7/03/2011

Los periodistas pal café.....


Angel Gonzalo es un joven poblano. Ha trabajado durante 40 días como voluntario en las elecciones del estado de México. Cada mañana se levanta al amanecer y trabaja en los barrios y pueblos de Chalco en el estiaje ardiente o bajo la lluvia. Promueve la candidatura de Alejandro Encinas, representante de una coalición progresista. El jueves pasado salió a enfrentar una tormenta que duraría todo el día y toda la noche. Él y otros ocho compañeros trabajaron bajo la lluvia y se acostaron en el suelo duro para levantarse otra vez la mañana siguiente y seguir así hasta el día de la elección. Su verdadera paga la describe el propio Ángel: Lo alentador es el ánimo que la gente nos brinda. En sus caras aparece la esperanza para que cambien las cosas, para que acabe la corrupción, la inmundicia nacional.
En todo el estado trabajan 3 mil brigadistas; 75 han venido de Puebla y varios centenares de otros estados. Su propósito es impedir que el PRI, como instrumento de la oligarquía nacional, de los grupos locales y de la televisión, se impongan por enésima vez e impongan otro gobernador.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) apuesta a que la gente no sólo recupere la esperanza sino que perciba que puede cambiar su destino si se organiza. Morena y los brigadistas creen en la gente, la respetan, no sólo consideran que se puede ganar la elección sino hacer renacer al país.
El PRI no ha cambiado. Confía en el embrutecimiento de la gente, en que ésta puede ser amedrentada o sobornada. Confía en su propaganda y en la lluvia de regalos y la venalidad de los árbitros electorales. Su candidato está cada vez más triunfalista y fanfarrón.
La mayoría de los brigadistas son jóvenes. Es sorprendente que predominen las mujeres. Doña Rosita Salgado, de 65 años, hace brigadeo en el municipio de Zumpahuacan. Sube y baja los cerros buscando protagonistas de Morena pero no se queja. ¡Eso es lo que nos tocó y teníamos que hacerlo bien! En muchos casos estos activistas han llegado al heroísmo. Caminan más de 12 horas visitando casa por casa, convenciendo familia por familia, casi sin alimentos, trabajando hasta la extenuación.
Pero las redes de Morena se extienden y los protagonistas suman miles. Martha Pérez Bejarano, responsable de la operación política, resume el logro: Ahora sí percibimos un cambio cualitativo. La gente ha comprendido que depende de ellos que las cosas no sigan tan mal; miles, millones han empezado a despertar. Este domingo, al conocer los resultados de la elección, podremos medir qué tan profundo y tan extenso es ese despertar en el estado de México.
joseaorpin@hotmail.com


La revolución del jazmín del paradigma tunecino iniciada en el pasado invierno boreal se encamina a vivir cíclicamente todas las estaciones climáticas en los 22 países de la Liga Árabe.
Tras una extática primavera vertiginosa –que vivió desde tres defenestraciones hasta una vigorosa reacción contrarrevolucionaria al estilo Thermidor de la revolución francesa– todo apunta a un candente verano en algunos de sus focos regionales.
Luego de un breve respiro, la dinámica de la revolución del jazmín sufre sofocaciones y reincendios en sus diferentes focos: se complica en Libia, se reaviva en Egipto, se intensifica en Siria, estremece a Yemen, retorna a Bahrein, sitia a Arabia Saudita, se insinúa en Marruecos y amaga a Líbano.


De que Dios dice a llover, hasta que te ahoga. Estamos con el agua al cuello y las tierras temporaleras son un páramo, con las cosechas y miles de cabezas de ganado tan perdidas como la identidad de la abrumadora mayoría los 40 mil mexicanos muertos en la guerra contra el crimen. Y Felipe Calderón regaña a los gobernadores que integran la Conago y exige que se humanice a las víctimas, que no las reduzcan a cifras. Pero los funcionarios del Ejecutivo no informan ni a instancias de la dependencia a cargo de la apertura; no hay actas de defunción, no hay datos de procesos judiciales, no hay informes de forenses.
Brotan cadáveres de la tierra y los vivos estamos con el agua al cuello. Y desde la torre de marfil informan que el Banco de México pagó los gastos de campaña de Agustín Carstens; sus viajes por el ancho y ajeno mundo en pos de una quimera; pero los neoconservadores dicen que durante su periplo ocioso se habló menos en los medios globales de los muertos de la guerra sin fin y algo sobre el reto del Chicago Boy, que México etiquetó campeón tercermundista en lid quijotesca contra madame Lafarge. La autonomía de la banca central en las vueltas a la noria de la transición en presente continuo. Perdimos, compadre, le diría el César en busca de un nuevo Estado, como prueba de la permanencia del antiguo régimen.


Futbolandia: Sudamérica, y en particular el Cono Sur, es la región del mundo más dependiente de la evolución de una pelota de cuero tratada a puntapiés por veintidós atletas. El futbol está en las canciones, en la literatura, en las artes plásticas, en la sangre misma de los habitantes de esos países. Naturalmente, pues, toda la prensa sudamericana sigue con pasión la Copa América, que se realiza en Argentina, y le dedica amplio espacio. Desde el punto de vista sociológico y hasta político, el futbol es noticia de primera plana. Por eso el diario boliviano La Razón titula a toda página Bolivia debuta con una hazaña en la Copa América, ya que empató con Argentina y en Argentina. Cambio, diario oficialista boliviano, agrega en su portada La selección frena con su coraje a la temible Argentina. Los Tiempos afirma Bolivia logra un empate de oro, y El Diario sostiene que el triunfo Se nos fue de las manos. El Espectador, colombiano, comenta, siempre en primera plana: Argentina salvó un punto, el chileno El Mercurio: Bolivia sorprende a toda América y le roba un empate a una decepcionante Argentina, El Comercio, de Ecuador: Bolivia opacó al superequipo, y el paraguayo Última Hora: Argentina decepciona en el debut. Cosa sorprendente: la prensa brasileña no subraya el traspié del eterno rival, pero sólo porque coincidió con la muerte del ex presidente Itamar Franco, sobre la cual titulan la Folha de São Paulo y O Estado de São Paulo.Continuar

El Correo Ilustrado
Propone solución contra inundaciones
Cada año en la temporada de huracanes nuestra ciudad se ve afectada por encharcamientos e inundaciones. Si una de las causas de este problema es la escasa filtración de agua pluvial, ¿por qué no los gobiernos federal y local promueven el uso del concreto permeable (no digo marcas) que permiten dicha filtración; con lo que se apoyaría la recarga de los mantos acuíferos y se reduciría el cotidiano problema de las inundaciones?
Continuar


Ante la amenaza de un suicidio europeo al no aceptar ya las condiciones de un draconiano ajuste para pagar sus deudas, el gobierno griego acordó someterse a una expiación que de inmediato desató una explosión social furiosa, más allá de la indignación suave de las plazas españolas o francesas. Por su parte, el reputado analista del Financial Times, Martin Wolf, advierte: la austeridad por si sola puede llevar al desastre; reconocer los desequilibrios que trajo consigo la vasta acción anticíclica del pasado no debe implicar desconocer la peligrosa fase del ciclo que vive la mayoría de las economías avanzadas. Podría decirse así que los tiempos duros de alto riesgo no son sólo para Grecia y los periféricos de la zona euro, sino para el planeta en su conjunto.
Continuar


Ya empiezan las lluvias en gran escala y las inundaciones. Incluso, hay una gran cantidad de casas inundadas en partes del estado de México que están dentro de la zona conurbada del valle de México. Luego, también en el Distrito Federal. Digo que empiezan, porque en 2007 llegaron al máximo en octubre y en los primeros días de noviembre. Hay, según el lugar, diferentes causas.
Continuar


La deuda externa de Grecia supera 150 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese país y los intereses de las ayudas que le conceden a Atenas la hacen aún más claramente impagable. Francia y Alemania, cuyos bancos son los principales acreedores, prestan el dinero, en realidad, para pagar a esos bancos y no para ayudar a la recuperación de la economía griega que ellos y el estadunidense banco J.P. Morgan, con la activa colaboración del anterior gobierno de la derecha helénica. El actual gobierno socialdemócrata griego, encabezado por Giorgios Papandreou, está tratando de renegociar esa deuda, que acepta en bloque como válida sin diferenciar entre la deuda legítima, la ilegítima y la usurera, pues para esos socialistas hay que respetar a los buitres del capital financiero internacional y las leyes del capitalismo, que serían tan naturales como la ley de gravedad o el inexorable movimiento de la Tierra. El pueblo griego, en cambio, realiza continuas huelgas generales y manifestaciones de rechazo a esa aceptación por el gobierno de los diktats franco-alemanes, pues los trabajadores se niegan a aumentar aún más una desocupación que ronda 20 por ciento (las cifras oficiales hablan de 16, pero no incluyen a todos los realmente desocupados) y a rebajar ulteriormente los salarios reales que van en picada. La protesta social es enorme y va in crescendo, porque el capital financiero se ensañó con Grecia inmediatamente después de un gran movimiento que arrojó a la basura al gobierno derechista y lo sustituyó por el de Papandreou, en el que tenía grandes esperanzas de cambio. Como sucediera anteriormente en el caso argentino –otro país pequeño, no estratégico y relativamente marginal en la economía mundial–, el reflejo particular de la crisis mundial del capitalismo sobre Grecia fue utilizado por las finanzas para dar un terrible ejemplo a otras economías más importantes, como la italiana o la española, y para golpear un sector secundario pero politizado de los trabajadores europeos y favorecer la anulación de las conquistas sociales, a partir de Grecia, en todo el continente, y la rebaja de los salarios reales no sólo helénicos sino también de toda Europa.Continuar


En una zona que era de carácter preponderantemente fabril, separada de la colonia Polanco por la avenida Ejército Nacional, ahora se gesta un desarrollo departamental y comercial de enormes proporciones. El otrora tranquilo barrio se puebla de altas torres de departamentos, malls con cines, grandes tiendas, oficinas, supermercados, restaurantes y comercios de todo género. Entre ellos destaca el conjunto llamado Plaza Carso, que en una de sus orillas luce el nuevo Museo Soumaya.Continuar


No hay comentarios.:

Publicar un comentario