PORTADAS: La economía, con desempeño
/NO SE QUEDEN EN LOS “LIKES” Y ACTÚEN, DICE ALTO COMISIONADO DE LA ONU A LOS MEXICANOS /un tanto débil: BdeM/Abrirán PRI, PAN y PRD fichas de sus candidatos /Dan clase 67 mil tras pasar examen /PF: “Ya tenemos un plan hecho” y habrá elecciones /Se triplicaron los focos rojos del INE /Más intervención del Estado en la economía: SHCP /El Partido Verde pide un préstamo tras ser multado /Toman 30 diputados federales Semana Santa anticipada /A 6 meses del ataque en Iguala, las familias de los normalistas claman a la sociedad: “¡No nos dejen solos!” /El regreso de Mamá Rosa/
REFORMA
Después de ser evaluados, 67 mil maestros de educación básica y media
superior fueron contratados para dar clases en el periodo escolar en
curso, informó Ramiro Álvarez Retana, coordinador nacional del Servicio
Profesional Docente.Es la primera vez que la Secretaría de
Educación Pública (SEP) difunde cuál es el número de profesores y
directores contratados en un periodo escolar.“Es un volumen de
plazas que nada tiene que ver con el número que se otorgaban en el
pasado (con la Alianza por la Calidad de la Educación)”, explicó.Antes,
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) controlaba
el 50% de plazas vacantes, pero ahora todas ellas son concursadas.Incluso
las plazas en entidades como Michoacán y Oaxaca -donde el magisterio
disidente se resiste a la aplicación de la reforma educativa-, los
contratos se han entregado tras el concurso de plazas.Álvarez
Retana explicó que cuentan con un registro sobre la asignación de
plazas a maestros idóneos, sin embargo éste no es público.“Las
autoridades educativas tienen una clave de acceso para registrar los
movimientos y sin la clave de acceso no se puede ingresar porque
tenemos datos de carácter personal, como la CURP y el RFC”, justificó.El
funcionario aseguró que la información sobre la plantilla de personal
de cada escuela se podrá consultar a partir del 12 de septiembre, a
través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), así como
la nómina.Además, la SEP reconoció que hay 34 mil 344 maestros
que ya estaban en servicio y que se presentaron al concurso para
mejorar sus condiciones laborales y resultaron no idóneos para dar
clases.Sin embargo, estos profesores continúan dando clases y son sometidos a un curso de regularización.“Ellos
continúan prestando sus servicios con nosotros y participan de los
programas de regularización que prevé la propia Ley General de Servicio
Profesional Docente”, explicó.
MILENIO

EXCÉLSIOR
En 2009, el extinto IFE registró mil 825 secciones inseguras; ahora hay más de 6 mil.En los últimos seis años se triplicaron los “focos rojos”
identificados por la autoridad electoral con motivo de la inseguridad
pública.De acuerdo con un comparativo, en los comicios de 2009
—correspondientes a la mitad del sexenio del presidente Felipe
Calderón— hubo mil 825 Secciones de Atención Especial electorales (SAE)
a causa de la delincuencia; para los comicios del próximo 7 de junio,
el INE tiene un registro preliminar de seis mil 86, lo que implica un
aumento de 233 por ciento.Excélsior dio a conocer ayer que si las elecciones
del próximo 7 de junio fueran a celebrarse hoy, la autoridad tendría
dificultades, por cuestiones de inseguridad, en seis mil 86 secciones,
equivalentes a 8.9% del total que hay en el país y que el caso más
grave es el Distrito 12 de Nuevo León, con cabecera en Cadereyta.Focos rojos se triplicaron en seis años. En las elecciones intermedias de 2009, el entonces IFE registró 1,825 Secciones de Atención Especial; hoy suman 6 mil.Los “focos rojos” identificados por la autoridad electoral con motivo de la inseguridad se triplicaron en los últimos seis años.Mientras que en los comicios de 2009 —correspondientes a la mitad de
sexenio del presidente Felipe Calderón— hubo mil 825 Secciones de
Atención Especial (SAE) a causa de la delincuencia, para los comicios
del próximo 7 de junio el INE tiene un registro preliminar de seis mil
86, lo que implica un aumento de 233 por ciento.De acuerdo con el órgano electoral, una Sección de Atención Especial
es considerada como tal cuando las circunstancias (climatológicas,
políticas, religiosas, étnicas, geográficas o delincuenciales, etc.)
complican tener el número de ciudadanos aptos para integrar las mesas
directivas de casilla.Hace seis años, cuando también hubo elecciones legislativas de mitad
de sexenio, el país se dividía en 300 distritos electorales y 64 mil
934 secciones, de las cuales seis mil 464 fueron consideradas de
“atención especial”, es decir, 9.95 por ciento de la geografía
electoral tenía riesgos de diversos tipos.
24HORAS

ADNPOLÍTICO

Las multas que ha recibido el PVEM por promocionarse indebidamente
antes de las campañas para las elecciones federales suman ya más de una
tercera parte de su presupuesto total asignado para 2015.
Estas sanciones acumulan 166 millones 13,935 pesos, mientras que a principios de año el INE había aprobado que recibiera unos 444.7 millones de pesos de financiamiento público. De ese monto, 97 millones de pesos estaban etiquetados para gasto de campañas.
Javier
Gándara, del PAN, lidera con 34%, mientras que Claudia Pavlovich, del
PRI, tiene 32.8%, según el Gabinete de Comunicación Estratégica
Los
militantes y simpatizantes del municipio de Arroyo Seco dijeron que
dejaron el tricolor por las "promesas incumplidas" de sus dirigentes
El
representante de la oficina del Alto Comisionado de la ONU en Derechos
Humanos dijo que los ciudadanos deben plantear opciones creativas
Felipe
Cantú, Fernando Elizondo y Jaime Rodríguez Calderón, 'el Bronco',
expusieron sus propuestas ante compañías de bienes raíces
LA SILLA ROTA
Para 30 de los 500 diputados federales, el puente vacacional
empezó hace una semana y se extenderá hasta el 7 de abril, cuando se
reinicie la sesión ordinaria en el Palacio Legislativo de San Lázaro.Es decir, estos legisladores, a diferencia de la clase trabajadora
mexicana, tendrán tres semanas de vacaciones alusivas a Semana Santa
con el respectivo goce de sus dietas (sueldos), es decir, recibirán sus
sueldos íntegros. En una revisión de LA SILLA ROTA a los registros de votación del
martes 24, miércoles 25 y jueves 26 se constata que nueve legisladores
priístas estuvieron ausentes; cinco son del PAN; siete del PRD, cuatro
del Verde, dos del PT; dos de Morena y uno de Movimiento Ciudadano.En el caso del PRI, los priistas que no se paran por el salón de
plenos desde el 18 de marzo son: Carlos Humberto Aceves y del Olmo,
Ricardo Aldana, Tomás López Landero, Areli Madrid, Arnoldo Ocho, Regina
Vázquez Saut y Gricelda Gómez Tueme. Sus compañeros de bancada Lizbeth
Gamboa y Miroslava Meza, de acuerdo a información oficial, no se
presentan a San Lázaro, desde el 24 de marzo.En la bancada del PAN, los legisladores ausentes son: Rafael
Acosta Croda, Juan Bueno Torio, Leticia López Landero, Alejandra López
Noriega y Marcelina Orta Coronado.

Especialistas consideran que el pago de 7.7 millones de pesos es
simbólico y corresponde a un cobro justo de producción Leer más
ANIMAL POLÍTICO
A 6 meses del ataque en Iguala, las familias de los normalistas claman a la sociedad: “¡No nos dejen solos!”
Estudiantes, trabajadores, miembros de organizaciones civiles,
familiares y alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos
llevaron a cabo este jueves 26 de marzo la décima Jornada Global por Ayotzinapa,
para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas que, hace
seis meses, fueron desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala, y
para lanzar a la sociedad nacional y mundial, un clamor: “¡No nos dejen solos!”. Y es que, aún con la asistencia de contingentes universitarios –de
la UNAM, del IPN, de la UACM, de la Universidad Obrera, del Instituto
Mora–, laborales –del SME y el sindicato de telefonistas–, así como de
distintas agrupaciones populares, la marcha de ayer reunió a cerca de 10 mil personas, pero fue visiblemente menos concurrida que las anteriores manifestaciones con las que, en la Ciudad de México, se ha venido reclamando de forma multitudinaria la aparición de los 43 jóvenes raptados por la Policía Municipal de Iguala, en contubernio con el cártel Guerreros Unidos, el pasado 26 de septiembre de 2014.Luego de partir del Ángel de la Independencia, y de recorrer avenida
Reforma hasta su cruce con Bucareli, donde la marcha enfiló al
monumento a la Revolución, el señor Epifanio Álvarez, del comité de padres y famliares de los normalistas desaparecidos, pidió a la población mexicana “que cuando haya otra manifestación, otra marcha, que estén con nosotros, que se unan, eso les pedimos como padres… porque nos sentimos de verdad con fuerza cuando vemos que ustedes se unen a la misma lucha de nosotros,
sabemos que el gobierno no nos podrán parar, pero cuando somos pocos,
ahí sí hay tristeza, porque nos reprimen y tenemos que retroceder…”
En 2014, el número de quejas ante la CNDH sólo disminuyó 6%. La protección y el respeto a los derechos humanos es “un imperativo moral”, dijo este miércoles el presidente Enrique Peña Nieto
al informar que las quejas de la ciudadanía ante la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH) disminuyeron 22% entre 2013 y el año pasado.Pero horas después, por una pregunta de El Sabueso, Presidencia de la República tuvo que reconocer: el dato está mal.En realidad, el panorama de los derechos humanos es diferente y menos optimista. Las cifras de la CNDH no están ni cerca del porcentaje que mencionó el presidente. La afirmación es falsa.Esto es lo que Presidencia le respondió a El Sabueso: “Por error se compararon los 9 mil 008 expedientes abiertos en 2013 (página 16 del Informe Anual de la CNDH 2013) con los 7 mil 022 expedientes de queja concluidos en 2014 (página 15, Informe Anual CNDH 2014).
La comparación correcta debió ser contra los 8 mil 455
expedientes abiertos el año pasado. La diferencia 2013-2014 fue de 553
expedientes, una disminución de 6.1%”.Los indicadores sobre quejas interpuestas en 2013 y 2014 muestran que prácticamente no hubo diferencia entre un año y otro.El que tuvo mayor variación fue el dato que menciona Presidencia al reconocer el error: la cifra de quejas que se convirtieron en expedientes (que derivaron en una investigación) bajó 6.1%.

REPORTE ÍNDIGO
Defensores de derechos humanos a nivel nacional, entre ellos Juan
Manuel Estrada, apuntan a la posibilidad de que la directora del
albergue michoacano La Gran Familia Rosa del Carmen Verduzco esté
reorganizando un nuevo asilo. Hay indicios de que ha comenzado a recibir adultos y niños
indigentes al interior de su casa, a los que asiste en forma
discrecional. La denuncia de Estrada, premio nacional de derechos humanos 2014, ya
hizo mella: en el Senado de la República se gestiona un punto de
acuerdo mediante el cual se pretende involucrar a la Federación para
que realice una investigación sobre el retorno de Mamá Rosa a la
prestación de servicios a personas vulnerables.En el Senado intentan actuar en forma temprana a fin de evitar una
nueva historia, similar a la que se conoció el 16 de julio del 2014,
cuando la PGR irrumpió en el albergue michoacano y conoció el estado de
esclavitud, abandono y encarcelamiento en el que estaban 596 personas;
ente ellas 6 niños menores de dos años, 174 niñas y 278 niños de menos
de 17 años de edad, además de 138 adultos.Mamá Rosa sale poco a las calles de Zamora. Se mantiene aislada de
la gente. Se retrae. El círculo con el que tiene contacto es muy
reducido: una exfuncionaria municipal, tres sacerdotes, un notario,
cuatro de sus hijos que crecieron en el orfanatorio y media docena de
médicos y enfermeras que la revisan periódicamente. La última vez que
se le vio fue en misa, en el funeral de una persona cercana.La mujer que fue dictaminada como inimputable para ser sometida a
proceso penal, sigue recia. Está más lúcida que nunca, afirman algunos
periodistas locales que han tenido la oportunidad de verla a título
particular.
Todos en Zamora saben el roble de mujer que es, y sobre todo, de la
fobia que se le ha enraizado en los últimos meses, cuando comenzó a
alejarse de la gente. Desconfía de todos. Puede que tenga razones para
ello.Reporte Indigo conoció que en al menos dos domicilios, ubicados en
la calle Colón y en la avenida Jacona, de Zamora, Rosa del Carmen
Verduzco sigue atendiendo a quienes reclaman su ayuda. Como buena
samaritana da auxilio a quien se lo pide. Decenas de indigentes tocan
la puerta para comer gratis, a veces las tres comidas del día. Llega más gente a las puertas de la casa de Mamá Rosa que a las
oficinas del DIF, dijo un funcionario de la presidencia de Zamora.
Muchos de los que claman ayuda, son los hijos que le fueron arrebatados
por la PGR a Mamá Rosa.
ARISTEGUI NOTICIAS

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reabrió el caso de la muerte de Mariana Lima Buendía -el 28 de junio de 2010, en Chimalhuacán, Estado de México-, quien según sus familiares fue asesinada por su esposo, un policía judicial.El caso se había cerrado en el Edomex, cuando él declaró que Mariana se había suicidado.Pero el miércoles, la Corte reconoció omisiones e irregularidades “muy
graves”, pero además hay un actuar doloso, deliberado de funcionarios
públicos para obstruir la justicia y encubrir al agresor, señaló el
abogado Rodolfo Domínguez.En entrevista para Aristegui CNN, dijo que “lo primero que
debe de pasar es investigar y responsabilizar a las personas que
actuaron de forma omisa, se les debe sancionar, es un mínimo de
reparación del daño”.“A partir de ahí se tiene que garantizar una investigación conforme
a los estándares que marca la Suprema Corte , pero con personal que
acredite su experticia, su capacidad en la materia, también su
sensibilidad y capacidad en materia de violencia y perspectiva de
género, es lo que va a permitir recomponer la investigación”, aseveró.Aclaró que “hay toda una serie de pruebas que todavía se pueden y deben realizarse” y que “la Procuraduría (del Estado de México) tiene un reto, se ha evidenciado un actuar que es terrible”.

SINEMBARGO
NO SE QUEDEN EN LOS “LIKES” Y ACTÚEN, DICE ALTO COMISIONADO DE LA ONU A LOS MEXICANOS
Los mexicanos deben dejar de preguntarse qué hacer contra la corrupción y la constante violación a los derechos humanos, para cuestionarse sobre lo que realmente están haciendo para exigir se cumplan a cabalidad sus garantías civiles, planteó Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) en el país.Agregó que para cerrar las brechas donde prevalece la corrupción, los ciudadanos deben asumir una voluntad política, “no partidista”, para frenar el “desempoderamiento” social que se vive. Aconsejó no esperar “el rayo de la tragedia” para actuar.Durante el foro “Sociedad Responde”, organizado por asociaciones civiles, Hernández Valencia explicó que la movilización ciudadana “no debe quedar solamente en un like en redes sociales o en una firma electrónica”. Es necesario, dijo, buscar los mecanismos –los cuales son un derecho– para exigir a las autoridades el respeto de las garantías mas esenciales, por ejemplo: el acceso a la información.“El empoderamiento da la libertad de derechos”, dijo. Y agregó: “No asuman una postura desde la victimización, no esperen el rayo de la tragedia para actuar”.El representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU expuso que a pesar de casos como el asesinato de civiles en Tlatlaya, que involucra al Ejército, o la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la clase política sigue actuando de la misma manera.Previó que, en un escenario donde la mayoría de mexicanos no se informa y ni siquiera sabe cuál será el día de los comicios, se votará como siempre.“Lo que aquí [en México] denominamos crisis no ha alterado el escenario del poder ni a su política. Por ello sucederá lo que les ocurrió a los españoles hace seis años, cuando se vivía una gran crisis: eligieron a los mismos partidos en las elecciones”, explicó.Desde la muerte de 22 civiles en junio pasado, en Tlatlaya Estado de México, quienes habrían sido confundidos por militares, y posteriormente con la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, el respeto a los derechos humanos en México ha sido cuestionado por organismos nacionales e internacionales, principalmente por la negativa del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de reconocer que el país atraviesa por una emergencia en la materia.
En un escenario de guerra no cabe una elección ciudadana, dicen padres de los 43 al INE
Integrantes de la Asamblea Nacional Popular (ANP) y los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala, Guerrero, hace seis meses, solicitaron a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), en su carácter de ciudadanos y agraviados, que consideren la evaluación de las elecciones en Guerrero el próximo 7 de junio, debido a que se realizarán en un escenario de guerra y no en el de una democracia.En el documento que entregaron el día de ayer al Consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, y a los consejeros Ciro Murayama, Pamela San Martín, Arturo Sánchez, Marco Antonio Baños y Enrique Andrade, así como al Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo, los padres expusieron que debido a la vulneración y violación de los derechos humanos de los ciudadanos, no sólo en Guerrero sino en otros estados como Michoacán y Oaxaca, se pone en tela de juicio el proceso electoral “al grado que en algunas partes de nuestro país sólo se podrá operar dicho proceso en condiciones de guerra con el Ejército y las policías de todo tipo en las calles”, lo que por ende deslegitima por sí solo un proceso fundamentalmente ciudadano.Aseguraron que dado que el sistema político y de partidos, además de los poderes públicos, son los principales responsables de la situación en Guerrero, cualquier tipo de elección es una acción dolosa que no resolverá la crisis social, política y de credibilidad en los gobiernos.Por lo que entre sus peticiones consideran que se abra el proceso electoral a la participación organizada y directa del pueblo sin importar si son o no de un partido, en el que el pueblo propone y el pueblo elige a los candidatos en una verdadera democracia sin simulación.También expusieron que, debido a que los partidos fallaron, éstos no pueden participar en el procesos que ellos mismos vulneraron, y por tanto sugirieron elegir a sus representantes bajo el régimen de usos y costumbres o con el nombramiento de Consejos Populares Municipales, en los que personas de alta calidad moral participen a través de las asambleas populares. En los lugares donde no se pueda plantear esta figura por la crisis social, recomendaron que sea un consejo ciudadano conformado por gente reconocida por las comunidades y municipios el que dirija.
La alianza del PRD en el DF no es con el Panal sino con el PRI, que es su dueño: académicos
El Partido Nueva Alianza (Panal) fundado por Elba Esther Gordillo Morales en 2005, dejó de ser de la “Maestra” para pasar a manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de los nuevos líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), coincidieron analistas consultados por SinEmbargo.El partido en el poder se adueñó de la fuerza política cuando envió a la cárcel a la ex lideresa, gracias a Juan Díaz de la Torre, dirigente sustituto del SNTE, quien fue mano derecha de Esther Gordillo y le dio la espalda. “La traicionó”, afirmaron.“Ahora el SNTE [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación] sigue controlando a Nueva Alianza, pero ya no con la cabeza de Elba Esther sino con la del actual Secretario. Si anteriormente el Panal no tenía una relación estrecha con el PRI, ahora la tiene. Es un partido palero como el Verde [Partido Verde Ecologista de México]”, planteó Telésforo Nava Vázquez, investigador y politólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).El partido fundado por la ex lideresa magisterial vivió su mayor esplendor durante la administración del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, sin dejar de lado el poder que logró con el ex mandatario Vicente Fox Quesada.Los legisladores del Panal fueron fieles a Calderón Hinojosa y en las elecciones de julio de 2012, Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de la ex Primera Dama Martha Sahagún Jiménez, se convirtió en Diputado federal plurinominal por el Panal.Electoralmente en los estados de la República, el Panal siempre se alió con el PRI. En Campeche, desde 2009; en Colima, desde 2009; en Querétaro, desde 2009; en Aguascalientes, desde 2010; en Chihuahua, desde 2010; en Zacatecas, desde 2010; en Hidalgo, desde 2011; en Tamaulipas, desde 2011; en Quintana Roo, desde 2011; en el Estado de México, desde 2011; en Coahuila, desde 2011, y en Chiapas, desde 2012.La mayoría de las veces la alianza PRI-Panal ha estado acompañada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
El 50% de mexicanos ignora qué es un monopolio: estudio; lo ligan a luz, cine, gas y gasolina

EL UNIVERSAL
Los
presidentes de PRI, PAN y PRD accedieron a entregar las fichas
curriculares de todos sus candidatos a la Cámara de Diputados, ante el
llamado del INE a aumentar las herramientas de "blindaje" que buscan
robustecer la confianza de los electores y ante los casos de políticos
vinculados con el crimen
El
coordinador del PVEM en el Senado, Carlos Puente Salas,
reconoció que aunque las multas aplicadas a su partido, por más de
166.4 millones de pesos, los dejarán "en ceros", esto les permitirá
convertirse en la tercera fuerza política
en la Cámara de Diputados
Al
conocerse la existencia de una casa de descanso en el fraccionamiento
del Club de Golf Malinalco, el candidato a la jefatura delegacional en
Cuajimalpa Miguel Ángel Salazar determinó publicar su declaración
patrimonial, donde se establece que cuenta con bienes inmuebles por 5.5
millones
de pesos, donde se encuentran dos propiedades
Para
enfrentar los recortes anunciados por el gobierno federal para el
próximo año, la administración capitalina cuenta con el Fondo de
Estabilización que ascendería a 15 mil millones de pesos
La
Secretaría de Comunicaciones y Transportes analiza los 68 títulos de
concesión en carreteras, así como algunos puertos y aeropuertos, para
permitir más participación de inversionistas privados, ante el nuevo
recorte presupuestal para 2016
El copiloto alemán Andreas Lubitz, de 27 años, estrelló de
manera deliberada el avión en los Alpes cuando el piloto fue al baño, revela investigación
El presidente Enrique Peña Nieto estuvo en Tlaxcala y
dijo que no busca logros personales, sino el bien de
la nación, y que lo alcanzado en materia de reformas, en construcción de infraestructura y educación permitirá una
mejor calidad de vida
La
protesta en demanda de justicia por los 43 normalistas de Ayotzinapa no
llegó al Zócalo capitalino, pues James Bond lo evitó. Un acuerdo previo
con el gobierno del Distrito Federal derivó en que los organizadores de
la Décima Jornada Global optaran por otro destino para su mitin final
Reporta desaceleración en las exportaciones hacia EU
También pesan la baja petrolera y el poco vigor del mercado interno
Ante ese entorno, el banco central mantiene en 3% su tasa de referencia
No descarta mayor volatilidad cambiaria debido a factores externos
Roberto González Amador
Fotoportada
Imagen tomada de Facebook del copiloto alemán Andreas Lubitz, de 28 años, a quien se culpa de derribar deliberadamente la aeronave de la compañía Germanwings en los Alpes franceses, el pasado martes. Según vecinos de su pueblo natal, Montabaur, "era un tipo completamente normal". El presidente de Lufthansa, dueña de la aerolínea de bajo costo, resaltó que el tripulante interrumpió su formación por un tiempo prolongado Foto Ap
La fiscalía francesa inculpa a Andreas Lubitz con base en la caja negra
Bloqueó la puerta de la cabina tras salir un momento su comandante
"Al quedarse solo accionó los controles para echar abajo el aparato"
Pasajeros se dieron cuenta de la situación segundos antes del impacto
Ordenan que siempre haya al menos dos personas en las cabinas de mando
Ocurrió en el extranjero con prostitutas, informa el Departamento de Justicia
Se dieron durante "varios años" en Colombia, revela The Washington Post
Rayuela: Enorme mazazo del gobierno de Rajoy a la libertad de expresión. ¿Defenderá Felipe González al pueblo español?
Fotoportada

"Basta abrir un diario, o escuchar la radio o la tv para comprobarlo"
"La postura de México en la negociación, opuesta a lo que dice ese documento"
Refuta que consorcios vayan a imponer su ley
Es una acción de estado policial; la derogaremos: oposición
Entrará en vigor en julio; el Consejo de Europa y la ONU la censuran
Prevé multas millonarias a quien proteste frente a sedes de gobierno
También a los que difundan imágenes de represión a manifestantes
Armando G. Tejeda, corresponsal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario