4/15/2016

Los periodistas pal café . . . .



El video de la mujer torturada en el guerrerense Ajuchitlán ¡del Progreso! (vaya ironía) constituye una confirmación gráfica de lo que la inmensa mayoría de los mexicanos sabe y una desafortunada porción de ellos padece o ha padecido: la práctica sistemática de la tortura para sostener a un sistema de tortura. No son solamente los policías, soldados o marinos, sino la estructura completa de un poder que ha entrado en tal fase de descomposición que ha generalizado el uso brutal de la fuerza y ha institucionalizado la violación de los derechos humanos, tratando luego de encubrir con cinismo y retórica legaloide los casos que se llegan a descubrir y difundir.
La catastrófica situación de los derechos humanos en México ha sido denunciada de manera continua y sostenida por diversas instancias internacionales, la más reciente de ellas el Departamento de Estado de Estados Unidos, que ha realizado una enumeración incontestable del actuar delictivo de los cuerpos civiles y militares. A pesar de las apariencias protocolarias y los amables boletines de prensa de Los Pinos respecto a la más reciente gira que Enrique Peña Nieto está realizando, el tema ha estado presente no solamente en protestas callejeras y denuncias de organismos vigilantes de tales asuntos, sino incluso en pláticas oficiales con autoridades de Alemania y Dinamarca que no han podido cerrar los ojos ante la bárbara realidad mexicana.
En ese esquema de represión por sistema (que en el fondo es consecuencia del fracaso extendido de la clase política mexicana en cuanto a la atención y la resolución de los problemas nacionales estructurales), la desaparición de 43 normalistas en Iguala se ha convertido en un expediente que revela las deficiencias procesales, complicidades de élite e incapacidad política del gobierno actual. Conforme van surgiendo nuevos datos, como la versión aportada por el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez (él y esa comisión, parte sustancial del montaje de simulaciones justicieras en el país), sobre la participación de policías federales en la noche trágica de Iguala, o a la luz del esfuerzo descuadrado del peñismo por expulsar y descalificar al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, se fortalece la presunción de que es mucho y muy delicado lo que el poder central de México ha pretendido ocultar.
En otra forma de tortura social, Michoacán vive inmerso en la reactivación violenta de cárteles que hasta ahora habían sido medianamente contenidos. Contra las pretensiones triunfalistas de Silvano Aureoles, el comisionado de Los Pinos para los asuntos de esa entidad (el anterior comisionado era Alfredo Castillo, quien ahora se dedica a añadir deterioro al deporte nacional), han resurgido los narcobloqueos masivos y se han multiplicado las agresiones a ciudadanos en general y a comerciantes en diversa escala (desde los pequeños hasta las medianas y grandes compañías, cuyos camiones son incendiados). No hay planteamientos resolutivos de fondo en Michoacán, sino un forcejeo entre poderes por el control del gran negocio estatal, con la población civil como víctima y con una acumulación de insatisfacción que impulsa a algunos grupos a reconsiderar la alternativa tan manipulable de las autodefensas.
Otra vertiente de tortura a los ciudadanos indefensos es la obligada exposición a emisiones tóxicas que causan en lo inmediato malestares aparentemente menores, pero que pueden generar consecuencias de salud altamente dañinas. En la mancha urbana que tiene a la Ciudad de México como referente se ha acelerado un fenómeno de contaminación ambiental que pretende ser adjudicado mayoritariamente a los usuarios de vehículos automotores, a los que se castiga incluso con la prohibición de circular en determinados días a pesar de que técnica y jurídicamente tuviesen dictámenes que demostrarían que sus unidades no rebasan los límites permitidos.
El súbito agravamiento de las condiciones ambientales no ha sido suficiente y convincentemente explicado y, ante el prohibicionismo calendarizado del tráfico como principal propuesta de solución, se han planteado estudios y especulaciones que no coinciden con los diagnósticos oficiales. Mucho se ha hablado del nuevo reglamento mancerista de tránsito como promotor de más gases tóxicos. También se insiste en la urgencia de extender esa mano dura hacia fábricas e industrias altamente contaminantes. Y se han multiplicado las versiones y opiniones respecto a la eventual composición perniciosa de las gasolinas que se consumen en el país, con acento en la presunción de que se hubieran hecho negocios de élite con proveedores extranjeros que producen combustible de menor calidad que la antes utilizada. Mientras tanto, la salud colectiva es diariamente agredida.
La más reciente muestra de torpeza ejecutiva de Aurelio Nuño se ha dado contra el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cual si fuese una simple pieza portátil, se ha movido de adscripción burocrática al instituto, entidad de profunda raigambre popular que merecería con legitimidad su declaración de autonomía (como tantas universidades públicas) y no la grosera adscripción en términos de organigrama a la oficina del titular de la SEP, luego que se le había encuadrado como dependiente de la subsecretaría de educación superior. Como era previsible, ha generado protestas el traslado del IPN a la colección personal del entusiasta verdugo laboral del magisterio. Esa inconformidad se suma a la errática gestión del director del IPN designado por Los Pinos, Enrique Fernández Fassnacht, luego de los paros y movilizaciones que en 2014 forzaron a la secretaría de gobernación a plantear ciertos acuerdos en busca de desactivar la inconformidad de una parte de la comunidad politécnica.
Y, mientras la vocería de los familiares de los 43 asegura que se llegó al acuerdo con la PGR de continuar la búsqueda de los desaparecidos, con GIEI o sin él, ¡hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
¡Qué espinoso es el camino que conduce a abatir la corrupción y la impunidad! El Instituto Nacional Electoral validó ante el Senado que las organizaciones ciudadanas promotoras de la ley 3 de 3 cumplieron con el requisito constitucional de reunir más de 106 mil firmas, es decir, 13 por ciento de la lista nominal de electores, para impulsarla en el Congreso. Sin precedente la nueva iniciativa ciudadana, con base a la persistencia. Las comisiones dictaminadoras del Senado deberán iniciar la discusión vía parlamento abierto, comparte Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana. Los ciudadanos verán el proceso de principio a fin y se mantendrán documentos actualizados a la vista, vía Internet. Todos queremos que la rendición de cuentas sea parte del sistema, como algo rutinario, casi un hábito, de nuestros servidores públicos. ¿Será el principio –del largo camino– para que sean desmanteladas las redes de corrupción? Como afirma el director de Transparencia Mexicana: “por cada servidor público que comete un ilícito, hay una contraparte… un particular”. Y eso involucra a empresas y empresarios.
Uber, sujeto a taxímetro normal
Una ciudad de población mayoritariamente negra, Johanesburgo, la más grande de Sudáfrica, no se doblegó ante Uber, como acaba de hacerlo el jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Tendrá que usar taxímetros, como los de cualquier taxi. El gremio venía presionando a las autoridades para que los de Uber se afiliaran a sus organizaciones y para que utilizaran medidores comunes en lugar de su app. El diario Sunday Times informó que el gabinete aprobó una enmienda a la ley del transporte terrestre nacional, que se refiere a los choferes de Uber como operadores de taxi medido y no como operadores de transporte difundido por red. Una de las frases más destrampadas de Fox fue esta: ya ni los negros quieren los trabajos que hacen los mexicanos. Una paráfrasis decente y respetuosa sería esta: ya ni los ciudadanos sudafricanos quieren pagar la tarifa dinámica.
¿Rescate de Pemex?
El gobierno de México anunció una inyección de recursos por 73 mil 500 millones de pesos. De ese suma, 26 mil 500 millones es aportación patrimonial y 47 mil millones para el pago de pensiones y jubilaciones. ¿No será exagerado hablar de rescate? La deuda global de la empresa es de 100 mil millones de dólares, es decir, cerca de 2 billones de pesos. Un auténtico rescate tendría que ser de un billón. Lo otro ni a curita llega; apenas será suficiente para pagar cuentas de proveedores, y no a todos.
Ombudsman social



Foto
Cuando (1989-1991) comencé el desarrollo en el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina (RLA/86/004), del PNUD, el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), mis guías fueron, por una parte, la experiencia de Coplamar, de la que derivé la importancia de evitar la fragmentación de indicadores (véase la entrega del 1/4/16); por eso el énfasis en la medición integrada. Por otra parte, mi conocimiento cercano de las aplicaciones, en América Latina (AL) de mediciones de pobreza de ingresos y de NBI por separado, y de los singulares experimentos, con fines comparativos, de Beccaria-Minujin y de Kaztman, que consistieron en cruzar ambas mediciones en cada hogar (identificar la condición de pobreza o no pobreza de cada hogar en ambos métodos), me permitieron percibir, lo que no hicieron los autores, que el cruce, en sí mismo, perfilaba un nuevo método al que sólo le faltaba definir un criterio de pobreza. Al identificar como tal criterio la unión de los conjuntos (es decir, es pobre el hogar clasificado como tal en uno de los métodos o en ambos), se conformó el método cruzado, o variante original (VO) del MMIP, que el RLA/86/004 adoptó como su método oficial y lo aplicó en 10 países de AL. Pero esta VO heredó defectos de los métodos que unificó; de NBI heredó su carácter dicotómico a ultranza. Por tanto, aunque ya era un método multidimensional e integrado de medición de la pobreza (P), no podía medir ni la estratificación social, ni la desigualdad (D) ni el desarrollo (DS). Mi propia autocrítica, fundada en ella concepción de las fuentes de bienestar (FdeB), me llevó a desarrollar la variante mejorada (VM) del MMIP, que supera las dicotomías de NBI al cardinalizar los indicadores (convertirlos a escalas métricas), identificar una detallada estratificación social y mide la desigualdad. Añadí también una tercera dimensión: la de tiempo libre, fundándome en la concepción de las FdeB. Pero mantuve el nombre MMIP que sólo hace referencia a P. Muchos años después (2007) me percaté que algunos de los elementos constitutivos del MMIP carecían de una fundamentación explícita, lo que me llevó a formular los Principios de Medición Multidimensional de la Pobreza para llenar ese hueco. Ahora que busco la unificación más explícita de los conceptos de P, D y DS, me pregunto si dichos principios son aplicables a D y a DS. Veamos. En el Cuadro he enumerado los primeros seis (de 12) principios y he añadido un comentario sobre su aplicabilidad para conceptualizar D y DS.



Por fin alguien se acordó de la primera empresa del país y principal soporte del presupuesto federal de egresos, Petróleos Mexicanos, y dio luz verde a una suerte de rescate financiero para resolver la liquidez de la ex paraestatal: 73 mil 500 millones de pesos que, mayormente, se destinarán a pagar pasivos, con pensiones y jubilaciones en primer lugar, con lo que se pretende aligerar sus problemas financieros.
Una buena noticia, sin duda, pero la mejor –de concretarse– sería la promesa de reducir la onerosísima carga fiscal que desde la modernización del país (léase de Miguel de la Madrid en adelante) pusieron sobre las espaldas de Petróleos Mexicanos, misma que en determinado momento ha representado 155 por ciento de su rendimiento antes de impuestos y derechos, algo que ninguna empresa pública o privada soporta, por sólida que sea.
Para dar una idea de qué se trata, en la primera mitad del gobierno peñanietista, en plena crisis de los precios petroleros, de los que el erario depende en grado sumo, Petróleos Mexicanos enteró a la Secretaría de Hacienda 140 mil millones de dólares, algo así como el 12 por ciento del producto interno bruto nacional. Pemex aportó todo su rendimiento, más un plus (que cubrió con deuda) de 25 por ciento.
Así, la bola de nieve fue creciendo a lo largo de los años. Cada vez resultaba más notorio que la ex paraestatal se acercaba a su límite, pues la voraz Secretaría de Hacienda la colocaba al borde del precipicio. Y sucedió lo que era más que previsible. Reventaron financieramente a Pemex, pues le succionaron hasta el último suspiro, amén del desplome de precios y las caídas en producción y exportación.
El gasto cotidiano de Pemex se aproxima a mil 200 millones de pesos. Ese monto consume cada 24 horas, de tal suerte que el rescate le representa a la ex paraestatal alrededor de dos meses de erogaciones. Si estas se focalizan al pago de pensiones, jubilaciones y otras menudencias probablemente el alcance sea mayor. Pero parece ridículo que una empresa de ese tamaño se vea en la penosa necesidad de aceptar rescates, cuando si alguien ha rescatado y mantenido vivo al erario es ella misma. Y todavía le recortan el presupuesto en una proporción nunca antes registrada.
Por ejemplo, entre el sexenio de Ernesto Zedillo y el de Peña Nieto, Petróleos Mexicanos enteró a la Secretaría de Hacienda 605 mil millones de dólares (alrededor de 60 por ciento del PIB a precios actuales) por concepto de impuestos, derechos y demás exigencias de la institución que ahora encabeza el ministro del (d) año.
En números cerrados, el gobierno de Ernesto Zedillo captó 64 mil 500 millones de dólares por el concepto referido; el de Fox 128 mil 600 millones, y el de Calderón 271 mil 600 millones. En la primera mitad de Peña Nieto el ingreso de petrodólares se aproxima a 140 mil millones, con todo y desplome del precio del barril de exportación (en 2013 fue de 66 mil 141 millones; en 2014 de 50 mil 691 millones y en 2015 de 22 mil 854 millones).
¿Dónde quedó y en qué se utilizó esa catarata de recursos? Como acicate del crecimiento económico, no; tampoco para impulsar el desarrollo social; menos para fortalecer la infraestructura y modernización de Pemex. ¿Dónde pues? ¿Cuántos de esos dólares estarán tranquilamente depositados en paraísos fiscales o en las cuentas de funcionarios, ex funcionarios y amigos de ellos?
Si bien el rescate financiero recién anunciado puede darle un respiro a Pemex, un tanquecito de oxígeno, la clave de su supervivencia como empresa productiva del Estado está en el renglón fiscal. Mientras no la liberen de la onerosísima carga que los gobiernos modernos le impusieron (de Miguel de la Madrid a la fecha), la ex paraestatal se hundirá cada día más hasta la extinción de su último tornillo. Sin duda hay otros renglones a corregir y limpiar, como la enorme corrupción imperante (Carlos Romero Deschamps, el caudillo sindical impuesto desde dos décadas atrás, destaca en esta materia, pero no es el único), pero el asunto tributario es fundamental.
En este espacio se ha comentado en reiteradas ocasiones que la creciente dependencia de las finanzas públicas del ingreso petrolero comenzó no con Lázaro Cárdenas, sino con el cambio de modelo económico, con la llegada a Los Pinos de Miguel de la Madrid y la tecnocracia, es decir, cuando el gobierno liberó a la gran empresa privada de pagar impuestos (por medio de la evasión legal, las exenciones, la cancelación de créditos fiscales y conexos), en medio del estancamiento económico y la crisis recurrente.



No está mal la propuesta del presidente del Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Higinio Torres Lucena, de que los dirigentes de Movimiento Ciudadano (MC) hablen con el alcalde Evodio Velázquez Aguirre para que diriman sus diferencias, pues busca que entre gobernante e institución política haya armonía.
Sin embargo, si la denuncia pública de Velázquez Aguirre de que encontró en bancarrota el ayuntamiento fue lo que causó el malestar del ex alcalde Luis Walton Aburto, no es en una mesa de negociación donde se deben arreglar, sino en la Auditoría General del Estado (AGE) o, si así es procedente, ante el Ministerio Público o un juzgado.
No debe darse un sesgo político al conflicto con miras a acomodarse para las elecciones de 2018, sino ajustarse a la ley.
Eso exige la sociedad, harta de que los gobernantes se arreglen en lo oscurito para que los que se fueron gocen de impunidad y los que entran gobiernen con tranquilidad.
Bien hizo Evodio Velázquez en denunciar públicamente la situación financiera en que recibió la alcaldía. Ahora es su responsabilidad darle seguimiento en la AGE, a efecto de que su antecesor compruebe el uso de los recursos y, de no hacerlo, se le finquen responsabilidades a que haya lugar.
A Walton Aburto le interesa llegar libre de investigación a 2018 para la contienda electoral, pero al alcalde le importa no cargar con lastres heredados, como debe ser; por tanto, la postura es seguir los procedimientos legales.
Ya Walton y otros miembros de MC advirtieron que seguirán los ataques, pero al alcalde no deben preocuparle si está cumpliendo con su responsabilidad, toda vez que debe rendir cuentas a los acapulqueños, no al ex alcalde ni a sus seguidores.



S on dos de los estados que conforman la América Profunda, la que aboga por la presencia de sus soldados en otros países aunque salgan derrotados; los que votan por el señor Trump y desean ver izada en los edificios públicos la bandera confederada, la que aglutinó a los esclavistas del sur durante la guerra de secesión y es estandarte del Ku Klux Klan.
Ahora Misisipi y Carolina del Norte ocupan la atención internacional por leyes que limitan los derechos de gays, lesbianas y transexuales. Ambos encabezan los 21 estados que han aprobado medidas contra el mandato de la Suprema Corte de la Nación que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La respuesta no se hizo esperar. Importantes empresas que apoyan la vigencia de los derechos civiles piden la derogación de las leyes que discriminan por cuestiones sexuales. PayPal canceló sus proyectos en Carolina del Norte. Nissan, la mayor industria de Misisipi, reiteró su apoyo a la comunidad lésbico gay. Igual Duke Energy, la compañía eléctrica más grande. Analistas económicos, académicos de las universidades y políticos como Hillary Clinton y Bernard Sanders, advierten que dichas legislaciones harán que muchas empresas no deseen invertir en ambos estados. Tampoco en el de Tenesí. Más de 130 empresas, entre ellas Bank of America, Dow Chemical y Alcoa, piden derogar la retrógrada legislación pues es mala para los negocios.



Tras semanas de grabar en algún punto de la segunda mitad de 2015 en el Rancho de la Luna, a medio desierto de California, el guitarrista, cantante y líder de Queens of the Stone Age (QOTSA) Josh Homme, el multinstrumentista Dean Fertita (integrante de QOTSA, The Dead Weather, The Raconteurs) y el baterista de Arctic Monkeys, Matt Helders, comenzaron a extrañar tremendamente a quien le dio vida a este nuevo proyecto: el jefe Iggy Pop, icono precursor del punk, personaje maldito e irrepetible, fundamental en la historia del rocanrol. De ahí que nombraron a la banda y al disco Post Pop Depression (tal y como existe la depresión pos parto), amén de haber también parido un disco extraordinario, considerado en realidad un álbum personal de Pop, por encima de quienes lo acompañan.
Y curiosamente, por su sonido intenso, el tipo de melodías e inflexiones vocales, no se sabe si de forma deliberada o inconsciente, el álbum es un tremendo e indudable homenaje a David Bowie, si bien fue grabado meses antes de su deceso. Aunque Iggy no ha declarado nada al respecto, es posible creer que, por su amistad entrañable, éste ya supiera del estado de salud de su otrora productor. Mas, sea o no un hecho consciente, tampoco es una imitación, sino una retribución e incluso una continuación de los álbumes que Bowie le apadrinó en 1977 (The Idiot Lust for Life), en aquellos gloriosos días en Berlín, donde el entonces Delgado duque blanco creó prácticamente a Iggy Pop (o le dio continuidad tras la inminente ruptura de The Stooges, banda con la que se dio a conocer y estuvo activa en su primera etapa, de 1967 a 1974) como el personaje salvaje que ya había empezado a dibujar.




La Unión Europea (UE) estableció ayer nuevas normas de protección de datos, con el propósito de reforzar la privacidad en Internet, así como para simplificar la legislación correspondiente en sus 28 integrantes y fortalecer la colaboración en materia policial y de seguridad. Entre otros aspectos relevantes, la regulación requiere el consentimiento claro de los consumidores para que su información privada pueda ser procesada por empresas o gobiernos y establece el llamado derecho al olvido, que permitirá a cualquier usuario de las redes pedir la eliminación de sus datos no esenciales de los buscadores. Al mismo tiempo las normas aprobadas permitirán una colaboración más estrecha y ágil entre las instancias policiales y judiciales de los estados miembros de la UE, a fin de mejorar la seguridad de la región, sometida a la amenaza de atentados como el del mes pasado, en Bruselas, y el del 13 de noviembre de 2015 en París.

Exigen la renuncia de la presidenta de la CDHDF
Ante la decisión de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Perla Gómez, de rendir cuentas en privado de su gestión, a pesar de que la ley de esa institución la obliga a hacerlo anualmente ante la Asamblea Legislativa del DF, adonde acude la sociedad civil, resalta el nulo interés por su labor. Consideramos que ante su notorio desgano, asociado a que durante su gestión no ha emprendido acciones por la defensa de los derechos humanos de los capitalinos, ante el desmedido incremento de edificios fuera de normatividad, que en muchos de los casos conllevando una inmisericorde tala de árboles, ni tampoco ha hecho algo significativo ante la exasperante contaminación que invade nuestra ciudad, solicitamos su dimisión a dicho cargo.

Para que resulten socialmente pertinentes e históricamente situadas, es necesario que las políticas educativas y sociales incluyan medidas articuladas para hacer frente a la situación de emergencia social que vive el país, particularmente a la desigualdad y a la violencia desbordada (Kruijt, 2008); reconociendo como llegamos a esta situación de deterioro social.

La palabra desaparecer busca borrar a la persona y perderla en una tiniebla: ya no está, quién sabe, ya no existe. (Palabra) perversa, le atribuye al ausente la responsabilidad por estarlo: se fue, tal vez esté en otra parte. Pero los desaparecidos no se fueron: se los llevaron. Alguien lo hizo y sabe en dónde están.

Siendo la inclusión financiera una de las principales iniciativas neoliberales, es difícil aceptar el escaso debate existente entre quienes se proclaman enemigos de ese modelo centrado en el dominio del capital financiero. El Banco Mundial (BM) es el principal impulsor de la inclusión financiera, con el objetivo de que toda la población del mundo sea dependiente del sistema bancario que, en paralelo, se propone eliminar el dinero físico.

El día de hoy, 15 de abril, en el municipio de Cherán, Michoacán, se está celebrando el quinto aniversario del inicio del levantamiento por la defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y la vida misma de sus habitantes, que dio lugar a un proceso autonómico, mediante el cual las mujeres y los hombres de este combativo pueblo purépecha enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los partidos políticos y las autoridades municipales, estatales y federales, todos ellos coludidos en la misma estructura sistémica de corrupción y muerte.

En la lectura de El Quijote se encuentran dos novelas superpuestas: la escritura externa y la inscripción interna (Unamuno). Así Cervantes logra que su Don Quijote rompa con el encasillamiento, que habla, se conduce y deja traslucir la escritura interna (Derrida) inscrita como un ser sin temporalidad, ni espacialidad fija, que trasciende, se trasciende, nos trasciende y continúa vivo a 400 años de su muerte, aniversario que se cumple la semana próxima.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario