2/14/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada


BdeM oxigena la economía bajando por quinta vez la tasa de interés 
¡Qué recesión tan padre!, dicen en el súper 
 La cena del chipilín
El Banco de México recortó ayer su tasa de interés por quinta vez consecutiva en 25 puntos. Quedó en 7 por ciento, todavía muy alta para los consumidores (tarjetas de crédito, hipotecas, préstamos personales), pero sigue siendo atractiva para los inversionistas.Los cinco integrantes de la Junta de Gobierno se pronunciaron a favor de la disminución de manera unánime. En ocasiones anteriores Gerardo Esquivel pujó solo por una rebaja mayor. Con esta reducción, la tasa de interés habrá decrecido de 8 a 7 puntos porcentuales, de agosto del año pasado a la fecha. Tasas de interés bajas alientan el consumo, lo que el país necesita para un mayor crecimiento. La economía, según el Inegi, se contrajo 0.1 por ciento el año pasado con base en cifras desestacionalizadas, un hecho que no ocurría desde 2009. Un factor clave en la decisión del BdeM es que la inflación se mantiene bajo control, en torno a 3 por ciento, que es la meta del propio banco.
¡Qué recesión tan padre!
El más reciente reporte de la ANTAD –la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales– indica que las ventas crecieron el primer mes del año (en la cuesta de enero), inclusive tuvieron su mejor desempeño en cuatro años, lo que no coincide con la contracción económica que estamos viviendo, según el Inegi. Las ventas a tiendas iguales registraron su decimotercer avance al hilo y el mayor crecimiento de un primer mes desde el incremento observado en 2016, de acuerdo con cifras de la ANTAD. Las ventas al primer mes de 2020 ascendieron a 107 mil 400 millones de pesos, informó. A este paso, las ventas totales de 2020 excederán sobradamente un millón de millones de pesos. La asociación está formada por más de 59 mil 300 tiendas. Las ventas del súper constituyen uno de los principales indicadores del consumo familiar. La gente está gastando y en parte se debe al dinero que fluye a través de los programas sociales implementados por la 4T. La pregunta es con qué ábaco el Inegi, que dirige Julio Santaella, está midiendo el PIB, porque sus cifras negativas no parece que encajan con la realidad. Será que utiliza un ábaco tricolor.
La cena del chipilín
Algunos empresarios que asistieron a la ya famosa cena del chipilín –se sirvió tamal usando como condimento la aromática yerba del sureste– se preguntan si será deducible de impuestos el recibo que se les extienda por la compra de los billetes de lotería. Fue un éxito la reunión, asistieron alrededor de 250 personas y se comprometieron a comprar billetes por mil 500 millones de pesos. Es la mitad del valor de todos los que se pondrán en circulación. Entre los concurrentes a la reunión convocada por López Obrador había empresarios de diferente condición económica. Por un lado, los directivos de organizaciones empresariales generalmente no son dueños de grandes empresas, por tanto no disponen de mucho dinero. Los gerentes y directores, tampoco; viven de su sueldo. Los empresarios como Carlos Slim o Mariasun Aramburuzabala son un caso distinto. A todos se les presentaron las mismas cuatro opciones: contribuir con 20, 50, 100 o 200 millones. Obviamente, sólo los machuchones pudieron comprometerse. Esa es la razón por la que únicamente 75 de los 250 asistentes alzaron la mano.
¿Y el ex vicepresidente Videgaray?
Osorio Chong se desmarca
14-F ¿de lucha combativa
Ramírez Cuéllar y la UNAM
Es la hora de los apresurados deslindes en la élite de lo que queda del Partido Revolucionario Institucional (PRI) respecto de la situación de Emilio Lozoya Austin, el ex director de Pemex caído no sólo en desgracia política, sino ahora también caído en cárcel española en espera de que se defina si lo extraditan a México.
Una de esas voces de desmarque es la de Miguel Ángel Osorio Chong, quien fue secretario de Gobernación durante la administración de Enrique Peña Nieto hasta que fue postulado a una senaduría que actualmente ocupa. El ex gobernador de Hidalgo ha sido enfático en señalar que él no tuvo ninguna relación verdadera con Lozoya, pues las actividades de este no le tocaban, no era mi área.
A quien sí le tocaban y sí era su área era a Luis Videgaray Caso, el virtual vicepresidente del área económica que a lo largo del sexenio peñista sostuvo una dura pelea con el encargado formal de los asuntos de gobernabilidad y de política interna del país, como lo fue el citado Osorio Chong. Se mantuvo una competencia fuerte entre ambos, aunque ha de decirse que usualmente la balanza se inclinaba de manera marcada a favor de Videgaray, quien era el verdadero poder operativo en Los Pinos, el estratega general, virtual cerebro sustituto de quien ocupaba la silla presidencial muy bien peinado pero muy mal habilitado para las artes mayores de la política y la economía.
Videgaray Caso tuvo en sus manos de manera concreta el manejo de todo lo relacionado con la economía y áreas contiguas que él agregó a su visión tecnocrática, como la Secretaría de Relaciones Exteriores a la que pretendió potenciar como agencia comercial y de intereses empresariales en el extranjero. Una de sus piezas clave durante el peñismo fue José Antonio Meade Kuribreña, economista multiusos que finalizó ese ciclo como candidato presidencial por el PRI, sin estar afiliado a este, y que fue seleccionado justamente a causa de su debilidad política evidente para ofrecer otro guiño de buena voluntad peñista a la creciente campaña electoral de López Obrador.
Lozoya, ya; ¿quién sigue? 
AMLO: urge reconsiderar
En su calidad de flamante director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya pronunció su primer discurso ante los trabajadores del consorcio del Estado: mi administración tendrá una tolerancia cero ante cualquier comportamiento fuera del marco legal, ya sea de privados o dentro de esta empresa; Pemex debe ser la más transparente y contar con un sistema real y permanente de rendición de cuentas.
Poco más de siete años después de aquel cínico discurso, y tras destrozar a la ahora empresa productiva del Estado y huir de la justicia mexicana, el mismo Lozoya está preso en España acusado, como cabeza visible, de un cúmulo de casos de corrupción, negocios ilícitos, saqueo y lo que se acumule, en el entendido de que si algo hubo en su administración, aparte de atraco a la nación, fue opacidad y nula rendición de cuentas, siempre protegido por el paraguas de Los Pinos.
Cierto es: Emilio Lozoya es sólo la punta del iceberg de la corrupción peñanietista (a la que se sumó la calderonista, foxista, zedillista, salinista, etcétera, etcétera), pues, como bien lo dice su abogánster Javier Coello: no se mandaba solo (de entrada, estaba el inquilino de Los Pinos y su círculo íntimo, como Luis Videgaray, secretario de Hacienda e integrante del consejo de administración de Pemex).
Entonces, Lozoya no tiene por qué estar solo en la cárcel española. Deberían acompañarlo, en espera de su extradición a México, el propio Enrique Peña Nieto (¡aprovechen!, que está en Madrid) y su pandilla de negocios (a costillas del erario), su círculo íntimo –la mayoría ex funcionarios de su gobierno–, sin olvidar a empresarios, abogados, periodistas (que dura noticia, Javier) y conexos.
Propuesta de reforma constitucional en materia de derechos humanos
En la entrega anterior (7/02/20) esbocé mi propuesta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) sobre derechos humanos que he venido concibiendo. Hoy doy un paso más hacia su concreción, pero cambio su espíritu. Empecé pensando en una reforma que fuese políticamente viable hoy, pero en el camino me he convencido que el Congreso de la Unión, dominado por Morena y sus partidos aliados, y con unos partidos de oposición que no quieren, o no saben, funcionar como tales, aprobará la reforma al 4º constitucional que ha planteado AMLO, a pesar de todos los defectos que tiene (y que analicé en las entregas del 6 y 13 de diciembre de 2019), por lo cual abandono la restricción de la viabilidad política y busco proponer una reforma a tono con lo más avanzado en materia de derechos humanos y de la naturaleza. No abordo hoy la redacción de los textos. Me limito a considerar su contenido básico. El primer paso es acortar el Título Primero (T1º) de la Constitución a los artículos 1 a 24 (ahora incluye hasta el 38), y ponerle nombre: De los derechos de personas, pueblos y comunidades, y de la naturaleza. Para no quitarle a algunos artículos el número asociado a su alto valor simbólico, como el 123, los mantengo como tales en la propuesta, pero el enunciado de derechos que contiene lo reubico en el T1º.
Kirk Douglas y las horas negras en EU
No sólo es un recorrido por su vida familiar y su papel de actor y productor. También, el testimonio de las horas negras que Estados Unidos vivió durante la guerra fría. Y muy especialmente cuando el miedo al comunismo tocó a la industria cinematográfica.
De todo esto cuenta Kirk Douglas en su libro Yo soy Espartaco, en el que describe su lucha contra el macartismo en Hollywood, teniendo como fondo el rodaje de la película Espartaco (1960), la que puso en manos de un joven director: Stanley Kubrick.
Navegando contra la corriente, Douglas encargó el guion a Dalton Trumbo, quien acababa de salir de la cárcel por negarse a testificar ante el Congreso sobre las presuntas actividades antiestadunidenses de un grupo de guionistas conocido como Los 10 de Hollywood.
Esa actitud de Douglas contrastó con la de Gary Cooper, Ronald Reagan y Montgomery Clift, que denunciaron a sus compañeros en el citado comité, del cual formaba parte Rixard Nixon. Y con la de Elia Kazan, quien se sumó a la histeria colectiva que llevó al ostracismo y el exilio a figuras destacadas del cine estadunidense.
Lo esplendente de 2019 (avant garde, 1ª parte)
Su espacio de crónica musical de confianza le ofrece una disculpa por el retardo al recordar las mejores grabaciones del año anterior. La excusa no menor es la dificultad de esta autora para compaginar su maternidad soltera reciente, con la profusa y maratónica escucha de cientos de discos. Sin embargo, apasionado como es este rincón para llevar hasta usted interesantes sonidos, tarde pero seguro llega este recuento que sin duda satisfará sus expectativas.
El listado con lo que más brilló en 2019 comienza con sonoridades internacionales que no obedecen a los cánones comerciales, subdivididas en ambient, contemporánea, experimental, world y jazz. Y aunque lo creado es mayor en número, acá algunas de las piezas que más atrajeron mediáticamente.

Salman Rushdie: la verdad de la creación
Miramos a la galaxia y nos enamoramos, pero al universo le importamos mucho menos que él a nosotros, y las estrellas siguen su curso por mucho que deseemos que hagan otra cosa. Es cierto que si miras girar por un rato la rueda del cielo, verás cómo cae un meteoro, se incendia y muere. Ésa no es una estrella que valga la pena seguir; no es más que una roca desgraciada. Nuestros destinos están aquí en la Tierra. No hay estrellas que nos guíen.
El último suspiro del Moro, de Salman Rushdie.
La palabra es todo
Muchos personajes han sido denostados o perseguidos por creer lo que creen, por afirmarse en un ideal o simplemente por ser distintos. El 14 de febrero de 1989, el ayatolá Jomeini, líder supremo de Irán, condenó a muerte al autor de la novela Los versos satánicos por considerar que se trataba de una obra que insultaba el islam. Como un relato oscuro de aquellos tiempos de los que sólo queda polvo y recuerdos vagos, la modernidad cultural se enfrentó con algo que llevaba a pensar en los nazis quemando libros. No parecía algo para la última parte del siglo XX, centuria que puso al hombre en el espacio y desarrolló las telecomunicaciones a escala de ciencia ficción. La realidad es que los vetos y persecuciones nunca se han detenido. Salman Rushdie jamás hubiera pensado vivir aquella experiencia.
Ante la muerte, la ilusión
Pero el hombre que escribió la crónica viajera La sonrisa del jaguar para denunciar calamidades en Nicaragua poco comprendidas en Europa, que había generado la asombrosa novela Vergüenza (1983) y aquel verdadero portento llamado Hijos de la medianoche (1981), tuvo que ser un sobreviviente ante el fanatismo que buscaba su cuello. Esas dos novelas, junto con Los versos satánicos, forman la gran trilogía en la que explora el universo que lo formó, desde Bombay a Pakistán, antes de ser habitante de la urbe londinense, recorrido estilístico siempre comparado y cercano al realismo mágico latinoamericano.
Hijos de la medianoche presenta las horas en que India logra su independencia de Gran Bretaña, el 15 de agosto de 1947. En esas horas de renacimiento nacional, mujeres paren a una generación hermanada que carga con una energía distinta, hijos de esa medianoche histórica, ellos son el futuro portando su halo de magia milenaria, inasible a la contrición de sus sojuzgados predecesores.


Editorial
El subsecretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Hugo Rodríguez, afirmó ayer que México podría ser objeto de sanciones por parte de Estados Unidos si llega a concretarse una posible compra de helicópteros militares rusos, anunciada el jueves pasado por el ministro de Relaciones Exteriores de Moscú, Sergei Lavrov, tras su reunión con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. Según el funcionario estadunidense, las sanciones se darían en el contexto de la Ley para contrarrestar a los adversarios mediante sanciones (CAATSA, por sus siglas en inglés), promulgada por el presidente Donald Trump en agosto de 2017 para golpear económicamente a Rusia, Irán y Corea del Norte por sus supuestas acciones contrarias a los intereses de Washington.

Aclaración a nota sobre Pemex
El prestigiado periódico que ustedes conforman publicó ayer una nota firmada por Néstor Jiménez titulada: En seis meses el gremio de Pemex gastó 10 millones en asesorías. A Virgilio Andrade, uno de los contratos con más ganancias.

Está en curso una ofensiva en contra del gobierno como no se veía desde tiempos de Francisco I. Madero. Se desarrolla en todos los frentes. El mediático es el más visible y ruidoso –y uno de los más desequilibrados a favor de la oposición– con todas las noticias falsas, las distorsiones, las interpretaciones de mala fe y el empeño por mantener a la opinión pública anclada a mecánicas ya superadas. Ejemplo: el persistente afán de endilgarle a la Presidencia hechos y palabras que corresponden a la Fiscalía General de la República, el Legislativo o hasta el Judicial. Eso tuvo sentido en tanto esas instancias y poderes estuvieron supeditados de facto al Ejecutivo pero hoy la separación de poderes y la autonomía de la procuración son evidentes y comprobables en diversos episodios y desde Palacio Nacional se coordinan acciones pero no se da línea.
Quienes formularon la tesis de la guerra híbrida, se proponían abordar las nuevas formas de la guerra entre Estados en el siglo XXI. En 2006, el general James Mattis, luego jefe del Pentágono con Trump, publicó el artículo La guerra del futuro: la llegada del conflicto híbrido, concepto que pronto se popularizó.
¿Será una casualidad que los soldados israelíes les disparan a las piernas a los manifestantes palestinos en Gaza –descendientes de refugiados, víctimas de una limpieza étnica expulsadas durante el Nakba, hoy presos en una prisión al aire abierto más grande del mundo− que en el contexto de la Gran Marcha del Retorno (bit.ly/2SCAMJj) pretenden regresar (simbólicamente) a sus casas denunciando las inhumanas condiciones del bloqueo israelí y las periódicas incursiones punitivas? Ya casi 300 gazaítes han sido asesinados –una verdadera masacre− y 30 mil quedaron heridos, muchos con balas vivas, balas de acero cubiertas de goma o recipientes de gases lacrimógenos, sobre todo en las piernas, también con la prohibida munición de fragmentación: más de 120 manifestantes tuvieron que sufrir una posterior amputación (bit.ly/2NKV4Pn). ¿Será una casualidad que los carabineros chilenos les disparan a los ojos a los manifestantes que se rebelan en contra del saldo del modelo neoliberal –creciente costo de vida, sueldos bajos, pensiones, salud y educación ultraprivatizados, etcétera−, un sistema que los tiene precarizados y endeudados y quienes –después de una dosis de sedantes y calmantes (bit.ly/2RgQSc9)− finalmente despiertan y abren ojos a las injusticias? Ya casi tres mil personas quedaron heridas –y hubo unos 30 muertos− en una brutal y totalmente desproporcionada respuesta gubernamental al estallido social muy en sintonía con las mejores tradiciones de la dictadura pinochetista, incluidos más de 400 que perdieron un ojo por disparos adrede en la cara con perdigones y balas de goma con centro metálico (bit.ly/2Nyv21t), algunos incluso ambos (bit.ly/3ajNKUj).

Apartir de esta semana estoy al frente de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población, el Conapo. Se trata de una institución técnica y política, conformada por un conjunto de secretarías y entes públicos que preside la Secretaría de Gobernación. Por mucho tiempo, el Conapo ha sido clave para la estimación y planeación, a mediano y largo plazos, de las políticas públicas, para que los programas de desarrollo y bienestar se basen en cambiantes características de las población: su volumen, estructura por edad, diversidad, así como su movilidad territorial. La institución surgió en 1974 cuando la tasa de crecimiento de la población estaba en el pico más alto, aquellos tiempos en que cada mujer tenía seis hijos/as en promedio, nacían 134 morían 76.7 niños/as por cada mil nacidos, la esperanza de vida era de 57 años en promedio, el grupo poblacional más numeroso era el de los de menor edad y la distribución territorial ya mostraba tendencias de concentración en grandes ciudades y dispersión en zonas rurales. Las proyecciones realizadas en aquellos tiempos marcaron las bases de una política de Estado encaminada a reducir la mortalidad y el ritmo de crecimiento, y a reorientar las migraciones internas y externas. El éxito de esta política es la llamada transición demográfica experimentada en los pasados decenios: actualmente las mujeres tienen un promedio de 2.1 hijos/as, la mortalidad infantil es de 13.1 por cada mil nacimientos y la esperanza de vida es de 75.1 años, en promedio. En la distribución territorial las tendencias siguieron, pero hoy cobra importancia el desplazamiento interno forzado, salir del hogar originario por violencia, por catástrofes, por precariedad, es un fenómeno que se está documentando y plantea retos de movilidad.
En política los amigos son de a mentiritas y los enemigos, ésos si son de verdad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario