2/07/2015

Las mexicanas son una pieza clave en el suministro de remesas familiares


"Se estima que ellas envían dinero a México por cerca de 5.700 millones de dólares (26 % de lo que recibe el país) y que el 67,9 por ciento del total de remesas tienen como beneficiaras a mujeres


México D.F., 04 feb. 15. AmecoPress/SEMlac.- La migración femenina mexicana ha cobrado un papel creciente en los últimos años para el país, ya que son mujeres la mayoría de las remitentes y destinatarias de remesas y ayudas económicas que entran a esa nación latinoamericana.
La migración de mexicanas entre 15 y 64 años de edad hacia Estados Unidos ha crecido en los últimos años, al pasar de 44,1 por ciento en 2007 al 47,1 en 2013. Además, se estima que ellas envían dinero a México por cerca de 5.700 millones de dólares (26 % de lo que recibe el país) y que el 67,9 por ciento del total de remesas tienen como beneficiaras a mujeres.

En 2013 Estados Unidos fue el destino del 97,8 por ciento de las migrantes, quienes enviaron a México un porcentaje semejante de remesas, señala el estudio "La migración femenina y el ingreso de México por remesas", realizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), la institución bancaria mexicana Banorte y del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y la agencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante los últimos años en Estados Unidos ha aumentado la inmigración femenina proveniente de América Latina y el Caribe. La participación de las mujeres en el total de inmigrantes allí pasó de 49,7 por ciento en 2007 a 51,2 en 2013.

En el caso de México, entre 2007 y 2013, una elevada tasa de desempleo en Estados Unidos, cierta mejora en la economía mexicana y un mayor control fronterizo por parte de las autoridades estadounidenses frenaron considerablemente el flujo migratorio. Esa caída tuvo como resultado un aumento en el número de mujeres migrantes y un descenso de los hombres.

Durante 2013, en Estados Unidos el número total de inmigrantes mexicanos fue de 11 millones 584.977 personas y, de ellas, cinco millones 451.233 fueron mujeres.

Según cifras de ese mismo año, las entidades estadounidenses con mayor número de mexicanas migrantes fueron Arizona (50,5 %), Nuevo México (49,3 %), California (48,9 %) y Texas (48,5 %), y aquellas con menor participación femenina fueron Virginia (33,4%), Luisiana (34,7%), Kentucky (37,7%) y Pensilvania (38,7%).

Perfil de las mujeres migrantes

El estudio señala que el nivel de escolaridad de la población inmigrante proveniente de México la coloca en fuerte desventaja en el mercado laboral de Estados Unidos frente a otros grupos migratorios y nativos.

De 2011 a 2013, la población mexicana que emigró a Estados Unidos exhibía el porcentaje más elevado de no graduados de educación media superior y el más bajo de graduados con licenciatura o posgrado entre todas las personas que ingresaron al país norteño con 25 años o más, provenientes de 121 países.

Ese escenario se presentó tanto en los hombres como en las mujeres. Sin embargo, hay un número significativo de mexicanos, y especialmente de mexicanas inmigrantes, que estudian en Estados Unidos. En 2013, la cifra de inmigrantes mexicanos que estudiaban alcanzó un millón 182.761 personas, de ellos 581.254 eran hombres y 601.507 mujeres.

Adicionalmente, el total de mexicanos inmigrantes que realizaban estudios de licenciatura o posgrado fue de 393.000 personas y se integró por 218.000 mujeres y 175.000 hombres.

En cuanto a los niveles de ocupación, en 2014 creció de manera significativa el empleo de los mexicanos inmigrantes, tanto de género masculino como femenino. Esa mejoría en las oportunidades de empleo fue más vigorosa en las ocupaciones de tiempo completo.

Con ello hubo una importante disminución de la tasa de desempleo de dichos trabajadores y propició un aumento de su masa salarial, lo que a su vez favoreció un incremento del ingreso a México de remesas familiares.

En cuanto al sector de actividad, destaca que tanto hombres como mujeres tienen una presencia significativa en los sectores manufacturero y de comercio al mayoreo y menudeo; hay una mayor presencia de las mujeres en las actividades de alimentos, recreación y hospedaje, especialmente en ocupaciones de tiempo parcial, al igual que en las actividades de servicios en hogares; y los servicios educativos y de salud representan una fuente importante de empleo para las inmigrantes mexicanas.

Las remesas

México es la cuarta economía receptora de remesas del mundo, luego de la India, China y Filipinas. En 2013 ese ingreso resultó de 21.892 millones de dólares, a partir de 75 millones de transferencias. En 2014 las remesas han mostrado una mejoría significativa.

Con la información obtenida de la base de datos de las operaciones de remesas en el banco denominado Banorte, de las dos millones 851.859 transferencias de remesas consideradas, el 30,1 por ciento fueron enviadas por mujeres (858.894 envíos), lo que representó 27,2 por ciento del valor total en pesos mexicanos y en dólares de tales transferencias.

Por su parte, el 69,5 por ciento de esas transferencias fueron enviadas por hombres y constituyeron el 72,4 por ciento del monto total remitido.

El principal grupo beneficiario de los envíos son las mujeres, con el 71,7 por ciento del número de transferencias y el 67,4 por ciento de los recursos enviados. Por su parte, los hombres fueron receptores del 27,7 por ciento del número de remesas y del 31,9 del total de recursos.

Las remesas, enviadas tanto por hombres como por mujeres, tuvieron como principal grupo beneficiario a estas últimas. De las remesas enviadas por mujeres, fueron mujeres las destinatarias del 66,9 por ciento de las transferencias y del 62,9 por ciento de los recursos enviados. De las enviadas por hombres, las mujeres fueron beneficiarias del 73,8 por ciento del número de envíos y del 69,1 de los recursos.

En general, los envíos de las mujeres son de menor monto que los de los hombres, independientemente del género del destinatario. En la base de datos considerada, la remesa promedio enviada (y recibida) se ubicó en 5.980 pesos mexicanos, equivalente en promedio a 400 dólares en las enviadas por mujeres y de 6.230 pesos, equivalente a 421 dólares en las que mandaron los hombres.

El estudio también da cuenta de que las personas receptoras de las remesas tienen un bajo grado de inclusión financiera, pues solo 18,1 por ciento de las transferencias y 14,9 por ciento del valor de los envíos fueron recibidos en una cuenta bancaria. El resto se cobró por giros o transferencia de dinero en minutos o familiares.
Foto: Archivo AmecoPress.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario