8/27/2019

35 años del SNI


Alberto Aziz Nassif

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cumple 35 años como uno de los principales instrumentos de evaluación del quehacer científico en el país. Una forma de mirar al sistema es ver qué opinan los investigadores del sistema, para lo cual se puede revisar el libro publicado al año pasado, La evaluación de los académicos, coordinado por Graciela Bensusán y Giovana Valenti, (Flacso y UAM).

Desde que se inició el gobierno de la 4T el campo científico se ha vuelto un espacio de polémica sobre el futuro de las instituciones de ciencia y tecnología. Una parte del malestar se debe a los recortes presupuestales y otra, a la confrontación sobre las diferentes visiones de qué hacer con los recursos públicos para un mejor desarrollo científico en México.

1.- El modelo Conacyt. A lo largo de 35 años se ha construido una estructura para el desarrollo científico que se ha vuelto hegemónica. El SNI es parte de este modelo y poco a poco se transformó en un esquema fiscalizador y punitivo. A pesar de que el sistema ha tenido cambios constantes, es necesario insistir en que la evaluación necesita cambios, porque hoy en día la carrera académica se calcula y diseña con base a los criterios que marca el SNI, tanto para ingresar, como para permanecer. Sin duda, se podrían mejorar la transparencia y la certidumbre, así como hacer un mayor reconocimiento a los diferentes contextos sociales en los que se hace investigación, ya que hay disparidades regionales muy grandes, por lo cual se necesita abandonar el centralismo de la Ciudad de México, como referente básico. El modelo Conacyt se convirtió en central no sólo para el SNI, sino para los proyectos de investigación, los posgrados, las revistas, los índices, las estancias de posgrados y la posibilidad de conseguir trabajo a través de las cátedras.

2.- Reformas. En el libro hay una encuesta que fue respondida por más de 8 mil integrantes del SNI, de un universo de más de 25 mil investigadores. Uno de los resultados más relevantes es que la evaluación del SNI se acepta y se valora, pero le hacen falta diversas reformas. Por ejemplo: más del 80% pide más fundamentación en los dictámenes; un 73% demanda reformular los criterios para valorar más lo cualitativo que lo cuantitativo; un 77% insiste en simplificar los trámites y un 59% considera positivo extender los periodos de evaluación, así como aplicar un método de auditorías aleatorias. Existe también un rechazo general a los mecanismos cuantitativos que han generado fenómenos de “publicacionitis” y “productivitis”, una obsesión por producir al vapor.

3.- Relación entre Conacyt y las instituciones. En materia de evaluación las instituciones pueden ubicar su vínculo con el Consejo en tres grados: las que están completamente alineadas al Conacyt, medianamente vinculadas y poco relacionadas. El reto es cómo garantizar la autonomía de los centros públicos de investigación frente al modelo hegemónico. La regulación no puede lastimar el grado de libertad necesario para hacer ciencia; no será el control, sino la colaboración lo que sirva para una alianza efectiva entre las instituciones y el Consejo.

4.- El futuro del SNI. Como punto de partida se tiene que escuchar a las comunidades científicas e incorporar sus puntos de vista, porque las decisiones verticales no funcionan y menos en este sector particularmente crítico y sensible a las imposiciones. Los cambios al SNI tendrán que tomar en cuenta la trayectoria de los investigadores y no sólo los cortes temporales de la evaluación; la valoración de las publicaciones necesita considerar la pluralidad de los contextos en las que se hacen las ediciones. Urge apreciar la investigación multidisciplinaria, para lo cual ya se creó una comisión con este perfil en el SNI. En suma, se requiere también que la evaluación deje de ser sólo individual y se haga también de forma institucional.

35 años del SNI son un buen momento para cambiar la cultura de control y desconfianza que ordenan el actual modelo hegemónico, por otro con basado en la confianza y la responsabilidad…

Investigador del CIESAS.
@AzizNa ssif

No hay comentarios.:

Publicar un comentario