12/26/2009

Los periodistas pal café.....



Carlos Fernández-Vega: México SA
Tal como sucedió con la banca que opera en el país, la creciente extranjerización del sector eléctrico, otrora mexicano (autorizada por el gobierno zedillista, promovida por el foxista y acelerada por el calderonista), ha generado un jugoso mercado paralelo de compraventa de permisos y concesiones para producir energía eléctrica de forma independiente, en el que las condiciones y precios se pactan entre trasnacionales, con la alegre complacencia (léase complicidad) de los organismos públicos supuestamente encargados de vigilar el cumplimiento de la ley, que no es otra que la Constitución, aunque en realidad funcionen como oficialía de partes y se limiten a notificar sobre hechos consumados.
En este contexto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó ayer que el día de hoy la empresa Gas Natural (trasnacional española) firmó un acuerdo con las empresas Mitsui & Co. y Tokyo Gas (trasnacionales japonesas) para la venta de parte de sus activos de generación eléctrica en México, que incluye las centrales de generación de ciclo combinado Río Bravo II, Río Bravo III, Río Bravo IV, Altamira II y Saltillo, que son operadas en nuestro país bajo la modalidad de Productor Externo de Energía (PEE). Las centrales involucradas en la transacción tienen una capacidad conjunta de generación de 2 mil 233 megawatts y son las que anteriormente eran operadas por la empresa Electricitè de France (EDF, trasnacional francesa). Eso sí, reconoce la CFE, las trasnacionales involucradas en esta operación, que involucra mil 225 millones de dólares, tuvieron la cortesía de “avisar oportunamente a las autoridades mexicanas sobre sus negociaciones (…) para realizar esta transacción”.
En tan sólo dos años las centrales mencionadas de generación eléctrica cambiaron de manos francesas a españolas y de éstas a japonesas con una rapidez y sencillez digna del juego del monopolio. De todas maneras, la trasnacional Gas Natural –también distribuidora y comercializadora de este combustible, que se ha convertido en el terror de sus consumidores cautivos, incluidos los de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal– seguirá teniendo presencia en el sector eléctrico mexicano con las centrales de generación de ciclo combinado que opera como PEE en nuestro país, que son Hermosillo, Naco Nogales y Tuxpan III y IV, con una capacidad conjunta de generación de mil 570 MW, así como con la entrada en operación de 500 MW adicionales en 2010, puntualiza la CFE.
El negocio entre particulares (léase trasnacionales) no altera en lo más mínimo los contratos, convenios y conexos originalmente otorgados y firmados por el supuesto gobierno mexicano para que particulares le claven el diente al sector eléctrico otrora nacional, 40 por ciento del cual, a estas alturas, pertenece al capital privado, fundamentalmente extranjero, cedido mediante la entrega de alrededor de 700 permisos de generación (de Zedillo a Calderón).
La urgencia de vender no es debido a que el negocio mejicano sea malo. Por el contrario, cada día es más atractivo. El quid es que la trasnacional Gas Natural requiere liquidez para terminar de pagar la adquisición de otra trasnacional española, Unión Fenosa (95.22 por ciento de las acciones), a su vez propietaria de centrales generadoras de electricidad en México, lo que convierte en la operación de compraventa con Mitsui & Co. y Tokyo Gas en un doble ingreso, mientras la CFE se da tiempo para contar chistes: la transacción (española con japonesas) está pendiente de aprobación por las autoridades mexicanas.
A estas alturas, de los casi 700 permisos otorgados por el gobierno mexicano 24 son los más jugosos (sin que ello implique que los otros no lo sean) y se concentran en cuatro trasnacionales, de las cuales dos son españolas (Gas Natural, Unión Fenosa incluida, e Iberdrola). Así, alrededor de 40 por ciento de la generación eléctrica en el país está en manos privadas.
Así, en dos años otro negocio redondo sin beneficio para el país. El 25 de octubre de 2007 la trasnacional Gas Natural anunció su desembarco en el mercado mexicano de generación eléctrica: compró cinco plantas de ciclo combinado (con 2 mil 233 megavatios de capacidad instalada) y un gasoducto de la trasnacional francesa EDF y la japonesa Mitsubishi, con lo que, en automático, se convirtió en el segundo operador privado de generación eléctrica y el único con dos vertientes de negocio energético otrora mexicano: gas y electricidad. Por la adquisición de cinco plantas habría pagado alrededor de mil 450 millones de dólares; dos años después, por la venta de dos, obtendrá mil 225 millones de billetes verdes. México, paraíso de los negocios trasnacionales.
En octubre de 2007, el anuncio de la adquisición de cinco plantas generadoras por parte de Gas Natural se hizo no en México, sino en Barcelona. ¿Y la autoridad mexicana?, preguntábamos en este mismo espacio por aquellas fechas. Desmintiendo informaciones dadas a conocer por la prensa, como aquella publicada en La Jornada (14 de octubre, 2007), que precisaba: sin ningún cambio aparente en la ley o en la política energética, resulta asombroso el crecimiento de la propiedad privada en el sector eléctrico de México, al grado que durante el sexenio pasado (Fox) la generación privada se incrementó mil 600 por ciento, mientras la pública sólo creció 7 por ciento, advirtió el Observatorio de Multinacionales en América Latina. El organismo calificó de ejemplo paradigmático la política sobre la generación eléctrica adoptada por los últimos gobiernos mexicanos para beneficio de las trasnacionales españolas… Frente a la oposición que se generó en todo el mundo por las privatizaciones frontales e impunes, se optó por seguir una muy hábil táctica del sigilo, seguida por gobiernos que abren la puerta de atrás a las grandes corporaciones. Y como ya es costumbre, lo que el gobierno federal desmiente en público prácticamente en automático se confirma en privado, es decir, lo que algunos sutilmente llaman privatización silenciosa.
Las rebanadas del pastel
Además, Gas Natural acapara permisos (originalmente otorgados a empresarios mexicanos) para la distribución y comercialización de ese energético en Nuevo Laredo, Saltillo y Toluca (desde 1997); Monterrey (1998), más los municipios conurbados de San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, San Pedro Garza García, Santa Catarina, General Escobedo, García, Pesquería y Juárez; Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao, en Guanajuato, y las ciudades de Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí (1999), y las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal (2000). ¿Y los consumidores? Cautivos y felices con sus precios cada día más elevados.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Enrique Galván Ochoa: Dinero
Cuánto dinero necesitas cada mes para vivir? Es obvio que el salario mínimo (55.92 pesos en promedio) es insuficiente; el aumento para el año próximo, dos pesos y centavos, resulta ofensivo. Cuarenta y seis por ciento de los participantes de nuestra encuesta de esta semana estima que para satisfacer las necesidades de su vida requiere más de nueve salarios diarios. A 31 por ciento le serían suficientes nueve. A 20 por ciento le parecerían aceptables seis salarios mínimos. Y 2 por ciento cree que le bastarían tres.
Metodología
Enviamos 2 mil 500 cuestionarios por correo electrónico a miembros de El Foro México tomados al azar. Hasta ayer en la tarde había contestado 76 por ciento. En seguida reproducimos algunos fragmentos de las opiniones con que acompañaron sus votos. Los textos completos pueden leerse en el foro. Suscríbanse para que participen en la encuesta de la semana próxima. Tratará sobre los matrimonios gay y su derecho a la adopción.
Opiniones
La realidad es que con menos de nueve salarios mínimos se vive en la inopia, en el sótano de calidad de vida, en la insolvencia como condición existencial. El asunto de los salarios y su relación con la inflación debiera de replantearse con la importancia del caso, es decir, como emergencia nacional.
Daniel Arredondo López / Hermosillo
El salario mínimo se puso como medida que garantizara cubrir las necesidades básicas de una familia: comida, vestido, educación, vivienda y servicios (agua, luz, gas), transporte y diversión. Con el actual salario mínimo no alcanza para la comida de una familia de cinco miembros. No hay conciencia en las autoridades para ver por las necesidades de las mayorías (70 por ciento de pobres).
Mario Romero Ruiz / Matamoros


Javier Hernández Chelico: En el Chopo
Donde ya despidieron al 2009 es en Radio Chopo; el sábado pasado fue la actividad postrera: el Colectivo Alcance subterráneo y las bandas Shekina, Deborah, Exousia, Monarquía y Sable protagonizaron el último toquín del año. El plus fue que el colectivo llevó carnitas –chesco incluido– para un buen número de asistentes choperos.
Hay rock mexicano
Connotados y eruditos rocanroleros, o algún músico misoneísta, le pondrían signos de interrogación a la frase anterior. Aquí, la dejamos tal cual. Cierto, el panorama lució gris, nubloso, con muy poca luz en este 2009. Pero se distingue cierta aferradez con causa; hay nuevas propuestas sonoras y, seguramente, alguna se afianzará; están los discos debut de, Milky Brothers –canción recomendada: La fortuna–; Línea 3 –canción: Todo al revés–; Iván Antillón –canción: Blues–; Le Cigarra –canción: Si yo matara al presidente–; JR.Gato flojo –canción: Como perro atropellado–; Angora –canción: Ya no es igual–; Himber Ocampo –canción: Mi cama va extrañar tu blues- y Atletas Campesinos con el cedé Tlasocamati. Las producciones mencionadas son de diferentes tendencias, pero con algo en común: ser trabajos autogestivos.
Colombia Moya: Andanzas

Esther Chávez: lucha histórica y vigente
El fallecimiento de la activista Esther Chávez Cano, ocurrido ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, representa una pérdida para la lucha por la vigencia de las garantías individuales y el estado de derecho en el país. Desde 1993, en una época en que la localidad fronteriza asistía al inicio de uno de los más graves episodios de criminalidad en la historia reciente –la proliferación de asesinatos de mujeres, en su mayoría jóvenes y de origen humilde, en Ciudad Juárez y sus alrededores–, y a la demostración de un desinterés y una inoperancia oficiales tanto o más indignantes que los propios homicidios, Esther Chávez se dio a la tarea de denunciar y compilar información de tales casos en un esfuerzo documental que, posteriormente, hizo visible a escala internacional el problema que se vivía en el territorio chihuahuense.
Continuar

El Correo Ilustrado
Luca Tornatore, víctima de las detenciones preventivas en Copenhague
La noche del 14 de diciembre pasado, en un operativo policiaco en el barrio de Christiania, en Copenhague, en el contexto de la campaña represiva de las fuerzas del orden danesas en contra de los miles que nos reunimos para protestar en contra de las (pocas) decisiones que se tomaban en la COP15 sobre cambio climático, Luca Tornatore, investigador astrofísico de la ciudad de Trieste, Italia, fue detenido y condenado a reclusión hasta el próximo 12 de enero, fecha en que será sometido a juicio por atacar a las policía, según la dice acusación.
Continuar

Gustavo Leal F. *: Infraestructura y Afore: ¡bonito negocio para los trabajadores!
Después de fracasar, primero en el proceso electoral y luego con su desubicado paquete fiscal, al principiar octubre –sumamente presionado– Felipe Calderón propuso que los recursos pensionarios colocados en las Afore pudieran invertirse en proyectos privados de construcción de infraestructura, contradiciendo lo que había declarado apenas unos meses antes: respetar esos fondos que son de los trabajadores.
Continuar

Miguel Concha Malo: Asignaturas pendientes
A unos días de concluir 2009 no pueden dejar de señalarse algunas de las muchas situaciones que preocupan en materia de derechos humanos y que debieran ser atendidas en 2010. En el contexto del 43 aniversario de la adopción del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la ONU, que incluye las obligaciones de los estados parte sobre los derechos humanos a la libre determinación, al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de empleo, a la libertad sindical y a la huelga, a la seguridad social, la protección y asistencia a la familia, a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, al agua, la alimentación, la educación, la salud, al medio ambiente sano y los derechos culturales, diversas organizaciones civiles y sociales expresaron la semana pasada su preocupación por situaciones como las siguientes:
Continuar

Adrián LeBarón y Lenzo Widmar: La triste Navidad
Al ver los arreglos navideños y los arbolitos con sus focos encendidos, nuestros hijos nos dicen: ¡Qué bonita es la Navidad!, y quisiéramos creer que sí. Claro que debe ser hermosa en un país libre, en un país donde la educación, el trabajo y el esfuerzo de los ciudadanos, aunado a la capacidad y responsabilidad de las autoridades, puedan traer paz y prosperidad. En un país donde podamos contemplar el futuro, así como curar nuestras heridas y nuestro dolor del pasado porque sí se hace justicia.
Continuar

Ilán Semo: ¿Reciclando el presidencialismo?
El movimiento civil de 1988, que concluyó la era en la que el Partido Revolucionario Institucional ostentaba la mayoría constitucional, modificó los órdenes centrales de la vida pública. Fue un movimiento que se gestó no en alguna de las instituciones que regulaban (y dominaban) la política del país, sino en ese vasto y subterráneo flujo de esfuerzos y anhelos que durante décadas se propusieron poner fin al antiguo régimen autoritario. Esfuerzos que desembocaron en la espectacular crisis en la que el candidato de una amplia alianza de fuerzas de izquierda probablemente se llevó el triunfo en las urnas. Pero lo espectacular en la política mexicana nunca ha sido sinónimo de lo eficiente. Vistos desde la perspectiva de 2009, los resultados de la crisis del 88 fueron, en rigor, bastante magros. En principio, el más notorio o notable de todos fue que sembró en la sociedad política (lo que en los años 20 europeos acabó por llamarse) el espíritu del parlamentarismo. Es decir, el afán creciente de fundar la legitimidad del Estado en la operación de un órgano que había vegetado como una simple agencia de trámites del Poder Ejecutivo durante la era del corporativismo: el Congreso y sus representantes electos por votación universal.
Continuar

Gustavo Gordillo: Es un honor ser ciudadano del DF
Nosotros, el obispo Eamonn Walsh y el obispo Raymond Field, hemos informado (el jueves por la noche) al arzobispo Diarmuid Martin que hemos presentado nuestra dimisión el papa Benedicto XVI como obispos auxiliares del arzobispado de Dublín, precisaron en un comunicado publicado en la página de Internet de la diócesis de la capital irlandesa. Mientras celebramos la fiesta de Navidad, el nacimiento de nuestro Señor, el príncipe de la paz, nuestra esperanza es que nuestra acción pueda ayudar a devolverles la paz y la reconciliación de Jesucristo a las víctimas/supervivientes de estos abusos sexuales, añadieron a la vez que reiteraron sus excusas a los afectados. Ya Soledad Loaeza se ha referido a este tema el jueves pasado aquí en La Jornada. Así, mientras un escándalo más explota en el seno de la Iglesia católica –otros muchos han estalla en varias iglesias y en varias partes del mundo–, Norberto Rivera, Onésimo Cepeda –ese increíble síndrome de la mezcla entre lo público y lo privado– y la CEM se permiten darnos clases de moral a los habitantes de esta ciudad.
Continuar

Jorge Turner: A 20 años de la invasión de EU a Panamá
El 20 de diciembre se cumplieron 20 años de la infame invasión militar a Panamá por parte de Estados Unidos, ordenada por el entonces presidente George Bush padre. Debido a la desproporción de fuerzas entre agresores y agredidos, mi amigo Chuchú Martínez, valiéndose de una metáfora, calificó dicha invasión como el equivalente a la garra de un tigre hiriendo el rostro de un niño.
Pero yo prefiero decir, en una forma aun más llana, que aquel combate se pareció mucho al pleito entre un lobo y un cordero. Y, en ese pleito tan disparejo, hubo, según cálculos de Ramsey Clark, ex procurador de Estados Unidos, más de 7 mil panameños muertos.
Panamá es un pequeño país que en aquellos tiempos contaba con un modesto ejército (ahora ya desaparecido), el cual carecía de verdaderos cuerpos de aviación, y de marina, sin baterías antiaéreas efectivas y que se reducía a fuerzas terrestres. Y, encima, la cúpula del ejército panameño interpretó las señales previas al ataque, durante dos años, como formas de presión para que cambiara su política, siendo sorprendida.
En consecuencia, Panamá no tuvo la menor posibilidad de una resistencia importante al poderoso desplante norteamericano de fuerzas que hasta se dio el lujo de experimentar algunas armas novedosas que podría usar Estados Unidos más adelante en futuras guerras eventuales de mayor calibre.


Bernardo Bátiz V.: Seguridad en el DF
Una persona amiga me relató que una noche, hace un par de semanas, fue asaltada en la avenida Insurgentes por dos jóvenes armados con pistolas, que la bajaron a ella y a un acompañante de su camioneta recién estrenada, le quitaron el celular y huyeron en el vehículo. Alguien, oportunamente, les prestó otro teléfono móvil, llamaron al 061 y en un minuto estaba con ellos una patrulla de la policía judicial (hoy policía investigadora) tomando los datos del vehículo robado y comunicándolos a otras unidades.
Continuar

Juan Arturo Brennan: Pabellón acústico
San Luis Potosí. El Laberinto de las Ciencias y las Artes de esta capital potosina (inaugurado hace poco más de un año) está designado como museo interactivo aunque, como otros proyectos similares en México y el mundo, es mucho más que un museo en el entendido de que no se trata de una exhibición estática y muerta de objetos del pasado. Para no entrar en complejos laberintos retóricos y descriptivos, baste decir que el Laberinto potosino guarda muchos puntos de contacto con instituciones como Papalote Museo del Niño y el Vancouver Science World. Si bien es cierto que algunas de las instalaciones interactivas del Laberinto tienen un componente sonoro (musical o no) ciertamente interesante, no me atrevo a detenerme en su glosa más extensa porque la museografía no es materia que domino. Hay en el Laberinto, sin embargo, un nuevo espacio dedicado de manera específica a la exploración musical.
Continuar

Porfirio Muñoz Ledo

El decenio trágico
Sorprendió a no pocos, tras el mal entuerto de la conferencia internacional, el alto nivel de vida en Dinamarca, que goza de primeros premios en estándares de igualdad, servicios públicos y civilidad. Un estado de bienestar que capta por la vía fiscal más de la mitad de su producto interno y se finca en un salario mínimo 20 veces mayor que el nuestro.
El repaso histórico de estas sociedades permite apreciar con nitidez sus orígenes: en este caso el fin de la era glaciar, con efectos físicos tan determinantes como los que ocurrirían con un mayor calentamiento global. También el enorme esfuerzo colectivo para vencer la adversidad, afirmar la autonomía y conquistar el esplendor.
La pregunta que cada civilización plantea alude a los estímulos de su ciclo vital, a sus alternativas verdaderas y a las causas de su decadencia. Cómo lograron remontar las más aciagas circunstancias o cómo se desintegraron sin remedio para formar parte de otras hegemonías o disolverse entre las venas de nuevas constelaciones culturales.
Mientras vibra la identidad nacional lo propio es referente cotidiano y con frecuencia angustioso, máxime en tiempos de comunicación satelital. A las noticias domésticas recibidas, se añadieron las entrevistas a distancia. Una en particular me desató consideraciones comparativas: ¿cómo definiría usted la década que va a terminar para México?
La respuesta fue casi instintiva: “catastrófica”, dije. Aunque luego pensé que podríamos llamarla: “el decenio trágico” en remembranza de los días que cortaron en flor nuestra esperanza democrática en 1913. No viene a la memoria otro periodo, desde la restauración de la República, en que sea más ominoso el cúmulo de infidencias y deserciones cometidas.
La década de los 70 fue tal vez la última en que tuvimos progreso, extraviado por la grandilocuencia irresponsable. A pesar de los lastres de la inequidad y el autoritarismo, el país crecía y parecía tener sentido. Vinieron luego la “década perdida” y la transición abortada. Nunca había sido —sin embargo— tan arteramente traicionada una expectativa de cambio como ocurrió en los comienzos de este milenio.
Casi 30 años de estancamiento económico, parálisis de la política igualitaria, disolución institucional, corrupción generalizada, transferencia de poder estatal hacia los intereses particulares y pérdida de los espacios de soberanía. Por ello la respuesta a la cuestión: ¿cuál es la solución para el país? resulta severa: probablemente nuestro Estado-nación no tenga remedio.
¿Qué hacer cuando la clase dirigente ha sido jibarizada por el vacío mental de la mezquindad? Ciertamente, los pueblos siempre tienen la última palabra, pero ésta ha de expresarse a través de movimientos contundentes capaces de erigir una construcción social distinta. Los declives sólo se detienen con un cambio de régimen. Aquí lo hemos nombrado Nueva República.
La última pregunta formulada: ¿qué piensa de la propuesta política de Calderón? se contesta por sí misma. Nada hay en la famélica iniciativa que guarde relación con la gravedad y dimensión de los problemas de México. No corresponde siquiera a esos pliegos tardíos de concesiones que suelen formular los sistemas en agonía. Es una trampa mediática mal intencionada destinada a mitigar una derrota electoral inevitable.
He llamado en exceso verbal “pozoleros políticos” a quienes descuartizan sin piedad el gran proyecto de reformar al Estado. Menos merecen quienes derraman el caudal simbólico del bicentenario en la pendiente de desviaciones ratoneras. El creciente consenso a favor de una nueva Constitución ha sido trocado en acertijo para atrapar a los aliados circunstanciales de un gobierno moribundo.

El régimen ha exhibido su pequeñez, la sociedad debiera empeñarse en mostrar su grandeza. Es hora de convocar, desde todas las organizaciones libres, estamentos oprimidos y personalidades independientes a un despertar comunitario.

No hay más ámbito de esperanza que la edificación de una nueva mayoría desde la orfandad y la rabia.
Diputado federal (PT)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario