propone que en la escuela se realice un trabajo dignificante, creativo, diverso, cooperativo, desafiante y gozoso, me lleva a presentar en esta ocasión, a manera de texto libre, algunos ejemplos que ponen en claro el significado de dicho trabajo, sin necesidad de acudir a otro tipo de explicaciones. Siguiendo a Freinet, doy la palabra a unos niños que se expresan con espontaneidad, entusiasmo y sinceridad. Escojo episodios representativos de momentos y situaciones que tienen que ver con el inicio y primeros tiempos en que se utiliza la imprenta Freinet por niños españoles.

En primer lugar, referiré lo que en 1929 dice un crío andaluz, de 13 años, llamado Andrés Ortega, nativo de Cuevas, en la provincia de Almería y, hasta donde logro averiguar, es el primer crío español identificado que manipula una imprenta Freinet. Andrés es el hijo mayor de una modesta familia que emigra a Francia en busca de trabajo. Andrés, como es natural, tiene anhelos, sueños, alegrías y también tristezas. Y algo que es muy importante: Andrés tiene necesidad de aprender en la escuela el idioma francés.

Andrés es autor de un escrito titulado La imprenta, redactado en francés y publicado en el país galo en un cuaderno, a todo color, hecho con una imprenta Freinet. El cuaderno tiene una portada con el encabezado “À travers mon enfance”, está ilustrado por Polo Rouveyrol, niño francés de 11 años, y forma parte en dos colecciones distintas de folletos Freinet publicados en Francia. El texto de Andrés se debe a que es estudiante en la escuela freinetiana, en Masdieu-Laval (Gard), y realiza su trabajo con el auxilio de Léo Rousson, maestro encargado. Sin más, presento un fragmento en el que Andrés se expresa con palabras de niño que lo dicen todo. Lo que falta es que el lector las disfrute.

De regreso de las vacaciones largas, la Societé du Sou nos compró una imprenta. La primera tarde, el señor Rousson nombró a cuatro estudiantes grandes para imprimir. Era la primera vez que veíamos una imprenta. El señor Rousson nos explicó dónde encontrar las letras, cómo tomar los componedores y cómo componer. De inmediato empezamos a imprimir. Cometíamos muchos errores. Teníamos que mirar en el espejo para corregirlos. Ahora ya somos mucho más hábiles. Todos queríamos imprimir nuestros textos. Así logramos muchos avances en ortografía y en composición en francés, sobre todo yo. Puedo decir que gracias a la imprenta yo aprendí francés. ¡Viva la imprenta!

En segundo sitio, transcribiré un episodio escolar, narrado por el inspector escolar Herminio Almendros, protagonizado por el maestro Patricio Redondo y sus alumnos de la escuela nacional de niños número 1, en Puigvert de Lérida, allá por 1933. Esto escribe Almendros:

“¡El buen Patricio! Vivía solo en el pequeño pueblo campesino de su escuela, en una habitación humilde que no cerraba nunca. Su vida estaba en la escuela. Quien quisiera encontrarlo, a cualquier hora, habría de ir allí. Pasaba las horas estudiando y preparando el trabajo escolar de las jornadas, solo o acompañado de niños, que preferían a su casa o a la calle la ocupación en la escuela, aun a deshora. Hubo días en que, demasiado temprano, un grupo de alumnos iba a la casa del maestro y empujaban la puerta de la habitación: –Patricio, por favor, levántese y abra la escuela. Tenemos que tirar unos impresos y terminar los cuadernos. Pasado mañana es la fiesta del pueblo, y queremos llevar ese regalo a casa. Por la noche tendremos también que quedarnos. Patricio se levantaba: –Tomen la llave y vayan, que voy enseguida. Los alumnos adoraban al maestro”.

En 1990 entrevisté en Puigvert de Lérida a José María Bosch, uno de aquellos niños que, con 70 años a cuestas, recordaba:

Todos mirábamos para hacer la mejor redacción, cuidábamos el componedor para que hubiese menos erratas. Lo emocionante era cuando teníamos el periódico hecho, cuando lo abríamos, seis, ocho, 10 páginas, y lo leíamos. Nos quedábamos hasta las tantas de la noche trabajando en él; el que quería marcharse, se marchaba, pero la mayoría nos quedábamos. Nos encontrábamos tan a gusto, que se nos pasaba el tiempo sin darnos cuenta (muchas veces nos venían a buscar nuestros padres al ver la hora); dibujábamos, y los clichés los hacíamos con una gubia en linóleum, para después imprimir. El maestro procuraba, por mal que saliera, que el trabajo lo hiciera cada uno de nosotros. Lo que hacía el autor estaba bien hecho y no se tocaba; no había nadie que lo rectificara. Hacíamos una cosa que nos gustaba y queríamos hacerla bien; nos marcaba el interés por aquello.

A Freinet le inquietaba que la escuela de siempre, que le tocó vivir y transformar, fuera tan poco atractiva. Me anima saber que con el trabajo del texto libre y la imprenta (impresora, hoy), con buen sentido, dignificación y gozo, la escuela, incluida la universidad, llega a ser atractiva para los estudiantes y los docentes.

¡Elevemos la mirada de la ­educación!

*Profesor en la UNAM

¿Qué tanto se parecerá la segunda presidencia de Donald Trump a la primera? Trump arriba a su segundo mandato con gran fuerza personal y política, más acentuadas que antes. Encontrará un entorno interno que domina y uno externo más extremo que el que dejó y que habrá radicalizado todavía más sus posturas. El ambiente que predomina es más propicio a su modo de ver las cosas, de actuar, hacer negocios, imponerse y gobernar. Ya sea que se trate de la economía, las políticas públicas, el medio ambiente, la migración, la guerra, las relaciones internacionales y hasta los intereses personales. La cuestión es, sin rodeos, el poder. Lo ejercerá hasta el límite. Ganó la elección a Kamala Harris de modo contundente en cuanto a los votos electorales y de modo suficiente en el sufragio popular. Además, controla ambas cámaras en el Congreso. El Partido Republicano cimentó su control político y, así, el de los muy diversos estamentos conservadores y libertarios, con sus poderosas organizaciones de penetración política, administrativa, jurídica e ideológica.

Trump tiene 78 años, lo que corresponde al doble de la mediana de edad en Estados Unidos. Es el presidente electo de mayor edad en la historia de ese país. La gerontocracia se ha instalado por ahora, lo que no deja de ser un asunto notorio en el entorno social y político. Joe Biden acaba su mandato con 82 años, cumplidos el pasado 20 de noviembre. Trump es un hombre prominente, famoso, presuntuoso, extrovertido, radical, además de muy rico y poderoso. La evidencia indica que estos rasgos constituyen buena parte del atractivo que tiene para sus seguidores. Trump llega a la segunda presidencia resentido, pero reivindicado de manera muy relevante con su triunfo. Esta condición se ha ido plasmando en las declaraciones que vierte sobre distintos asuntos claves en cuestiones internas e internacionales y en las propuestas para formar su gabinete.

Trump parece estar también por encima de la ley. A Trump todo le resbala y, además, de cada envite sale reforzado. Dijo en 2016, siendo ya candidato a la presidencia, que podría pararme a la mitad de la Quinta Avenida y dispararle a alguien y no perdería a ningún votante. No había siquiera que tomar el dicho en serio, el punto clave es que lo pudo decir impunemente y también salir beneficiado como figura pública. Desde entonces, su trayectoria está plagada de situaciones que traspasan los límites de la ley, como se ha visto en las distintas causas judiciales en las que ha estado involucrado, sean personales, de negocios o políticas. En el caso de estas últimas, la culminación fue el respaldo que dio al ataque de sus seguidores al Capitolio en enero de 2021, en lo que en efecto fue un intento de golpe de Estado. Es significativo el modo en el que este asunto fue asimilado por la sociedad, por la ley y la justicia y que parece disociado de su relevancia política. Esto refuerza a Trump y amplía, de hecho, los límites de su control del Estado.

Algo que marcará este segundo gobierno es que en julio de este año la Suprema Corte, en la que predominan los jueces conservadores, tres de ellos nominados por Trump en su primer mandato, han declarado la inmunidad absoluta de los actos cometidos por un presidente en el ámbito de sus actos constitucionales. Además, declararon la presunción de inmunidad en cuestiones ubicadas en un cierto perímetro fuera de dicha responsabilidad oficial. No es poca cosa. Y ahora ese poder podrá usarlo sin límites. Esta situación es la que se enfrentará en ese país y el mundo a partir de enero.

Trump consolida su poder interno y se enfrenta a un entorno mundial en el que puede intervenir con el criterio expreso de reforzar el poder y la preminencia de Estados Unidos. En su primera presidencia dio un giro radical a las pautas de política exterior. Se retiró del multilateralismo para dar precedencia al interés nacional. Ahora, el escenario se presta a una profundización de estas medidas. Esto ocurre en la manera en que se plantea la relación con China y la Unión Europea, con el impacto que esto tendrá en el ámbito de la seguridad y los flujos internacionales del comercio y las inversiones. Hay dos guerras en curso, en Europa y el Medio Oriente e inestabilidad política y social por todas partes. En la economía hay signos relevantes de cambios con implicaciones tecnológicas y productivas a escala nacional y global, mientras el sector financiero sigue operando en un entorno altamente especulativo. Esto impone una redefinición de las relaciones de poder y Estados Unidos es el epicentro. Mucho se ha insistido sobre el riesgoso entorno geopolítico que prevalece con rasgos acentuados y cada vez más propensos a los conflictos.

En la relación con México, como se ha destacado repetidamente, se plantean tres frentes en el trato con el gobierno que pronto presidirá Trump: el económico, que gira en torno a las pautas de operación del T-MEC. El de la migración, que se concentra en la frontera norte, pero que está estrechamente vinculado con la frontera sur y las corrientes que vienen de Centroamérica y más allá. El del narcotráfico y la inseguridad, que provoca cada vez más fricciones en la relación bilateral. Mal haríamos en sobrevalorar la capacidad de resistencia ante los embates del segundo gobierno de Trump. Se necesitará de mucha cintura para tratar con él y sacar alguna ventaja.

La segunda presidencia de Trump se parecerá poco a la primera. Para él es la oportunidad final y no la va a desperdiciar. El desenlace no puede ser más que incierto.

Comencemos con don Pedro Grullo: ninguna obra literaria importante es superada por su versión fílmica. Puede ésta resultar una obra de arte por su cuenta, pero ni literal ni parafrástica supera al buen libro. Lo podemos decir de las formidables adaptaciones de Luis Buñuel a historias de Pérez Galdós, el Shakespeare de Akira Kurosawa, el Franz Kafka (y Shakespeare) de Orson Wells. Ahora bien, el bardo inglés califica en el rubro teatro. Los filmes basados en dramaturgia pisan terreno común. En la peor, será teatro filmado. Con suerte, cintas magistrales, como las mencionadas. Igual aplica para las comedias de Neil Simon, las encarnaciones de Marlon Brando para personajes de Tennesse Williams o las esmeradas versiones shakesperianas de Kenneth Branagh.

Cine y literatura se han hermanado desde los albores del arte fílmico. Siendo Drácula de Bram Stoker un relato entretenido y eficaz, sale ganando con Murnau, Herzog y hasta Coppola. El Padrino me ahorró leer a Mario Puzo, aunque sus libros parecen valer la pena. Los ejemplos son inagotables: Hawks, Losey, El Indio Fernández. Cuántas veces John Huston adaptó con gracia novelas y cuentos, pero ni siquiera en su crepuscular Los muertos, tan seria, logra la fuerza del relato joyceano.

Hay infilmables, como Don Quijote o En busca del tiempo perdido, que no obstante obsesionaron a cineastas probados como Wells, Grigori Kózintzev y Terry Gillian, y Volker Schlöndorff, respectivamente. Diríase que el cine es hijo del teatro y bastardo de la narrativa. Si bien no existe cinematografía vigorosa que no abreve en la literatura, Andrei Tarkovski aseguraba, con razón, que un guion pierde su valor al ser filmado y merece ir a la papelera.

En México tenemos cierta fijación con Santa, de Federico Gamboa, y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. En el primer caso, la novela es limitada y sus significación cinematográfica reviste interés costumbrista. En cambio, la novela de Rulfo sigue ganando lustre cultural y la nueva versión de Rodrigo Prieto para Netflix está dando mucho de qué hablar. Destaca la cantidad de comentarios y reseñas de profesionales de la literatura que, entre reparos y precisiones, se han sentido obligados a opinar; en general la aprueban, a sabiendas de que ninguna versión fílmica captura el clima de la novela, pues resulta imposible ver en pantalla sus murmullos y ambigüedades, lo fantástico y poético que respira en el relato canónico de la literatura nacional.

¿Sirve para spaguetti western? ¿Para drama ranchero en clave jalisciense y habla tapatía? El mayor reparo al nuevo y virtuoso Pedro Páramo es que vuelve obvio lo misterioso y recurre al spoiler para mejor digestión de la audiencia. El creciente feeling hollywoodense para la Muerte Mexicana proyectará la versión de Prieto. Una cierta dosis telenovelera la aporta el protagonista (un miscast flagrante; como alguien dijo, Pedro Páramo no es el Chente).

Tenemos en puerta Cien años de soledad, con sus millones de dólares en producción y lo que ustedes quieran. Se anuncia deslumbrante. ¿Cabe esperar allí la magia de Gabriel García Márquez (tan cinero él) en ese libro de prosa barroca y escenarios delirantes? Bien sabemos que la fortuna cinematográfica de Gabo ha desmerecido ante los relatos originales; ni siquiera Ruy Guerra salió ileso.

Rulfo no fue ajeno al cine, guiones y cameos incluidos. Dejó además una ingente y notable obra fotográfica casi toda póstuma que alimenta la apuesta cinematográfica de sus adaptadores. La nueva película recurre a otros textos o hace guiños rulfianos fuera de la novela y sucumbe al encanto de su propio oficio fotográfico para ofrecer un Pedro Páramo ilustrado, reimaginado y vistoso. Nada que la novela necesite.

El Hobbit, de Peter Jackson (qué decir de El señor de los anillos), mata brillantemente la magia que Tolkien siembra en la imaginación de cada lector, y se convierte en entretenimiento dominguero. Las cada vez más numerosas adaptaciones de Philip K. Dick se toman toda clase de libertades y enmiendan sus caducidades tecnológicas para sacarse de la manga buenas, o no tanto, películas que ni siquiera invitan al lector a leer los relatos originales. La gran excepción es Blade Runner, pieza cinematográfica en sí, hito y modelo para su género. Apocalypse Now! adapta con genio e ingenio la novela fluvial de Joseph Conrad. Héctor Babenco logra una joya con Jugando en los campos del Señor, con base en la poderosa novela de Peter Matthiesen (de quien por cierto Buñuel filmó la más incorrecta e incómoda de sus películas, rodada en Estados Unidos, y que suelen omitir las filmografías: La joven, con fotografía de Gabriel Figueroa, basada en la novela Travellin’ Man). Buñuel soñó, como Paul Leduc, con filmar Bajo el volcán.

¿Mata el cine a la lectura? Para las generaciones pasadas, se acompañaban. Ahora que los jóvenes abandonan el libro, o lo digieren desde las misma pantalla de videoclips, memes, tiktoks y sí, películas, vemos que la dieta visual contemporánea no suple la riqueza ilimitada de las palabras, la sugerencia literaria, la libre imaginación de cada lector.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario