3/04/2017

Ley contra Violencia de Género se topa con “Justicia” Patriarcal


Feminicidio.net en España

  La Plataforma Feminicio.net lleva años realizando una extraordinaria labor en el seguimiento y análisis de los datos de violencia machista y recientemente ha presentado un avance de datos de un capítulo de la investigación Feminicidios y otros asesinatos de mujeres, Informe España 2015.

Se trata de los datos del Capítulo 14, titulado “Análisis de datos estadísticos sobre violencia de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)”: desde que las víctimas de violencia machista denuncian hasta que se dicta sentencia de los casos a lo largo de un año”.

El análisis responde a las preguntas: ¿”Hay salida” para todas las mujeres que denuncian? ¿”Hay salida” para todas las que solicitan una orden de protección? ¿Son las mujeres extranjeras-migrantes iguales que las españolas ante la ley?

Los datos arrojan luz sobre estas y otras preguntas. Apuntan a que la Ley Integral contra la Violencia de Género se topa con un muro, el de la Justicia Patriarcal. ¿Quién defiende a las mujeres de la Justicia Patriarcal cuando esta deja impunes a maltratadores?

En 2015 constan 15 casos de feminicidio en los que, producto de un continuo de maltrato, se interpuso una denuncia por parte de la víctima contra su victimario. Dos fueron casos de feminicidio familiar: mujeres asesinadas a manos, en estos casos, de sus hijos. Trece casos de feminicidio íntimo, en el marco de la pareja o ex pareja.

En cinco ocasiones, víctima y victimario aún convivían. El 40 por ciento de las denuncias interpuestas por las víctimas fueron archivadas. Destacan tres casos en Pontevedra, ninguno tenía medidas de alejamiento. En cuatro de estos casos hubo denuncia cruzada, es decir, el victimario denunció a la víctima y consiguió que no se otorgaran medidas de alejamiento o se condenara el maltrato habitual que sufría la mujer.

Según datos oficiales, entre 2006 y 2016, sólo el 25 por ciento de las víctimas mortales reconocidas había denunciado previamente a su agresor. En el 2016 la cifra es del 36.4 por ciento, por lo que aumenta el porcentaje de casos en los que la prevención falla.

Las mujeres extranjeras están sobrerrepresentadas. Mientras que alcanzan hasta un 13 por ciento de la población (incluyendo extranjeras nacionalizadas), en 2016 el porcentaje de mujeres víctimas mortales en el marco de la Ley Integral es del 43.2 por ciento. Esta cifra remonta tras años de tendencia a la baja y casi iguala el registro más alto en 2008 con el 43.4 por ciento de las víctimas de origen extranjero.

DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

En 2008 se experimentó un pico histórico de denuncias con 60.97 denuncias presentadas por cada 10 mil mujeres. Desde entonces, la tendencia a la baja ha continuado hasta 2014 (53.28 denuncias) y en 2015 alcanza de nuevo ratios superiores con 54.43 denuncias por cada 10 mil mujeres pero sin llegar a la confianza en el sistema de 2008.

¿QUIÉN DENUNCIA?

- Intervención policial: Experimenta un ascenso en 2012 que se mantiene y alcanza el 15.58 por ciento de los procesos iniciados por esta vía.
- Víctima: Aunque rompió en 2012 la tendencia a la baja, continúa bajando desde entonces y se sitúa en el 68.96 por ciento, con respecto al 73.02 por ciento que representaba en 2010.
- Familiares: En 2015 se experimenta un repunte de esta vía de denuncia: del 1.63 por ciento en 2014 alcanza un 2.26 por ciento al año siguiente.
- Servicios asistenciales y terceros: En 2015 se iguala el pico que se produjo en 2013 con el 1.92 por ciento de las denuncias.
- Parte de lesiones: Por primera vez desde 2010, se rompe la tendencia al alza y el porcentaje de denuncias por esta vía se estabiliza en el 11.28 por ciento del total en el 2015.

PORCENTAJES DE DENUNCIA

- Los índices más altos de denuncias en 2015 se dan en Baleares (83.96 denuncias por cada 10 mil mujeres), seguida de Granada (74.9), Málaga (74.58) y Santa Cruz de Tenerife (74.16). Por Comunidades Autónomas, destacan Baleares (83.96), Canarias (73.39) y Comunidad Valenciana (69.03).
- Por otro lado, las tasas más bajas están en Salamanca (16.32 denuncias por 10 mil mujeres), Teruel (20.93), Palencia (24.34) y Soria (26.26). Entre las Comunidades Autónomas, los registros más bajos corresponden a Galicia (36.81), Navarra (36.92) y Castilla y León (37.08).

RENUNCIAS AL PROCESO

- El porcentaje de renuncias al proceso presentadas por la víctima se mantiene estable en torno al 12 por ciento entre 2010 y 2015. En 2015, este porcentaje es del 11.86 por ciento.
- Las Comunidades Autónomas (CCAA) donde menos renuncias se producen son Extremadura (4.60 por ciento de las denuncias), Galicia (5.49 por ciento) y Cantabria (6.78 por ciento).
En 2015, los territorios que más renuncias presentan al proceso son Melilla (27.49 por ciento), Euskadi (18.55 por ciento), Navarra (16,12%), Asturias (15.90 por ciento) y Madrid (14.91 por ciento).

SOBRERREPRESENTACIÓN DE EXTRANJERAS

- La sobrerrepresentación media de las renunciantes extranjeras, en relación con la población de mujeres, es del 27.77 por ciento.
- En 2015 el índice de sobrerrepresentación más elevado de mujeres extranjeras que renuncian al proceso se produjo en las ciudades autónomas de Ceuta (78.03 por ciento) y Melilla (54.81 por ciento), y en las CCAA de Navarra (46.91 por ciento), Euskadi (39.42 por ciento), Aragón (39.21 por ciento), Cantabria (37.98 por ciento), La Rioja (35.64 por ciento) y Madrid (33.55 por ciento).

DENUNCIAS ARCHIVADAS

- En 2015, el 40 por ciento de las denuncias fueron archivadas.
- El 86.19 por ciento de los archivos se realizaron “por no resultar justificada la perpetración del delito”.
- Extremadura es la Comunidad donde menos causas se archivaron en 2015 (el 27.13 por ciento).
- Por otro lado, en Melilla, Islas Baleares, Castilla y León y Galicia se supera el 50 por ciento. Más de la mitad de las causas son archivadas.
- Por provincias, Palencia y Salamanca archivan más del 90 por ciento de las denuncias (el 92.65 por ciento y el 91.9 por ciento, respectivamente).

ÓRDENES DE PROTECCIÓN

- En 2015 se iniciaron 36 mil 292 órdenes de protección. De media estatal, en el 28.09 por ciento de las denuncias se solicitaron estas medidas, con variaciones entre el mínimo de solicitudes en Baleares (14.30 por ciento) y el máximo en La Rioja (41.88 por ciento).
- El 70.98 por ciento fueron solicitadas por mujeres españolas.

ACORDADAS
- De media, solo se acordaron el 57.38 por ciento en 2015.
- Las Comunidades Autónomas que más medidas acordaron en 2015 fueron Aragón (76.23 por ciento), Extremadura (74.72 por ciento) y Baleares (73.57 por ciento). Por otro lado, Catalunya (37.05 por ciento) o Madrid (44.12 por ciento) tienen porcentajes inferiores al 50 por ciento: se acuerdan menos de la mitad de las medidas solicitadas.
- Por provincias, destacan las diferencias territoriales en las propias Comunidades. Así, Huelva acuerda el 78,83% de las órdenes de protección, mientras que Sevilla sólo alcanza el 36,57%. Las diferencias se repiten en Castilla y León y Catalunya, especialmente.

DENEGADAS

- En 2015, se denegaron el 37.88 por ciento de las solicitudes de órdenes de protección.
- Catalunya deniega el mayor porcentaje de solicitudes con un 62.95 por ciento, si se tienen en cuenta las inadmitidas. Le siguen Madrid y Euskadi con 55.88 por ciento y 51.04 por ciento, respectivamente. Por provincias, Barcelona, Girona y Sevilla encabezan la lista.
- Por otro lado, las estadísticas de 2015 dicen que resultó más sencillo conseguir la orden de protección en Salamanca (sólo se denegaron el 3.13 por ciento), Granada (7.12 por ciento) o Soria (7.81 por ciento).

INADMITIDAS

- De media desde 2010, el 4.73 por ciento de las OP se han inadmitido.
- Aunque en algunos territorios es del 0 por ciento (se tramitan todas las solicitudes de medidas, aunque luego se denieguen), en otros los porcentajes llegan al 15 por ciento.
- En 2015, Murcia alcanza el 15.09 por ciento y le siguen La Rioja y Canarias con 11.24 por ciento y 11.02 por ciento, respectivamente. Por otro lado, Baleares y Castilla y León presentan los índices más bajos de inadmisión (0.15 por ciento y 0.51 por ciento, respectivamente).
- Por provincias, son especialmente elevados en Guadalajara, donde no llegan ni a tramitarse una de cada cuatro peticiones de orden de protección (el 25.94 por ciento), seguida por Melilla (con un 16.67 por ciento) y Murcia (15.09 por ciento).

SENTENCIAS
- En 2015 se resolvieron el 18.7 por ciento de las denuncias planteadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM).
- El 99.29 por ciento de los enjuicidados en estas instancias eran hombres. De ellos, el 77.15 por ciento era español.
- Solo el 2.55 por ciento de los partidos judiciales concentran el 70.59 por ciento de las mujeres procesadas y el 84.88 por ciento de las condenadas.

JUZGADOS DE VIOLENCIA  

- Los hombres son condenados en el 76.61 por ciento de las ocasiones en los JVM.
- Melilla y Madrid son los territorios que menos condenan, con un 56.6 por ciento y un 60.5 por ciento, respectivamente.
- Por provincias, destacan Sevilla, con el 52.67 por ciento de las condenas, Ávila con el 53.85 y Valladolid, con solo el 43.94 por ciento de las condenas.

JUZGADOS DE LO PENAL

- De media, el 52.26 por ciento de los hombres encausados en los Juzgados de lo Penal son condenados por violencia de género.
- Ceuta, Palencia y Araba tienen porcentajes que rondan el 90 por ciento de los encausados condenados.
- Por otro lado, solo uno de cada cuatro acusados son condenados en Tarragona.

QUEBRANTAMIENTOS DEL ALEJAMIENTO

- En 2015 se registraron 8 mil 733 delitos de quebrantamiento y, a nivel estatal, suponen el 6.76 por ciento de las denuncias formuladas en todo el año.
- Por Comunidades Autónomas, Navarra y Murcia presentan un mayor porcentaje de quebrantamientos (24.01 por ciento y 17.9 por ciento, respectivamente) con respecto a las denuncias presentadas. Por el contrario, en Madrid (0.19 por ciento) y Ceuta (1.99 por ciento) se presentan las tasas más bajas.
- Por provincias, se enjuician más quebrantamientos en Navarra y Badajoz (con el 23.05 por ciento) y menos en Segovia y Madrid (con 0 por ciento y 0.19 por ciento).

- Con respecto a la población de mujeres, cada 10 mil de las que habitan el Estado se producen 3.68 quebrantamientos. Estos datos se agravan en Murcia, Badajoz o Melilla y tienen tasa cero tanto en Segovia como en Teruel.
Twitter

CIMACFoto: César Martínez López Por: la Redacción Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario