10/18/2012

Las noticias de CIMAC


En la última década las  mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación.

Así lo establecieron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado hoy en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH).

La doctora Paloma Bonfil Sánchez señaló que hasta hace 10 años en las comunidades indígenas “no existían” las jóvenes indígenas, es decir el sector joven no era reconocido como actor social y sujeto de derecho, toda vez que las mujeres en general se convierten en madres –y por tanto en adultas– a muy temprana edad

Silvia Ortiz, madre de Silvia Stephanie Sánchez Viesca, desmintió hoy que su hija –desaparecida hace ocho años– haya sido la pareja sentimental del supuestamente fallecido líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, “El Lazca”, tal y como aseguró el procurador de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria.

En conferencia de prensa, Silvia Ortiz, madre de Fanny, como le dicen sus familiares, exigió respeto por la vida e integridad de su hija, ya que es –consideró– inaceptable que las propias autoridades manejen que una niña que fue “levantada” cuando tenía 16 años, víctima de trata para esclavitud sexual, pudiera ser o no la pareja sentimental de “El Lazca”, o de quien la haya secuestrado.

El capo fue aparentemente abatido por elementos de la Marina en Progreso, Coahuila, el pasado 7 de octubre. Tras el hecho, un portal de internet subió una fotografía que supuestamente fue encontrada en el cuerpo de “El Lazca”, y en ella las autoridades del estado identificaron a una mujer como Fanny.

A propósito del 59 aniversario del sufragio femenino en México, la Comisión de Equidad y Género del Senado anunció que apoyará una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para “blindar” las cuotas de género.

Así lo señaló la senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Diva Hadamira Gastélum al participar en la develación de una placa en honor a María Lavalle Urbina y Alicia Arellano de Pavlovih, las primeras senadoras mexicanas.

La senadora y presidenta de la Comisión de Equidad y Género explicó que la ley es clara, y afirmó que con la actual legislación en materia de cuotas de género es posible que las mujeres accedan a puesto de elección popular.

México es uno de los pocos países democráticos emergentes en que las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a ayudar y proteger a miembros de su comunidad, se debilitan y cierran sus puertas ante la crisis.

Si bien es cierto que a nivel global las grandes organizaciones civiles defensoras de los Derechos Humanos enfrentan una crisis económica histórica, lo de México, como los frijoles, se cuece aparte.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil  (OSC) asumen una tarea de defensa de ciertos grupos sociales (desde el cáncer, las personas con capacidades diferentes, hasta la erradicación de la violencia en todas sus expresiones), y con su trabajo profesional articulan nuevos modelos de protección y atención que, sin ellas, quedarían absolutamente desprotegidas.

“San Luis Potosí, además de ser una ciudad de paso, se ha convertido en estancia para mujeres y hombres migrantes, principalmente de Centroamérica, quienes para obtener recursos para llegar a Estados Unidos piden dinero en los cruceros de la ciudad”, dijo María Teresa Galicia Saldaña, secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (Coespo).

La funcionaria explicó que la falta de oportunidades y la migración internacional se han reflejado en la presencia de más migrantes en la entidad. Hay más mujeres que llegan y se establecen en busca de una mejor opción de vida personal y para sus familias.

 En el estado de Chiapas, de enero pasado a la fecha, 40 mujeres han sido víctimas de feminicidio, informó el Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas.

La dirigente de la organización civil, Martha Figueroa, reportó que de acuerdo con un monitoreo en la prensa estatal, 10 de las mujeres asesinadas eran menores de edad y 15 tenían relaciones afectivas con sus agresores.

Hasta el momento en el estado hay 20 causas penales por el delito de feminicidio. Aunque hay tres asesinos confesos detenidos, a la fecha ninguno de ellos ha sido sentenciado.

Hace una semana preguntaba ¿dónde está la autoridad que deja solas a las ciudadanas para hacer valer sus derechos? Nuevamente pregunto ¿dónde está la autoridad que ha dejado que el feminicidio se expanda impunemente en todo el país?

Morelos, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Oaxaca… están ahí sin autoridad alguna que asuma su responsabilidad de proteger a las ciudadanas.

Quince años atrás la ausencia de la acción de la autoridad, decían los propios gobiernos, era la falta de leyes para prevenir y sancionar la violencia –ojo: leyes que la autoridad era responsable de elaborar, promover y aplicar–, sin embargo, exigieron a las feministas y al movimiento amplio de mujeres que crearan el andamiaje legal para proteger a las mexicanas.
En la última década las  mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación.

Así lo establecieron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado hoy en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH).

La doctora Paloma Bonfil Sánchez señaló que hasta hace 10 años en las comunidades indígenas “no existían” las jóvenes indígenas, es decir el sector joven no era reconocido como actor social y sujeto de derecho, toda vez que las mujeres en general se convierten en madres –y por tanto en adultas– a muy temprana edad


No hay comentarios.:

Publicar un comentario