9/07/2012

Educación sexual como “prioridad nacional”: especialistas

CAMPAÑA PERIODISTAS POR EL RESPETO DE LOS DSyR DE LA JUVENTUD

Debe impartirse a todos los niveles para evitar ITS en jóvenes


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 6 sep 12 (CIMAC).- Es apremiante que la educación sexual se establezca como una política prioritaria en los servicios sanitarios y educativos, a fin de prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) entre las y los adolescentes, coincidieron especialistas.

Josefina Lira, coordinadora del Departamento de Medicina del Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), dijo a Cimacnoticias que hasta ahora la atención en salud se ha centrado en el embarazo adolescente sin considerar la propagación de ITS entre las y los menores de 20 años de edad, sobre todo las mujeres, quienes biológicamente son más vulnerables.

Muestra de ello es que casi 50 por ciento de las adolescentes activas sexualmente van a adquirir el virus de papiloma humano (VPH), advirtió la experta.

Tan sólo en el INPer, el 28 por ciento de las más de 2 mil adolescentes embarazadas (menores de 16 años) que atienden cada año, tiene VPH, padecimiento que sin la atención médica puede derivar en cáncer cervicouterino, mencionó.

Josefina Lira mencionó que la población adolescente no considera el riesgo de adquirir una ITS: “Se cuidan de evitar un embarazo no deseado, modificando sus prácticas sexuales (anal y oral), sin tener en cuenta que aumentan el riesgo de contraer infecciones como el VIH”.

Ejemplificó que con el sexo anal aumenta hasta 20 veces la posibilidad de adquirir el virus.

Las y los adolescentes no son los únicos que no “ven el riesgo”, ya que las autoridades responsables de la prevención y promoción de la salud no están atendiendo la problemática. “Ni siquiera contamos con el registro de ITS por grupo de edad, mucho menos un diagnóstico y tratamiento”, lamentó.

Ante la falta de estadísticas nacionales, Lira mencionó el caso de Estados Unidos, donde cada año se reportan 19 millones de casos de ITS, de los cuales 48 por ciento son jóvenes, pues aseguró que la realidad mexicana es semejante.

“No podemos cerrar los ojos, están teniendo relaciones sexuales y son quienes menos utilizan métodos anticonceptivos”, manifestó.

POBLACIÓN VULNERABLE


En el país hay alrededor de 13 millones de adolescentes, de los cuales 7.1 por ciento tuvo su primera relación antes de los 15 años   en 2010, el doble de quienes iniciaron vida sexual a esa edad en 2005 (3.5 por ciento), según la Encuesta Nacional de Juventud.

Mientras que la población de 15 a 19 años de edad que inició vida sexual pasó de 22.3 por ciento en 2000 a 33.5 por ciento en 2010. En la actualidad uno de cada tres adolescentes ha tenido esa experiencia.

Pese a dicho aumento, 6 de cada 10 adolescentes no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid).

A la suma de estos factores que hacen más vulnerables a las menores de 20 años a adquirir una ITS, se añade que suelen tener varias parejas sexuales.

“Ellas viven una especie de monogamia seriada: tienen una pareja y terminan, comienzan otra y terminan, y vuelven a establecer otra relación; así acumulan varias parejas a su corta edad sin el uso consistente del preservativo”, explicó Josefina Lira.

Intervienen también aspectos biológicos y externos como el tabaquismo, que propician una mayor “recepción” de infecciones, sobre todo VPH, clamidia y gonorrea.

En este escenario, urge la creación de una política “seria, con recursos suficientes” que acerque información a las y los adolescentes y mejore su acceso a métodos anticonceptivos, indicó la directiva del INPer.

“Las ITS no se van a evitar con abstinencia, no vamos a incidir tratando de limitar información”, por ello deben garantizarse campañas de difusión masiva “con tintes de prioridad nacional” en la siguiente administración.

En ello coincidió Esther Corona, representante en México de la Asociación Mundial de la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), quien refirió que la educación sexual debe ser prioritaria para las autoridades del país.

Explicó que por su vulnerabilidad, las y los adolescentes y jóvenes deben recibir educación sexual integral con enfoque de género y sensibilidad cultural, “como parte del Derecho Humano a la educación”, establecido en el artículo 3° constitucional.

La activista abundó que no sólo debe impartirse en los últimos grados de la educación básica sino “a lo largo de todo el ciclo educativo”. Para que este derecho se convierta en una realidad, dijo, se requiere “una política integral” que rebase las acciones aisladas como las que hasta ahora se llevan a cabo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario