11/02/2008

PRENSA MEXICO DOMINGO 2 NOV




PORTADAS LAZAN “GUERRA SUCIA” A MCCAIN MANUAL PARA ENTENDER A AMLO RECHAZAN AVAL “SIN CONDICIÓN” A LA ACE UNA BUENA: LOGRAN ALIVIO LOS MERCADOS
02/11/2008 a las 10:21 am
EL UNIVERSAL:
LAZAN “GUERRA SUCIA” A MCCAINTradicionalmente se ha acusado al Partido Republicano de falsear hechos y lanzar campañas sucias contra sus contrincantes en las elecciones presidenciales, pero en esta ocasión los ataques hacia ellos y el sesgo hacia los demócratas han sido la narrativa de la campaña. Cada bando escruta a su contrincante en busca de la mínima falla, pero en lo que toca a la confrontación con los medios, Barack Obama y John McCain reciben un tratamiento diferenciado, lo mismo que sus equipos. El republicano, por ejemplo, acusa al diario LOS ANGELES TIMES de favorecer la campaña demócrata al no divulgar un video en el que aquél convive con un personaje que en los 60 colocó bombas en Estados Unidos, y un académico al que se vincula con la Organización para la Liberación de Palestina. VER NOTA COMPLETA.
EXCÉLSIOR: MANUAL PARA ENTENDER A AMLO¿Qué quiere Andrés Manuel López Obrador? La pregunta es incógnita para muchos. Sobre todo luego de concluida la discusión de la reforma energética, que se interpreta como un triunfo para su movimiento y que él, sin embargo, rechaza por dejar abierta la puerta de Petróleos Mexicanos (Pemex) a los contratos de exploración y producción con compañías extranjeras. A fin de entender los resortes de las decisiones políticas tomadas por el ex candidato a la Presidencia, Excélsior entrevistó a observadores, críticos, amigos y colaboradores de López Obrador, quienes dan pistas sobre la ruta que éste seguirá. Impredecible, contradictorio, astuto, sagaz, solitario en sus decisiones, autoritario, líder social, opositor incómodo, dueño de un carisma que nadie regatea, López Obrador levanta la controversia por lo que significa tanto para sus seguidores como para opositores: en el caso de unos, la opción; en el de otros, un peligro.VER NOTA COMPLETA.
LA JORNADA: RECHAZAN AVAL “SIN CONDICIÓN” A LA ACETijuana, BC, 1º de noviembre. A menos de seis meses de la puesta en marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), autoridades educativas estatales demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) no recibir un trato de “enemigos”, en un nuevo desencuentro con la titular del ramo, Josefina Vázquez Mota, a quien exigieron ser “escuchados y tomados en cuenta” en las decisiones para aplicar el acuerdo. Al concluir la 14 sesión plenaria del Consejo de Autoridades Educativas (Conaedu), que se realizó ayer en esta ciudad, afirmaron que en la instrumentación del acuerdo la SEP “nos quiere ver como si fuéramos sus 32 enemigos, y no es así. Ni siquiera estamos haciendo grilla”, y condicionaron su “apoyo total” a la alianza a que se realice una evaluación a fondo de sus resultados y alcances. VER NOTA COMPLETA
EL ECONOMISTA: UNA BUENA: LOGRAN ALIVIO LOS MERCADOSLa Secretaría de Hacienda lanzó ayer un plan de recompra de bonos de largo plazo, con lo cual inyectará liquidez adicional por 40,000 millones de pesos en los mercados financieros locales. La medida es complementaria a las presentadas por el gobierno federal y el Banco de México el lunes, las cuales en conjunto permitieron un respiro a los mercados después de varias semanas de pérdidas. Estas acciones llevaron a una nueva baja en el rendimiento de los bonos a 10 y 20 años, cuyas tasasse redujeron 42 y 38 puntos cada una, respecto del miércoles. El peso acumuló ayer cinco jornadas de recuperación frente al dólar y respecto del jueves de la semana pasada ganó 1.06 unidades por divisa estadounidense. VER NOTA COMPLETA


Editorial La Jornada
Latinoamérica soberana
El presidente de Bolivia, Evo Morales, suspendió ayer de manera indefinida en su país las operaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), por el financiamiento de funcionarios de ese organismo a sectores de la oposición boliviana y por su participación en acciones de “espionaje político” en contra del gobernante. El anuncio se da apenas unos días después de que el gobierno de la nación andina negara a la DEA permisos para sobrevolar su territorio, y en momentos en que la complicada relación diplomática entre La Paz y Washington ha derivado en la expulsión de sus respectivos embajadores.
Amén de las acusaciones fincadas por el mandatario en contra de la agencia antidrogas estadunidense –que dan cuenta de inadmisibles intentos por subvertir la democracia en Bolivia–, debe reconocerse que la medida adoptada por Morales reviste sensatez, dignidad y un inequívoco espíritu de defensa de la soberanía nacional: la presencia de agentes de la DEA en otros países es un hecho visto incluso con normalidad que implica, sin embargo, la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses y constituye, consecuentemente, una amenaza a la soberanía nacional y al principio de autodeterminación de los pueblos.
Por lo demás, el episodio que se comenta forma parte de una oleada que tiene lugar en América Latina. Ayer mismo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló que la multinacional Repsol YPF –renuente a modificar los términos contractuales con el gobierno de ese país– tendrá que irse, e incluso añadió: “que entiendan las compañías trasnacionales: la banana república se acabó”. Este anuncio tiene como referente inmediato el realizado el 13 de febrero de este año por el venezolano Hugo Chávez, en el sentido de suspender, tras una larga historia de litigios judiciales en instancias internacionales, el suministro de crudo a Exxon Mobil y poner fin a las relaciones comerciales entre el gigante energético estadunidense y la estatal Petróleos de Venezuela SA, en respuesta a las acciones de hostigamiento jurídico y económico emprendidas por la multinacional con el respaldo de la Casa Blanca.
Otro ejemplo relevante dentro de esa tendencia lo constituye la adhesión de Honduras, el pasado 25 de agosto, a la Alternativa Bolivariana para las Américas –que integraba ya a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia–, una decisión que fue calificada por Manuel Zelaya, presidente del país centroamericano, como una “segunda independencia”. Dicho acuerdo busca frenar la influencia política y económica de Estados Unidos en la región y constituye, en ese sentido, una respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas, promovida por Washington como una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En suma, como puede verse con los ejemplos referidos, diversos países latinoamericanos avanzan en la recuperación progresiva de sus soberanías y la reconfiguración de sus relaciones con actores foráneos –sean éstos gobiernos o corporativos–, en términos que resulten benéficos para sus intereses nacionales y que salvaguarden la potestad sobre su territorio y recursos naturales. Es significativo, por cierto, que mientras esto ocurre en la región las autoridades mexicanas se empeñan en transitar en sentido opuesto, y en descalificar, calumniar y linchar mediáticamente a quienes no suscriben esa necedad.


Exigen ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones sobre su instrumentación
Rechazan secretarios de Educación dar apoyo incondicional a la ACE
■ “Estamos de acuerdo con la demanda de calidad, pero no con los mecanismos para aplicarla”, dicen
Laura Poy Solano (Enviada)

Tijuana, BC, 1º de noviembre. A menos de seis meses de la puesta en marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), autoridades educativas estatales demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) no recibir un trato de “enemigos”, en un nuevo desencuentro con la titular del ramo, Josefina Vázquez Mota, a quien exigieron ser “escuchados y tomados en cuenta” en las decisiones para aplicar el acuerdo.
Al concluir la 14 sesión plenaria del Consejo de Autoridades Educativas (Conaedu), que se realizó ayer en esta ciudad, afirmaron que en la instrumentación del acuerdo la SEP “nos quiere ver como si fuéramos sus 32 enemigos, y no es así. Ni siquiera estamos haciendo grilla”, y condicionaron su “apoyo total” a la alianza a que se realice una evaluación a fondo de sus resultados y alcances.
“Estamos desconcertados. Queremos que nos escuchen, participar en la toma de decisiones, porque nunca se ha querido regionalizar la alianza, y se les olvidó que tenemos 1.2 millones de maestros con la piel muy sensible”, advirtieron secretarios de Educación estatales, quienes prefirieron guardar el anonimato.
Recordaron que el llamado al diálogo con la SEP “lo hicimos desde el encuentro de Conaedu en septiembre pasado. Inclusive se nos dijo que como éramos muchos convocarían a reuniones regionales, pero no hubo resultados, porque estamos en las mismas, no nos escuchan”.
Tras rechazar, en la sesión de trabajo, suscribir un punto de acuerdo para garantizar el aval “incondicional” al pacto educativo firmado el pasado 15 de mayo por Elba Esther Gordillo Morales, líder del gremio magisterial, y el presidente Felipe Calderón Hinojosa, aseguraron que “estamos de acuerdo con la demanda de calidad para el sistema educativo, pero no con las formas y los mecanismos para imponer el acuerdo”.
Ante la presencia de Vázquez Mota, los responsables estatales se negaron a suscribir un punto de acuerdo propuesto por el secretario de Educación de Baja California, José Óscar Vega Marín, quien presentó la iniciativa por escrito para avalar la alianza de forma “incondicional”, lo que abrió un acalorado debate que se prolongó por más de una hora.
Autoridades educativas del norte del país demandaron frenar “toda simulación” y evitar que dichos encuentros se conviertan en “sesiones de levantadedos”, por lo que insistieron en revisar a fondo la aplicación de la alianza, y subrayaron que no es posible avalar el acuerdo “sin ninguna condición, si no sabemos ni cómo va; así que primero evaluamos y luego decidimos”.
Después de diversas intervenciones en contra del punto de acuerdo, el pleno de la Conaedu sólo aprobó ratificar los objetivos de la alianza y celebrar una reunión para evaluar sus mecanismos a solicitud de los secretarios de Educación de 23 estados, y de los subsecretarios de Educación de Tamaulipas, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Baja California Sur, Coahuila y Aguascalientes.
Conaedu no es un frontón: secretarios
Secretarios de Educación de diversos estados también demandaron que las sesiones plenarias de la Conaedu “no queden como reuniones donde venimos a escuchar informes de los subsecretarios, sino como espacios de debate donde se nos tome en cuenta, porque esto no es un frontón, donde la pelota va de un solo lado. Un diálogo es de dos, y en ambas direcciones”.
Ante el rechazo total a la ACE en Michoacán y Oaxaca, al que se sumaron Morelos, Puebla, Guerrero y Zacatecas, estados como Chihuahua, Querétaro, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Chiapas y Coahuila, donde hay “claras muestras de inconformidad”, advirtieron que “hay conflictos que se administran, y otros que se resuelven, y los temas educativos se resuelven. El caso de Morelos dejó muy claro que se debe respetar más la dignidad del magisterio”, concluyeron.


Un soldado escribió en 1975 una carta en la que narra capítulos de la guerra sucia
“Me tocó subirlos a un helicóptero, amarrarlos e irlos a tirar al mar”
■ Por medio de la misiva el militar intentó disuadir a sus hermanas de unirse a la guerrilla
Gustavo Castillo García

En 1975 alzarse en armas era meterse “en problemas muy serios, digo problemas serios porque me ha tocado ver cómo acaban los que se dicen guerrilleros, digo que me ha tocado ver porque yo participé cuando rodiamos (sic) a Lucio Cabañas y a su gente, y murieron muchos y a los que agarramos vivos (fueron varios) (sic) a mí me tocó subirlos a un helicóptero, amarrarlos de pies y manos y atados a unas barras de fierro e irlos a tirar al mar”.
Lo anterior forma parte del contenido textual de una carta que el soldado Benito Tafoya Barrón escribió en febrero de 1975 a sus hermanos Gabino y Pancho (sic), en la que también mencionaba a sus hermanas y les advertía que no se metieran a la guerrilla.
La misiva también refiere que cuando el Ejército cercó a Lucio Cabañas “únicamente estaba herido y gritó ‘hasta que se les hizo, pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes’ y él mismo se mató”.
El documento se halla en el Archivo General de la Nación, y es, según fuentes de la Procuraduría General de la República, el único documento con que cuenta el Ministerio Público Federal en torno al lanzamiento al mar de opositores al gobierno durante la llamada guerra sucia.
Sin embargo, decenas de tarjetas elaboradas por la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), así como documentos y transcripciones de los interrogatorios a que sometieron a los familiares de Benito Tafoya Barrón dan cuenta del seguimiento que diversas instancias gubernamentales dieron a este caso, tras detectar la carta del soldado que en 1975 estaba encuadrado en el 18 batallón de infantería, en Petatlán, Guerrero.
El documento está clasificado como expediente 11-235, legajo 38, foja 225, y su contenido textual es:
“Hermanos les escribo es carta esperando que se encuentren bien de salud, que de la que de mí se despide es buena gracias a dios, ahora paso a decirles lo siguiente:
“hermanos quiero que en cuanto reciban esta carta me contesten, mándenme decir si ya les mandaron decir de la casa de la Güera (Nicolaza) se fue co su novio y que Raquel y Paz se andan metiendo en problemas en problemas muy serios, que se andan metiendo de guerrilleras, digo problemas serios porque me ha tocado ver como acaban los que se dicen guerrilleros, digo que me ha tocado ver porque yo participé cuando rodiamos a Lucio Cabañas y su gente y murieron muchos y a los que agarramos vivos (fueron varios) a mí me tocó subirlos a un helicóptero amarrarlos de pies y manos y atados a unas barras de fierro e irlos a tirar al mar y entre ellos iban dos muchachas, por eso yo temo que ellas lleguen a caer en manos de la policía y tengan el mismo fin, de mis compañeros del batallón mataron nada más a uno y a nosotros nos tocó matar a Lucio Cabañas, yo lo alcancé a conocer vivo ya que como soldado de confianza de un capitán me dijo que no me separara de él, él me dijo a mí y a otros dos soldados más que llegamos cerquita de Lucio como a 30 metros pero nos descubrieron y nos tiraron varias ráfagas, pero a un compañero nada más le pegaron, le pegaron en la cabeza ya que estábamos tendidos e inmediatamente abrimos fuego yo solo sé que allí tiré tres cargadores, no se si maté a alguien, o a nadie, yo estaba medio tonto en esos momentos yo era como un automata, y nada más me dejaba llevar por instinto ya que en esos momentos con tantos disparos me quedé aturdido pero Lucio Cabañas únicamente estaba herido y gritó ‘hasta que se les hizo, pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes’ y él mismo se mató, pero el capitán que iba conmigo le dio el tiro de gracia.
“Yo crei que nos iban a premiar pero nada más al capitán lo ascendieron a mayor y nosotros nada más recibimos felicitaciones y fue todo... y quedé medio sordo de un oído so lo que les cuento por ahora.
“Su hermano que desea más verlos que escribirles.
“Benito Tafoya Barrón.
“Mi domicilio es Plan Mayor 19/o B.I. Petatlán, Gro”.
Luego de esa carta, en documentos que se encuentran en el Archivo General de la Nación existe copia de las transcripciones de los interrogatorios a Gabino Barrón, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público el 9 de julio de 1976, y en ella dijo formar parte de una familia de nueve hermanos, todos originarios de Baja California y aseguró, según el documento, “carecer de ideología política definida”, pero afirmó que su hermana Raquel había participado en la Liga Comunista 23 de Septiembre, por lo cual estaba recluida en el penal de Mazatlán, Sinaloa. Asimismo, confirmó que su hermano Benito les había enviado la carta citada.
Luego, en una tarjeta de la DFS se menciona que el 14 de julio de 1976 Gabino Barrón “fue presentado a esta DFS, esta oficina lo interrogó y se informó que este elemento no pertenece a grupo subversivos (sic), y la única relación que ha tenido con ellos es por el hecho de ser hermano de una militante de la LC23S de nombre Raquel con los mismos apellidos, la que desde abril de 1975 se encuentra recluida en el penal de mujeres de Mazatlán”.



El mandatario desea el triunfo de Obama para aliviar las tensiones con Estados Unidos
Suspende el presidente Evo Morales las actividades de la DEA en Bolivia
■ Lamenta que la agencia antinarcóticos “haya tenido participación política en una conspiración”
■ Rechaza la dependencia estadunidense que se haya inmiscuido en asuntos internos bolivianos
Afp, Dpa y Reuters

La Paz, 1º de noviembre. El presidente Evo Morales anunció hoy la suspensión por tiempo indefinido de todas las actividades en Bolivia de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), al acusarla de haber participado en la promoción del “golpe civil” fallido de derecha en septiembre en cinco de los nueve departamentos del país, que terminó con un saldo de 19 muertos y decenas de heridos, así como cuantiosos daños materiales a oficinas estatales.
“A partir de hoy día se suspende de manera indefinida cualquier actividad de la DEA”, afirmó el gobernante en el central poblado cocalero de Chimoré, en el Chapare boliviano. “Tenemos la obligación de defender la dignidad y soberanía del pueblo boliviano”, añadió, y dijo lamentar que en los últimos días y meses ese organismo “haya tenido participación política en una conspiración contra el gobierno nacional”.
Desde Washington, la DEA aseguró no haber recibido todavía comunicación oficial alguna de la “suspensión de operaciones” en Bolivia. El vocero del organismo, Garrison Courtney, dijo que de hecho ya no tienen agentes trabajando fuera de la embajada estadunidense en La Paz desde la expulsión de su equipo en septiembre pasado, que colaboraba con la policía local en Chapare.
Tras rechazar las acusaciones de que la agencia desarrolla una labor política o de conspiración en el país andino ya que se dedica sólo a la lucha antidrogas y mantiene excelentes relaciones con sus homólogos bolivianos, Courtney aseveró que si la “suspensión de operaciones” significa que el gobierno pretende expulsar a sus agentes en la embajada, sería una decisión “desafortunada”.
En La Paz, un funcionario de la embajada estadunidense, no identificado, también rechazó las acusaciones y advirtió que “de ser suspendida la cooperación con Estados Unidos se producirá más droga en Bolivia y más droga será despachada al exterior”, perjudicando incluso a países vecinos, al destacar que la DEA acumula 35 años de cooperación con Bolivia.
En el aeropuerto de Chimoré, donde opera un cuartel antidroga financiado por Estados Unidos en la década del 90, Morales denunció que “personal de la DEA apoyó actividades del golpe de Estado fallido en Bolivia”, en referencia a las protestas que realizaron en septiembre pasado los opositores de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, con saldo de 19 muertos.
El mandatario dijo que hay informes de inteligencia en que se establece que “agentes de la DEA realizaban espionaje político, financiando a grupos delincuenciales para que atenten contra la vida de las autoridades, por no decir del presidente”, y nombró a un oficial de la DEA de nombre Steven que habría realizado viajes a poblados del norte del país “para financiar a grupos rebeldes comprometidos en el golpe de estado civil”.
Acotó que esa oficina antidrogas “financió a los líderes cívicos para sabotear aeropuertos en el oriente boliviano, en Pando y Beni, y la toma de pistas (de aterrizaje) para evitar el arribo al lugar de autoridades nacionales”.
Durante esos incidentes, grupos cívicos impidieron la llegada de Morales a las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Cobija y Tarija, e incluso en esta última obligaron a la suspensión de una reunión de Evo Morales con sus colegas Hugo Chávez, de Venezuela, y Cristina Fernández, de Argentina.
Las labores suspendidas de la DEA corresponden a la financiación y labores de inteligencia contra el tráfico de drogas.
Los ministros de Gobierno y de Defensa, Alfredo Rada y Walker San Miguel, dieron después del anuncio presidencial una conferencia de prensa para precisar que la “suspensión no significa expulsión”, y que el gobierno boliviano hará cumplir la decisión del presidente Morales, quien dijo que ésta “es una decisión personal”.
La DEA rechaza especificar cuántos agentes suyos están destinados a la embajada en Bolivia; tenía bases de operaciones en Chimoré, Santa Cruz, Trinidad, Cochabamba y La Paz, y operaba en Bolivia desde 1990, poco después de la aprobación de la ley 1008 que penaliza las actividades del narcotráfico y fija en 12 mil hectáreas los cultivos legales de coca.
Pero desde que Morales asumió la presidencia en 2006, adoptó la política de “cero cocaína, pero no cero coca”, que da a cientos de miles de agricultores permiso para cultivar coca en pequeña escala para usos legales.
Sin embargo, las relaciones entre La Paz y Washington afrontan a la fecha la peor crisis diplomática, luego que el gobierno boliviano expulsó el pasado 10 de septiembre al embajador estadunidene Philip Goldberg, al que identificó como el cabecilla de una conjura política contra el presidente Morales por sus frecuentes contactos con autoridades y dirigentes cívicos de cinco departamentos opositores, que reclaman autonomía respecto del poder central y que el Ejecutivo atribuye a políticas separatistas.
El gobernante había recibido últimamente solicitudes de campesinos del Chapare para expulsar del país al personal de la DEA, y en julio pasado apoyó a los productores de la hoja de coca en la expulsión del trópico de Cochabamba de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en tanto que en septiembre se produjo el abandono de la región cocalera del Chapare de personal dedicado a la lucha contra el narcotráfico.
Más aún, el presidente Morales prohibió a principios de octubre que los aviones de la DEA realicen sobrevuelos antinarcóticos sobre territorio boliviano.
El jueves pasado la embajada de Estados Unidos en Bolivia negó que la DEA y la USAID realizaran una labor política en este país, según informó el encargado de negocios Kris Urs.
Estados Unidos y Bolivia tienen enormes diferencias sobre el combate contra las drogas, y en paralelo con los más recientes desencuentros el gobierno de George W. Bush se pronunció porque Bolivia quede fuera de las preferencias arancelarias que otorga a La Paz en el contexto de la ATPDEA, que favorece a los países que colaboran en la lucha contra el narcotráfico en la zona andina.
No obstante, la cancillería boliviana expresó su esperanza de que el próximo presidente estadunidense, Barack Obama o John McCain, renueven la ATPDEA.
Mientras, Evo Morales dijo esperar un “triunfo azul” en los comicios del próximo martes, en alusión al candidato demócrata, y agregó que mantiene su decisión de mejorar las relaciones con el gobierno de Estados Unidos.
Este sábado el gobierno boliviano refrendó su lucha contra el narcotráfico al asegurar que en 2008 se erradicaron 5 mil 25 hectáreas de coca y se decomisaron 25.4 toneladas de cocaína.
Al respecto, Morales opinó que “Bolivia es un país tránsito de droga” porque “cerca de 40 por ciento de la cocaína que se incauta viene de Perú”, por lo que abogó por una “regionalización” de la lucha contra la producción y comercio de estupefacientes, que podría ser encabezada por la Unión de Naciones Sudamericanas.


En lo que va del año ha vendido 15 mil 496 millones de dólares a intermediarios financieros
Subastó BdeM en 17 días 76% de fondos que aportó Pemex a reserva
■ El peso se devaluó 23.9 por ciento
Roberto González Amador


Tres de cada cuatro dólares aportados este año por Petróleos Mexicanos (Pemex) a la reserva internacional de divisas del país fueron consumidos entre el 8 y el 24 de octubre pasados con las subastas de esa moneda realizadas por el Banco de México (BdeM) para tratar de contener la devaluación del peso, indica información oficial.
El BdeM ha utilizado este año 15 mil 496 millones de dólares de la reserva internacional para venderlos entre los intermediarios financieros que operan en el país, con el propósito de contener la presión sobre el tipo de cambio del peso, en un mercado caracterizado en las últimas cuatro semanas por una constante falta de liquidez para cerrar las operaciones.
De esa cantidad, 12 mil millones de dólares corresponden a los entregados a los intermediarios financieros entre el 8 y el 24 de octubre, de acuerdo con la información del banco central.
El monto subastado este año por la autoridad entre los intermediarios financieros es equivalente a 76 por ciento de los 20 mil 275 millones de dólares que Pemex aportó a la reserva internacional entre el primero de enero y el 24 de octubre pasados, según el BdeM.
Pemex recibe de sus clientes en el exterior dólares como pago por sus exportaciones de petróleo crudo. Las divisas son cambiadas en el banco central por pesos, y pasan a formar parte de la reserva en moneda extranjera de la propia autoridad monetaria. En lo que va del año, las dos fuentes de acumulación de reservas han sido los 20 mil 275 millones de dólares aportados por la paraestatal y 3 mil 257 millones que corresponden a rendimientos de los activos internacionales del banco central.
En 2007, Pemex aportó 12 mil 899 millones de dólares a la reserva internacional de divisas, cantidad equivalente a 63 por ciento de la contribución realizada entre el primero de enero y el 24 de octubre de este año, según el BdeM.
Los fondos utilizados por el banco central para contener la devaluación del peso no evitaron que la moneda mexicana se devaluara 23.9 por ciento frente al dólar estadunidense entre el primero y el 24 de octubre, periodo en que la cotización para las operaciones interbancarias, las más representativas del mercado, pasó de 10.97 a 13.60 pesos por dólar.
El 8 de octubre pasado la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, a cuyo cargo está la determinación de la política cambiaria del país, anunció que “debido a las condiciones de incertidumbre y falta de liquidez en el mercado cambiario” ofrecería a los intermediarios financieros –nunca ha revelado el nombre de los compradores de las divisas– 2 mil 500 millones de dólares.
A partir de ese día el banco central ofrece 400 millones de dólares en subasta a un tipo de cambio que, como mínimo, sea 2 por ciento superior al del día inmediato anterior.
Desde entonces ha subastado 15 mil 496 millones de dólares de la reserva internacional.
El miércoles pasado Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, defendió la decisión de la Comisión de Cambios de utilizar la reserva de divisas para contener la caída en el valor de la moneda, ocurrida a la par que los mercados financieros mundiales eran sacudidos por la crisis de liquidez en Estados Unidos, que se sintió especialmente en la semana del 6 al 10 de octubre.
“No salimos a defender un tipo de cambio. Estamos en un régimen de flotación, y lo que ocurrió fue que salimos a hacer frente a una demanda extraordinaria (de dólares). Si no hubiéramos realizado esas operaciones, seguramente el tipo de cambio habría alcanzado niveles no fuera de consideraciones fundamentales, sino altamente disruptivos. Las acciones están encaminadas a lograr las condiciones más ordenadas posibles”, afirmó Ortiz Martínez el miércoles pasado.
■ La Secretaría de Hacienda descarta recortes al gasto público en 2009
■ Hay ahorros y recursos suficientes para enfrentar “la coyuntura”, dice
Israel Rodríguez J.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que el año próximo no habrá necesidad de efectuar recortes al gasto público, pese a que encaramos un escenario de menores ingresos por la venta del petróleo, dado que el gobierno federal cuenta con ahorros y recursos suficientes para hacer frente a esa coyuntura de inestabilidad.
El titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP, Miguel Messmacher, informó que al tercer trimestre de 2008 los ingresos –mayores a los establecidos en la Ley de Ingresos de 2008– son del orden de 146 mil millones de pesos, lo cual permitirá que el Fondo de Estabilización Petrolero alcance al cierre del año un monto máximo de 56 mil millones y el de los estados ascenderá a 28 mil millones, después de realizar ajustes para equilibrar el saldo de las finanzas públicas.
Dichos ingresos permitirán compensar cualquier fluctuación del precio del crudo y la volatilidad en el tipo de cambio, aseguró.
Cabe recordar que el Congreso propuso un precio promedio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo de exportación para todo 2009 de 80.3 dólares por barril. Sin embargo, ante la baja sostenida de los costos en semanas recientes, ante la desaceleración de la economía global y, por tanto, de la demanda de petróleo, la SHCP ajustó su estimación del precio a 70 dólares para el año próximo.
La mezcla mexicana ha registrado bajas importantes y al cierre de la semana se ubicó en un precio promedio de entre 50 y 52 dólares por barril, muy cercano a la cotización establecida en el Presupuesto de 2008: 49 dólares.
Pese a ese comportamiento en las cotizaciones del energético, Miguel Messmacher señaló que en 2008 se han obtenido ingresos adicionales muy importantes respecto de los pronosticados. “En ese sentido, realmente no va a haber absolutamente ninguna afectación desde el punto de vista de 2008”, destacó.
Al hablar sobre el comportamiento del flujo de recursos adicionales, explicó que durante el primer trimestre del año no se registraron excedentes para repartir a los fondos de inversión, pero al cierre del primer semestre ya se obtuvieron saldos en favor acumulados por 7 mil 800 millones de pesos y al cierre del tercer trimestre de 2008 alcanzaron 77 mil 400 millones.
Así, en términos del saldo del Fondo de Estabilización, al cierre del tercer trimestre es de 41 mil 800 millones de pesos, pero se espera que al término del año llegue a un nivel máximo de 56 mil millones.
“En ese sentido estamos confiados en que no vaya a ser necesario realizar ajustes al gasto el próximo año, debido a menores precios internacionales del petróleo en dólares, y eso es algo en lo cual tenemos mucha confianza”, destacó.
En caso de que los ingresos petroleros resulten por debajo de los que la Ley de Ingresos para 2009 establece, “se cuenta con los fondos de estabilización, los cuales nos van a permitir hacer frente a un posible escenario de menores ingresos del petróleo”, indicó.
El representante de la Secretaría de Hacienda subrayó que ha sido muy positiva la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el sentido de que ha obligado a tener disciplina para ahorrar en aquellos eventos en que hubo ingresos excedentes y que permiten contar hoy día con recursos que van a estar sustentando el presupuesto para el año próximo en caso de que se materialice un escenario más complicado.
“En ese sentido la Ley Federal de Presupuesto, al obligarnos a ahorrar cuando los precios del petróleo están muy por arriba o cuando los ingresos tributarios están encima de lo esperado, es lo que justamente nos permite, por ejemplo, tener confianza frente al hecho de que se pudiera materializar un escenario más complicado el año siguiente. Es una gran virtud y fortuna que el día de hoy podamos contar con los fondos de estabilización.”


Ya es muy tarde” para que la petrolera Repsol YPF quiera negociar con Quito, afirma
Nunca más Ecuador será una “banana república”, advierte el presidente Rafael Correa
Dpa y Afp

Quito, 1º de noviembre. El presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que su país nunca más será una “banana república” y aseguró que “ya es muy tarde” para que la petrolera hispano-argentina Repsol YPF quiera negociar con Quito, por lo que tendrá que retirarse.
“Repsol se va del país porque nos ha hecho perder el tiempo, como ocho meses, además de que ha bajado la producción y las inversiones y no ha aceptado la renegociación del contrato”, dijo Correa en su programa sabatino de radio, ratificando así lo que ya había anunciado el viernes su ministro de Minas, Derlis Palacios.
El fin de la relación entre Ecuador y Repsol –protagonista de otro conflicto con el gobierno de Bolivia, en 2006– se debió a que no accedió a cambiar los términos de su contrato, para limitarse sólo a prestar servicios, como pretendía el gobierno local.
Ahora los yacimientos serán trabajados por “alguno de los muchos interesados en invertir en Ecuador”, anunció el mandatario.
“Que entiendan las compañías trasnacionales: la banana república se acabó. Aquí las condiciones no las van a poner ellos, las va a poner el país”, dijo el presidente, que este año consiguió en un referendo la aprobación de una nueva Constitución de corte socialista.
Ésta es la segunda vez en menos de un mes que Correa decide expulsar a empresas extranjeras, luego de que ordenara la salida y el embargo de bienes de la petrolera Perenco y de la constructora Oderbrecht –ambas brasileñas–, la primera acusada de incumplimiento de contrato y la otra del funcionamiento deficiente de una central hidroeléctrica.
Para evitar una decisión similar, la también brasileña Petrobras ya aceptó firmar un contrato de prestación de servicios con Ecuador para seguir trabajando en el país, uno de los principales productores mundiales de plátano y quinto de petróleo en Sudamérica.
Por otra parte, Correa señaló que frente a la crisis financiera mundial hay que “mandar a la basura” al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, por considerar que ambos organismos son los grandes culpables de que su país “no haya crecido adecuadamente en 20 años”.
El mandatario, economista de profesión, llamó asimismo a construir una “arquitectura financiera” soberana e independiente para América del Sur, mediante la puesta en marcha del Banco del Sur y la creación de un Fondo de Reserva Común para proteger a la región de las turbulencias económicas mundiales.
En otro orden, Correa aseguró que Ecuador “no perderá absolutamente nada” cuando a fin de este mes Estados Unidos retire de forma anticipada –a petición de Quito– la base militar que instaló desde 1999 en Manta, y que ello no significará un repunte del narcotráfico, como señala Washington.


El despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti
jaopin@yahoo.com.mx
■ Aprovechar una victoria

Todos se atribuyen la paternidad de la reforma petrolera. Es conmovedora la “alegría” de Calderón y del PAN. Ríen por no llorar. Se quebraron las 14 líneas centrales de su intento de privatización. Desde la derecha, la reforma resulta “pírrica y pequeña” como diría el sublime cínico.
¿Por qué no decir la verdad? Los partidos no ganaron la reforma. El PAN la perdió y el PRI se quedó a medio camino, entre su viejo nacionalismo, que la hubiera reivindicado, y la necesidad de mantener una alianza perversa para seguir extorsionando a Calderón. Los negociadores del FAP cumplieron su tarea. Me parecería muy injusto calificarlos de traidores. Son múltiples los factores que permitieron a la nación conservar su dominio sobre los hidrocarburos, pero el principal fue la resistencia civil pacífica organizada por AMLO. Las acciones de centenares de grupos bien organizados hubieran podido parar al país, y no se desplegaron porque no fue necesario. En cuanto el gobierno y el PRI se dieron cuenta de la importancia de la movilización, la reforma murió de infarto.
AMLO no ha rechazado su victoria. Se negó a dar su aval porque así lo pidieron sus activistas y por una grave imprecisión: ni se autoriza ni se prohíbe la celebración del contrato de exploración y explotación con empresas extranjeras en áreas geográficas predeterminadas. Esta incertidumbre puede ser utilizada por un gobierno corrupto para violentar el espíritu y la letra de la Constitución.
AMLO está aprovechando la victoria para posicionarse como el verdadero y único opositor y lograr nuevos avances. Para empezar, establece una contraloría sobre Pemex y dará seguimiento a la aplicación de las nuevas leyes. Reorienta la protesta y ofrece un proyecto completo de defensa de la economía popular. Nos acercamos a una crisis que puede ser la peor de nuestra historia y el gobierno no ha tomado ninguna medida anticíclica importante. El monstruoso gasto corriente no ha sido reducido. No hay ninguna política para prevenir la quiebra de empresas, la caída de remesas y del empleo y los efectos de la repatriación de cientos de miles de paisanos expulsados por la recesión en EU.
Frente a esto, AMLO ofrece una respuesta coherente. A la vez reorganiza su movimiento y lo dota de órganos, donde se integran algunos de los mejores hombres y mujeres de México. Todo eso está sostenido por el movimiento que crece. Tiene 2 millones 100 mil adherentes, 200 mil activistas y una red de comités que empiezan a multiplicarse en todo el país.



Arnaldo Córdova
La Corte y el Legislativo
La doctrina constitucional de la división de poderes es un basamento indispensable del moderno Estado de derecho y, más aún, tratándose de un Estado federal como el nuestro. En esa doctrina se expresa un principio de división del trabajo, por supuesto, pero es, ante todo, una salvaguarda de la vida democrática y del autocontrol del poder del Estado (así lo expresó quien la formuló en sus términos definitivos, Montesquieu). Cada poder tiene su propia esfera de trabajo y sus atribuciones, que son limitativas del poder de los demás departamentos del Estado. Ninguno puede invadir la esfera de los demás.
Hay controles, empero, que se ejercen sobre los demás poderes. El Legislativo controla políticamente al Ejecutivo (viendo que no se extralimite en el ejercicio de sus facultades y pidiéndole una puntual rendición de cuentas de sus actos) y éste tiene un medio de control que es su facultad de veto (cuando considera que una ley puede ser inaplicable o no sirve a los fines de la tarea del buen gobierno de la sociedad. Éste es relativo, pues al final prevalece la autoridad del legislador). El Judicial controla constitucionalmente, vale decir, viendo el apego de los actos y las decisiones de los otros dos y también de sus jueces a la Constitución, de la que es intérprete de última instancia y el único calificado para ello.
Según los artículos 103 y 104 de la Constitución, el Poder Judicial de la Federación está facultado para decidir de controversias que tienen que ver con violaciones a la Constitución por leyes o por actos de autoridad, o de conflictos entre poderes, y enumeran los casos. Según el artículo 105, la Suprema Corte conocerá de las controversias constitucionales y de las acciones de inconstitucionalidad. Las primeras son de estricto orden público, entre poderes de los tres niveles de “gobierno”, como suele definírseles con una expresión no muy exacta (debería ser de Estado: Federación, estados y municipios).
En ambos sentidos, el Poder Judicial de la Federación y su Suprema Corte no deben meterse con las facultades de los demás poderes (de todos los niveles) ni, mucho menos, con el procedimiento que siguen al tomar sus decisiones. Sólo debe velar por la constitucionalidad o la legalidad apegada a la Constitución de los mismos. Por eso sorprende que la Corte haya admitido en trámite las demandas de intelectuales y de empresarios en contra de la reforma constitucional electoral. La Corte no está facultada para juzgar de las reformas a la Constitución que lleva a cabo el poder revisor de la misma previsto en el 135 constitucional.
La Carta Magna prevé dos casos en materia electoral de los que puede ocuparse en vía de acción de inconstitucionalidad (artículo 105, II, f). De lo demás se encarga el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Un ministro, además, sugirió que la Corte está facultada para pronunciarse sobre el procedimiento legislativo seguido para una reforma constitucional. O ese ministro olvida el derecho constitucional o propone una violación a la Carta Magna. Del modo como el Legislativo proceda para hacer sus leyes o para reformar (junto con las legislaturas estatales) la Constitución, la Corte no tiene, en absoluto, facultad alguna de inmiscuirse.
Cuando no se ha seguido el procedimiento, la única instancia para conocer del caso es el propio Legislativo, pero de ninguna manera otro poder. Eso sería como que el Legislativo se dirigiera a los ministros de la Corte diciéndoles que no han cumplido con el procedimiento en sus decisiones. Y eso no es lo peor. El pleno, al aceptar la tesis del ministro, renvió las demandas de amparo a los juzgados de distrito que previamente las habían desechado por notoriamente improcedentes, para que decidieran, nada más ni nada menos, sobre la “constitucionalidad del procedimiento constitucional” para reformar la Carta Magna.
Como atinadamente ha señalado un joven articulista de El Universal, que es, además, uno de los más destacados expertos en materia de derecho electoral, a los jueces de distrito se les meterá en un brete que ya les debe haber producido gastritis (que, según Soberanes, es mortífera). Si ellos se apegan a la letra y al espíritu de la Constitución, volverán a desechar las demandas por infundadas y por notoriamente improcedentes. Pero, ¿quién lo va a garantizar en este mundo de mercadeo y de venta de decisiones políticas y judiciales (y hasta legislativas)?
Da pena, de verdad, recordarles a los señores ministros de la Corte que tenemos una Constitución de la que ellos deben ser celosos guardianes e intérpretes fieles. ¿Cómo hacerles ver que el principio de la división de poderes es uno de los pilares fundamentales de la organización constitucional del Estado mexicano y que se debe preservar muy por encima de chicanerías de litigantes?
Se aducen razones “procedimentales”. Los juristas españoles, enamorados de los juristas italianos, que son tan brillantes (yo me formé en Italia, y también estoy enamorado de ellos), tradujeron la palabra italiana procedimentale, que yo aprendí desde mis inicios a traducir como procesal, según me enseñaron mis viejos maestros, como procedimental, lo que yo siempre he considerado un barbarismo. Otro seguidor de los italianos y, en especial de uno, Mauro Cappeletti, el maestro Héctor Fix Zamudio, la difundió en México.
Yo a veces uso ese adefesio lingüístico, pero sólo para darles cancha a mis colegas juristas. Para mí, se trata de un proceso (o procedimiento). Pues el punto es que la Corte no tiene por qué meterse con el procedimiento o el proceso que sigue el revisor de la Constitución. Y si alguien tiene reservas sobre el asunto, la única instancia, debo repetirlo, ante la que puede dirimir sus inconformidades, o sus quejas, es el propio poder revisor (o Constituyente Permanente, como gustaba de decir el maestro Tena Ramírez).
Imaginando que el Congreso le llame la atención a la Corte, como debe hacerlo, sobre su indebida intromisión en sus modos de operar y, en una controversia constitucional, le demande que corrija su proceder, todos los ministros, que aprobaron la interpretación insostenible del ministro que lo propuso, quedarán muy mermados en su prestigio. Y si los jueces de distrito no usan bien la cabeza van a crear un conflicto institucional de los mil diablos que escandalizará a todo el mundo.



Mario Di Costanzo Armenta
¿Y dónde está el dinero de Pancho?
En días pasados mi amigo Pancho, muy preocupado, me preguntó si podía decirle dónde estaba el dinero que mes tras mes venía guardando para su vejez, pues se enteró de que, de acuerdo con la información más reciente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre agosto y septiembre del presente año los ahorros de los casi 39 millones de trabajadores que mantienen cuentas en las diferentes Afore –operadas por instituciones privadas– mostraron una reducción de casi 12 mil millones de pesos y su rendimiento real, es decir, la tasa de interés real que pagaron a sus cuentahabientes, fue negativa.
Debo decirles que mi amigo Pancho tiene 44 años y ha trabajado desde hace 26. Y como no ha sido diputado, senador, alcalde, gobernador ni funcionario público de alto nivel vive modestamente, por lo que todo lo relativo a su pensión le aflige sobremanera.
Por ello, ante lo complejo de su pregunta y con el propósito de poder ayudarlo, le traté de explicar lo siguiente. Le dije: “Mira, Pancho, a partir del mes de marzo de este año la Consar estableció la creación de cinco ‘fondos básicos’ que manejarían los ahorros de los trabajadores de acuerdo con su edad. En tu caso, te corresponde el fondo tres”.
Y añadí: “Esto, a decir de la Consar, se hizo para diversificar los valores en los que colocarían los ahorros de los trabajadores, estableciendo la posibilidad de que, dependiendo de su edad, pudieran invertirse en ‘instrumentos, valores, acciones o deuda’ que pagan mayor tasa de interés, pudiendo ser adquiridos tanto en el mercado nacional como en el internacional”.
Le tuve que señalar que si bien los rendimientos de estos instrumentos eran más altos por ser variables, también podían generar “pérdidas”. Y que esto dependía de las condiciones del “mercado”, por lo que usualmente se establecía que “a mayor rendimiento más riesgo”.
Así, por ejemplo, el fondo uno es el de menores posibilidades de “diversificación”, es decir, de menores posibilidades de inversión en renta variable (menos riesgo). Se estableció para personas no mayores de 56 años. Y así, sucesivamente, hasta llegar al fondo cinco, para personas menores de 26, que permite una mayor diversificación de los ahorros, pero a su vez es el que “mayor riesgo presenta”.
En ese momento, en la cara de mi amigo Pancho, era evidente la preocupación, pero también expresaba gran alegría, pues empezaba a sentirse como un genio financiero por lo que estaba aprendiendo.
Proseguí con mi respuesta y le comenté que gran parte de la crisis financiera en Estados Unidos se originó porque los bancos otorgaron por mucho tiempo préstamos “hipotecarios” (para comprar casas) a personas con muy poca capacidad de pago, llamadas ninjas, pero fue tal el éxito de esos préstamos que todos los estadunidenses, ninjas y no ninjas, estaban comprando casas, muchas de ellas demasiado costosas respecto de su capacidad de pago.
Sin embargo, como consecuencia de este éxito, a los bancos estadunidenses se les acabó el dinero y para seguir prestando crearon unas figuras llamadas Trusts o Founds, que emitieron “instrumentos, valores, acciones o deuda” que pagaban una tasa de interés fija o variable y les permitieron tener dinero para seguir prestando a los ninjas y no ninjas.
En este punto, mi amigo Pancho exclamó: “¡Qué estúpidos, eso nos pasó en México con el Fobaproa. Ni parecen gringos!”
Continué diciéndole que, debido a la globalización y a que las autoridades de la Consar lo habían permitido con el propósito de mejorar el rendimiento que recibía por su ahorro para el retiro, parte de sus ahorros se invirtió en esos Trusts o Founds, que a su vez habían llegado al Bank of Texas y que éste se los había prestado a un ninja que vive en San Antonio.
Añadí que con otra parte de sus ahorros, dado que la misma Consar así lo dispuso, se adquirieron “instrumentos, valores, acciones o deuda” de otras empresas, como Comercial Mexicana, Cemex o Maseca, que a su vez resultaron severamente afectadas por sus deudas en dólares y por la crisis financiera en Estados Unidos, y sus acciones en la bolsa de valores se hicieron añicos.
En ese momento, a pesar de los conocimientos financieros obtenidos, la cara de mi amigo Pancho reflejaba enojo, frustración, indignación, preocupación y coraje, entre otros sentimientos.
Enloquecido, me pidió que le consiguiera la dirección del ninja que vive en San Antonio, Texas, para ir en su búsqueda y decirle que pagara. También me solicitó los datos de Lorenzo Zambrano, dueño de Cemex, para hacerle la misma petición.
Pero ante mi incapacidad para decirle quién tenía su dinero le llamó al gerente de su Afore y éste le dijo que, debido al “comportamiento del mercado”, se esfumaron buena cantidad de miles de millones de pesos, entre los cuales estaba parte de los ahorros de Pancho.
Al final sólo le dije: “Mira, amigo, todos estamos pagando las imprudencias y mala fe de muchos banqueros, supervisores y de todos los políticos que no quisieron o no pudieron ponerle un paro a la avaricia de algunos”.
Por eso le sugerí que fuera con Felipe Calderón y le exigiera la devolución de su dinero y bienestar, ya que tanto en ocasiones anteriores como actualmente a muchas grandes empresas y a banqueros los apoya con disminuciones de impuestos o a través de esquemas como el Fobaproa, la compra de deuda o “contratitos” con el gobierno. O bien, como ahora, entregándoles el petróleo del país.
Al final, Pancho me dijo que pronto, muy pronto, tanto él como muchas personas que están en su misma situación seguramente lo harán.



Cae presunto líder del cártel del Golfo en Tamaulipas
Antonio Galarza Coronado 'El Amarillo', presunto líder del cártel de Golfo en la ciudad de Reynosa, fue detenido ayer por elementos de la Policía Federal, informó anoche la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF)
Desestimaron ‘levantones’ en el caso Morelia
Indagan compra de un jet y renta de buque carguero
Tijuana en el mes más sangriento: 172 crímenes
Video: Detienen a 'El Amarillo'
Espía burló 'trámites inútiles'
En un mes, informante de los Beltrán Leyva obtuvo permisos de dos secretarías de Estado y del Congreso de la Unión para infiltrarse en la embajada de Estados Unidos
SIEDO va tras mandos de la SSP
Gráfico: Con el enemigo en casa
Cobertura: Narcotráfico. La disputa por el territorio
Lanzan ‘guerra sucia’ a McCain
Una guerra sucia
McCain, el impulsivo
“Todos preguntan qué comía el senador”
Obama, siempre en control
Cobertura: Elecciones en EU
Gráfico: Mapa electoral
Foro: ¿Cuál es la principal cualidad que debe tener el próximo presidente de Estados Unidos?
Peligran obras metropolitanas
Obras viales y acuíferas, vitales para la Zona Metropolitana del Valle de México, están riesgo ante la decisión de los diputados locales de autorizar únicamente 3 mil 700 millones de los 6 mil millones de pesos solicitados para 2009
Jetatura eterna de Pumas
Guadalajara rescata el empate; el ‘Grupo de la Muerte’ se cierra
Gana batalla clave
La Volpe consigue un respiro
Triunfan Márquez y Aguirre
¿Eres fanático?... ¡Ve futbol!
Foro: ¿Merecería América estar en la liguilla?
Fotogalería: Los futbolistas más famosos del mundo

Las muertes más desatinadas en la historia
Cae presunto líder del cártel del Golfo en Tamaulipas
Espía burló "trámites inútiles"
"Todos preguntan qué comía el senador"
Noquea Darchinyan al mexicano Mijares


Carlos MonsiváisNotas de la semana02 de noviembre de 2008


En prevención del Apocalipsis
Reflexión del empresariado internacional: si el Apocalipsis va a ser negocio, mejor que suceda. Lo que no se puede aceptar es un fin del mundo no rentable, algo que por sí mismo desalienta las esperanzas de las inversiones a plazo fijo y manejo bursátil de la confianza en el posfuturo.
Por eso, me permito algunas recomendaciones financieras o, por lo menos, de acercamiento de las tradiciones teológicas a las bolsas de valores, los últimos refugios de la religiosidad bien entendida:
1. Si se anuncia la gran catástrofe, no vendas todas tus propiedades, por devaluadas que estén. Resérvate tu casa, comida real y virtual y un caudal de DVD por si el juicio final se prolonga al ser tantos los enjuiciados y tan escasos los abogados defensores, que no querrán participar por si luego no hay a quién cobrarle.
2. No hagas caso de los que te aconsejen invertir en los recursos energéticos. En el caso de una agonía mundial, el petróleo y sus derivados no calman la sed; es preferible almacenar el agua en cajas fuertes o, de plano, vivir en macropeceras. A los que te digan que el petróleo es un líquido muy sabroso y defendible, grítales: “¡Populistas! ¡Los voy a acusar con la izquierda racional y negociadora!”.
3. No te vuelvas un oportunista deleznable y no busques convertirte rapidito a cualquier credo, o no asegures que eres el mejor creyente de tu manzana. Se ve mal. Mejor, con serenidad, acepta que siempre has creído en los valores y que ésos están asegurados por la fe que adquiriste de niño y las reservas del Banco de México.
4. No caigas en el pánico, porque eso te crea incertidumbre, el estado de ánimo menos propicio para decidir cuáles de las inversiones son provechosas.
5. No aceptes que el desempleo es un problema mundial y nacional. Mientras tú no estés desempleado, no hay problemas mundiales o nacionales. Si despides por salud financiera a una gran parte de tus empleados, diles que lo haces para que tengan tiempo de meditar en su salud espiritual, siempre más importante que la material.
6. No aceptes que el desánimo se convierta en tu Otro Yo, en tu asesor principal. Tú no puedes darle a tu fuero interno un papel tan fundamental sin pagarle generosamente y no estás para esos lujos. Mejor, solicita la intervención de un ángel, que como se sabe pertenece a la especie que nunca cobra cuando ayuda.
7. Agradece a las autoridades federales si te disminuyen lo que debes pagar en agua y luz. Pero no lo agradezcas en público, para que no se envanezcan. Más bien, lo que te toca decir en público es que como siempre el gobierno cree cumplir con su deber haciendo lo que le tocaba desde siempre: “Ya que se va a acabar su régimen fiscal, salen con esto. Agua no necesitamos porque ya viene el diluvio universal, y luz habrá en demasía cuando estalle el firmamento por falta de pago de la tenencia de los cielos!”.
8. Cuando estés solo con tu familia, no les salgas con la cantaleta de la unidad ante la adversidad. Mejor, diles que ya que queda muy poco tiempo hay que decir todo lo que se ha ocultado hasta el momento. Cuando tu mujer salga con que tuvo una aventura romántica durante 10 años, abrázala y perdónala. Luego le dices que tú le has sido fiel pero sólo en lo que toca a su género. Y a tus hijos les informas que siempre has sabido que no eran tuyos y que por eso no les dejas nada en tu testamento, que de cualquier modo no les va a servir a la hora en que se abra la tierra sin necesidad del apoyo solidario de los terremotos.
9. No se te ocurra liquidar tus deudas. Limítate a decir: “El de atrás paga”. Y a ver quién se hace cargo de tu cartera vencida en el Valle de Josafat.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario