10/12/2016

Los periodistas pal café. . .



Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se mantiene en la agenda política e informativa de diversas maneras. Ayer, por ejemplo, se dio a conocer el texto de la demanda judicial que presentó contra el diario estadunidense The Wall Street Journal, luego de que éste publicó en días pasados una nota informativa en la que acusaba al tabasqueño de mentir, al no incluir dos departamentos para vivienda en sus declaraciones patrimoniales voluntarias (en los formatos denominados Tres de tres). En caso de ganar ese litigio por daño moral, AMLO donaría la indemnización correspondiente a hijos de migrantes que son deportados de Estados Unidos a México.
La postura punitiva del virtual candidato presidencial de Morena es infrecuente en el medio político mexicano, acostumbrado a desestimar los señalamientos mediáticos de corrupción. Recientemente, sin embargo, han cobrado relevancia dos casos de reacción de políticos contra quienes indagan y publicitan sus irregularidades, aunque buena parte de la opinión pública concede más credibilidad a los demandados que a los demandantes: Jesús Ortega Martínez, el jefe máximo de la corriente conocida como los chuchos, que hasta hace poco dominaba el escenario del Partido de la Revolución Democrática, ha conseguido en primera instancia una resolución contra la periodista Sanjuana Martínez, y se está en espera de la revisión que realiza una instancia superior; Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila, lo ha hecho contra el académico Sergio Aguayo, con una exigencia de 10 millones de pesos de compensación.
Hasta ahora, por más microscopios y telescopios que han aplicado a la situación patrimonial de López Obrador no le han podido probar enriquecimiento ni excesos. Sin embargo, hay una afanosa campaña propagandística que pretende aprovechar cualquier circunstancia confusa o imprecisa para tratar de tumbarle la etiqueta de honestidad y austeridad que le permite seguir políticamente adelante, a pesar de sus cada vez más frecuentes tumbos declarativos y conceptuales. En ese contexto, que puede adquirir tonos grotescos, se manipuló un video tomado en Guanajuato y se pretendió demostrar que el mando de Morena había tomado copas de más y había hecho declaraciones, en estado inconveniente, sobre Miguel de Cervantes y El Quijote.
Resulta irónico que se esmeren en la búsqueda de detalles en la situación patrimonial de López Obrador, cuando muchos de esos cazadores acumulan enormes evidencias de corrupción y excesos con cargo al presupuesto público (véase el caso del dirigente formal del PRI, Enrique Ochoa Reza, cargado de millones y automóviles), de la misma manera que resulta irónico que panistas y priístas retuerzan los hechos para fabricar un presunto caso de ingesta excesiva de bebidas alcohólicas por parte de su principal contrincante, AMLO, cuando la clase política tradicional se la pasa en fiestas y convivios con cargo al erario, ya sea por la vía de las facturas sobre consumos en establecimientos privados o de la compra directa de viandas y bebestibles de gran costo, con cargo a las partidas presupuestales de las casas de gobierno, en los estados, o de Los Pinos, en el plano federal, donde los dos inquilinos recientes han sido grandes consumidores, tanto Felipe Calderón Hinojosa, con extendida fama pública de alta graduación constante, como Enrique Peña Nieto, muy dado a la fiesta.
En la galería reciente de ruido mediático e internético contra AMLO también figura el extraño pasaje del breve paseo del tabasqueño tras una paloma en un callejón de Guanajuato, en recuerdo de similares andanzas anteriores en su tierra natal, lo cual fue difundido a través de su propia página de Facebook. En todo ese contexto está por verse el resultado de la gestión judicial realizada por un equipo de abogados, con Julio Scherer Ibarra a la cabeza, contra el citado Wall Street Journal. Desde ahora hay quienes tachan ese lance de maniobra publicitaria, sin sustento jurídico atendible, e incluso hay señalamientos de que con ese tipo de acciones se lastima el derecho a la libre expresión. Desde el flanco moreno, en cambio, esperan que proceda la demanda y siente precedentes.
Cierto es que hay temas que requieren atención urgente, como sucede con los haitianos deseosos de entrar a Estados Unidos pero estacionados en ciudades fronterizas de México. Sin embargo, la reunión y las declaraciones públicas de altos funcionarios de ambos países parecen más un intento de recomposición política de última hora por parte de Los Pinos, luego de la desastrosa recepción al ahora alicaído Donald Trump. Así, el secretario de seguridad interna de la potencia vecina, y los secretarios mexicanos de Gobernación y de Relaciones Exteriores, aparecieron entre nubes de buenos propósitos y planes a futuro, cuando la administración de Obama dejará el poder formalmente en la segunda quincena de enero del año venidero, aunque desde semanas atrás comenzará el proceso de transición que en los hechos va entregando el control gubernamental al nuevo equipo.
La sesión de ayer incluyó una reunión privada entre el secretario visitante, Jeh Johnson, y el ocupante de la silla presidencial mexicana, Enrique Peña Nieto. El interés nacional tiembla, de manera explicable, cada vez que se realizan ese tipo de sesiones en las que predominan las conveniencias de la parte poderosa. En las circunstancias actuales hay razones para esperar peores cosas, pues el anfitrión está en momentos de grave inestabilidad política, con una crisis económica a la puerta y una sociedad agraviada por tanta pifia cupular. Un representante formal de México, en esas condiciones, poco puede hacer (si es que lo deseara y lo intentara) ante la presión avasalladora de la potencia norteña.
Y, mientras Peña Nieto envía fuerzas federales al estado de México (más de 3 mil elementos, en una primera acometida) para ir recuperando la confianza ciudadana rumbo a los comicios estatales del año próximo, ¡hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx0



Foto
Los consumidores mexicanos están muy familiarizados con la firma sudcoreana Samsung. Televisores, computadoras y celulares tienen amplio mercado. Ayer anunció que detuvo la producción del smartphone Galaxy Note 7 a menos de dos meses de su lanzamiento. Según el Financial Times, más de 19 mil millones de dólares del valor de Samsung Electronics fueron borrados en horas, en medio de los crecientes temores que generó la falla que provocaba el incendio o estallido del teléfono que, según se anticipaba, estaba destinado a ser el mejor del mundo. El principal competidor de Apple decidió desechar de forma definitiva el aparato, que cuesta 882 dólares, en el que podría ser uno de los fracasos más costosos en la historia de la tecnología.
Reservas y circulante
El reporte de esta semana del Banco de México contiene dos datos interesantes: 1) Una disminución en la reserva internacional por 478 millones de dólares. Así, su saldo al cierre de la semana fue de 175,354 millones. Comentario: antes de la caída del petróleo y el peso había alcanzado casi 200 mil millones; ha sido necesario, según el banco, hacer subastas para detener la caída del peso, y aun así ha llegado a la frontera de 20 pesos.
2) La base monetaria (billetes, monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 5,265 millones de pesos, alcanzando un saldo de 1,257,532 millones. Esta cifra implicó una variación anual de 16.5 por ciento. Comentario: la gente se alarma porque supone que el gobierno echa a andar la maquinita de hacer dinero para hacer frente a sus compromisos. Pedí la opinión de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE: El aumentar el dinero en circulación es para incentivar el crecimiento en la economía vía mayor cantidad de dinero. Esto funciona hasta que los consumidores lo notan. Si lo hace a la par de la subida en tasa (de interés) es un contrapeso para no afectar tanto la actividad económica. Mi comentario: el consumidor ya notó que su dinero le alcanza para comprar menos satisfactores que antes.
No pueden retirar a Trump
Donald Trump aprovechó el debate del domingo para ganar votantes… pero los está perdiendo. Una nueva encuesta de The Wall Street Journal/ NBC News muestra que Hillary Clinton aventaja por nueve puntos entre los probables votantes (no 11 puntos de antes del debate). Contaron en favor de Trump los jabs que asestó a Hillary, pero en su contra la grabación de 2005 en la que habla mal de las mujeres y también el desafío que ha lanzado en las últimas horas a poderosos líderes del partido que han tomado distancia del candidato. ¿Podrían cancelar su candidatura? No lo permiten las reglas del partido. Además, ya están impresas millones de boletas.
Las cucarachas
¿Son las cucarachas que llegan de los alrededores, como dice el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, o son delincuentes locales? Sea una cosa u otra, sus acciones son cada día más audaces. Alrededor de 30 clientes del restaurante El Convite, en la colonia Portales, fueron asaltados por tres sujetos armados. Los despojaron de dinero, joyas y celulares, según la denuncia presentada en la Procuraduría del DF. El asalto ocurrió el viernes por la noche.



¿Se prepara el Kremlin para el escenario de una presidencia hostil de Hillary Clinton en la dimensión curvilínea de Rusia en su nuevo patio trasero, que incluye el binomio Ucrania/Siria y conecta el mar Mediterraneo al mar Negro?
El mismo día que el Kremlin anunció la instalación de una base naval permanente (¡supersic!) en Tartús (en la costa alauita de Siria), Rusia y Turquía firmaron un acuerdo estratégico para construir un gasoducto con destino a Europa, eludiendo las anteriores conexiones gaseras con Ucrania (https://goo.gl/Favxm6).
La prensa turca califica de estratégico el acuerdo gasero, durante la 23 edición de la cumbre del Congreso Mundial de Energía en Estambul, que contará con un descuento sustancial en el precio y comporta como corolario la aceleración de la construcción de la planta nuclear turca Akkuyu (https://goo.gl/B1t4a8).
Se asienta la nueva reconfiguración cartográfica y marítima desde el mar Negro hasta el Mediterráneo, que incluye el binomio petróleo/gas con sus respectivos transportes terrestres, en cuya travesía se escenifican dos batallas cruciales: la de Alepo (Siria), a punto de caer en favor de la coalición de Rusia/Siria/Irán/Hezbolá (con la tácita anuencia turca), y la de Mosul (Irak), que empezará el 19 de octubre la coalición de EU y kurdos con sus aliados del gobierno de Irak, sin la conspicua participación de Turquía (https://goo.gl/iVSRnJ).



La elección presidencial en Estados Unidos está prácticamente a la vuelta de la esquina, y el denominado voto latino tendrá un peso fundamental a la hora del conteo definitivo. Todo apunta a que será cancelada la amenaza Trump, pero los mexicanos de aquí y allá no librarán la de Hillary.
A poco menos de un mes de los comicios en el vecino del norte, el Centro de Investigación Pew divulgó ayer su nueva encuesta sobre el potencial del llamado voto latino, y de sus resultados se toman los siguientes apuntes. Va, pues.
Se estima que el número de hispanos-estadunidenses con derecho a voto alcanzará un récord de 27.3 millones, un aumento de casi 4 millones respecto a 2012. Sin embargo, la encuesta revela que la proporción de votantes hispanos registrados que dicen estar absolutamente seguros de que participarán en los comicios del próximo 8 de noviembre resulta menor que la de 2012 (70 por ciento ahora, contra 77 por ciento cuatro años atrás).
Entre los votantes hispanos registrados hay algunas diferencias notables a la hora de planificar el voto. Por ejemplo, aquellos de 36 años o más son propensos a decir que votarán (74 por ciento del total), mientras es menor la proporción de adultos más jóvenes (62 por ciento). También hay una diferencia entre los votantes hispanos registrados por el idioma.
Aquellos que hablan inglés, ya sea como su idioma principal o por ser bilingües, también son más propensos a decir que votarán (69 y 73 por ciento, respectivamente) con respecto a aquellos cuyo idioma principal es el español (58 por ciento). Los votantes hispanos registrados con niveles más altos de educación son más proclives a decir que están seguros de que van a votar. Es así en 58 por ciento de los que tienen una educación inferior a la secundaria, 60 por ciento entre los que cuentan con diploma de secundaria y 75 por ciento entre los que tienen algo de educación universitaria o más.
En comparación con 2012, la proporción de cada subgrupo demográfico importante de los votantes latinos registrados que dicen que están absolutamente seguros de que van a votar es hacia abajo. Este descenso fue marcado entre los latinos que dominan el inglés (12 puntos porcentuales), los llamados millennials (13 puntos) y los que tienen algo de educación universitaria o más (10 puntos).
La nueva encuesta preguntó a este grupo de votantes hispanos si van a emitir su voto en noviembre. Como la fecha electoral se acerca rápidamente, sólo 30 por ciento de los hispanos registrados dijeron estar absolutamente seguros de que votarán.
Entre los votantes latinos registrados que dicen estar absolutamente seguros de que van a votar en las próximas elecciones, el 20 por ciento lo harán por primera vez. Alrededor de 3.2 millones de jóvenes latinos entraron en la edad adulta entre 2012 y 2016, lo que representa tres cuartas partes del crecimiento en el electorado latino. Además, hay otros subgrupos demográficos latinos que tienen una gran proporción de votantes de primera vez.



Familias pulverizadas por una realidad excesivamente adversa, disociadas en la incertidumbre cotidiana sobre si habrá de comer lo suficiente para disipar el hambre. Cientos de miles sin ingresos por falta de trabajo o con salarios demasiado exiguos para cubrir sus necesidades. La compra del alimento diario convertida en congoja irritante que tienta la honradez. Una violencia sin vergüenza y cínica que se ceba en los gobernados y el rostro de los atildados funcionarios encargados de evitarla.
Una sociedad sumida por la fuerza en la fuerza del malestar. Y un malestar acumulado convertido en potencia social que en cualquier momento romperá los insuficientes equilibrios de la administración de la miseria.



La poesía es a la vez fácil y difícil, y hasta me atrevería a decir que muy, ambas cosas.
Quizá en lo que la hace difícil, el fenómeno tenga que ver con el hecho de que el poeta no logrado es en verdad, como lo dijera Zaid respecto a las lecturas públicas por parte de su autor, un mal actor (en este caso por escrito) de sus propios sentimientos. El que consigue limpiamente su objetivo (algo relacionado con el tan mencionado fingidor de Pessoa) sería en efecto alguien que sabe cómo conectarse con sus auténticos sentimientos, y… expresarlos.
En cuanto a lo otro, tendría que ver con la alta capacidad de escucha del propio lenguaje –sólo propio en cuanto que le concierne directamente, pero en efecto de todos— por parte de la persona-poeta
Escuchar es difícil, pero escucharse más. Al menos eso es lo que suelen evidenciar a sus dueños las grabaciones de su propia voz. Ignoro a qué se debe esa digamos repulsa. La tecnología permite grabaciones cada vez más nítidas. No es ya creíble achacarla a una deficiente grabación. Y, eso queda claro cuando la gente en torno le insiste al de la voz grabada que así es su voz, voz en general normal. Aún así la resistencia se manifiesta.




Araíz de la emboscada contra una patrulla del Ejército Mexicano en Culiacán, Sinaloa, el pasado 30 de septiembre, en la que murieron cinco soldados, 10 quedaron heridos y dos vehículos militares resultaron destruidos, se han multiplicado los señalamientos sobre la presunta participación de agentes policiales municipales y estatales en esa agresión. Con ese telón de fondo, entre el lunes pasado y ayer elementos de élite del Ejército cercaron la sede de la policía ministerial en la capital sinaloense y revisaron el armamento, las municiones y los teléfonos celulares de los miembros de esa corporación –incluidos escoltas del procurador, el secretario de Seguridad y el coordinador de Seguridad estatales–, mientras personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada interrogó a varios de ellos.

Exigen atender situación de migrantes de Haití y África en BC
En mayo 2016 empezaron a llegar a Mexicali y a Tijuana miles de personas de Haití y de países de África. Las autoridades migratorias de México y EU son responsables de que estén varados en Tijuana o sean arrestados y enviados de vuelta a su tierra. La crisis humana generada en Tijuana rebasa a las OSC y a la población local en su notable esfuerzo por albergar y alimentar a estos migrantes.

Sin ponerse de pie se levantó para protestar contra un sistema discriminador. El mariscal de campo de los 49’s de San Francisco, Colin Kaepernick, está desafiando las estructuras y prácticas que criminalizan a las minorías étnicas, o que siendo mayoría son minimizadas y tratadas con desdén por el establishmment policiaco de Estados Unidos.

El pasado 3 de octubre el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar y el Colectivo de Semillas Nativas Much Kanan I’inaj, provenientes de Quintana Roo y acompañados de las organizaciones Educación, Cultura y Ecología, Grain, la Red en Defensa del Maíz, la ANAA y la UCCS, dieron cuenta de la situación en la que se encuentra el juicio de amparo promovido contra el permiso otorgado por el gobierno a la empresa Monsanto para la siembra de soya transgénica por tiempo indefinido en el territorio de la Península de Yucatán, pero también en zonas de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Chiapas, en un total de 253 mil 500 hectáreas. Los campesinos mayas expusieron algunas de las afectaciones ocasionadas por el modelo agrícola denunciado: el despojo de la tierra y las semillas nativas, la contaminación del suelo y del agua, la pérdida de biodiversidad y la aniquilación de la milpa. Asimismo, se refirieron a los daños potenciales a la salud por el uso del herbicida glifosato.

Quito. Kinto Lucas, ex vicecanciller del presidente Rafael Correa, me preguntó en su muy oído programa de radio qué cambios percibía en 10 años de revolución ciudadana. Evocando la época de corresponsal de prensa en este país, respondí: “Hasta 2006, el mundo confundía a Ecuador con Guinea Ecuatorial. Algunos sabían de su existencia por la novela de Jorge Icaza Huasipungo (1934), el cinco veces presidente y cuatro derrocado José María Velasco Ibarra (1893-1974), las pinturas de Osvaldo Guayasamín (1919-99), y otros por la destitución por ‘insania mental’ de un presidente que siempre fue loco (1997), o las fuertes rebeliones indígenas y populares a inicios del siglo”.

La consistente caída de los rendimientos del capital durante varias décadas pasadas llevó, al seno de los poderes constituidos a escala global, a emprender una fiera batalla contra los trabajadores. El pleito se concentró también en las organizaciones sindicales, el estado de bienestar y un listado de ingredientes adicionales que irradiaran tufos populistas. Y en esa contienda han entrado, queriéndolo o no, todos los pueblos y élites del mundo. Unas han sido más aventuradas que otras y en esa pendencia llevan atados sus premios y castigos. Otras, carentes de la inteligencia instalada en sus cuerpos directivos, simplemente han navegado sin poder definir rumbo propio y dan tumbos de triste adaptación. Atinar, con base en rigurosos análisis y circunstancias sobre las alternativas asequibles para diseñar el camino propio no es un juego que se pueda dejar al azar. Es necesario, indispensable, podría decirse, allegarse los mayores o mejores elementos de juicio para no dar palos de ciego y flotar sin consistencia en tan complicada aventura del presente.

La reunión semianual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, la semana pasada, podría pasar a la historia como la velada del funeral de la globalización neoliberal. Como en esas ocasiones, los discursos en memoria del difunto se suceden como colecciones de aburridos panegíricos fúnebres. Pero por más conjuros que se pronunciaron sobre los despojos mortales de la globalización neoliberal, el cadáver insepulto no quiso resucitar.

En un artículo anterior argumenté que el monto del financiamiento que corresponde a las instituciones de salud está fijado por ley tanto para el Seguro Popular como para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Por tanto, es ilegal recortarlo, pues el secretario de Hacienda no tiene facultades metaconstitucionales. Contrastan las declaraciones triunfalistas sobre los incrementos de la cobertura con el presupuesto recortado y con las continuas protestas de los trabajadores de salud y el descontento de los usuarios.

Al hablar de arte mexicano siempre lo identificamos con una serie de ideas alrededor del fin de la Revolución Mexicana, cuando se recogen todas las ideas, los programas sociales, y esto se identifica básicamente con Diego Rivera, Siqueiros, Orozco, pero analizando el papel que cada uno de estos artistas desempeña vemos que tienen antecedentes, existen otros artistas que a inicios del siglo XX ya eran destacados, como es el caso del pintor Saturnino Herrán o Roberto Montenegro.

Ahora que nos preguntamos cuándo perdimos La Condesa, cuándo se jodió Veracruz, cuándo y en qué momento se fregó el país en materia de seguridad hasta convertirnos en un plato de sangre, olvidamos, me parece, que las respuestas del presente están en el pasado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario