1/05/2012

Los periodistas pal café......




Poco más de un año atrás, un ex funcionario gubernamental resumió así la política petrolera del país: “lo que hemos hecho (…) es inconcebible; la riqueza del país ha sido desaprovechada para generar crecimiento económico” (26 de octubre de 2010). Como buen priísta, Guillermo Ortiz Martínez enfocó su crítica, no sin razón, a los dos gobiernos panistas (Fox y Calderón, aunque los tricolores nada mal lo hicieron en la materia), por ser éstos los que mayores ingresos y mejores precios internacionales obtuvieron por la exportación de crudo desde la expropiación cardenista de 1938: alrededor de 400 mil millones de dólares en 11 años, un monto digno de las mil y una noches, pero en su pasaje sobre Alí Babá y los cuarenta ladrones.
En pleno sexenio foxista, el propio Ortiz Martínez advirtió (febrero de 2005) sobre el dilapidador manejo que del ingreso petrolero había hecho el gobierno del cambio. En ese entonces gobernador del Banco de México, dijo a los senadores de la República: al menos 90 de cada 100 pesos de los ingresos extraordinarios que obtuvo el gobierno federal en los últimos cinco años por la exportación de petróleo, se han ido a gasto corriente. En otras naciones productoras de crudo la bonanza de precios petroleros fue utilizada para fortalecer la posición fiscal, mientras México cayó en un juego muy peligroso de crear necesidades de gasto sustentadas en una fuente inestable de recursos.
No paró allí: de acuerdo con cifras de la institución a su cargo en aquel entonces, entre 2001 y 2005 se obtuvieron miles y miles de millones de dólares por excedentes petroleros, y más de 90 por ciento de ellos se han ido a financiar gasto corriente del gobierno, en lugar de, por ejemplo, utilizarlos “para liquidar deuda externa o pagar los Pidiregas de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad… Ese sería un uso racional, (porque) se abre un espacio presupuestario permanente, al reducir el costo financiero del gobierno por un menor pago de intereses… Pagar deuda no es cosa de ortodoxia o excesivo conservadurismo; es un asunto de números, de cómo se usa el dinero. No sé por qué no lo hacemos”.
En febrero de 2010, la Auditoría Superior de la Federación afirmó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de Felipe Calderón los gobiernos del Partido Acción Nacional obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos, de los cuales alrededor de 700 mil millones correspondieron a excedentes petroleros, dilapidados casi en su totalidad en gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. De la revisión y análisis de las cuentas públicas, la ASF documentó que de tales excedentes 73 por ciento se destinó a gasto corriente, 14 por ciento a inversiones financieras y sólo 13 por ciento a inversión física directa. Así, de cada peso adicional que el petróleo aportó a las arcas públicas, sólo 13 centavos, en el mejor de los casos, se destinaron a inversión, y 73 centavos a la creciente nómina de los amigos del cambio y la continuidad. Específicamente en el periodo 2003 y 2008, de acuerdo con la ASF, 71.8 por ciento de dichos excedentes se dedicó a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente, otro 15.4 por ciento se transfirió al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y 12.8 por ciento al Fondo Pemex.
El ingreso obtenido, pues, de cuento de hadas. Y ello se ve reforzado con un dato adicional: de acuerdo con la estadística de Petróleos Mexicanos, al cierre de 2010 el margen de ganancia de Pemex por barril de crudo de exportación fue de mil 395 por ciento con respecto a su costo total de producción. Ese año el precio promedio de la mezcla mexicana fue de 72.33 dólares por barril, mientras el costo total de producción fue de 5.22 dólares. Un año antes, en 2009, tal margen fue un poco menor, si vale el término: mil 183 por ciento, resultante de un precio promedio de exportación de 57.4 dólares y un costo total de producción de 4.85 dólares por barril.
Lo anterior da cuenta del enorme negocio que representa el oro negro mexicano. En 2010, la ganancia neta por barril exportado fue de 67.11 dólares, y de 52.55 dólares en 2009. Por ejemplo, el peor año del gobierno foxista en materia de precios petroleros internacionales fue 2001, cuando el barril mexicano de exportación promedió 18.57 dólares. Ese año el costo total promedio de extracción por barril fue de 3.34 dólares, de tal suerte que el margen de ganancia fue de 15.23 dólares, igual a 456 por ciento. Y para el gobierno de Ernesto Zedillo el año más complicado fue 1998, con un precio promedio de la mezcla mexicana de 10.77 dólares (el más bajo en una década) y un costo de extracción de 2.21 dólares, es decir, un margen favorable de 387 por ciento.
Por si existen dudas, Pemex lo precisa así: nuestro costo de producción total se compone de todos los costos directos e indirectos incurridos para producir petróleo y gas, incluidos los costos asociados con la operación y el mantenimiento de pozos y equipos relacionados y las instalaciones. Además, incluye los costos de mano de obra para operar los pozos y las instalaciones, los costos de materiales, suministros y combustible consumido, incluyendo gas que se usa para el levantamiento de gas, nitrógeno y otros productos químicos, los costos de mantenimiento y otros, tales como honorarios por servicios generales, un fondo de mano de obra para activos personales, servicios corporativos y los gastos indirectos.
Sirva todo lo anterior para entender por qué el gobierno calderonista no ha hecho nada positivo para el país con el voluminoso ingreso petrolero captado, a pesar de que, como bien informó La Jornada el pasado martes (Israel Rodríguez), en lo que va del sexenio el gobierno federal ha contado con recursos procedentes de la venta de crudo, principalmente destinado al mercado estadunidense, por 222 mil 669 millones de dólares, monto que casi duplica el saldo total de la deuda externa del sector público federal, que al mes de noviembre de 2011 alcanzó 113 mil 600 millones. Se estima que en el último mes de 2011 el gobierno federal obtuvo unos 4 mil millones de dólares más por la exportación de petróleo, con lo que se llegaría a una cifra cercana a 50 mil millones.
Las rebanadas del pastel
Entonces, ni pago de deuda, ni inversión, ni crecimiento económico, ni bienestar social. Sólo para los excesos y las nóminas federal, estatal y municipal. Como diría Ortiz Martínez: es inconcebible.
cfvmexico_sa@hotmail.com


Alrededor de 25 mil ex funcionarios y políticos buscan un lugar en el próximo Congreso federal. Sin embargo, sólo están disponibles 500 asientos en la Cámara de Diputados y 128 en la de Senadores. La política es el camino para hacer dinero sin necesidad de poner un negocio. Es el mejor negocio. Sólo hay una vía para entrar al Congreso, las estrechas puertas de los partidos políticos, porque no se permiten los candidatos independientes. Son variadas sus motivaciones. Algunos buscan la protección del fuero, temen que se les llame a rendir cuentas ante la justicia. En esta lista hay dos aspirantes panistas al Senado, Javier Lozano y Salvador Vega Casillas, así como también el ex presidente del partido Germán Martínez Cázares. La lista priísta es muy larga, entre los rostros más conocidos están los del ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández; el secretario general de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón; Fidel Herrera, Mario Marín, Ulises Ruiz. El dueño del Partido Verde, el Niño Muerde, que no ha logrado desprenderse por completo de la muerte sospechosa de una extranjera en un edificio de departamentos de Cancún, quiere un lugar en el Senado. La miss Elba Esther pretende una butaca de la Cámara de Senadores para su hija, Mónica Arriola Gordillo. Incluso René Bejarano quiere colarse en la Cámara de Diputados.
¿Qué intereses sirven?
¿A quién realmente representan los supuestos representantes populares? A los intereses de sus partidos. Sólo pueden ser candidatos si los postula un partido, así que su primera obligación es detener cualquier reforma que permitiera candidatos independientes, u otras que amenacen la estabilidad de la clase política: el referendo o la revocación del mando. También son los encargados de bloquear cualquier intento de abrir juicio político a alguno de los jefes. Los gobernadores tienen a su gente, son los legisladores que se encargan de defender las participaciones federales y las asignaciones de obras públicas para sus entidades. También poseen su cuota los organismos empresariales, y algunas de las grandes empresas en particular, que necesitan que las leyes sigan protegiendo a los monopolios.
El reparto
De acuerdo con el presupuesto aprobado para este nuevo año, de 3.7 billones de pesos, el gobierno central, y los organismos descentralizados como Pemex, IMSS, CFE e Issste, así como las instituciones autónomas como el IFE, Inegi y la CNDH, gastarán 11 mil 679 millones de pesos para pagar los traslados y viáticos de altos funcionarios, ministros, magistrados, consejeros electorales, tropas, etcétera. De esa suma corresponde a los miembros del Congreso un poco más de 402 millones de pesos. Tienen una gran imaginación para inventar viajes a todas partes del mundo. Aun siendo una cifra importante, resulta muy modesta si se compara con los beneficios que obtienen de los servicios de gestoría que prestan para que se asignen contratos multimillonarios a cuenta del presupuesto. No sería justo dejar de mencionar a los diputados y senadores que son la excepción. ¿En qué momento dejó de ser el Congreso un auténtico representante del pueblo?
Yahoo tiene nuevo jefe
Hace más de 15 años esta sección anunció que había surgido una compañía llamada Yahoo, la cual regalaba buzones electrónicos. Había sido fundada por dos personajes que luego se harían célebres, Jerry Yang y David Filo. Hasta ese día era necesario comprar las direcciones de Internet. La aparición de Yahoo desató el desarrollo de la mensajería electrónica. Pronto surgirían competidores, como Hotmail y Gmail. Una mujer dirigió hasta octubre pasado la compañía, Carol Bartz. El cargo que dejó vacante será ocupado por Scott Thompson, quien recientemente había desempeñado la presidencia de PayPal, la filial de pagos electrónicos de eBay. Yahoo tomó en cuenta la experiencia de Thompson al frente de PayPal, donde consolidó el liderazgo de esta compañía en el segmento de pagos online al ampliar la base de usuarios del servicio de 50 a 104 millones en 190 países. Alrededor de 700 millones de usuarios visitan cada mes los portales de Yahoo.

Campo: jaloneos e inconsistencias
Ayer, al argumentar el veto impuesto la semana pasada a un decreto legislativo que pretendía destinar 10 mil millones de pesos para atender la emergencia provocada por las sequías, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, señaló que la Cámara de Diputados carece de atribuciones constitucionales para, unilateralmente y durante el ejercicio fiscal, aprobar gastos no previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación ni menos aun para modificarlo. Por su parte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para exhortar a Calderón a resolver el diferendo con el Legislativo sobre la creación del citado fondo, en tanto diputados de oposición criticaron a su gobierno porque no hace nada para resolver el problema.



El Correo Ilustrado
En memoria de José Luis Ceceña Gámez
El maestro José Luis Ceceña Gámez dirigió el Instituto de Investigaciones Económicas de 1980 a 1986. Al inicio de esta gestión, el instituto vivía tiempos muy difíciles, me atrevo a decir que sus tiempos más difíciles. Gracias a su actuar y a la política que instrumentó, con inteligencia, sagacidad y sensatez, la armonía volvió a nuestro centro de trabajo.

Adolfo Sánchez Rebolledo: 2012: estar en el mundo

Nunca como hoy la vida nacional ha dependido tanto de lo que ocurra o deje pasar en el ámbito planetario. Guste o no, con las cadencias propias de un mundo desigual, la sociedad o las sociedades, si se prefiere, están a tal punto relacionadas entre sí que no es posible pensar en futuro de cada uno de sus componentes sin tomar como referencia la situación general. El signo de la época es la internalización de los mercados, de la producción y la cultura, pero también es esta la era de la globalización de los riesgos y amenazas contra el medio ambiente, es decir, contra la sobrevivencia de la misma humanidad. Contra la utopía del fin de la historia, la disminución del papel de los estados nacionales, la cesión de soberanía, tampoco se ha traducido en formas de convivencia superiores e igualitarias ni en la extinción de las más agresivas pasiones religiosas que de ninguna manera son reliquias del pasado: al contrario, el funcionamiento general del sistema, lejos de afianzar la democracia propicia la irracionalidad y da alas a la insensatez de los radicalismos nacionalistas que ya despuntan en el horizonte de la crisis. A querer o no, la violencia está a la vuelta de la esquina bajo las piedras que pavimentan la modernidad desafiando el humanismo democrático. Y, sin embargo, no hay todavía verdaderas alternativas progresistas capaces de pensar y apuntalar las transformaciones que parecen necesarias. No habrá tal derrumbe espontáneo del capitalismo. Marx decía que toda crisis tiene una solución, pero ninguna será en favor de los que menos tienen sin una resistencia capaz de imponerle a los poderes dominantes otras reglas del juego.


He encontrado una clara coincidencia en casi todos los mensajes de principio de año divulgados en estos días por líderes políticos y articulistas de prensa: esperan un año aciago. Todavía más difícil que 2011, dijo Angela Merkel. Por su parte, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, tras concluir su tarea de coordinar en 2011 tanto al G8 como al G20, ofreció un mensaje de fondo, poco usual en la circunstancia. Según la versión difundida en el portal del palacio del Eliseo, comenzó señalando una realidad poco admitida. Esta crisis, que es resultado de tres decenios de desórdenes globales en la economía, el comercio, las finanzas y la moneda; esta crisis inaudita, sin duda la más severa desde la segunda guerra mundial, esta crisis no ha concluido. Agregó: Estoy lejos de subestimar las consecuencias que pueden tener sobre nuestra economía las agencias calificadoras de riesgo y las fluctuaciones de los mercados financieros [..,] pero advierto con claridad que no serán los mercados ni las agencias las que dicten la política de Francia. Para puntualizar: No se trata de poner en marcha un nuevo paquete de reducción del gasto en 2011 [...] Lo que hace falta es otorgar prioridad al crecimiento, a la competitividad, a la reindustrialización, que son los factores que permitirán crear puestos de trabajo y ampliar el poder de compra. Además las acciones destinadas a atacar la desocupación y financiar el sistema de protección social, Sarkozy anunció: El sector financiero debe participar en la reparación de los daños que provocó. Es una cuestión de eficacia y de justicia; es también una cuestión de ética. Debe establecerse el impuesto sobre las transacciones financieras. Sin señalarlo en forma explícita, trazó la hoja de ruta para hacer frente a la atroz coyuntura de la economía y las finanzas internacionales: abandonar los programas de ajuste recesivo, adoptar efectivas acciones anticíclicas, renovadas y fortalecidas y, entre otras medidas, hacer que el sector financiero contribuya a su financiamiento. No es probable, por desgracia, que este derrotero de política sea adoptado y decidido por el G20 en sus debates y reuniones de 2011. Dada la cada vez más evidente irrelevancia del Grupo, derivada en parte de la preponderancia en su seno de los enfoques más conservadores y convencionales, es probable que este tipo de propuestas ni siquiera sean discutidas. Sin embargo, señalan con claridad el rumbo que podría adoptarse para hacer frente a la perspectiva de un año aciago.


Se ha extendido la idea de que el crimen organizado pone en riesgo las elecciones de este nuevo año. Lo han venido diciendo algunos panistas (incluido el señor de Los Pinos), uno o dos perredistas despistados y uno de los ideólogos del anarquismo católico que pronostica no sólo que serán las elecciones de la ignominia, sino que los mexicanos tendremos que elegir entre un cártel o uno de los poderes fácticos. Este discurso ha sido repetido también, en su esencia, por escribidores de desatendidas misivas a destinatarios inciertos.


Es asombrosa la capacidad que tienen nuestros partidos para sorprendernos. El que no llora la muerte del dictador norcoreano acoge con entusiasmo a un rechazado de otro partido por sospechas de corrupción; mientras otro se alía con un grupo de malandrines que en el pasado se ostentaba como defensor del medio ambiente, pero que ahora ya ni siquiera siente la necesidad de adoptar una causa para justificar su existencia. La confusión que reina en Acción Nacional a propósito de la elección de su candidato presidencial es casi tan sorprendente como cualquiera de esas decisiones partidistas.


La erradicación del analfabetismo, hace ahora medio siglo (22 de diciembre de 1961), es una de las más grandes e importantes hazañas de la revolución cubana. Sin embargo, pocos, con excepción de expertos o personas interesadas, conocen fuera de Cuba –incluso entre sus numerosos amigos– los antecedentes históricos, los pormenores políticos, técnicos y organizativos y la impronta de la Campaña Nacional de Alfabetización (CNA). Por cierto, tampoco existe un conocimiento suficiente del tema entre las nuevas generaciones de la isla.


El 2012 promete ser un año difícil. En las expectativas más optimistas se espera que las principales economías del mundo muestren situaciones de estancamiento, pero hay casi consenso en el sentido de que la recesión es un escenario más probable. Ningún país del mundo estará al margen de estas dificultades. Hasta las naciones emergentes más poderosas, como China, India y Brasil, enfrentarán desafíos que afectarán sensiblemente su desempeño. Las economías dependientes del funcionamiento de países con dificultades, como la mexicana, irremediablemente se verán afectadas.


El año que acaba de terminar, plagado de injusticias, que duelen para los que nos decimos de izquierda, tuvo también una que nos tocó en carne propia: la increíble sentencia de la Suprema Corte de Justicia en la demanda que La Jornada interpuso contra Letras libres por la infame acusación de que el diario, sus dirigentes y quienes laboran o colaboramos en él estamos ligados al terrorismo. Esa es la manera en que algunos dicen hacer periodismo y algunos dicen hacer justicia. Pero pasemos a otra cosa, porque trajo también una que otra buena noticia para los gremios artísticos, como es la cercana posibilidad de que los artistas puedan tener seguridad social, como ya fue reseñado en estas páginas por mi compañero Carlos Paul.Y trajo también la noticia de que el Premio Nobel de la Paz le correspondió a la Lisístrata liberiana Leymah Gbpwee, por su activismo que incluyó un llamado a las mujeres a decretar una huelga de sexo, con lo que se demuestra que la realidad puede imitar al teatro, así sea muchos siglos después

No hay comentarios.:

Publicar un comentario