6/25/2014

Mujeres indígenas padecen mayor rezago educativo


   Tienen más barreras para acceder a la escuela: PNUD



La población indígena de México tiene un rezago educativo de más de 20 años con respecto a la no indígena, situación en la que las mujeres son más afectadas ya que alcanzan niveles de estudios aún más bajos que los varones, y enfrentan más barreras para acceder a la escuela.


Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentaron hoy tres publicaciones sobre “Construcción de ciudadanía y educación indígena” –entre las que destaca el “Índice de Equidad Educativa Indígena (IEEI)”–, que dan cuenta de que las y los indígenas han alcanzado sólo el 39 por ciento de la escolaridad lograda por quienes no son indígenas.  

Emilio Chávez Herrerías, ex director de la organización Sin Fronteras e investigador del proyecto, explicó a Cimacnoticias que la elaboración del IEEI es un primer paso para medir las brechas entre ambas poblaciones, por lo que no se profundizó en diferenciar los sesgos de género.

No obstante, afirmó que en el caso de las mujeres de grupos étnicos se identificó que salvo algunas excepciones, en general tienden a tener resultados educativos por debajo de los hombres indígenas y de las mujeres no indígenas.

Chávez Herrerías agregó que los principales factores que afectan su avance educativo y que fueron identificados en la indagación son las condiciones de las familias, es decir cómo llegan las y los niños a la escuela; la oferta educativa que tiene que ver con los programas que existen, y cómo se forma el personal docente.

Un tercer factor son las condiciones de discriminación y de subrepresentación de la población indígena en los espacios de toma de decisiones.

De acuerdo con los resultados presentados por Marcia de Castro, representante del PNUD en México, 61 por ciento de las y los indígenas no ha logrado alcanzar los niveles de escolaridad promedio para los no indígenas; sólo 51 por ciento concluyó la primaria y 27 por ciento la secundaria, a lo que se suma que sólo un 6 por ciento logró ingresar a la universidad, frente a más de 30 por ciento para el resto de la población.

Rosy Laura Castellanos Marianos, presidenta del Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos (Cultura DH), dijo a esta agencia que al realizar la “Sistematización de prácticas paradigmáticas de la educación indígena en México” (una de las publicaciones presentadas hoy) se identificó que una de las herramientas con las que se puede garantizar la permanencia de la población indígena en la escuela es la participación de la planta docente.

En ese contexto, señaló que las y los maestros que enseñan a la población indígena aún necesitan trabajar desde la perspectiva de género, pues por un lado mientras reconocen que quieren recuperar e incorporar a la educación “su cultura milenaria”, aún es necesario que eliminen los patrones que impiden a las mujeres acceder a la educación.

“Aunque esos obstáculos culturales no son exclusivos de la población indígena y están presentes en todo el sistema educativo”, aclaró Castellanos.

Agregó que es primordial avanzar en la construcción de un sistema educativo que además de que elimine las brechas entre poblaciones, garantice que las indígenas permanezcan en las escuelas, pues “si las mujeres acceden a la educación, tienen herramientas de conocimiento de perspectiva de futuro y de acceso a la tierra”.

Lo anterior porque la educación les permite “relacionarse con otras mujeres, intercambiar conocimientos y contrastar su propia cultura, lo que abre la puerta a la formación de mujeres autónomas” que pueden generar cambios de pensamiento y culturales dentro de sus propias comunidades.

Destacó que para lograr esa transformación también es necesario que se tenga voluntad política para tomar decisiones desde una visión de género y DH, pues mientras siga existiendo una visión conservadora y limitante de la educación “ningún cambio será posible”.

Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, reconoció que los pueblos originarios enfrentan una “desigualdad histórica” y tienen un rezago educativo de por lo menos 20 años en comparación con la población no indígena.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, también reconoció el rezago y discriminación que enfrenta la población indígena y se comprometió a trasladar los trabajos presentados hoy en los modelos educación en México.
El estudio agrega que de los 23 estados donde se concentra 94 por ciento de la población indígena, cuatro tienen las mayores brechas de desigualdad educativa con más de 24 por ciento, como Puebla; Veracruz, con 25; Oaxaca, con 27, y Chiapas, con 30 por ciento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario