Pedro Echeverría V.

2. Luego se publicó que el PRI anticipó que presentará una iniciativa
para legalizar la presencia de las fuerzas armadas en los operativos en
las calles. Que está comprometido a impulsar un marco jurídico que dé
certeza a nuestras fuerzas armadas, principalmente cuando éstas apoyen
las labores de seguridad pública y que se aprobó para el gasto militar
casi mil millones de pesos más que lo autorizado en 2015, y representa
el segundo incremento más importante en el gobierno de Enrique Peña
Nieto. Por ello uno de los grandes retos para el Congreso de la Unión es
impulsar la creación de instrumentos jurídicos que fortalezcan el
sustento legal para la actuación de las fuerzas armadas en actividades
de defensa al exterior y de seguridad al interior, se insistió.
3. Por ello, aunque “sospechen” que militares o policías participaron
en un 15% en las desapariciones, no se investiga o se ponen todos los
bloqueos para no hacerlo. ¿Es México un Estado policiaco/militar o como
dicen desde 1946, un Estado civil/democrático y confiable? Aunque todos
los países sean dictaduras político/militares, porque son las fuerzas
dominantes, las campañas por el “civilismo” nos han hecho pensar que los
milicos del ejército y de la armada, son simples subordinados del
presidente. ¿Por qué el ejército y la armada (así como el imperio de
EEUU) nunca se ha preocupado por dar un golpe militar en México para
gobernar directamente? Simplemente porque lo tienen todo y es mejor
pasar “desapercibido” gozando de los mismos privilegios y riquezas.
(2/II/16)
alterar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario